plan de negocios para la importación de repuestos de

69
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 2015 Plan de negocios para la importación de repuestos de maquinaria Plan de negocios para la importación de repuestos de maquinaria pesada Komatsu y JCB pesada Komatsu y JCB Angie Nathaly Arévalo Uribe Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio Part of the Business Commons, and the Finance Commons Citación recomendada Citación recomendada Arévalo Uribe, A. N. (2015). Plan de negocios para la importación de repuestos de maquinaria pesada Komatsu y JCB. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/413 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de negocios para la importación de repuestos de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

2015

Plan de negocios para la importación de repuestos de maquinaria Plan de negocios para la importación de repuestos de maquinaria

pesada Komatsu y JCB pesada Komatsu y JCB

Angie Nathaly Arévalo Uribe Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio

Part of the Business Commons, and the Finance Commons

Citación recomendada Citación recomendada Arévalo Uribe, A. N. (2015). Plan de negocios para la importación de repuestos de maquinaria pesada Komatsu y JCB. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/413

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Plan de negocios para la importación de repuestos de

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE REPUESTOS

DE MAQUINARIA PESADA KOMATSU Y JCB

ANGIE NATHALY ARÉVALO URIBE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

PROGRAMA DE FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

BOGOTÁ, D.C.

Page 3: Plan de negocios para la importación de repuestos de

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE REPUESTOS

DE MAQUINARIA PESADA KOMATSU Y JCB

ANGIE NATHALY ARÉVALO URIBE

CÓDIGO: 63101075

Trabajo de grado para optar el título de profesional en Finanzas y Comercio

Internacional

ASESOR

JACKSON PAUL PEREIRA SILVA

Msc. Imprenditorialità estrategia aziendale

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

PROGRAMA DE FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

BOGOTÁ, D.C.

Page 4: Plan de negocios para la importación de repuestos de

CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS ...................................................................... 7

1.1 UBICACIÓN Y TAMAÑO DE LA EMPRESA .................................................................... 8

1.2 MISIÓN .................................................................................................................................... 8

1.3 VISIÓN .................................................................................................................................... 8

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 9

1.4.1 General ...................................................................................................................................... 9

1.4.2 Específicos ................................................................................................................................ 9

2. ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................................... 10

2.1 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 10

2.1.1 Aspectos Sociales ................................................................................................................. 10

2.1.2 Aspectos Ambientales........................................................................................................... 11

2.1.3 Aspectos Económicos ........................................................................................................... 12

2.2 ANTECEDENTES ............................................................................................................... 13

2.3 ANÁLISIS DEL SECTOR ................................................................................................... 15

2.3.1 Comportamiento del sector de repuestos y maquinaria pesada .................................... 15

2.3.2 Importación de repuestos y maquinaria pesada ............................................................... 16

2.3.3 Importaciones por Países de Origen .................................................................................. 17

2.3.4 Tendencia prevista del sector de repuestos y maquinaria pesada en el corto plazo . 18

2.3.5 Desarrollo tecnológico e industrial del sector de repuestos y maquinara pesada ...... 19

2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................................................ 19

2.4.1 Diagnóstico de la estructura actual de la demanda ......................................................... 19

2.4.2 Perfil del consumidor para el proyecto ............................................................................... 22

2.4.3 Mercado Objetivo .................................................................................................................. 22

2.4.4 Estimación del mercado potencial ...................................................................................... 23

2.4.5 Productos Sustitutos ............................................................................................................. 24

2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................................ 25

2.5.1 Diagnóstico de la oferta de repuestos para maquinaria pesada Komatsu y JCB ....... 25

2.5.2 Imagen de la competencia ante los clientes...................................................................... 26

2.5.3 Relación de precios de venta y costos ............................................................................... 27

2.5.4 Posición del producto frente a la competencia ................................................................. 28

Page 5: Plan de negocios para la importación de repuestos de

2.6 ESTRATEGIAS DE MERCADO ........................................................................................ 28

2.6.1 Concepto del producto o del servicio ................................................................................. 29

2.6.2 Estrategias de Servicio ......................................................................................................... 30

2.6.3 Estrategias de aprovisionamiento ...................................................................................... 31

2.6.4 Estrategias de Distribución .................................................................................................. 32

2.6.5 Estrategias de Precios .......................................................................................................... 34

2.6.6 Condiciones de Pago ............................................................................................................ 34

2.6.7 Estrategias de Promoción .................................................................................................... 36

2.6.8 Estrategias de Comunicación .............................................................................................. 37

2.6.9 Presupuesto de la mezcla de mercadeo ........................................................................... 38

2.6.10 Proyecciones De Ventas .................................................................................................... 38

2.6.11 Punto de equilibrio .............................................................................................................. 39

3. OPERATIVO ............................................................................................................................ 40

3.1 OPERACIÓN ......................................................................................................................... 40

3.1.1 Ficha Técnica Del Producto ................................................................................................. 40

3.1.2 Empaque y Embalaje ............................................................................................................ 42

3.1.3 Estado de Desarrollo............................................................................................................. 42

3.1.4 Proceso de Importación ........................................................................................................ 43

3.1.5 Necesidades y Requerimientos ........................................................................................... 44

3.2 PLAN DE COMPRAS ......................................................................................................... 45

3.3 COSTOS OPERATIVOS .................................................................................................... 46

3.4 INFRAESTRUCTURA ......................................................................................................... 46

4. ORGANIZACIÓN ..................................................................................................................... 46

4.1 ANÁLISIS DOFA ................................................................................................................. 47

4.2 ORGANISMOS DE APOYO .............................................................................................. 48

4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL................................................................................ 48

4.4 ASPECTOS LEGALES ....................................................................................................... 49

4.5 COSTOS ADMINISTRATIVOS ......................................................................................... 50

4.5.1 Gastos de personal ............................................................................................................... 50

4.5.2 Gastos de puesta en marcha ............................................................................................... 51

4.5.3 Gastos anuales de administración ...................................................................................... 52

5. FINANZAS .................................................................................................................................... 53

Page 6: Plan de negocios para la importación de repuestos de

5.1 INGRESOS .......................................................................................................................... 53

5.2 FORMATOS FINANCIEROS ............................................................................................. 53

5.2.1 Flujo de Caja .......................................................................................................................... 53

5.2.2 Balance general ..................................................................................................................... 54

5.2.3 Estado de Resultados ........................................................................................................... 55

5.3 EGRESOS ............................................................................................................................ 56

5.3.1 Índice de actualización monetaria ....................................................................................... 56

5.3.2 Inversión fija y diferida .......................................................................................................... 57

5.3.3 Costos de Puestas en Marcha ............................................................................................ 57

6. PLAN OPERATIVO .................................................................................................................... 58

6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................ 58

6.2 METAS SOCIALES………………………………………………………………………..58

6.3 PLAN NACIONAL Y REGIONAL DE DESARROLLO ................................................... 59

6.4 CLÚSTER ............................................................................................................................. 59

6.5 EMPLEO ............................................................................................................................... 60

6.6 EMPRENDEDORES ........................................................................................................... 60

7. IMPACTO ..................................................................................................................................... 61

7.1 IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL ............................................................ 61

8. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 62

8.1 CONCEPTO DEL NEGOCIO ............................................................................................ 62

8.2 POTENCIAL DE MERCADO ............................................................................................. 62

8.3 VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALOR ......................................... 63

8.4 RESUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS .................................................... 64

8.5 PROYECCIONES DE VENTAS ........................................................................................ 65

8.6 CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ....................... 65

Bibliografía ........................................................................................................................................ 66

Page 7: Plan de negocios para la importación de repuestos de

TABLAS

Tabla 1. Mercado Potencial de repuestos dado por la proyección de la demanda en miles de

millones de pesos (2014-2017) ............................................................................................. 24

Tabla 2. Punto de Equilibrio COPARTS primer año de funcionamiento ................................ 39

Tabla 3. Proyecciones de ventas anuales estimadas para los años 2015, 2016 y 2017 en

términos monetarios y en cantidades .................................................................................... 39

Tabla 4. Ficha técnica para el portafolio de productos JCB y Komatsu ................................. 40

Tabla 5. Gastos específicos para requerimientos COPARTS ............................................... 44

Tabla 6. Gastos de personal por mes para primer año de funcionamiento ............................ 51

Tabla 7. Gastos mensuales de administración para primer año de funcionamiento.. ............ 52

Tabla 8. Flujo de Caja para año 2015, 2016 y 2017 .............................................................. 54

Tabla 9. Balance General por años proyectados para COPARTS ........................................ 55

Tabla 10. Estado de Resultados para 2015, 2016 y 2017 de COPARTS .............................. 56

Tabla 11. Aportes relacionados en la inversión inicial del proyecto ....................................... 57

Tabla 12. Costos de puesta en marcha de COPARTS .......................................................... 57

Tabla 13. Resumen de las inversiones requeridas para la puesta en marcha……... 64

GRÁFICAS

Gráfica 1. Comportamiento del Sector de repuestos y Maquinaria Pesada en Colombia

(2008-2013) .......................................................................................................................... 16

Gráfica 2. Colombia, importaciones por subpartidas arancelarias (2009-2013)..................... 16

Gráfica 3. Colombia, Importaciones de repuestos subpartida arancelaria 843139 según

países de origen (2010-2013) ............................................................................................... 17

Gráfica 4 Comportamiento estimado del sector de repuestos y maquinaria pesada en

Colombia para el 2014, 2015 y 2016 .................................................................................... 18

Gráfica 5. Proceso de aprovisionamiento COPARTS............................................................ 43

Gráfica 6. Estructura organizacional COPARTS año 2015-2016 .......................................... 49

Gráfica 7. Proyecciones anuales de ventas para COPARTS ................................................ 65

IMÁGENES

Imagen 1. Retroexcavadora .................................................................................................. 20

Imagen 2. Retrocargadora .................................................................................................... 20

Imagen 3. Palas Cargadoras ................................................................................................ 20

Imagen 4. Bulldozer .............................................................................................................. 20

Imagen 5. Montacargas ........................................................................................................ 20

Imagen 6. Logística de distribución COPARTS ..................................................................... 33

Imagen 7. Proceso de pago cobranza documentaria a la vista MiamiQuip-COPARTS ......... 35

Imagen 8. Logotipo de la empresa COPARTS S.A ............................................................... 37

Imagen 9. Empaque BIB JCB ............................................................................................... 42

Page 8: Plan de negocios para la importación de repuestos de

7

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

COPARTS, es una idea de negocio basada en la importación y comercialización de

repuestos originales para maquinaria pesada de construcción y obras civiles de las

líneas Komatsu y JCB. Surge del análisis hecho al sector a través de familiares que

han trabajado en este medio por muchos años, apoyado en este estudio, el cual a su

vez confirma el potencial que tiene el mercado.

Teniendo en cuenta que estos repuestos no se fabrican en Colombia, su importación

se hace completamente necesaria para la reparación y mantenimiento normal que

requiere la maquinaria pesada por el desarrollo de actividades que mantienen el

dinamismo de la economía como la construcción, la minería, el mantenimiento vial y

los megaproyectos a nivel nacional. Entre el 2011 y 2013 las cifras de importación para

este tipo de repuestos alcanzaron los 127.851, 143.991 y 137.507 miles de millones

de dólares respectivamente. Grandes ciudades como Bogotá y Medellín concentran la

mayor parte de estas importaciones, siendo el desarrollo empresarial y logístico

principales factores incidentes en la centralización de la oferta.

La presencia de un mercado oligopólico en la ciudad de Bogotá para los repuestos

JCB y Komatsu, genera un espacio propicio para entrar a competir con las empresas

comercializadoras existentes, las cuales no solo mantienen precios altos si no también

tiempos de respuesta poco eficientes para la creciente demanda. Por lo cual,

estrategias como servicio técnico, precios descontados y herramientas electrónicas,

jugarán un papel importante en la mejora de la atención al cliente y garantizarán la

sostenibilidad y posicionamiento del proyecto.

A demás es importante mencionar que la idea de negocio presenta relación con el Plan

de Desarrollo Nacional, que con miras en disminuir el rezago logístico y productivo del

país, busca integrar la responsabilidad ambiental, social, la movilidad de factores

tecnológicos y maquinarias a las locomotoras de crecimiento, que “Son por definición,

sectores que avanzan más rápido que el resto de la economía…el sector minero-energético,

la vivienda y la infraestructura de transporte ya son sectores con motores prendidos y

avanzando a un ritmo mayor que los demás” (DNP, pág. 13).

Page 9: Plan de negocios para la importación de repuestos de

8

1.1 UBICACIÓN Y TAMAÑO DE LA EMPRESA

Para determinar la ubicación de COPARTS se analizaron aspectos como el acceso

geográfico, la frecuencia de trasporte, el número de competidores y el conocimiento

del mercado, resultados que arrojaron como lugar óptimo la ciudad de Bogotá que

cuenta con: un mercado oligopólico para ambas líneas de maquinaria; excelente

ubicación geográfica para la importación o para la comercialización en el país y el

continente; el desarrollo empresarial así como logístico en cuanto a la periodicidad del

transporte terrestre y aéreo; y finalmente el acceso a diferentes mercados al ser la

ciudad proveedora de maquinaria y repuestos para departamentos como el Casanare,

Boyacá, el resto de Cundinamarca así como del Meta, que tiene previsto la

construcción de los túneles que serán la puerta al Llano y contribuirán a unir el territorio

para llevar con menores costos, en menor tiempo y con mayor seguridad los productos

de los colombianos al resto del país y el mundo (DNP, pág. 14).

En relación al tamaño de la empresa, se concluye según la Ley 905 de 2004 artículo

2° que COPARTS será catalogada como una microempresa debido a que cuenta con

un número de empleados inferior a 10 y unos activos que no superan los 500 SMMLV.

1.2 MISIÓN

“COPARTS es una empresa orientada a la importación y comercialización de

repuestos para maquinaria pesada, que ofrece soluciones integras a sus clientes a

través de la calidad de sus productos, personal altamente calificado, constante

mejoramiento en sus servicios y la búsqueda de un crecimiento sostenible”.

1.3 VISIÓN

“COPARTS será reconocida como una empresa en constante crecimiento y

posicionada en el mercado de repuestos para maquinaria pesada en la ciudad de

Bogotá y ciudades colindantes, que por sus valores, talento humano y servicios

continuará satisfaciendo íntegramente sus clientes”.

Page 10: Plan de negocios para la importación de repuestos de

9

1.4 OBJETIVOS

El planteamiento de objetivos no señala resultados concretos ni directamente medibles

por medio de indicadores, pero sí expresan el propósito central de un proyecto.

1.4.1 General

Crear una empresa comercializadora de repuestos originales JCB y Komatsu para

maquinaria pesada de construcción y obras civiles en la ciudad de Bogotá.

1.4.2 Específicos

Optimizar los tiempos de cotización que actualmente ofrecen las empresas

del sector, los cuales oscilan entre 1 y 2 dos días

Alcanzar la meta objetivo de ventas por valor de $336.970.000 millones de

pesos, equivalentes a 2855 unidades de repuestos para el primer año de

funcionamiento.

Generar empleos directos paralelamente al crecimiento de la empresa, de

modo tal que finalizado el primer año se habrán generado 5 empleos, 3 más

para el segundo año y la contratación de 3 personas más para el tercer año.

Mantener una ventaja competitiva por precios y valor agregado en cuanto a

inclusión de herramientas electrónicas, responsabilidad social y ambiental.

Contar con un stock eficiente de repuestos por medio del análisis constante

al software de inventario.

Expandir el mercado objetivo tomando como base la variable geográfica de

demanda: Villavicencio, Acacias, Yopal, Tunja, Tocancipá, Zipaquirá.

Obtener ventas por valor de $620.027.700 millones de pesos a razón de

3092 unidades de repuestos finalizado el segundo año de funcionamiento.

Posicionar COPARTS como empresa en el mercado Bogotano por su

servicio integral transcurridos los dos primeros años de labor.

Ampliar la red de proveedores extranjeros en países como Corea y Brasil.

Cumplir el objetivo de ventas para el tercer año por valor de $776.239.200

millones de pesos, representados en 3338 unidades de repuestos.

Page 11: Plan de negocios para la importación de repuestos de

10

2. ESTUDIO DE MERCADO

Es una herramienta que nos permite analizar información para sustentar la creación

de COPARTS tomando como referente aspectos ambientales, sociales y económicos,

así como el comportamiento del sector, el mercado y la competencia.

2.1 JUSTIFICACIÓN

2.1.1 Aspectos Sociales

El Estado plasmó en su informe de desarrollo nacional vigente la relación directa que

debe existir entre el crecimiento económico y el desarrollo social, de manera que

situaciones como las emergencias invernales, sequías, obras de rehabilitación y

reconstrucción, se convierten en una oportunidad de mejorar no solo la vida de quienes

se ven afectados por las condiciones del medio, sino también de generar empleo, de

incentivar la inversión, de integrar la tecnología y maquinarias necesarias (DNP, 2010-

2014, pág. 1).

Así, la creación de COPARTS para importación de repuestos estaría contribuyendo de

igual manera a esa generación de empleo sobre la cual se articula la propuesta del

Estado, de manera que paralelamente al crecimiento de la misma se formalizarán tres

empleos directos, uno por prestación de servicios y uno indirecto; a razón del segundo

y tercer año de funcionamiento se contará con 6 cargos adicionales que permitan

atender de manera íntegra las necesidades de los clientes; siendo tanto empleados

como terceros merecedores de un trato justo, respetuoso y responsable.

Por otra parte, entendiendo el valor agregado como las características adicionales que

se otorgan en un producto o servicio, se resalta la calidad de la atención que se quiere

brindar al cliente a través de personal competente en el área técnico-operativa de

repuestos y maquinaria pesada y la realización de capacitaciones periódicas para su

crecimiento personal y profesional, en el que áreas como el inglés jugarán un papel

fundamental en temas como la movilización internacional, al poner a disposición de los

Page 12: Plan de negocios para la importación de repuestos de

11

clientes y empresas licitadoras no solo nacionales sino internacionales, jóvenes

proactivos formados en este complejo campo.

Siendo esta última en efecto, una herramienta fundamental de dinamismo laboral y

educativo del siglo XXI, que se ha implementado en este sector como respuesta a la

deficiencia en personal capacitado, y para lo cual redes como el portal de empleo

global “Trabajar por el Mundo”, pauta ofertas laborales por ejemplo en las grandes

empresas de petrolíferos Canadienses, las cuales abren vacantes para mecánicos y

operarios de maquinaria pesada que cuenten con un buen nivel de inglés, la titulación

y experiencia en el campo citado (TRABAJARPORELMUNDO.ORG, 2013).

2.1.2 Aspectos Ambientales

Las normativas TIER 41, que entraron en vigor a comienzos de 2011 pretenden

reglamentar una reducción cercana al 90% de las partículas en suspensión y los

óxidos de nitrógeno, donde la línea de maquinaria y repuestos JCB ya obtuvo su

certificación en la tan estricta materia de contaminación que demandan economías

como la Americana y la Europea (Hoyo, 2012); en cuanto a Komatsu, su política de

“Ecología y economía", los ha llevado también a buscar alternativas de mejoramiento

continuo en niveles de emisión de sus equipos para satisfacer las necesidades de los

clientes y las exigencias normativas ambientales, por lo cual ya han logrado su

certificación TIER 3 (Komatsu Latin America Corp., 2014). Por consiguiente,

COPARTS importará productos amigables con el medio ambiente, con empaques con

un alto porcentaje reciclable, y donde la cadena ambiental tendrá continuidad en el

territorio nacional, al establecerse alianzas con empresas que oferten todo lo referente

a papelería y empaques secundarios completamente reciclados.

1 TIER 4. O fase 4 (UE), es una de las categorías existente para emisiones permitidas, que especifica menores cantidades de compuestos

contaminantes en los motores diésel a medida que aumenta su numeración.

Page 13: Plan de negocios para la importación de repuestos de

12

2.1.3 Aspectos Económicos

Si bien es cierto que en los últimos años han existido avances en la ejecución de obras

con mayor eficiencia y tecnología, aún se presentan atrasos evidentes frente a los

competidores internacionales que logísticamente presentan menores costos, mejores

vías e infraestructura, por lo cual la maquinaria sigue en aumento y con ello la demanda

de repuestos requeridos para la reparación de la misma. Vale recordar nuevamente

que estos son productos que el país no produce y por ello su importación se hace

imprescindible, cifra que en 2013 alcanzó los 137.507 miles de dólares (TRADEMAP).

Además es importante resaltar que los costos de importación han empezado a

descender por los acuerdos firmados, avances tecnológicos, de comunicaciones y

transporte; lo que ha impactado positivamente las operaciones de importación de los

repuestos provenientes de Estados Unidos y clasificados bajo las subpartidas

arancelarias 84.31.31.00, 84.31.39.00 y 84.31.41.00, al gozar de cero arancel de

importación y un impuesto al valor agregado del 16% (DIAN, 2014). De igual manera

el análisis de los últimos cuatro años de la inflación (manteniendo lo demás constante),

muestra que el porcentaje anual del país proveedor tiende a estar por debajo de la

tasa del país importador, lo que indica que los costos anules de los repuestos no

crecen en la misma proporción que aumentan sus precios de venta en Colombia.

Ahora bien, desde que el dólar sobrepasó la barrera de los $2000 pesos el 25 de

septiembre del año pasado (BanRep), la tendencia se ha mantenido en una

devaluación progresiva que actualmente ronda los $2438 pesos por dólar, situación

que ha traído como consecuencia el aumento directo sobre los precios de venta de

repuestos y maquinaria pesada; dado que no se puede realizar una estimación por las

diferentes variables que influyen en la fluctuación de la misma, es importante eliminar

la incertidumbre a través de la cobertura de riesgo con un contrato forward de divisas

con entrega, en el que si bien se pueden recibir menos dólares de los que hubiese

arrojado la tasa de cambio futura, la certeza sobre el dinero que se tiene garantiza la

inversión adecuada para los pedidos de importación y el pago de los mismos sin

contratiempo alguno; siendo así una herramienta de planeación estratégica financiera.

Page 14: Plan de negocios para la importación de repuestos de

13

2.2 ANTECEDENTES

En cuanto a los antecedentes se citan tres documentos que guardan estrecha relación

con el desarrollo de este proyecto, pues abordan temas que han generado algún tipo

de incidencia en el mercado de repuestos para maquinaria pesada. El primero de ellos

tiene que ver con legislación en materia de importación de maquinaria; en cuanto al

segundo, un trabajo de grado relacionado específicamente con la innovación y

tecnología por parte de las empresas del sector de repuestos para maquinaria pesada;

y finalmente un trabajo de investigación que resalta el exitoso caso de incursión de

una empresa familiar en la comercialización de repuestos y maquinaria pesada dada

la creciente demanda y el buen desempeño de los sectores constructor y minero.

Hechas las consideraciones anteriores, se cita el Decreto 2261 del 2 de noviembre de

2012, que establece entre otras medidas para regular, registrar y controlar la

importación de maquinaria pesada clasificable en subpartidas2 que incluyen

bulldozers, niveladoras, excavadoras, compactadoras y demás, el uso obligatorio de

un sistema de posicionamiento global que permita realizar un monitoreo permanente

con el fin de combatir la minería ilegal; de no hacerlo, éstas serán destruidas por las

autoridades nacionales. Así mismo, se prohíbe el ingreso al territorio nacional de

maquinaria pesada usada (Sistema Informativo del Gobierno, 2012).

Ante la situación planteada, las importaciones de maquinaria para construcción y obras

civiles experimentaron una contracción del 43% el año siguiente a la entrada en

vigencia del Decreto 2261 (TRADEMAP, 2014); sin embargo, como se verá en el

estudio del sector la prohibición para importar maquinaria usada no generó un impacto

de tan alta magnitud en la demanda de repuestos objeto de este proyecto, puesto que

la reparación y mantenimiento de las ya existentes siguen siendo una realidad.

Por otra parte, el señor William E. Cárdenas, en su investigación de la Salle sobre la

innovación en las empresas que realizan mantenimiento y reparación a maquinaria

pesada en la zona de Puente Aranda (2012), clúster del sector, relacionó la inversión

2 Subpartidas incluidas en el Decreto 2261 de 2012: 8429.11.00.00, 8429.19.00.00, 8429.51.00.00, 8429.52.00.00, 8429.59.00.00,

8431.41.00.00, 8431.42.00.00 y 8905.10.00.00

Page 15: Plan de negocios para la importación de repuestos de

14

por parte de estas empresas en tecnología e innovación como fuente de experiencia,

promoción y desarrollo técnico y empresarial.

El análisis de diferentes variables establecidas como Inversión en actividades

científicas, tecnológicas y de innovación (ACTI), lo llevó a concluir que las empresas

objeto de su estudio han adoptado modelos de innovación imitativa3, lo cual las ha

llevado a aumentar sus participaciones de mercado y con ello la competitividad del

sector al ofrecer mejoras en los servicios prestados, por ejemplo, a través de la

inversión en maquinaria y equipo que para el 2010 y 2011 fue la actividad con mayor

inversión en ACTI, con un 88% y 85% respectivamente.

Estudio que orienta este plan de negocios, al incentivar la profundización en aspectos

que contribuyan a su mejoramiento a través de este tipo de innovación, especialmente

en la etapa inicial de funcionamiento en lo que respecta a sistemas de inventario,

cotización, así como también del uso del benchmarking para generar invenciones tales

como catálogos en línea que generen soluciones y con ello mayor competitividad.

Por otra parte, el crecimiento generalizado que ha experimentado el sector de la

construcción y de la minería ha sido factor definitivo en la puesta en marcha de

empresas relacionadas a la importación de maquinaria pesada y repuestos, tal como

lo ponen de manifiesto en su informe de negocio internacional Amaya, Santamaría &

Flórez, en el cual se expone el exitoso caso de Partequipos S.A, empresa familiar, que

fundada en 2001 en una casa del barrio Normandía Bogotá para importar repuestos

de maquinaria pesada Hitachi, Komatsu y Kobelco para construcción y minería, logra

en el corto plazo abrir sucursal en Medellín y la creación en 2005 de Partequipos USA

Inc., con el fin de lograr una diferenciación en costos para la sede de Colombia, al

relacionarse con los distribuidores de EEUU como empresa nacional de ese país.

Más recientemente ha expandido sus redes a Perú, convirtiéndose entonces no solo

en agente importador sino en exportador también, a través de la búsqueda de

oportunidades y crecimiento que le reportan sus ingresos y que para los años 2007,

3 Innovación imitativa. Estrategia que consiste en adaptar o replicar herramientas, productos y/ o servicios ya aplicados por empresas o

individuos líderes en un área específica. Tomado de: La innovación tecnológica y su gestión; Pérez, Enrique & Ruiz, Manuel

Page 16: Plan de negocios para la importación de repuestos de

15

2008, 2009 y 2010 ascendían a los 1.650, 3.780, 7.890 y 16.405 millones de pesos

respectivamente. Actualmente tiene la distribución exclusiva de LINK BELT y

relaciones comerciales con países proveedores como Italia, Brasil y de Asia (2011).

Estudio que reconoce el sector de la construcción en general como multiplicador de la

producción y el empleo, por su elevado nivel de encadenamiento con otros sectores

de la economía, tales como el de repuestos y la maquinaria pesada. De manera tal

que el análisis a las cifras y proyecciones realizadas, el planteamiento de alternativas

con valor agregado a las debilidades que se identificaron en la competencia y la

experiencia de mercado que tiene el inversionista del proyecto, constituyen el potencial

principal para la creación de COPARTS.

2.3 ANÁLISIS DEL SECTOR

Entendiendo el sector como la agrupación empresarial en torno a un bien y/o servicio,

se presentan a continuación datos específicos que enmarcan el desempeño que ha

tenido en general el sector de repuestos y maquinaria pesada, teniendo como principal

característica la producción nacional inexistente y con ello la dependencia a las

importaciones.

2.3.1 Comportamiento del sector de repuestos y maquinaria pesada

Existen diferentes líneas de maquinaria que se agrupan dentro del sector como es el

caso de Caterpillar, John Deere, Komatsu, JCB, Hitachi, entre otras, las cuales son

empleadas en una mayor o menor proporción en diferentes sectores de la economía

como el agrícola, el minero y el de construcción. La revisión de las ventas realizadas

por las principales empresas comercializadoras del sector a través de las cifras

oficiales de la Superintendencia de Sociedades (2014), permitió establecer el

desempeño general que ha tenido la comercialización de repuestos y maquinaria

pesada en el país, y que tal como se evidencia en la gráfica uno ha sido positivo, con

un incremento total del 107% entre el 2008 y el 2013.

Page 17: Plan de negocios para la importación de repuestos de

16

Gráfica 1. Colombia, comportamiento del Sector de repuestos y Maquinaria Pesada en Colombia (2008-2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de (SuperSociedades, 2014)

2.3.2 Importación de repuestos y maquinaria pesada

En cuanto a la importación, se realizó el análisis con el tipo específico de maquinaria

para la cual se van a comercializar los repuestos, es decir para construcción y obras

civiles, las cuales se encuentran amparadas por las subpartidas arancelarias

84.29.11.00, 84.28.10.90, 84.29.51.00, 84.29.59.00, 84.29.52.00 (que incluyen

bulldozers, niveladoras, excavadoras, compactadoras, cargadores y las demás).

Gráfica 2. Colombia, importaciones por subpartidas arancelarias (2009-2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de TRADEMAP (2014)

$ 1.985.997

$ 1.866.907

$ 2.437.805

$ 3.329.464 $ 3.377.227

$ 4.107.247

$ -

$ 1.000.000

$ 2.000.000

$ 3.000.000

$ 4.000.000

$ 5.000.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ventas en miles de millones de pesos

99.843 99.890 127.851143.991 137.507

470.203506.680

652.327614.504

428.817

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2009 2010 2011 2012 2013

Importaciones derepuestos subpartidas84313100, 84313900,84314900

ImportacionesMaquinaria subpartidas84281090, 84291100,84295100, 84295200,84295900,

Miles de millones de dólares

Page 18: Plan de negocios para la importación de repuestos de

17

Como se evidencia en la gráfica 2, el valor en miles de dólares para las maquinarias

tuvo una reducción considerable del 43% para el 2013, producto de la entrada en

vigencia del decreto 2261 de 2012 ya citado. Por su parte, la importación de los

repuestos objeto del estudio, y amparados por las subpartidas arancelarias

84.31.31.00, 84.31.39.00 y 84.31.41.00 (partes identificables como destinadas,

exclusiva o principalmente a las máquinas o aparatos de las partidas 8425 a 8430),

presentaron una disminución moderada y equivalente al 4,7%, frente al año anterior,

porque, pese a que disminuyó la entrada de maquinaria, las necesidades de

reparación de la ya existente continúan prevaleciendo.

2.3.3 Importaciones por Países de Origen

Los principales países de origen de los repuestos a importar por las subpartidas

arancelarias 84.31.31.00, 84.31.39.00 y 84.31.41.00 para los últimos cuatro años han

sido Estados Unidos con un actual 47,3% del total importado por Colombia, seguido

por Alemania con un 11,6% y China con un 8% (TRADEMAP).

Gráfica 3. Colombia, Importaciones de repuestos subpartidas arancelarias 84.31.31.00, 84.31.39.00 y 84.31.41.00 según países de origen (2010-2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de (International Trade Center, 2014)

La ubicación geográfica, idioma, plantas de fabricación y cero barreras arancelarias

son ventajas que mantienen a Estados Unidos como principal exportador de este tipo

51,0%

47,1%

40,5%

42,6%

47,3%

14,6%

8,7%

12,7%

9,6%

11,6%

4,2%

6,1%

7,9%

10,0%

8,…

4,0%

3,2%

3,8%

4,4%

3,5%

2009

2010

2011

2012

2013

Corea China Alemania Estados Unidos

Page 19: Plan de negocios para la importación de repuestos de

18

de repuestos hacia Colombia, y las cuales llevaron a determinar la búsqueda de los

proveedores iniciales para el proyecto COPARTS en ese país. Lo cual no solo

garantiza una entrada libre de arancel si no también menores tiempos de tránsito

respecto a otros países, pero donde se cita también Corea, dado que la proyección a

mediano plazo en relación al proyecto es solidificar relaciones comerciales con este

país, pues su desarrollo tecnológico permitirá una mayor eficiencia en términos de

costos, apoyada además por la firma del tratado de libre comercio con el mismo.

2.3.4 Tendencia prevista del sector de repuestos y maquinaria pesada en

el corto plazo

Tomando como base las cifras citadas sobre al comportamiento que ha tenido el sector

de repuestos y maquinaria pesada en Colombia entre el 2008 y el 2013 (numeral

2.3.1), se realizó por medio del método de promedios móviles4, un aproximado de los

volúmenes de ventas en miles de millones de pesos para los años 2014, 2015 y 2016,

lo cual permitió estimar que en el corto plazo el sector analizado seguirá con tendencia

creciente dentro de la economía nacional.

Gráfica 4 Comportamiento estimado del sector de repuestos y maquinaria pesada en Colombia para el 2014, 2015 y 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de (SuperSociedades, 2014)

4 Promedios Móviles. Supone la utilización del promedio de los “n” valores más recientes de la serie de tiempo para el pronóstico del siguiente periodo;

conforme se tienen una nueva observación en la serie se irá reemplazando la observación más antigua de la ecuación y se calcula un nuevo promedio. Tomado de: http://www.cca.org.mx/funcionarios/biblioteca/html/finanzas_publicas/documentos/3/m3_metodos.pdf

$ 3.377.227 $ 4.107.247

$ 4.965.172

$ 5.925.559

$ 6.827.331

$ -

$ 1.000.000

$ 2.000.000

$ 3.000.000

$ 4.000.000

$ 5.000.000

$ 6.000.000

$ 7.000.000

$ 8.000.000

2012 2013 2014 2015 2016

Ventas de repuestos y maquinaria en miles

de millones de pesos

Page 20: Plan de negocios para la importación de repuestos de

19

2.3.5 Desarrollo tecnológico e industrial del sector de repuestos y

maquinara pesada

Según Miguel A. Quintanilla, autor del libro “Introducción al Conocimiento Científico”

(1991, pág. 8), existen por lo menos dos tipos de cambio tecnológico: cuando se

modifica una técnica y cuando se diseña una nueva; en cada caso, éste se produce

por la incorporación de nuevos conocimientos para maximizar la eficiencia.

En ese orden de ideas, el desarrollo que ha presentado el sector de repuestos y

maquinaria pesada a nivel internacional está relacionado directamente con mejoras

sistemáticas de las maquinarias, que tal como se expresó en el numeral 2.1.2 han

llevado a disminuir la emisión de partículas contaminantes. A nivel nacional, el

progreso está asociado con la inclusión de conocimientos técnicos al sector:

mecanismos de las maquinarias, su operación, inspección y mantenimiento, a través

de la primera carrera técnica que se ha certificado en el país para mantenimiento y

operación de maquinaria pesada en el SENA, con lo cual no solo se ha empezado a

mitigar la carencia de personal calificado en esta área sino también a disminuir la

accidentalidad, la instalación y desmonte inadecuada de repuestos, y la generación de

oportunidades de certificación a nivel mundial por parte de los aprendices, con el fin

de que amplíen sus conocimientos y los trasmitan a futuro (Bogotá Humana, 2010).

2.4 ANALISIS DE LA DEMANDA

2.4.1 Diagnóstico de la estructura actual de la demanda

Pese a la multifuncionalidad de algunas de las maquinarias, la demanda de estas y

sus repuestos se encuentra dividida en 3 sectores principales: el agrícola, el minero, y

el de construcción y obras civiles, siendo este último el sector específico al cual se

pretende ofertar el portafolio de repuestos para maquinarias tales como:

Page 21: Plan de negocios para la importación de repuestos de

20

Imagen 1. Retroexcavadora

Imagen 2. Retrocargadora

Imagen 3. Palas Cargadoras

Imagen 4. Bulldozer

Imagen 5. Montacargas

Fuente: (KomatsuAmerica, 2015)

En cuanto al tamaño del mercado se va a tomar el número de maquinaria pesada para

construcción y obras civiles (subpartidas 84.29.11.00, 84.28.10.90, 84.29.51.00,

84.29.59.00, 84.29.52.00) que ha ingresado al país en los últimos 7 años, la cual

asciende en total a 165.472 unidades y que se evidencia en detalle en la siguiente

tabla:

Subpartida Descripción

84.29.52.00

“ Maquinas cuya

superestructura pueda

girar 360 grados”

Máquina propulsada sobre rudas o

cadenas, con una estructura capaz de

girar 360º sin generar

desplazamiento. Excava, carga, eleva

84.29.51.00

“Cargadoras y palas

cargadoras de carga

frontal”

Máquina autopropulsada sobre

ruedas, con equipamiento de una

cuchara frontal y un brazo trasero. De

uso alterno. Recoge, carga, excava

84.29.51.59

“Las demás palas

mecánicas, aplanadoras

excavadoras,

cargadoras y palas

cargadoras”

Propulsada sobre cadenas equipadas

o ruedas, con pala frontal y brazos

articulados. Excava frontalmente,

carga, eleva

84.29.11.00

“ Topadoras, incluso las

angulares, de orugas”

Maquina propulsada sobre ruedas o

cadenas. Pala frontal. Ejerce fuerza

de tracción y/o empuje

842819000 “Ascensores

y montacargas”

Desplazamiento sobre rudas, con

aparejo frontal. Apta para transportar,

levantar, tirar y empujar cargas

Page 22: Plan de negocios para la importación de repuestos de

21

Tabla 1. Importaciones en unidades de maquinaria pesada para construcción en Colombia (2007-2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de (TRADEMAP, 2014)

Dado que este mercado está compuesto por diferentes líneas de maquinaria y el

interés del proyecto se centra en Komatsu y JCB, se procede a realizar una estimación

de la participación que puede tener cada una de estas, a través de las ventas

registradas en la Superintendencia de Sociedades de los distribuidores de las

principales líneas entre 2011 y 2013.

Tabla 2. Participaciones de mercado principales distribuidores de maquinaria pesada en Colombia (2010-2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de (SuperSociedades, 2014)

Gráfica 5. Participaciones de mercado por principales líneas de maquinaria pesada en Colombia (2010-2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de (SuperSociedades, 2014)

En base a los resultados obtenidos se procede a establecer el total de la demanda de

2013 para el tipo de repuestos amparados por las partidas arancelarias de interés, la

cual se obtuvo del total de repuestos promedio que usa por año una máquina de las

Gecolsa Dinnisan PracoDidacol Chaneme Derco TOTAL

$4.286.737 $3.412.191 $1.199.677 $475.915 $563.462 $9.937.982

43% 34% 12% 5% 6% 100%

EMPRESA

VENTAS (2011-2013)

PARTICIPACIÓN ESTIMA

P. Arancelaria Descripción 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

8429520000Maquinas cuya superestructura pueda girar 360

grados1.884 3.490 3.803 3.762 1.100 4.062 1.082

8429510000 Cargadoras y palas cargadoras de carga frontal 1.525 1.796 1.198 1.777 1.405 1.584 912

8429590000Las demas palas mecanicas, excavadoras,

cargadoras y palas cargadoras.810 727 333 536 748 1.867 622

842911000 Topadoras, incluso las angulares, de orugas 258 258 436 586 227 443 147

8428109000 Ascensores y montacargas. 443 16.238 9.726 17.044 20.111 30.250 34.282

4.920 22.509 15.496 23.705 23.591 38.206 37.045TOTAL

43%

34%

12%

5% 6%

Caterpillar

Hitachi

Komatsu

Volvo

JCB

Ventas en miles de millones de pesos

Page 23: Plan de negocios para la importación de repuestos de

22

referencias citadas multiplicados por el precio promedio de venta y los porcentajes de

participación de las líneas de maquinaria JCB y Komatsu, los detalles están en el

archivo adjunto de Excel 1, y las cifras arrojadas son las siguientes:

Tabla 3. Demanda repuestos JCB y Komatsu subpartidas arancelarias 84.31.31.00, 84.31.39.00 y 84.31.41.00 (2010-2013)

Fuente: Elaboración propia en base a (SuperSociedades, 2014) & (TRADEMAP, 2014)

Una demanda que venía presentando cifras importantes de crecimiento, con la

diferencia del año en el cual el sector general de repuestos y maquinaria pesada se

vio afectado por la implementación de parte del Gobierno del Decreto 2261 de 2012.

2.4.2 Perfil del consumidor para el proyecto

El perfil del consumidor está caracterizado por las empresas privadas que por su razón

social o actividades de apoyo intervienen en el sector de construcción y obras civiles

a través de maquinaria pesada (84.29.11.00, 84.28.10.90, 84.29.51.00, 84.29.59.00,

84.29.52.00) Komatsu y JCB. También las personas naturales que requieren los

repuestos específicos (84.31.31.00, 84.31.39.00 y 84.31.41.00) para el mantenimiento

o reparación de la maquinaria objetivo.

2.4.3 Mercado Objetivo

El target de mercado es la ciudad de Bogotá, ya que como se justificó anteriormente

presenta la oportunidad de negocio en cuanto al número de competidores, sus

debilidades, el tamaño del mercado, crecimiento de la demanda, planes constructivos

y una base de datos de clientes con los cuales la familia ya ha hecho negociaciones y

la cual puede ser detallada en el archivo adjunto de Excel 1.

AÑO DEMANDA

2010 76.542.839.906$

2011 80.779.478.716$

2012 101.908.676.298$

2013 99.763.461.469$

Page 24: Plan de negocios para la importación de repuestos de

23

Específicamente se tiene que para el 2012 y 2013, las áreas de intervención en Bogotá

en metros cuadrados estuvieron dadas por: Obras nuevas 1.172.862 m2 y 1.221.285

m2, y obras aún en proceso 5.656.290 m2 y 5.501.663 respectivamente. En cuanto al

número de viviendas aprobadas para construcción en 2012 estuvo dado por 36.074

unidades, en el 2013 de 40.865 y para lo corrido hasta el mes de mayo de 2014 por

18.250 unidades (CAMACOL, 2014).

Adicional a ello la priorización de las obras públicas, siendo objetivo central del “Plan

de Gobierno de Bogotá 2012-2015”, convertir la construcción en factor de desarrollo a

través de la dinamización de nuevos ejes viales, como la red de Transmilenio por la

Carrera 7ª y 10ª, Avenida 68, Avenida Boyacá, Avenida Primero de Mayo, etc.; la

reconstrucción de los ya existentes, así como la construcción de viviendas (Plan de

Gobierno Bogotá , 2012, págs. 7-9).

En cuanto a indicadores, según el informe de coyuntura económica el comportamiento

del PIB en Bogotá aunque un tanto decreciente ha sido referente de crecimiento en el

país, ubicándose en $151.874 miles de millones en 2011, el equivalente al 24,4% del

PIB nacional. Allí, el sector de comercio, reparación, restaurante y hoteles generó una

recuperación, pasando de -0,3% en 2009 a 7,7% en 2011 (DANE, 2009-2011). Para

2011 y 2012 Bogotá fue la segunda ciudad en registrar la tasa más baja de desempleo

(9.5%), siendo la actividad de comercio, restaurantes y hoteles la actividad que mayor

influencia ejerció en los empleos de Bogotá tanto para 2011 como 2012, al absorbió

1092 y 1146 personas, equivalentes al 28,3% y 28,7% respectivamente (DANE, 2012).

2.4.4 Estimación del mercado potencial

Es importante mencionar que en el 2011 existía un registro de 8.403 empresas del

sector de Construcción, en tanto que para el 2012 los registros ascendieron a 13.829

(Cámara de Comercio de Bogotá, 2012), lo que representó un incremento del 65% en

cuanto al mercado potencial que se tiene referente a esta naturaleza de negocios en

Bogotá, y que tal como se vio en el numeral anterior obedece por ejemplo al

comportamiento creciente que han venido registrando las obras civiles y licencias de

Page 25: Plan de negocios para la importación de repuestos de

24

construcción, así como la magnitud de la necesidad de otros sectores, lo que permite

intuir que en los próximos años la demanda para reparación y mantenimiento de

maquinaria pesada del sector de construcción presentará cifras importantes de

crecimiento.

A manera de estimación, se tomaron datos históricos de diferentes variables

influyentes en la demanda de repuestos que, a través de una regresión lineal (adjunta

en el archivo de Excel 1) permitió relacionar el mercado potencial a tres años, con

variaciones porcentuales positivas para el 2015, 2016 y 2017 del 14%, 17% y 35%

respectivamente; dentro de esta, se han establecido metas objetivo de participación

anuales para el proyecto, basadas en factores externos como la demanda, e internos

como la capacidad adquisitiva inicial de la empresa.

Tabla 4. Mercado Potencial de repuestos dado por la proyección de la demanda en miles

de millones de pesos (2014-2017)

Fuente: Elaboración propia

2.4.5 Productos Sustitutos

Si se tiene en cuenta que un producto es sustituto cuando compite en el mismo

mercado y puede satisfacer las mismas necesidades del bien o servicio original

(Mktunlam, 2008), entonces para el sector de repuestos originales JCB y Komatsu, tal

como expresó Jorge Medina, Director Administrativo Partequipos (2014) durante la

Coeficientes

Intercepción -91113,1868

Variable X 1 0,22805667

Variable X 2 19,0870522

Variable X 3 0,02602439

Variable X 4 18,3040701

Y =

X1 =

X2 =

X3 =

X4 =

DENOMINACIÓN VARIABLES SELECCIONADAS

DEMANDA DE REPUESTOS PARA MAQUINARIA PESADA

PIB A PRECIOS CORRIENTES

IMPORTACIONES DE MAQUINARIA

VENTAS DE MAQUINARIA PESADA

IMPORTACIONES DE REPUESTOS

2014 92.417$

2015 104.973$

2016 122.468$

2017 165.440$

DEMANDA TOTAL PROYECTADA

Page 26: Plan de negocios para la importación de repuestos de

25

entrevista realizada para la contribución del presente documento, el producto sustituto

estaría dado por los repuestos genéricos, es decir aquellos repuestos que no vienen

con sello de marca de fábrica sino que son producto de réplicas de la marca original

con componentes de menor calidad, lo cual hace que disminuya también su precio y

su tiempo de uso.

2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Es preciso mencionar que el sector de repuestos y maquinaria pesada no cuenta con

una base de datos de referencia oficial que sustente estudios de mercado, por lo cual

las empresas oferentes realizan sus propias estimaciones manejando la información

de manera privada y. A continuación se pretende realizar un acercamiento a la oferta

actual de repuestos para maquinaria Komatsu y JCB.

2.5.1 Diagnóstico de la oferta de repuestos para maquinaria pesada

Komatsu y JCB

En cuanto a Komatsu y JCB en Bogotá, el mercado de repuestos se encuentra

oligopolizado por tres empresas por cada línea de maquinaria, las cuales manejan

tanto precios altos como un servicio al cliente con un tiempo promedio de atención de

1 a 2 días para, es por esta razón que se considera una gran oportunidad para entrar

a este mercado y contribuir a suplir las necesidades de los clientes, con entregas

eficientes, mejor servicio y mejores precios.

Para el análisis de la competencia las empresas han sido puestas en orden de

jerarquía de mayor a menor participación según consideraciones expresadas en

entrevista realizada al director comercial de Partequipos, Mauricio Arévalo (2014), esto

dado que no se cuenta con información suficiente para establecer participaciones de

mercado. Así, en el primer nivel encontramos las empresas distribuidoras de las casas

matrices, y que para JCB corresponde a DERCO, empresa que se encuentra en el

mercado hace aproximadamente 3 años y que además está en el sector automotor, su

servicio técnico es costoso así como los precios de los repuestos (2012), aspecto que

Page 27: Plan de negocios para la importación de repuestos de

26

puede asociarse a sus costos operativos por la magnitud de su tamaño. En cuanto a

Komatsu, el representante oficial es PRACO DIDACOL, que tiene a cargo esta línea

desde 1975, cuenta con varios puntos de atención en Bogotá y a nivel nacional, y

cuenta también con línea de automotores (2014), al igual que DERCO los precios al

público son demasiado altos y sus tiempos de repuesta pocos eficientes.

Seguidamente están: Serpart Ltda., empresa que importa principalmente de Inglaterra

repuestos originales y genéricos de JCB, presta servicio de reparación (empírico) para

todo tipo de maquinaria pesada especializada en construcción o en procesos

industriales desde hace 9 años (2008); para Komatsu, Partequipos S.A, que distribuye

también Terex, Linkbelt, I.T.M, I.T.R e Hitachi, con presencia en el mercado hace

aproximadamente 12 años (2014) carece de servicio técnico para reparación. Ambas

empresas presentan también tiempos de atención ineficientes.

Finalmente para la línea JCB está Maquipartes Ltda., que se encuentra en el mercado

hace aproximadamente 8 años, presta servicio técnico (empírico), así como de

comercialización de repuestos originales y genéricos de la línea JCB, Galion y motores

Perkins. (2009); para Komatsu, se encuentra Hugo A. Wilches Cia. Ltda., con

trayectoria de más de 23 años en el mercado, con distribución adicional de repuestos

para K.M.P, I.T.M, I.T.R y AJAX, carece de servicio técnico (2012).

2.5.2 Imagen de la competencia ante los clientes

Según María José Huerta (2012), especialista en comportamiento del consumidor, la

imagen que transmite una empresa a sus clientes constituye el 80% del factor decisivo

de compra y se deriva de la interacción que tengan estos con la empresa, y que es

además elemento diferenciador ante los competidores, especialmente en escenarios

donde se compite con una misma línea de productos (repuestos Komatsu y JCB).

En este caso, los clientes tienen tres niveles de proveedores para cada una de las dos

líneas de maquinaria en Bogotá citados anteriormente. De manera que para el primer

nivel, la percepción de seguridad, prima por ser grandes empresas de tradición

Page 28: Plan de negocios para la importación de repuestos de

27

nacional e internacional, por esta misma razón presentan altos precios en el mercado

que no son justificables en cuanto a su poca competitividad en tiempos de atención; el

manejo que hacen estas frente al campo automotor, les genera dos sectores

completamente divergentes que requieren de bastante atención y cierta medida de

flexibilidad que no se evidencia en la práctica.

En cuanto al segundo y tercer nivel, son empresas comercializadoras que enfocan sus

labores al segmento de repuestos de maquinaria del sector de construcción e

infraestructura y en menor medida al agrícola; establecieron precios similares a los que

reportan los distribuidores oficiales, es decir altos con iguales deficiencias en el tiempo

de atención, y cuando las necesidades del cliente son inmediatas por la pérdida de

productividad de una máquina, el problema adquiere mayor relevancia. Proveen

repuestos no solo en Bogotá, sino también a ciudades y municipios cercanos a la

misma tales como Tunja, Villavicencio, Mosquera y Zipaquirá, pues como ya se

mencionó es la ciudad proveedora para estos lugares. Ni Partequipos, ni Hugo A.

Wilches Ltda., ofrecen servicio técnico.

2.5.3 Relación de precios de venta y costos

El costo variable (CV) de los repuestos está dado primero por ajustes en la tasa de

cambio; segundo por la suma a invertir, puesto que ha mayores niveles de importación

mejor acceso a descuentos por parte de los proveedores; y finalmente por los costos

de envío, que según factor volumen o peso en el transporte de los repuestos pueden

arrojar cifras cambiantes.

Las entrevistas realizadas a personas como Mauricio Arévalo (Director Comercial

Partequipos S.A, 2014) y Roberto Prieto (Gerente Servipart, 2014), generan soporte

para afirmar que los precios de venta en el mercado en promedio están dados por un

margen de utilidad mínimo del 50% sobre el costo total de importación, aspecto que

ha permitido definir la relación de costo-precio de venta para COPARTS en un límite

inferior del 30% y un margen general por debajo del 50%, aspecto que garantiza la

entrada al mercado con precios más bajos y con una utilidad apta para el tamaño de

la empresa.

Page 29: Plan de negocios para la importación de repuestos de

28

(𝐶𝑉 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 × 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜) + (𝐶𝑇 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 × % 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜)

= 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎

2.5.4 Posición del producto frente a la competencia

En la sociedad actual de consumo, la mente de los compradores se encuentra tan

sobresaturada de información que se olvida que el término posicionamiento“…no se

refiere al producto, sino a lo que se hace con la mente de los probables clientes o

personas a las que se quiere influir; o sea, cómo se ubica el producto en la mente de

éstos” (Ries & Trout, págs. 1, 2), autores que relacionan la importancia de simplificar

la información que se quiere brindar al cliente, así COPARTS contará al igual que

DERCO y PRACO DIDACOL con la comercialización de repuestos originales para

maquinaria JCB y Komatsu, concepto que se traduce en mejores estándares en los

procesos de fabricación, uso de insumos de mejores características (durabilidad,

resistencia, etc.), frente a los repuestos genéricos que también están en el mercado.

2.6 ESTRATEGIAS DE MERCADO

Con el fin de seguir los lineamientos establecidos por el mercado, COPARTS pretende

diversificar su portafolio de productos a través de las líneas de repuestos Komatsu y

JCB, que actualmente se encuentran dentro de las principales marcas comercializadas

en Colombia, precedidas tan solo por Caterpillar e Hitachi (numeral 2.4.1).

Se integrarán además una serie de estrategias de comunicación, promoción, precio y

distribución, así como de servicio, que incluye entre otras la asistencia post-venta por

personal calificado, y la innovación, que como parte de los factores que diferenciarán

a COPARTS de la competencia, estará dada por la inclusión de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) en los servicios a prestar para agilizar procesos; un

servicio que brinde adecuadas asesorías; un servicio que no se enfoque solamente en

importar los repuestos si no que se hagan llegar a domicilio sin costo alguno.

Page 30: Plan de negocios para la importación de repuestos de

29

2.6.1 Concepto del producto o del servicio

El servicio de comercialización va a estar dado por un portafolio de repuestos de uso

intermedio y rápida rotación para una maquinaria pesada. Según las líneas o marcas

seleccionadas, específicamente para JCB serán: Juegos de empaques de diferente

composición y cantidades (según modelo y serial de la máquina) para cilindros de

sistema hidráulico, que impiden las fugas de aceite y las pérdidas de presión;

repuestos para servo trasmisión entre los cuales están el disco separador; la bomba

de aceite, el switch de encendido, bujía de precalentamiento, anillo en teflón y el

convertidor; y para el cucharón, los dientes, el esquinero y los bujes.

En cuanto a Komatsu se tienen: Válvula solenoide, Bomba y sello de aceite, motor de

aceleración, el turbocargador, kit de anillos para el pistón, pistones para el motor,

camisa de motor, correa de ventilación y el juego de empaques para el sistema

hidráulico de la maquinaria Komatsu. Los detalles se relacionarán en numeral 3.1.1.

Cabe resaltar que JCB tiene un amplio accionar en normas ambientales por lo cual sus

empaques primarios son hechos en BIB5, lo cual permite generar un baluarte más en

la comercialización de los repuestos en Bogotá, con un almacenamiento más sencillo

además de económico, que reduce espacio, peso y volumen para el transporte

(Rodríguez, 2014).

En relación a las fortalezas frente a la competencia, radica primero la calidad del

servicio que quiere brindarse, pues tal como menciona Gustavo R. Sotto en su libro de

Dinámica del Marketing, la mejora en éste es detectada fácilmente por los clientes,

“…podría afirmarse que los efectos de la mejora en la calidad del Servicio al Cliente

son más efectivos que aquellos que pudieran hacerse respecto del producto...los

efectos generados serán decepcionantes o gratificantes en la medida que logremos

satisfacer las necesidades tangibles e intangibles que el Cliente espera” (Sotto, 2012).

5 BIB. Bag in Box, es un tipo de empaque diseñado para prolongar la vida útil de líquidos o semilíquidos, o como una práctica

solución de embalaje para productos industriales que tiene una huella de carbón inferior a otros plásticos, y permite maximizar el

espacio de almacenamiento y minimizar los costes de transporte. Tomado de:

http://www.smurfitkappa.com/vHome/es/Products/Paginas/BaginBox_BIB.aspx#sthash.2u5ljjqA.dpuf

Page 31: Plan de negocios para la importación de repuestos de

30

Segundo, en los precios bajo los cuales serán comercializados los productos. Adicional

a ello en la disponibilidad de los mismos, ya que son repuestos que han sido

seleccionados por su tamaño y constante rotación en el trabajo de una máquina. Y

finalmente en la integración tanto de la educación al proyecto como un valor agregado

(citado en los aspectos sociales), como de las TIC, siendo parte de la innovación y que

será citada con más detalle en las estrategias de servicio.

2.6.2 Estrategias de Servicio

Tal como se menciona en la edición de innovación en las empresas del Technological

Innovation Project (2007), la implementación actual de las TIC por las empresas puede

generar ventajas competitivas en el mercado si se logran adaptar modelos eficientes

que brinden soluciones, faciliten accionares, renueven sistemas o nuevas prestaciones

de servicios y productos a los clientes. Aspecto que impacta en la mejora de la

productividad de la organización al reducirse por ejemplo costos económicos y de

transacción, aumentando el dinamismo de la actividad, el acceso a la información y los

niveles de calidad del servicio al optimizar factores relevantes.

Dado lo anterior se hace énfasis en la disponibilidad de un software de stock que facilite

el control de inventario y la cotización inmediata de repuestos, disminuyendo los

tiempos de respuesta de la empresa frente a los de la competencia, que son en este

mercado una de las principales falencias en la satisfacción del cliente. Segundo, con

la invención de una plataforma específica con catálogos por maquinaria, que aún no

tiene aplicación en las empresas competidoras y que permitirá a los clientes identificar

el serial del repuesto que desean adquirir sin equivocación alguna, pues estos trámites

tienden a ser tediosos para los asesores por la pérdida de tiempo en la búsqueda de

seriales por máquina, así como en los errores de adquisición por parte de los

compradores, y que conducen posteriormente a trámites de devoluciones. Vale

resaltar que este servicio estará a la mano de aquellos clientes que mantengan

relaciones continuas con la empresa, y para lo cual se otorgará un usuario y clave de

acceso específicos.

Page 32: Plan de negocios para la importación de repuestos de

31

Dentro de las estrategias de servicio, se considera también el personal calificado para

la labor comercial así como para la labor mecánica, que pese a implicar esta última un

costo adicional para el cliente, garantizará un servicio integral al mismo, con precios

justos y con respaldo empresarial, puesto que se tiene el conocimiento de mecánicos

que trabajan independientemente y no obran con buena fe, sugieren cambios de

repuestos innecesariamente a muy altos precios, o incluso instalan mal los mismos

para que el cliente requiera de sus servicios nuevamente.

Finalmente, la entrega a domicilio que ha sido considerada dentro de los gastos de

ventas y una labor postventa acompañada de un seguimiento telefónico al cliente que

confirme la satisfacción y/o necesidades de éste, y que influirá de igual manera junto

con una evaluación mecánica en la toma de decisiones respecto a las garantías que

se pueden otorgar por ejemplo por defectos de fábrica o simplemente el monte

indebido de los repuestos. Es importante resaltar que por contar con repuestos

originales importados de empresas oficiales se disminuye el riesgo de pérdida de

garantía en compra.

2.6.3 Estrategias de aprovisionamiento

Sin duda alguna las estrategias de aprovisionamiento constituyen parte fundamental

en el uso eficiente de los recursos de la empresa, pues de sus decisiones depende la

disminución de costos operativos, mejores condiciones de precios y de pago,

fortalecimiento de relaciones comerciales y la disminución del rango de pérdida de

ventas por falta de stock.

Puesto que las casas matrices solo proveen repuestos y maquinarias a distribuidores

específicos, es necesario hacer la negociación con estos intermediarios para poder

realizar la importación. De esta manera se cuenta con tres proveedores principales

con los cuales se establecerán relaciones comerciales para garantizar la disponibilidad

de los repuestos que se van a importar. La trayectoria, los precios y la ubicación

estratégica en Miami constituyeron los factores decisorios en su selección: KT Tractor

Parts, proveedor específicamente de repuestos para equipos Komatsu; E.R. Truck &

Page 33: Plan de negocios para la importación de repuestos de

32

Equipment, proveedor de repuestos para maquinaria JCB; y finalmente MiamiQuip,

proveedor principal con más de 40 años de experiencia que cuenta con la distribución

de repuestos tanto para Komatsu como para JCB, lo que garantiza por volumen de

compra mejores precios y descuentos. A manera de proyección, el volumen de

importación irá incrementando por lo cual la forma de pago puede variar con

combinaciones de contado y crédito con plazos de pago no mayores a 60 días.

En cuanto a la periodicidad de aprovisionamiento, COPARTS realizará pedidos de

importación cada 3 meses, con estudio previo de niveles de inventario que garanticen

un stock eficiente; las ventas proyectadas para cada año están acordes a las

estacionalidades del mercado y al 95% de stock disponible para venta, el restante 5%

se mantendrá como inventario. Para atender a las necesidades de los clientes que

requieran embarques adicionales, se contará con el sistema de pedidos de

emergencia, que aunque implican mayores costos atienden completamente al factor

tiempo que apremia las actividades que éstos desarrollan.

2.6.4 Estrategias de Distribución

Tal como menciona el autor de Marketing, Conceptos y Estrategias (2007), la

distribución es la herramienta que consigue llevar el producto al mercado de manera

eficiente, tanto en cantidades, como en lugar, tiempo y por supuesto el precio. Así, las

estrategias de distribución pueden estar enfocadas en tres aspectos fundamentales:

el canal de distribución, la localización de los puntos de venta y la logística de

distribución física. Para la cual COPARTS tendrá en cuenta lo siguiente:

Canal de distribución. Como estrategia fundamental se generó un canal indirecto

corto para el usuario final de los repuestos, en el que COPARTS haría las veces

de intermediario en la ciudad target, Bogotá y la empresa MiamiQuip Machinery &

Parts, Inc., ubicada en la ciudad de Miami NE 211 Terrace, FL 33179, USA, como

proveedor de los mismos.

Localización. Un punto de almacenamiento ubicado en la zona industrial central

de Bogotá (Puente Aranda) que permita una comercialización fácil de los mismos

a cualquier zona de la ciudad, así como la cercanía al clúster de repuestos y

Page 34: Plan de negocios para la importación de repuestos de

33

Maquinara, fácil acceso al aeropuerto y oficinas de empresas de transporte

terrestre.

Logística de distribución. Es importante resaltar que el proveedor principal se

encuentra ubicado a tan solo 38 minutos del Dante B. Fascell Port of Miami, 1015,

USA, el principal puerto de contenedores en Florida y de igual manera está a 20

minutos del Aeropuerto Internacional de Miami si se llegase a requerir el transporte

aéreo de los repuestos, la empresa seleccionada es United Percel Service of

America Inc., UPS. El proceso estará dado por el incoterm pactado FOB, y sigue

como se presenta a continuación:

1. Contacto proveedor en Miami. Definición contrato, incoterm y medio de pago.

2. Entrega de la mercancía de parte del proveedor principal a bordo del buque

elegido por COPARTS. Tiempo aproximado: 4 horas.

3. Transporte internacional. Miami-Bogotá. Tiempo aprox.: 7 días vía marítima.

4. Trámites Aduana. Dependiendo tipo de inspección 1 a 5 días.

5. Transporte interno. Cartagena-Bogotá. Tiempo aprox. 18 horas.

6. Descargue, ubicación y registro: COPARTS. Tiempo aproximado 4 horas.

7. Acorde a las necesidades del cliente, se puede realizar un embalaje secundario

y finalmente realizar la distribución a domicilio como parte del servicio integral.

Imagen 6. Logística de distribución COPARTS

Fuente: (PROCOMER, 2010)

Precio incluye el flete, seguros y

demás actividades hasta dejar a

bordo del buque

Flete internacional y Nacional.

*Grupaje detallado en archivo de

Excel 2. Contrato de Seguro (Póliza

Abierta) Cláusula A, todo riesgo

MCT SAS

Icontainers MiamiQuip

Inc. COPARTS

1 2 3 4 5 6

VENDEDOR COMPRADOR

Page 35: Plan de negocios para la importación de repuestos de

34

2.6.5 Estrategias de Precios

Pese a la celeridad con la que se puede definir un precio, su fijación no es una decisión

arbitraria pues existen algunos factores que limitan la escala de opciones, como los

marcos legales, los costos, objetivos de la empresa, la competencia e incluso el propio

mercado según hábitos y cultura (Mestre, 2007, pág. 481) .

De esta manera, COPARTS tiene en cuenta los hábitos que tiene el mercado para la

compra de repuestos establecido por la competencia, por lo cual se considera en

primera instancia una estrategia de precios variables, es decir que cada serial de

repuesto tiene un precio establecido indistintamente del cliente que desee adquirirlo

pero dependiendo de factores como el medio de pago o volumen de compra entrarían

a aplicar las estrategias de promoción que se mencionarán más adelante.

Adicionalmente, y teniendo en cuenta que el objetivo primordial del proyecto es

acaparar participación dentro del mercado, se plantea una estrategia competitiva de

precios descontada, la cual relaciona que los valores se fijarán en un rango inferior al

del sector, dependiendo de ventajas tecnológicas, de costos, producción, entre otras,

que tenga al alcance una empresa (Mestre, 2007, pág. 504). Para COPARTS la

ventaja está en términos de costos para ofrecer los mismos repuestos originales de la

competencia a un precio menor; táctica derivada como ya se mencionó, del

conocimiento que se tiene acerca del alto margen de utilidad que manejan las

empresas competidoras en el mercado, lo cual permite establecer un rango porcentual

por debajo de éstas y que cubre tanto los costos variables como fijos de la importación.

2.6.6 Condiciones de Pago

Puesto que el ciclo operativo de COPARTS está dado por una motivación

transaccional de importaciones trimestrales, la liquidez es un aspecto fundamental en

las condiciones de pago que se plantean para los clientes: efectivo, cheque confirmado

y tarjeta de crédito para pago máximo a 60 días. Además, está acorde a la naturaleza

del sector, que incentiva el pago en efectivo y a corto plazo. El porcentaje máximo

estimado para ventas a crédito por mes es del 30%, con provisión de cartera del 7%.

Page 36: Plan de negocios para la importación de repuestos de

35

Se expresa a continuación la fórmula de conversión de efectivo que medirá el

cumplimiento de la naturaleza de la política financiera para el proyecto (RM, 2008):

𝐶𝐶𝐸 = 𝑃𝐶𝐼 + 𝑃𝐶𝐶 – 𝑃𝐶𝑃

Siendo:

PCI = Periodo de conversión de inventario 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜

PCC = Periodo cobranza cuentas por cobrar 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜

PCP = Periodo en que se difieren cuentas por pagar 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜

En cuanto al proveedor, basados en un término incoterm FOB (Free on board), el

medio pactado para realizar la operación es a través de una cobranza documentaria a

la vista, primero porque el banco cedente, actúa como un ente garante para el

exportador dado que la entrega de los documentos de importación son entregados tan

solo sí el importador, en este caso COPARTS, realiza el pago a través del banco

corresponsal, que contaría con la garantía de que la exportación ya ha sido realizada.

No representa directamente una operación de endeudamiento, y los trámites y costos

son más simples que en otro tipo de medios de pago.

Imagen 7. Proceso de pago cobranza documentaria a la vista MiamiQuip-COPARTS

Fuente: Elaboración propia

Page 37: Plan de negocios para la importación de repuestos de

36

2.6.7 Estrategias de Promoción

Tal como lo menciona Miguel Santesmases, “la promoción de un producto es el

conjunto de actividades que tratan de comunicar los beneficios que reporta el producto

y de persuadir al mercado objetivo que lo compre” (Mestre, 2007, pág. 103), por lo cual

se plantea:

Querer abarcar diferentes segmentos en un mercado puede acarrear problemas

por incumplimiento, deficiencias, falta de especialización, entre otros; así que

teniendo en cuenta también la complejidad técnica del sector, se plantea una

estrategia comercial concentrada, que busca obtener mayores ventajas al

centrarse en los repuestos para maquinaria de construcción y obras civiles, al

fortalecer la ventaja competitiva en cuanto al precio, valor agregado y la calidad de

los servicios brindados a este segmento (Mestre, 2007, pág. 242).

El uso de marketing directo, con el fin de hacer proposiciones de venta a los clientes

potenciales de la base de datos que se posee, que incluye visitas de cortesía y

telemarketing, inicialmente para la ciudad de Bogotá y luego con un cubrimiento a

las ciudades y municipios cercanos de la misma. Así como la participación en las

diferentes ferias empresariales de interés.

En cuanto a descuentos, se plantea un porcentaje inicial del 7% por pago en

efectivo, que permitirá a la empresa tener un manejo de liquidez, y que ha sido

estimado para no superar el margen mínimo de utilidad que es del 30%.

Según volúmenes de compra, se ha previsto que con valores superiores a los 5

millones de pesos el cliente podrá gozar de un 5% de descuento

Para aquellos clientes que mantengan relaciones comerciales continuas con la

empresa y con una cartera al día según modelos de pago, se tiene la apertura de

una línea especial de crédito que le permita financiar las compras con un cupo que

puede aumentar o disminuir según cumplimiento de obligaciones financieras. Es

importante considerar que para ésta estrategia se plantea un modelo de valoración

de riesgo que permita garantizar a la empresa la recuperación de saldos.

Page 38: Plan de negocios para la importación de repuestos de

37

2.6.8 Estrategias de Comunicación

“El medio de comunicación es el canal utilizado para hacer llegar el mensaje al

destinatario y que tiene como objetivo que el significado de la información sea

comprendido de igual modo por el vendedor y el comprador” (Mestre, 2007, pág. 645).

Aquí el logotipo y nombre de la empresa, son herramientas fundamentales en la

recordación e imagen de la misma, pues generan la primera impresión al cliente, que

según diseño, colores, etc., construyen la identidad y percepción que se tiene de esta.

Razón por lo cual ya se cuenta con un modelo ajustado de lo que se quiere trasmitir:

un engranaje sólido y perfecto entre cada uno de los factores que harán parte de

COPARTS, con un color asociado no solo a la calidez y la alegría que se desea

trasmitir a los clientes al evocar el sol y la luz, sino también a la naturaleza del negocio

“repuestos para maquinaria pesada amarilla”. Adicional a ello, se realizó previo estudio

para confirmar que no se cuenta con homonimia alguna.

Imagen 8. Logotipo de la empresa COPARTS S.A

Fuente: Elaboración propia

Tal como se mencionó anteriormente la estrategia de comunicación directa, permitirá

en la etapa inicial del proyecto un acercamiento cliente-empresa, y la trasmisión clara

de la información referente al objeto social y bondades de la misma, por lo cual se

consideran las visitas programadas a potenciales clientes. A demás de contar con

personal de trabajo capacitado que trasmite seguridad y profesionalismo al cliente.

El telemarketing también jugará un papel importante en la estrategia de comunicación

directa de los servicios de la empresa, pues además de ser una herramienta

económica garantiza la interacción con el cliente, por lo cual constituirá una labor diaria

Page 39: Plan de negocios para la importación de repuestos de

38

de mercadeo. El uso de las redes sociales permitirá de igual manera trasmitir

masivamente información relevante acerca de COPARTS, dentro de las cuales se

contará también con la página web de la empresa que no solo trasmite seguridad al

cliente sino a los proveedores, planteándose como meta, la creación a corto plazo de

un catálogo virtual por maquinaria, que responda a las inquietudes del cliente frente a

los seriales que debe solicitar cuando un repuesto falla para una cotización mucho más

rápida y efectiva, y que constituirá un valor agregado al servicio que se quiere ofrecer

al público en este tipo de mercado.

2.6.9 Presupuesto de la mezcla de mercadeo

La labor de mercadeo está enmarcada por una serie de actividades que suman en

términos económicos un total de $630.000 mensuales, y a manera específica

representan los siguientes valores: Telemarketing = $150.000; Tarjetas de

Presentación = $50.000; Transporte (Visitas cortesía) = $150.000; y Administración

página web = $113.637 de 1 GB más correo corporativo.

2.6.10 Proyecciones De Ventas

Las proyecciones de demanda establecidas a través del modelo de regresión,

evidenciaron un crecimiento del mercado de repuestos y maquinaria pesada para los

próximos tres años, que en cifras en miles de millones de pesos denotan de por sí la

amplitud de este mismo. A manera personal puede afirmarse que los porcentajes

establecidos para proyecciones de ventas son coherentes con el capital de inversión,

el crecimiento que se espera de COPARTS y la demanda existente y proyectada. De

esta manera se presentan a continuación las ventas anuales en pesos y cantidades;

para mayor detalle remitirse al archivo adjunto Excel 2.

Page 40: Plan de negocios para la importación de repuestos de

39

Tabla 5. Proyecciones de ventas anuales estimadas para los años 2015, 2016 y 2017 en

términos monetarios y en cantidades

Fuente: Elaboración propia

2.6.11 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio da como resultado de dividir los costos fijos anuales (incluye

gastos de administración, gastos de ventas y marketing) que ascienden a $81.219.999

pesos, entre el respectivo margen de contribución total; en la tabla 2 se relaciona una

muestra de 6 productos del portafolio, donde el precio unitario menos el costo de cada

producto, arrojan una margen de contribución en pesos, y que pasa a ser porcentual

al multiplicarse por la participación del repuesto. El resultado, 419 unidades de

equilibrio para el 2015. Vale resaltar, que estos valores no incluyen el costo de los

productos a importar por ser pedidos trimestrales y variables. Los datos para los años

2016, 2017, así como el 2015 detallado se encuentran en el Excel adjunto 2.

Tabla 6. Punto de Equilibrio COPARTS primer año de funcionamiento

Fuente: Elaboración propia

PESOS $ CANTIDADES

342.861.481$ 2930

631.910.462$ 3439

931.703.630$ 4772

VENTAS ANUALES ESTIMADAS 2015

VENTAS ANUALES ESTIMADAS 2017

VENTAS ANUALES ESTIMADAS 2016

GRUPO REPUESTOS COSTO UNITARIO PRECIO VTA. UNIT. MG CONTRIBU % PARTICIPACIÓNMG CONTRIB %

445/03205 $ 16.520 $ 37.996 $ 21.476 7,14% 1534,102267

551/03206 $ 110.400 $ 253.920 $ 143.520 7,14% 10252,112

531/03205 $ 56.960 $ 131.008 $ 74.048 7,14% 5289,495467

531/03207 $ 110.400 $ 253.920 $ 143.520 7,14% 10252,112

531/03208 $ 124.600 $ 286.580 $ 161.980 7,14% 11570,77133

531/03209 $ 124.600 $ 286.580 $ 161.980 7,14% 11570,77133

COSTOS FIJOS 81.219.999,54$

punto de equlibrio 419,37

Page 41: Plan de negocios para la importación de repuestos de

40

3. OPERATIVO

3.1 OPERACIÓN

3.1.1 Ficha Técnica Del Producto

Amparados por las subpartidas arancelarias 84.31.31.00, 84.31.39.00 y 84.31.41.00,

el portafolio de repuestos goza de 0% de arancel y un valor IVA del 16%; son

clasificados bajo diferentes seriales según uso dentro de la maquina tanto para

Komatsu como para JCB (el listado completo se encuentra en el archivo Excel 2.):

Tabla 7. Ficha técnica para el portafolio de productos JCB y Komatsu

PRODUCTO SERIAL USO CARACTERISTICAS

Turbo 6735-

81-8180

Turbo para el motor Diésel, el

cual se encarga de suministrar

aire a presión para hacer más

rica la mezcla de aire y

combustible y así mejorar la

pérdida de potencia por la

altitud.

Ítem número 1

Peso. 3.95 kgs

Componentes.

*Caracol de admisión

*Caracol de escape

*Turbina de admisión

*Turbina de escape

*Eje turbinas

*Retenedores turbinas

Kit anillos

pistón

6735-

31-2030

Juego de tres anillos para el

pistón de motor, el cual se

encuentra compuesto por uno

de compresión, uno de

limpieza y el otro de

lubricación. Son los

encargados de evitar la

pérdida de presión dentro de la

cámara de combustión y

compresión del motor.

Materia. Acero

Peso. 0.08 kgs

Page 42: Plan de negocios para la importación de repuestos de

41

Pistón Motor 6735-

31-2111

El pistón motor se encarga de

alojar los anillos y cumple la

función de soportar en su parte

superior toda la compresión de

la combustión y a su vez es el

encargado de impulsar las

bielas para hacer girar el

cigüeñal y poner en marcha el

motor.

Material. Acero y

aluminio

Diámetro. 102mm

Longitud. 15 cms

Peso. 1.3. kgs

Camisa motor 6736-

29-2110

Camisa motor o cámara

combustión, dentro de esta se

desliza el pistón y se lleva a

cabo la combustión del motor.

Material. Acero

Diámetro interno.

102mm

Espesor. 5mm

Longitud. 18 cms

Peso. 0.91 kgs

Correa

Ventilador

6209-

61-2890

La correa es la parte

encargada de hacer girar

varios componentes del motor,

tales como el ventilador, la

polea bomba agua, la polea

alternador y polea tensor

correa.

Material. Caucho

vulcanizado

Ancho. 4 cms

Longitud. 180 cms

Espesor. 5mm

Peso. 0.33kgs

Retenedor

aceite

708-25-

52860

Retenedor aceite para evitar la

fuga externa de aceite de la

bomba hidráulica.

Material. Caucho

vulcanizado

Ancho. 4 cms

Longitud. 180 cms

Espesor. 5mm

Peso. 0.33kgs

Fuente: Elaboración propia a partir de (HERCULESBULLDOG, 2014); (JCB, 2014) &

(Arévalo, 2014)

Page 43: Plan de negocios para la importación de repuestos de

42

3.1.2 Empaque y Embalaje

Anteriormente para efectos del empaque, las empresas de repuestos y maquinaria

pesada empleaban bolsas de burbujas con llenado de aire, que si bien protegían

algunos productos durante el traslado, se hacían obsoletas y costosas para ciertos

repuestos disminuyendo la eficiencia para el embalaje.

De allí que en los últimos años se haya empezado a implementar la tendencia de

empaques BIB, que reducen la cantidad de plástico utilizado en un 84 %, así como el

aumento al 98% del porcentaje reciclable en las cajas de embalaje y empaque

secundario, que para efectos de agrupación aumentan el 20% de eficiencia así como

la disminución de accidentes laborales. Características amigables con el medio

ambiente, con reducción de costos, aumento de la eficiencia y garantía de sellado del

producto original, donde COPARTS, tal como ya se citó pretende emplear empaques

secundarios 100% reciclables.

Imagen 9. Empaque BIB JCB

Fuente: Elaboración Propia

3.1.3 Estado de Desarrollo

COPARTS S.A., es una idea de negocio que se encuentra actualmente en proceso de

construcción, respaldada por las cifras que presenta el sector de maquinaria pesada y

la oportunidad ante el oligopolio de comercializadores de repuestos de JCB y Komatsu

en la ciudad de Bogotá. Se han evidenciado contribuciones sociales y buenas prácticas

ambientales con el desarrollo del proyecto, así como ingresos que permiten la

Page 44: Plan de negocios para la importación de repuestos de

43

sostenibilidad y crecimiento continuo del mismo. Adicional a ello se tiene conocimiento

de los proveedores en Miami y una base de datos sólida de clientes. Se estima que

finalizado el presente año, se tengan al día los documentos y demás requisitos para la

constitución de la empresa, de manera tal que en enero de 2015 se realice el primer

pedido de importación para dar inicio a las operaciones de la empresa en febrero.

3.1.4 Proceso de Importación

Como se apreció en el numeral 2.6.4 el proceso a describir relaciona la compra y

posterior traslado desde la ciudad de Miami, Estados Unidos a Bogotá, Colombia, con

un tiempo promedio de tránsito de 9 a 13 días según tipo de inspección; el incoterm a

pactar es FOB, el grupaje y los costos del transporte internacional y nacional se

relacionan en el archivo de Excel 2 adjunto. Se pactará contrato de Seguro con póliza

abierta y cobertura con cláusula A, “todo riesgo”; contrato forward de divisas para

mitigar el riesgo por tipo de cambio y pago con cobranza documentaria a la vista.

Gráfica 6. Proceso de Importación COPARTS

Fuente: Elaboración propia

Establecimiento de pedido de

repuestos Orden de Compra Orden de envio

Confirmación de documentación

Pago internacional

Dlecaración de importacion

Traslado de los repuestos

Almacenamiento para posterior

distribución

Page 45: Plan de negocios para la importación de repuestos de

44

3.1.5 Necesidades y Requerimientos

Dentro de los requerimientos tecnológicos que se hacen indispensables para el

desarrollo del proyecto se encuentra el programa sistematizado* para control de stock

y salida de inventario, que permitirá desde un comienzo un manejo adecuado de las

disponibilidades de mercancía, precios y referencias para importación; además de dos

teléfonos fijos, tres teléfonos celulares, dos equipos de cómputo y una impresora para

el desarrollo normal de actividades, de los cuales ya se dispone como parte de los

activos fijos y que en valor de mercado ascienden aproximadamente a $3’450.000.

Tabla 8. Gastos específicos para requerimientos COPARTS

INVERSIÓN FIJA EN EQUIPO

EQUIPO CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

COMPUTO 2 $900.000 $1.800.000

IMPRESORA

MULTIFUNCIONAL

1 $400.000 $400.000

TELÉFONO FIJO

CONMUTADOR

2 $200.000 $400.000

TELÉFONO CELULAR 3 $250.000 $750.000

Fuente: Elaboración propia

Inventarios plus*. Es un programa que permite el registro y seguimiento de

cotizaciones, pedidos, remisiones al cliente, órdenes de pedido, órdenes de

compra, recepción de materiales e inventarios, integrando la contabilidad y

cartera actual y proyectada, para llevar un control detallado financiero y

comercial de COPARTS.

Para el uso de este software, se cuenta con capacitación gratuita, que incluye una

póliza de soporte y mantenimiento por el primer año gratuito, valor que para el segundo

año asciende al 15% del valor de la licencia, que en este caso es de $1’185.000, renta

anual (InSoft Ltda., 2014). Adicional a ello, se requiere de mano de obra especializada,

como ya se ha mencionado en otros apartados, inicialmente para el cargo comercial y

para la contratación por servicios de un técnico mecánico en maquinaria pesada.

Page 46: Plan de negocios para la importación de repuestos de

45

Técnico en operación de maquinaria. Salario establecido $800.000 más

prestaciones sociales.

Técnico mecánico en maquinaria pesada. Contratación por servicios,

remuneración económica a cargo del cliente, con 20% de utilidad para la

empresa, como intermediario garante entre las dos partes.

3.2 PLAN DE COMPRAS

Por la naturaleza del negocio, el plan de aprovisionamiento se realiza cada tres meses

vía marítima para optimización de costos, de transporte e inventarios. El tiempo

establecido ha sido considerado de rutinario en la movilidad de pedidos por parte de

las empresas del sector. Cabe mencionar que de acuerdo a las necesidades del

cliente, los pedidos de emergencia también serán una modalidad disponible en el plan

de compras, bajo condiciones específicas como el trasporte aéreo y una relación de

costo-precio más alta. A continuación se relacionan las cantidades específicas a

importar para el periodo de implementación de COPARTS y que han sido estimadas a

través de SOLVER para determinar una participación eficiente dentro de la inversión

inicial por grupos de horas de uso; los detalles por producto y los años proyectados se

encuentran en el archivo adjunto de Excel 2.

Tabla 9. Muestra composición portafolio de importación en periodo de implementación

Fuente: Elaboración propia

USO PROMEDIO EN

HORAS

PARTICIPACIÓN SEGÚN

TIEMPO DE ROTACIÓNCANTIDAD A IMPORTAR COSTO TOTAL

1 445/03205 500 3,45% 104 $ 1.718.080

2 531/03205 500 3,45% 49 $ 2.791.040

3 551/03206 500 3,45% 16 $ 1.766.400

4 531/03207 500 3,45% 16 $ 1.766.400

5 531/03208 500 3,45% 14 $ 1.744.400

6 531/03209 500 3,45% 17 $ 2.118.200

7 G65/0 2500 3,93% 51 $ 1.958.400

8 1208/0031 2500 3,93% 46 $ 1.965.120

9 1208/0015 2500 3,93% 118 $ 1.956.440

10 1208/0021 2500 3,93% 103 $ 1.957.000

PRODUCTO

Page 47: Plan de negocios para la importación de repuestos de

46

3.3 COSTOS OPERATIVOS

Los costos operativos se relacionan directamente con el costo de importación por

producto que incluye el embalaje necesario para distribución y que en la etapa de

implementación ascienden a $54.251.524 distribuidos según las participaciones

eficientes por grupo de repuestos en base a las horas de uso. Adicional a ello se

tiene que los costos de transporte internacional ascienden a $1.873.780, que en

términos de peso de cada repuesto representan una mayor o menor participación

dentro del costo total, de igual manera se tienen en cuenta los costos de transporte

nacional desde el puerto de Cartagena hasta la bodega de COPARTS en la ciudad

de Bogotá que son de $150.134. De manera específica los costos por repuesto se

encuentran relacionados en el archivo adjunto de Excel 2.

3.4 INFRAESTRUCTURA

En la etapa inicial del proyecto se requiere de unas instalaciones aptas para

almacenamiento más que para gestión comercial, con dimensiones equivalentes a

140 𝑚2 bajo la modalidad de arrendamiento, que mensualmente representa un valor

de $800.000 La ubicación es específicamente en la zona central de Puente Aranda

por encontrase allí el clúster sectorial. Adicional a ello se tienen requerimientos para

almacenaje, por lo cual se hace necesaria la adquisición de estanterías en las

cuales se ubicarán los repuestos por serial. Estas estructuras harán parte de la

inversión fija, que se suma a los activos disponibles en muebles y cómputo para el

desarrollo de las actividades. Han sido cotizadas en Homecenter, con precio unitario

de $154.900, para una capacidad de 68 kilos por entrepaño, de 5 niveles en material

coll roll, que las hace livianas además de útiles; el número total a adquirir será de 8

unidades para una capacidad total de almacenamiento de 2.720 kilos

4. ORGANIZACIÓN

Una revisión a la estructura interna y gastos de funcionamiento que se tendrían.

Page 48: Plan de negocios para la importación de repuestos de

47

4.1 ANÁLISIS DOFA

Fuente: Elaboración propia

VARIABLES EXTERNAS

Y VARIABLES INTERNAS

DE INFLUENCIA

OPORTUNIDADES

1.1 Desgravación arancelaria para los repuestos de países potencialmente

proveedores de los mismos

1.2 Planes del Gobierno por suplir cada uno de los Departamentos con

Maquinaria Pesada específica a las necesidades de cada región.

1.3 Diversidad de sectores por atender

1.4 Crecimiento en el sector de la construcción e infraestructura vial en Bogotá

1.5 Necesidad inmediata por el mantenimiento y reconstrucción de vías en

Bogotá

1.6 Competencia oligopólica en la ciudad de Bogotá

1.7 Cero arancel de importación para maquinaria y repuestos desde EEUU

1.8 Equipos con más de 20 años que generan mayor demanda de repuestos

AMENAZAS

1.9 Tratados de libre comercio que faciliten la entrada de repuestos

genéricos a muy bajos costos

1.10 Entrada de un número mayor de líneas de maquinaria al país

1.11 Crecimiento de la competencia

1.12 Pérdida de eficiencia por la falta de una buena estructura vial en la

ciudad y a nivel nacional

DEBILIDADES

1.13 Falta de posicionamiento como empresa

1.14 Falta de recursos suficientes para empezar con un pedido

de mayor volumen

1.15 No contar con una planta física para atención comercial

pues inicialmente el espacio será solo para

almacenamiento

1.16 Costo unitario mayor si se tienen en cuenta los volúmenes

de importación

1.17 Acceso limitado a la información del mercado

ESTRATEGIAS

Búsqueda constante de proveedores que presenten mejores precios

Alianzas estratégicas con empresas para participar en licitaciones

Utilizar las herramientas que el Estado brinda para asesoramiento y

capacitación

Reinversión de utilidades para aumentar la participación en el mercado

Participación en diferentes ferias nacionales e internacionales que generen

posicionamiento y nuevas relaciones comerciales (proveedores-clientes)

ESTRATEGIAS

Resaltar la calidad que presentan los repuestos originales frente a los

genéricos

Aumentar la competitividad a través de innovaciones puras y uso de

herramientas como el benchmarking

Búsqueda estratégica de apalancamiento financiero

Buscar subdistribuidores a nivel nacional, a través de alianzas

Ofrecer una mejor calidad del servicio post-venta ya que este se

constituye como un factor clave de diferenciación

FORTALEZAS

1.18 Conocimiento de clientes que se encuentran en el mercado

1.19 Se tiene conocimiento de equipos que se emplean en la

ciudad

1.20 Conocimiento de la competencia directa que hay para

Komatsu y JCB n la ciudad de Bogotá

1.21 Personal con experiencia en el mercado de más de 30 años

1.22 Facilidad para ajustar el portafolio de productos según la

demanda del mercado

1.23 Propuestas de valor como responsabilidad social,

ambiental y TIC’s

1.24 Stock selectivo de repuestos a distribuir, dado el

conocimiento de los niveles de rotación

ESTRATEGIAS

Realizar visitas personalizadas y periódicas a los clientes

Visitas de cortesía para evaluar equipos y generar posibles ventas de

repuestos

Análisis constante a los precios de venta y las marcas que distribuye la

competencia

Realizar seguimiento documentado de los clientes y encuestas de

satisfacción

Realizar inversiones en innovación e investigación a través de alianzas

Incentivar la responsabilidad social y ambiental con los stakeholder

Generar estrategias de distribución en Bogotá y a nivel nacional

ESTRATEGIAS

Análisis constante a las tendencias del mercado que puedan afectar el

crecimiento de la empresa

Generar alto valor agregado y diferenciación frente a la competencia

Implementar estrategias de marketing que generen un alto impacto a

los stakeholder

Generar intercambios de información en el clúster de repuestos y

maquinaria pesada

Crear canales de información eficientes entre el cliente y la empresa,

para que tengan información por ejemplo acerca de sus pedidos de

importación

Buscar oportunidades para integrar diferentes medios de transporte

Page 49: Plan de negocios para la importación de repuestos de

48

4.2 ORGANISMOS DE APOYO

En materia de importación existen algunos incentivos referentes a aquellos

productos que no se producen en el país y que son necesarios para el desarrollo de

otras actividades a nivel nacional. Es importante mencionar, que estos productos en

general industriales y tecnológicos gozan de reducciones arancelarias según

acuerdos comerciales y demanda establecida. Así, el apoyo en materia de

desarrollo del proyecto está relacionada con la exención total arancelaria en los

repuestos de parte del Gobierno Nacional, por medio de la DIAN. Así como de las

facilidades que brinda en la exención de impuestos en la etapa inicial de las

microempresas.

Respecto a la Cámara de Comercio de Bogotá, sus planes y asesorías que brinda

para la formalización, constitución y apalancamiento de iniciativas de empresa.

También los cursos y capacitaciones que pone a disposición de los empresarios y

personas interesadas.

El Fondo Emprender, que también juega un papel importante en la asesoría y

herramientas que contribuyen a la formulación de los planes e ideas de negocio. Así

como el programa de emprendimiento empresarial del programa de Finanzas y

Comercio Internacional de la Universidad de la Salle, que a través de conferencias

y tutorías se convierte en guía y apoyo para la construcción de las ideas de negocio.

4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

En cuanto a la estructura organizacional se tiene planteados 3 cargos en la etapa

inicial del proyecto y la contratación por servicios de un cuarto integrante, resaltados

en la gráfica 5 de color azul claro y que a manera general serían: una persona de

nivel administrativo, una persona del nivel comercial y finalmente una persona en el

nivel de distribución; la persona para contratación por servicios se orienta al cargo

operativo mecánico, que a manera de proyecciones pasará a ser parte de la planta

Page 50: Plan de negocios para la importación de repuestos de

49

fija de COPARTS, al igual que una serie de profesionales y/o técnicos aptos para el

desempeño de las labores producto de la expansión y el crecimiento de la misa.

Gráfica 7. Estructura organizacional COPARTS 2018

Fuente: Elaboración propia

4.4 ASPECTOS LEGALES

Una vez que se ha definido la actividad económica a desarrollar, se debe estipular

el número de personas involucradas en la creación de la idea de negocio para definir

la forma jurídica de la empresa, así teniendo en cuenta el número de personas que

pondrán en funcionamiento la idea de negocio COPARTS y que corresponde a 2,

se establece una sociedad por acciones simplificadas.

“Pueden constituirse por una o más personas, mediante documento privado

en el cual se indiquen los siguientes requisitos: Nombre, documento de

identidad y domicilio del accionista o accionistas, razón social seguida de las

palabras: sociedad por acciones simplificada o S.A.S., duración (puede ser

indefinida), enunciación de actividades principales, cualquier actividad

Gerente

Asesor comercial

Asesor comercial

Asesor comercial

Jefe de Bogeda

Mecánico

Mensajería

Mensajería

Recepcionista

Director de importaciones

Contador Financiero

Director de ventas

Page 51: Plan de negocios para la importación de repuestos de

50

comercial o civil licita, capital autorizado, suscrito y pagado, forma de

administración, nombre, identificación de los administradores” (Cámara de

Comercio de Bogotá, 2014)

En cuanto a aspectos legales relacionados al desarrollo de la actividad comercial,

se resalta la ley 1607, del 26 de diciembre de 2012, en la cual se expiden normas

en materia tributaria y se dictan otras disposiciones para todo tipo de sociedad y/o

establecimiento que realice operaciones comerciales en el territorio nacional, por lo

cual según volúmenes de ingresos y otros requerimientos COPARTS deberá ser

contribuyente al impuesto IVA y Retención en la fuente.

En materia de protección social y laboral, la ley 1562 del 11 julio de 2012, por la cual

se modifica el sistema de riesgos laborales y se estipulan disposiciones referentes

a la salud ocupacional y las afiliaciones de los trabajadores al nuevo sistema general

de riesgos laborales con carácter de obligatoriedad tanto para naturales como para

contratistas, incluidos los estudiantes que por concepto de prácticas se encuentren

laborando en alguna entidad.

De igual manera, en cuanto a regulación indirecta de la actividad económica se cita

nuevamente el Decreto 2261, del 2 de noviembre de 2012, en el cual se establecen

medidas para regular, registrar y controlar la importación de la maquinaria

clasificable en subpartidas que incluyen bulldozers, excavadoras y compactadoras,

entre otras, con el fin de disminuir la práctica de minería ilegal.

4.5 COSTOS ADMINISTRATIVOS

Dentro de los costos administrativos se tiene en cuenta los gastos derivados de

personal y arrendamiento como parte de un costo fijo mensual, entre otros.

4.5.1 Gastos de personal

En la etapa inicial del proyecto se requiere de 3 personas para los cargos

administrativo, comercial y de mensajería, adicional a ello una persona que laborará

Page 52: Plan de negocios para la importación de repuestos de

51

2 días por semana en las actividades de aseo; los gastos específicos por mes se

relacionan en la Tabla 3.

Tabla 10. Gastos de personal por mes para primer año de funcionamiento COPARTS

CARGO SALARIO PRESTACIONES TOTAL SALARIO

ADMINISTRATIVO $ 1.500.000 SI $ 2.277.780

COMERCIAL $ 750.000 SI $ 1.210.890

COMERCIAL $ 750.000 SI $ 1.210.890

MENSAJERÍA $ 616.000 SI $ 1.007.408

SERVICIO ASEO $ 280.000 NO $ 280.000

Fuente: Elaboración propia

4.5.2 Gastos de puesta en marcha

Los gastos de puesta en marcha están relacionados con procesos tales como

registros, certificados, permisos, licencias y demás. Así, el registro mercantil tiene

un costo de $69.000 según rango de activos. Si se tiene en cuenta que no se cuenta

aún con el carácter de importador, el primer accionar va relacionado con la

inscripción ante la DIAN del Registro único Tributario con esa característica, y que

no tiene costo alguno. Luego se analizan vistos previos y permisos que deban ser

tenidos en cuenta, y para lo cual los productos a importar no presentan trámite

alguno. Teniendo en cuenta que el valor de importación supera los USD 1.000, se

debe realizar el respectivo trámite ante el Ministerio de Comercio para obtener la

firma digital y usuario de la ventanilla única de comercio exterior. Se diligencia el

registro de importación en línea, con pago vía electrónica de $30.000 por cada 1800

caracteres, en este caso el número es de 433 caracteres. El proceso de

nacionalización se realizará a través de un agente aduanero, quien debe realizar la

declaración andina de valor de aduana, y la liquidación de tributos aduaneros, que

ascienden al 16% del valor importado, y cero tributos por encontrarse exentos de

arancel (MinCit, 2013). El agente representa honorarios por valor de $400,000

pesos para cada pedido importación, es decir trimestralmente.

Page 53: Plan de negocios para la importación de repuestos de

52

4.5.3 Gastos anuales de administración

Considerando los requerimientos de instalaciones, el arrendamiento mensual de un

inmobiliario de 140 m2, para capacidad de almacenamiento óptimo de los

repuestos, equivale a $800.000 por mes, más gastos estimados en servicios por

valor de $400.000 según la zona específica donde se ubica la edificación. Adicional

a ellos se presentan otros gastos específicos por mes, que en términos anuales

ascienden a los $59.797.081 pesos, incluido el pago de nómina.

Tabla 11. Gastos mensuales de administración para primer año de funcionamiento

COPARTS

CONCEPTO VALOR MENSUAL

ARRIENDO 800.000

SERVICIOS 350.000

ASEO 70.000

MANTENIMIENTO 30.000

PAPELERÍA Y UTILES 100.000

GASTOS DE VIAJE 30.000

TRANSPORTE 30.000

NÓMINA 4.808.818

Fuente: Elaboración propia

Page 54: Plan de negocios para la importación de repuestos de

53

5. FINANZAS

5.1 INGRESOS

En cuanto a las fuentes de financiación, se tiene que los recursos de los cuales se

dispone para la implementación del negocio están dados por capital familiar que

será invertido en la puesta en marcha del proyecto COPARTS, el cual asciende a

los $1000.000.000 de pesos; adicional a ello las inversiones fijas en cómputo y

equipos.

La tasa interna de retorno para el proyecto estaría dada por el 30% para el primer

año de funcionamiento, derivada del cálculo de las ventas proyectadas e inversión.

5.2 FORMATOS FINANCIEROS

En base a los gastos, los costos, ingresos y demás proyecciones para el

emprendimiento y posicionamiento de COPARTS, se han estimado tres tipos de

formatos financieros que permiten identificar y evaluar la situación financiera de la

empresa y con ello su viabilidad.

5.2.1 Flujo de Caja

El flujo de caja se encuentra representado por el capital con el que se cuenta

inicialmente, y que tal como se expresó anteriormente procede de aportes

familiares, sumado a la maquinaria y equipo que también constituye parte de los

activos; los valores en ingresos por ventas ascienden a $342.861.481,

$631.910.462 y $931.703.630, y representan una variación del 85% y el 47%, estas

responden al crecimiento generalizado que experimentará el sector, a la reinversión

y metas internas; tanto los costos operativos como demás gastos presentarán un

incremento continuo generalizado. Los valores proyectados por mes se encuentran

en el archivo adjunto de Excel 2.

Page 55: Plan de negocios para la importación de repuestos de

54

Tabla 12. Flujo de Caja para año 2015, 2016 y 2017

Fuente: Elaboración propia

5.2.2 Balance general

En cuanto al balance general se tiene primero que los activos familiares

corresponden al porte inicial de cien millones de pesos y $3.350.000 en equipo. Por

su parte las utilidades fueron positivas desde el primer año de funcionamiento:

$47.192.568,60, $251.128.352,01 y $291.469.211,15 respectivamente; tanto los

activos como los pasivos totales entre 2015 y 2016 registraron un incremento por

encima del 100%, esto dado que las ventas alcanzarán un aumento del 85% frente

al primer año; el inventario está dado por el 5% del stock que se importa, y que se

podría traducir en mayores ventas, aclarando que no para todas las referencias

existen cantidades almacenadas (los detalles se encuentran en el archivo 2 de

Excel.

CONCEPTO AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

Saldo Inicial 100.000.000$ 145.137.371$ 397.230.485$

Maquinaria y Equipo 3.350.000$ -$ -$

Ingresos

Ventas 342.861.481$ 631.910.462$ 931.703.630$

Otros Ingresos -$ -$ -$

Total Ingresos 342.861.481$ 631.910.462$ 931.703.630$

Egresos

Operativos 213.015.412$ 242.727.223$ 386.761.320$

Gastos de Administración 17.590.000$ 18.417.868$ 19.106.844$

Gastos de Ventas 3.850.000$ 4.705.560$ 5.631.297$

Gastos de Mercadeo 4.750.007$ 5.406.120$ 6.119.219$

Nómina 55.029.993$ 105.228.756$ 197.611.148$

Impuestos -$ 69.000$ 71.000$

Legalizaciones y Registros -$ -$ -$

Maquinaria y Equipos -$ 1.378.755$ -$

Muebles, Enseres y Utensilios 2.718.698$ 684.066$ -$

Otros Egresos 770.000$ 1.200.000$ 1.550.000$

Total Egresos 297.724.110$ 379.817.348$ 616.850.827$

Disponible periodo 45.137.371$ 252.093.114$ 314.852.802$

Caja Acumulada 145.137.371$ 397.230.485$ 712.083.288$

Page 56: Plan de negocios para la importación de repuestos de

55

Tabla 13. Balance General por años proyectados para COPARTS

Fuente: Elaboración propia

5.2.3 Estado de Resultados

Se presenta a continuación el estado de resultados de pérdidas y ganancias para

COPARTS en 2015, 2016 y 2017; las ventas equivalen al 0,018%, 0,030% y 0,041%

respectivamente del proyectado que tiene la demanda de los repuestos de interés

(subpartidas 84.31.31.00, 84.31.39.00 y 84.31.41.00. El valor en nómina se

mantiene creciente aun cuando el margen operacional se vea un poco contraído,

dado que se quiere alcanzar una base sólida de trabajadores que respondan a las

necesidades del sector y el proyecto. Los gastos de ventas contemplan el rubro por

transporte que se incluye gratuitamente en la entrega de los repuestos, así como la

papelería y embalaje secundario a que haya lugar. El margen neto presenta también

cifras positivas, que se refleja en el crecimiento estimado que podría tener la

inversión familiar de $100.000.000 a $291.469.211 transcurridos los 3 primeros años.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

ACTIVOS

Caja y Bancos 145.137.371,20$ 404.160.927,57$ 710.647.960,72$

Cuentas por Cobrar 6.930.442,12$ 16.429.672,01$ 17.864.999,14$

Inventarios 5.152.075,00$ 8.661.488,51$ 11.599.255,46$

Total Activos Corrientes 157.219.888,32$ 429.252.088,09$ 740.112.215,32$

Activos Fijos 4.589.200,00$ 9.218.598,00$ 17.555.047,63$

Depreciación Acumulada 1.041.869,80$ 2.132.314,80$ 2.132.314,80$

Total Activos 160.767.218,52$ 436.338.371,29$ 755.534.948,15$

PASIVOS

Cuentas por Pagar -$ -$ -$

Impuesto cree 9% 13.062.363,41$ 36.374.483,48$ 63.958.316,47$

Provisiones 512.286,51$ 1.642.967,20$ 1.786.499,91$

Otros Pasivos

Total Pasivos 13.574.649,92$ 38.017.450,68$ 65.744.816,38$

CAPITAL INICIAL

Aporte Inicial 100.000.000,00$ 100.000.000,00$ 100.000.000,00$

Utilidad del Ejercicio 47.192.568,60$ 251.128.352,01$ 291.469.211,15$

47.192.568,60$ 298.320.920,61$

Patrimonio 147.192.568,60$ 398.320.920,61$ 689.790.131,77$

Pasivo + Patrimonio 160.767.218,52$ 436.338.371,30$ 755.534.948,15$

Page 57: Plan de negocios para la importación de repuestos de

56

Tabla 14. Estado de Resultados para 2015, 2016 y 2017 de COPARTS

Fuente: Elaboración propia

5.3 EGRESOS

Dados por las inversiones en activos fijos, costos de trámites y demás legalidades

para crear COPARTS, así como los costos operativos.

5.3.1 Índice de actualización monetaria

El índice a tomar para proyectar el crecimiento de gastos, costos y precios, está

determinando por la inflación proyectada tanto para Estados Unidos (proveedor de

los productos) como para Colombia (mercado objetivo). Los valores respectivos con

estimaciones propias para el 2015, 2016 y 2017 del país proveedor son de 2,37%,

2,27% y 2,18%, en tanto que para el país objetivo serían 2,79%, 2,71% y 2,75%

respectivamente, lo que permite afirmar que los costos operativos van a crecer en

menor proporción que los gastos y precios de venta en el territorio nacional.

CONCEPTO 2015 2016 2017

Ventas 342.861.480,71$ 631.910.462,01$ 931.703.629,73$

Costos de Ventas 213.015.411,97$ 242.727.223,20$ 386.761.319,87$

Utilidad Bruta 129.846.068,74$ 389.183.238,81$ 544.942.309,85$

Margen bruto 38% 62% 58%

Gastos de Administración 17.590.000$ 18.417.868$ 19.106.844$

Nómina 55.029.993$ 105.228.756$ 197.611.148$

Gastos Mercadeo 4.750.007$ 5.406.120$ 6.119.219$

Gastos de Ventas 3.850.000$ 4.705.560$ 5.631.297$

Utilidad Operacional 48.626.069,20$ 255.424.934,97$ 316.473.802,40$

Margen Operacional 14% 40% 34%

Otros Egresos 0 0 0

Otros Ingresos 0 0 0

Utilidad Antes de Impuestos 48.626.069,20$ 255.424.934,97$ 316.473.802,40$

Impuestos -$ -$ 18.988.428,14$

impuesto de industria y cio 1.433.500,60$ 4.296.582,96$ 6.016.163,10$

Utilidad Neta 47.192.568,60$ 251.128.352,01$ 291.469.211,15$

Margen Neto 14% 40% 31%

PÉRDIDAS Y GANANCIAS

CONCEPTO 2015 2016 2017

Ventas 342.861.480,71$ 631.910.462,01$ 931.703.629,73$

Costos de Ventas 213.015.411,97$ 242.727.223,20$ 386.761.319,87$

Utilidad Bruta 129.846.068,74$ 389.183.238,81$ 544.942.309,85$

Margen bruto 38% 62% 58%

Gastos de Administración 17.590.000$ 18.417.868$ 19.106.844$

Nómina 55.029.993$ 105.228.756$ 197.611.148$

Gastos Mercadeo 4.750.007$ 5.406.120$ 6.119.219$

Gastos de Ventas 3.850.000$ 4.705.560$ 5.631.297$

Utilidad Operacional 48.626.069,20$ 255.424.934,97$ 316.473.802,40$

Margen Operacional 14% 40% 34%

Otros Egresos 0 0 0

Otros Ingresos 0 0 0

Utilidad Antes de Impuestos 48.626.069,20$ 255.424.934,97$ 316.473.802,40$

Impuestos -$ -$ 18.988.428,14$

impuesto de industria y cio 1.433.500,60$ 4.296.582,96$ 6.016.163,10$

Utilidad Neta 47.192.568,60$ 251.128.352,01$ 291.469.211,15$

Margen Neto 14% 40% 31%

PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Page 58: Plan de negocios para la importación de repuestos de

57

5.3.2 Inversión fija y diferida

A continuación se presentan los aportes familiares que constituirán el capital inicial

en las operaciones de COPARTS.

Tabla 15. Aportes relacionados en la inversión inicial del proyecto

Fuente: Elaboración propia

5.3.3 Costos de Puestas en Marcha

Tabla 16. Costos de puesta en marcha de COPARTS

Fuente: Elaboración propia

Los costos de puesta en marcha se relacionan directamente con la inversión para

el pedido inicial, sus costos de transporte, así como el arrendamiento del inmueble

y las inversiones en cómputo y equipo. Por ser la localización inicial un lugar no

destinando a atención comercial, la adecuación estaría dada simplemente por la

ubicación de muebles, enseres y estanterías; el costo total sería de $70.774.882.

Transcurridos tres años, se prevé la búsqueda de instalaciones de mayores

dimensiones en la misma zona geográfica, dada la ubicación del clúster de

repuestos y maquinaria en Puente Aranda. Es de gran importancia resaltar que

finalizado el primer año de funcionamiento, ya se habrá recuperado la inversión

inicial además de obtener una utilidad de $47.192.568,60.

100.000.000$

3.350.000$

103.350.000$

Inversion en Maquinaria y Equipo

RECURSOS PROPIOS

TOTAL

Inversion en efectivo

Enero

54.251.524$ Concepto Unidades Costo Unitario Costo total

1.873.780$ Estanterías 8 154.900$ 1.239.200$

150.134$ Escritorio 2 399.999$ 799.998$

30.000$ Silla Asenti interlocutora 3 129.900$ 389.700$

8.680.244$ Silla Cromada 1 139.900$ 139.900$

400.000$ Silla Gerente Asenti 1 149.900$ 149.900$

65.385.682$ 4.589.200$

Tributo Aduanero

Agente de Aduanas

TOTAL

Gasto Amoblamiento

TOTAL

Concepto

Mercancías

Transporte Marítimo

Transporte Terrestre

Registro importación

Page 59: Plan de negocios para la importación de repuestos de

58

6. PLAN OPERATIVO

6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

* Pedidos de emergencia

**En términos de proveedores y demanda por licitaciones

6.2 METAS SOCIALES

En cuanto a las metas sociales que se tienen con la puesta en marcha de COPARTS

para importar repuestos de maquinaria pesada se tiene:

La generación de 11 empleos directos en el corto plazo

Integrar el Sistema de gestión de seguridad y la salud en el trabajo, bajo las

disposiciones citadas en el Decreto 1443 del 31 de julio de 2014

Direccionar la empresa en pro de la responsabilidad social y ambiental a

través de buenas prácticas, como la educación continuada, el reciclaje, el

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JUL

IO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JUL

IO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

*

**

Actividades Sociales

para Personal

Formulación del Plan

de Negocio

Adaptación de las

instalaciones

Compra de

Requerimientos

A C T IVID A D

2015 2016

Capacitación

Visitas de Cortesía

Alianzas

2014

Constitución Legal y

trámites como usuario

importador

Contrato de Personal

Pedido de Importación

Comercialización

Reunión y Evaluación

de Gestión

Page 60: Plan de negocios para la importación de repuestos de

59

respeto y cumplimiento con los stakeholder, y la integración de las familias

en el crecimiento sostenible de la organización.

6.3 PLAN NACIONAL Y REGIONAL DE DESARROLLO

En la parte inicial del proyecto se relacionó directamente la idea de negocio con los

pilares del Plan Nacional de Desarrollo, que centra sus motores productivos en

sectores como la construcción y la extracción de recursos naturales, que de manera

indirecta aumenta la demanda de repuestos y con ello el empleo, la competitividad

por infraestructura y la disminución de costos en la cadena comercial nacional y

hacia el extranjera. Adicional a ello el plan Regional de Desarrollo enlaza

completamente la construcción y las obras viales como eje de dinamismo

específicamente por la mayor demanda de recursos no solo intermedios si no

también maquinaria, repuestos y empleo. Cabe resaltar, que el número de obras

emprendidas en la ciudad, así como los alrededores y la excavación han tendido al

crecimiento por año, comportamiento visto con anterioridad en las cifras del sector.

6.4 CLÚSTER

COPARTS está relacionado con la actividad de importación y comercialización de

repuestos para maquinaria pesada de las líneas JCB y Komatsu, y planea

geográficamente sumarse al clúster de este tipo de actividad económica en la

ciudad de Bogotá, más específicamente en la zona de Puente Aranda, en la cual se

encuentran tanto pequeños, como medianos y grandes comercializadores de

repuestos y maquinaria pesada. Esto dado que actualmente los clúster se han

constituido como una herramienta estratégica para generar mayor dinamismo,

sinergia, competitividad y transferencia de conocimientos en el sector o cadena

productiva que se implementen.

Page 61: Plan de negocios para la importación de repuestos de

60

6.5 EMPLEO

En cuanto al empleo que se generará con la puesta en marcha de COPARTS, se

tiene que para los primeros seis meses serán tres empleos directos, el gerente

general, un asesor comercial y un mensajero; dos por prestación de servicios, uno

para la persona encargada de los servicios generales de aseo y otro para la persona

técnico mecánica que será puesta en contacto con aquellos clientes que lo soliciten.

Para el mes 6 se planea la contratación de una persona más para el área comercial,

puesto que las proyecciones crecientes instan a ello. A razón de dos años, la

empresa contará con 11 personas dentro de su cadena jerárquica. Se responde a

las necesidades de una población vulnerable como lo son los recién egresados de

la educación superior, por ejemplo en el caso del perfil técnico mecánico del SENA,

que en base a sus competencias ingresarán a las ramas comercial y de reparación,

buscando siempre integrar todo el sistema de gestión de responsabilidad social y

laboral en la empresa.

6.6 EMPRENDEDORES

El plan de negocio está dado por la participación de la emprendedora Angie Nathaly

Arévalo Uribe de 22 años de edad, estudiante de último semestre de Finanzas y

Comercio Internacional con experiencia en campos como el servicio al cliente, el

manejo de grupos, asesoría comercial y administración, y quien contará con el 50%

de la participación accionaria; el porcentaje restante corresponderá al señor José

Mauricio Arévalo Boyacá, Director de Ventas en la empresa Partequipos S.A y con

más de 30 años de experiencia en el mercado de repuestos y maquinaria pesada a

nivel nacional.

Page 62: Plan de negocios para la importación de repuestos de

61

7. IMPACTO

7.1 IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL

El impulso que ha generado el Gobierno a las diferentes obras de infraestructura

para cumplir con los requerimientos de los mercados mundiales ha fortalecido el

crecimiento de sectores como el de maquinaria pesada, donde se estima un impacto

económico por valores importados de $399.241millones de dólares para las

subpartidas del orden 8429 en el año 2013 (International Trade Center, s.f.). Lo que

sugiere un dinámico y amplio mercado para desarrollar un plan de negocios como

parte del motor de la economía colombiana, con especial impacto en sectores como

el minero e industrial, y con variaciones porcentuales del 0.8 en la contribución al

PIB en los últimos años (CAMACOL, 2008).

Específicamente se tiene que el primer pedido a realizar permitirá ventas

aproximadas por 70 millones de pesos, dinero que será nuevamente reinvertido

para continuar supliendo la demanda de repuestos para maquinaria JCB y Komatsu.

Los clientes a los cuales irán dirigidas estas primeras ventas son personas naturales

que poseen maquinaria para alquiler, no solo en obras dentro la ciudad sino también

en sus alrededores. El servicio al cliente y precios serán factores determinantes

para que a través del vos a vos COPARTS logre una participación considerable

dentro del mercado, lo que a corto plazo permitirá contar con 10 personas en la

organización, con nivel académico técnico y/o profesional.

Visto desde el enfoque ambiental, la comercialización de productos amigables con

el mismo ya está generando un impacto de por si considerable para la población.

De igual manera se pretende mantener el uso de empaques secundarios 100%

reciclables y uso de papelería completamente reciclada tal como se citó

anteriormente, a través de la alianza con ABC Reciclajes de Colombia. Su embalaje

se realizará también con este tipo de productos, para lo cual la empresa Corrugados

de Colombia con cerca de 50 años de funcionamiento ofrece los servicios que se

ajustan a las necesidades del proyecto.

Page 63: Plan de negocios para la importación de repuestos de

62

8. RESUMEN EJECUTIVO

8.1 CONCEPTO DEL NEGOCIO

Como objetivo central COPARTS se establece como una empresa orientada a la

importación y comercialización de repuestos para maquinaria pesada que permita

suplir la demanda de los mismos en Bogotá y las ciudades cercanas a la misma.

Se busca posicionar a COPARTS en el mercado Bogotano a través de su servicio

integral, optimizando los tiempos de respuesta de cotización que ofrece la

competencia, contando con un stock eficiente de repuestos por medio del análisis

constante al software de inventario y unos precios descontados, como estrategia

competitiva dentro del mercado oligopolizado que mantiene precios altos.

A través del proyecto se persigue también un objetivo social, y es el de la creación

de empleo, que permite brindar puestos directos de trabajo paralelamente al

crecimiento de la empresa, atendiendo a la oferta de personal calificado gracias a

la oportunidad de tecnificación que empezó por ejemplo a brindar el Servicio

Nacional de Aprendizaje. Se recalca también, que la aplicación de buenas prácticas

y procesos socialmente responsables constituirán el día a día del accionar de

COPARTS, dentro de los cuales se encuentran la salud y seguridad del empleado,

el cumplimiento de las disposiciones legales, el buen trato y respeto con cada uno

de los stakeholder, la generación de oportunidades, tanto de empleo como de

asenso por méritos, la educación constante como fuente de éxito y el

entretenimiento como factor de desarrollo humano integral, siendo la familia el

núcleo central de la organización.

8.2 POTENCIAL DE MERCADO

El potencial de mercado está dado por una demanda total de repuestos proyecta

creciente, con valores en miles de millones de pesos para el año 2015 de $104.973,

en el 2016 de $122.468 y para el año 2017 de $165.460, la cual refleja el

Page 64: Plan de negocios para la importación de repuestos de

63

comportamiento positivo del mercado a nivel nacional. A partir de la de demanda

proyectada ya citada, se estiman las ventas a manera creciente según las

variaciones por año y las cuales corresponden a $336.969.317 para el año 2015,

$620.027.698 para el año 2016 y $776.239.131 para el año 2017.

8.3 VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALOR

En cuanto a las ventajas financieras se resaltan las siguientes: primero, que la

inversión en activos fijos es menor que la de los competidores, puesto que es una

microempresa y no necesita una planta física tan grande, ni maquinarias

especializas, como tampoco muebles y equipos de oficina en gran cantidad; gastos

de administración bajos en relación a los ingresos percibidos; no se recurre a ningún

tipo de financiación para dar inicio a las operaciones de la empresa; ventajas

fiscales, relacionadas directamente con la formalización de las microempresas en

el país, al otorgar valores de impuestos mínimos y progresivos a la par del

crecimiento y estabilización de la misma.

Las ventajas comerciales están relacionadas con la oferta de repuestos originales

a menores precios que la competencia, el manejo de descuentos así como líneas

de crédito para clientes preferentes, esto dado el porcentaje de utilidad que se ha

podido establecer por el amplio margen que maneja la competencia.

En relación a las ventajas técnicas, se destaca la integración de personal calificado

tanto para las operaciones comerciales como para las del área mecánica, así como

la capacitación constante y la búsqueda de oportunidades de movilización

académica y laboral; también el uso de un software de inventario diseñado para la

naturaleza del negocio y una nueva plataforma para los clientes que facilitará la

identificación de los repuestos con los seriales respectivos dentro de una máquina.

Finalmente las ventajas operacionales que se relacionan con el mejor manejo de

stock e importaciones al hacer uso de herramientas como el SOLVER, a través del

cual se establecieron por ejemplo participaciones eficientes de los repuestos del

Page 65: Plan de negocios para la importación de repuestos de

64

portafolio; los conocimientos financieros y del mercado que han permitido establecer

estrategias diferenciadas.

Estrategias que constituyen valor agregado en la mejora del servicio al cliente que

brindan actualmente las empresas del sector y que garantizarán la viabilidad

comercial, económica, sostenibilidad y crecimiento del proyecto en el tiempo.

Estrategias reforzadas por David Aronoff, capitalista de riesgo en Flybridge

Ventures, quien dice que “A veces los distribuidores que intentan avanzar

necesitarán la fuerza de ventas de la compañía para ayudar a educar al cliente.

Cada cliente tiene que traer a unos pocos clientes a la mesa a través de la venta

directa inicial…” (Wunker & Ivey, 2012).

8.4 RESUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS

Las inversiones requeridas en activos fijos constituyen una ventaja en la puesta en

marcha de COPARTS, dado que el valor total no es representativo si se tiene en

cuenta el tamaño de otros negocios, lo que permite a demás destinar parte

importante del valor de la inversión en efectivo para la adquisición de los productos.

Tabla 17. Resumen de las inversiones requeridas para la puesta en marcha de COPARTS

Fuente: Elaboración propia

EQUIPO CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Computo 2 900.000$ 1.800.000$

Impresora Multifuncional 1 400.000$ 400.000$

Teléfono Fijo Conmutador 2 200.000$ 400.000$

Teléfono Celular 3 250.000$ 750.000$

Estanterías 8 154.900$ 1.239.200$

Escritorio 2 399.999$ 799.998$

Silla Asenti interlocutora 3 129.900$ 389.700$

Silla Cromada 1 139.900$ 139.900$

Silla Gerente Asenti 1 149.900$ 149.900$

2.724.599$ 4.589.200$

Gasto

Amoblamie

nto

Equipo

Disponible

TOTAL

100.000.000$

3.350.000$

103.350.000$ TOTAL

Inversion en efectivo

Inversion en Maquinaria y Equipo

RECURSOS PROPIOS

Page 66: Plan de negocios para la importación de repuestos de

65

8.5 PROYECCIONES DE VENTAS

Gráfica 8. Proyecciones anuales de ventas para COPARTS

Tal como se evidencia

en la gráfica 12 con

elaboración propia, la

tendencia proyectada

para las ventas de

COPARTS es

notablemente

creciente y rentable,

las estacionalidades que se presentan en al año son compensadas completamente

con las ventas de otros meses, lo cual puede ser detallado en el archivo adjunto de

Excel 2; los valores han sido establecidos según el crecimiento generalizado que

experimentará la demanda de repuestos para maquinaria pesada en Colombia y la

capacidad adquisitiva de los productos en las diferentes etapas de

aprovisionamiento de la empresa.

8.6 CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE VIABILIDAD

La tasa interna de retorno para el proyecto está dado por el 30%, la cual representa

una tasa alta para un periodo de un año. Si se considera el resultado de la razón de

liquidez que es de 1,61 se puede decir que la empresa cuenta con cerca de un 60%

de liquidez para responder por sus obligaciones; y la operacional que es de 0,38

refleja la utilidad neta por el desarrollo de la actividad, que también es una cifra

positiva. Dado que es un mercado con grandes tasas de incremento, se espera que

las ventas y el crecimiento de la empresa sea proporcional a estas tasas, por lo

tanto habrá retornos de la inversión en tiempos más cortos que en otras empresas

de distintos sectores y las utilidades aumentarán al mismo ritmo que crece la

economía y el sector de repuestos y maquinaria específicamente.

2015 2016 2017

Series1 $336.969.318 $620.027.698 $776.239.132

$-

$100.000.000

$200.000.000

$300.000.000

$400.000.000

$500.000.000

$600.000.000

$700.000.000

$800.000.000

$900.000.000

MIL

LON

ES D

E P

ESO

S

Page 67: Plan de negocios para la importación de repuestos de

66

Bibliografía

Amaya, P., Santamaría, C., & Flórez, F. (2011). Negocio Internacional. Bogotá: EAN.

Arévalo, M. (24 de 08 de 2014). Director Comercial Partequipos S.A. (A. N. Uribe, Entrevistador)

Bogotá Humana. (5 de 11 de 2010). Recuperado el 21 de 03 de 2014, de http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=41269

Bogotá Humana. (2012). Plan de Gobierno Bogotá . Bogotá.

CAMACOL. (2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del . Bogotá.

CAMACOL. (05 de 08 de 2014). Cámara Colombiana de la Contrucción. Obtenido de Construcción en cifras: http://camacol.co/informacion-economica/cifras-sectoriales/construccion-en-cifras

Cámara de Comercio de Bogotá. (10 de 07 de 2012). Estadísticas empresas registradas en Bogotá y 59 municipios de Cundinamarca. Obtenido de http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=10510&catID=94

Cámara de Comercio de Bogotá. (15 de 09 de 2014). Conozca las formas jurídicas para formalizar su empresa. Obtenido de http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=132&conID=4232

Cubides, W. E. (07 de 11 de 2012). LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS QUE REALIZAN MANTENIMIENTO A MAQUINARIA PESADA. Bogotá, Colombia.

DANE. (12 de 2009-2011). ENCUESTA ANUAL DE COMERCIO . Recuperado el 03 de 04 de 2013, de http://www.dane.gov.co/index.php/es/sala-de-prensa/comunicados-y-boletines/107-boletines/comercio-interno/2731-encuesta-anual-de-comercio

DANE. (08 de 2012). Recuperado el 5 de 03 de 2014, de INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL (ICER): https://www.dane.gov.co/files/icer/2012/ICER_Bogota_Cundinamarca_2012.pdf

DERCO Colombia. (2012). Recuperado el 15 de 10 de 2013, de http://www.jcb.com.co/repuestos.html

DIAN. (2014). Consulta General Nomenclaturas. Recuperado el 13 de 04 de 2014, de https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefGravamenPopUp.faces?nomenclatura=79487&codNomenclatura=8431390000&componente=3&regimen=1&fechaConsulta=20140519&modoPresentacionSeleccionBO=dialogo

DNP. (2010-2014). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. Recuperado el 21 de 02 de 2013, de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3D&tabid=1238

Emery, D. R., Finnerty, J. D., & Stowe, J. D. (2000). Fundamentos de Adminstracón Financiera. Pearson Education.

Page 68: Plan de negocios para la importación de repuestos de

67

HERCULESBULLDOG. (2014). Recuperado el 2014 de 03 de 26, de http://www.herculesbulldog.com/home.php?cat=1284

Hoyo, F. d. (06 de 07 de 2012). TPI Revista Profesional. Recuperado el 16 de 03 de 2014, de http://www.potenciahoy.es/es/node/4324

Huerta, M. J. (06 de 09 de 2012). Servicios y Comercios. Recuperado el 23 de 04 de 2014, de La imagen de la empresa: Factor esencial para su posicionamiento ante el cliente: http://www.serviciosycomercios.com.ar/estrategia/la-imagen-de-la-empresa-factor-esencial-para-su-posicionamiento-ante-el-cliente/

HUGO A. WILCHES CIA LTDA. (2012). Recuperado el 14 de 05 de 2014, de http://www.hugowilches.com/nosotros.html

InSoft Ltda. (14 de 09 de 2014). Contapyme. Obtenido de http://www.contapyme.com/inventarios-plus

International Trade Center. (2014). TRADEMAP. Recuperado el 13 de 05 de 2014, de http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx

International Trade Center. (s.f.). Trade Map. Recuperado el 21 de 04 de 2014, de http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx

JCB. (25 de 03 de 2014). Service Parts Pro JCB Latinoamerica.

Komatsu Latin America Corp. (2014). Los nuevos motores Komatsu son soluciones innovadoras que reducen las emisiones y el consumo. Recuperado el 31 de 08 de 2014, de http://www.komatsuklc.com/noticias2.html

KomatsuAmerica. (2015). Komtsu. Obtenido de http://www.komatsuamerica.com/mining/excavators-and-shovels

MAQUIPARTES LTDA. (2009). Recuperado el 15 de 10 de 2013, de http://www.maqui-partes.com/la/

Mestre, M. S. (2007). Marketing Conceptos y Estrategias. Madrid: Pirámide.

MinCit. (26 de 12 de 2013). ¿Cómo importar en Colombia? Obtenido de http://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/publicaciones.php?id=16268&dPrint=1

Mktunlam. (19 de 05 de 2008). BLOG DIARIO. Recuperado el 17 de 04 de 2014, de http://mktunlam.blogspot.es/1211159940/

Moncayo, J. M. (07 de 04 de 2014). Director Administrativo Partequipos. (A. N. Uribe, Entrevistador)

Partequipos. (2014). Sobre Partequipos. Recuperado el 13 de 05 de 2014, de http://www.partequipos.com/index.php?seccion=mision&subsec=1

Praco Didacol una empresa indumotora. (2014). Recuperado el 13 de 05 de 2014, de http://www.pracodidacol.com/Servicio/Pesados/tabid/531/Default.aspx

Page 69: Plan de negocios para la importación de repuestos de

68

Presidencia de la República de Colombia. (02 de 11 de 2012). Sistema Informativo del Gobierno. Recuperado el 17 de 03 de 2014, de Decretos 2012: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Paginas/Noviembre.aspx

Prieto, R. C. (25 de 03 de 2014). Gerente Servipart. (A. N. Uribe, Entrevistador)

PROCOMER. (02 de 2010). Términos Internacionales de Comercio. Obtenido de http://www.procomer.com/contenido/descargables/logistica-exportacion/otros/incoterm-2010.pdf

Quintanilla, M. Á. (1991). Introducción al Conocimiento Científico. Recuperado el 21 de 03 de 2014, de http://miel.unlam.edu.ar/contenidos/2403/QUINTANILLA.Resumen.pdf

Ries, A., & Trout, J. (s.f.). Posicionamiento. Recuperado el 2014

RM, J. A. (29 de 07 de 2008). Empresa&Economía. Obtenido de Ciclo de Conversión de efectivo: http://www.empresayeconomia.es/general/el-ciclo-de-conversion-de-efectivo.html

Rodríguez, T. C. (2014). AINIA. Recuperado el 30 de 03 de 2014, de Guía Técnica de Empaque y Embalaje: http://www.guiaenvase.com/bases/guiaenvase.nsf/V02wp/331A49515ED743E0C1256F250063FAAF?Opendocument

SERPART LTDA. (2008). Recuperado el 15 de 10 de 2013, de http://www.serpart.com.co/

Sieber, S. (2007). Efectos de la adopción de innovaciones en la organización de las empresas y en las prácticas del trabajo. Obtenido de Technological Innovation Project- Cuaderno del ebCenter : http://www.iese.edu/es/files/Dos_Sieber_Innovacin%20en%20las%20pr%C3%A1cticastrabajo_Mar07_tcm5-5343.pdf

Sotto, G. A. (2012). Dinámica Integral de Marketing. Recuperado el 30 de 03 de 2014, de http://www.dinamarketing.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16:servicio-al-cliente&catid=15:articulos&Itemid=162

SuperSociedades. (2014). Superintendencia de Sociedades. Recuperado el 16 de 05 de 2014, de http://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/tramites-y-servicios/Paginas/default.aspx

Torres, J. (08 de 04 de 2014). Gerente Repuestos Praco Didacol. (A. N. Uribe, Entrevistador)

TRABAJARPORELMUNDO.ORG. (30 de 04 de 2013). Portal de Empleo. Obtenido de http://trabajarporelmundo.org/canada-busca-soldadores-operadores-mecanicos-de-maquinas-pesadas/

Wunker, S., & Ivey, R. (28 de 05 de 2012). CNN. Recuperado el 22 de 03 de 2014, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2012/07/03/5-estrategias-para-crecer