plan de trabajo docente

36
“BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL PROFR. J. JESÚS ROMERO FLORES” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA ACADEMIA DE CUARTO GRADO 4° “B” Plan General de Trabajo Docente. Practicante normalista: Hugo López Ramírez Profesora titular: Celia Cruz Muñoz Soto ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL “Lázaro Cárdenas” 6° “B” Prácticas del 30 de Noviembre al 18 de diciembre. Morelia, Michoacán noviembre de 2015

Upload: hugo-lopez-r

Post on 29-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

plan general de trabajo docente en educación primaria

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de trabajo docente

“BENEMÉRITA Y CENTENARIA

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL

PROFR. J. JESÚS ROMERO FLORES”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ACADEMIA DE CUARTO GRADO

4° “B”

Plan General de Trabajo Docente.

Practicante normalista: Hugo López Ramírez

Profesora titular: Celia Cruz Muñoz Soto

ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL

“Lázaro Cárdenas”

6° “B”

Prácticas del 30 de Noviembre al 18 de diciembre.

Morelia, Michoacán noviembre de 2015

Page 2: Plan de trabajo docente

CONTENIDO

1. Presentación

2. Competencia de la Licenciatura en Educación Primaria

3. Propósito

4. Planeaciones didácticas

4.1. Español

4.2. Matemáticas

4.3. Historia

4.4. Ciencias Naturales

4.5. Geografía

4.6. Formación Cívica y Ética

4.7. Artísticas

4.8. Educación Física

5. Instrumentos de evaluación

6. Anexos

Page 3: Plan de trabajo docente

PRESENTACIÓN

En toda carrera profesional se requiere de un acercamiento al contexto real del

campo laboral, por lo cual en la Licenciatura en Educación Primaria no es la

excepción. Dentro de nuestra formación como docentes, además de los

conocimientos teóricos que recibimos en la escuela normal, nos enfrentamos ante

la oportunidad de tener un trato directo con los alumnos y su contexto, esto con la

finalidad de poner en práctica dichos insumos teóricos que nos permitirán adquirir

experiencias significativas para nuestra formación, desarrollando un estilo propio

de docencia que en un futuro nos definirá como profesores.

Este acercamiento permite de igual manera en el alumno normalista una

formación ciudadana, ya que en cada oportunidad de convivencia con alumnos y

maestros de las escuelas primarias se reafirma en nosotros, el desarrollo de

competencias el gusto de poder servir a la comunidad escolar y de tener una

visión completa de lo que será nuestro hacer docente.

El proyecto de intervención docente que a continuación se presenta, demuestra la

organización a priori para el inicio del segundo periodo de la práctica

correspondiente al séptimo semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, el

cual estuvo inmerso en un proceso de revisión, modificación y autorización. En el

documento se sistematizan los aprendizajes esperados y las actividades

didácticas que se desarrollarán es estas semanas de trabajo áulico.

Durante el transcurso de estas tres semanas también se pretende considerar los

ambientes de aprendizaje que fomentaremos dentro del aula, la confianza

maestro-alumno y practicante-alumno, innovar en los metodologías que se

impartirán en la clase, la forma de evaluar, etc., trabajando con los planes de clase

de las asignaturas: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía,

Formación Cívica y Ética, Educación Artística y Educación Física.

Estoy consciente que este proceso de formación como docente no es una tarea

fácil, al contrario, es una labor muy compleja que debe desempeñarse con

Page 4: Plan de trabajo docente

precisión, por ello pretendo con esta práctica, brindar a todos los alumnos del

grupo la atención necesaria realizando adecuaciones pertinentes para atender

todas las necesidades de los niños, con la finalidad de promover adecuados

ambiente de aprendizaje, solucionar problemas que se me presenten, e ir

perfeccionando mi práctica y mi estilo de docencia como elementos de reflexión

que permiten identificar las áreas de oportunidad para las posteriores Jornadas

de trabajo docente.

Page 5: Plan de trabajo docente

COMPETENCIA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Comprende y aplica en forma crítica y creativa el Plan y Programas de Estudio

para la Educación Primaria al diseñar, desarrollar y evaluar situaciones didácticas

que generan ambientes de aprendizaje incluyentes para favorecer competencias

cívico-éticas en su desarrollo personal y profesional.

PROPÓSITOS

• Diseñar, desarrollar y evaluar planes de clase de todas las asignaturas de

acuerdo a los enfoques establecidos en el ´plan y programa de estudios de

Educación Primaria

• Propicien ambientes de aprendizajes óptimos para el desarrollo de habilidades,

aptitudes y valores de los niños.

• Proporcionar a alumnos las herramientas necesarias para lograr aprendizajes

significativos para su vida diaria, así como contribuir al desarrollo de sus

competencias.

• Llevar a cabo de manera integral la propuesta de intervención pedagógica

para dar solución a las problemáticas detectadas.

• Estimular el interés por el conocimiento en el discente para la optimización del

aprendizaje.

Page 6: Plan de trabajo docente

PLANEACIONES

DIDÁCTICAS

Page 7: Plan de trabajo docente

Español

Page 8: Plan de trabajo docente

Fundamentación Español

Los cuentos

Un cuento (del latín compŭtus, cuenta ) es una narración breve creada por uno o

varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada

por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo

más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o

fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla

de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos

personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un

final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es

despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser

escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza

mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración

sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.

El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras

que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea

mundos y personajes (su psicología y sus caracteres).

En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla con ciertos seres

y acontecimientos. Además, un narrador es quien presenta a los personajes, los

puntos de vista, los conflictos y el desenlace.

Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto debe

ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada

donde desarrolla una historia, y allí solamente podrá reconocerse un clímax. En la

novela, y aun en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos

secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que éste sobre

todo debe ser conciso.

Page 9: Plan de trabajo docente

Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela

corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor

desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos

narrativos propia del cuento.

Cuentos de terror

El cuento de terror (también conocido como cuento de horror o cuento de miedo, y

en ciertos países de Sudamérica, cuento de suspenso), considerado en sentido

estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte

fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o

el desasosiego en el lector, definición que no excluye en el autor otras

pretensiones artísticas y literarias.

Dejando aparte las fuentes tradicionales, nutridas de la cultura y la historia de los

pueblos, el cuento de terror literario trata de vérselas y hacerse eco de esos

espantos mucho más personales que nos persiguen y agobian a través de las

pesadillas. Un cuento de terror no supone, en realidad, más que un intento de

recrear con fines catárticos (si bien no falta quien afirme que sádicos) tales

mundos oníricos, con todo lo de estrambótico y siniestro que contienen, aunque

acatando siempre unas determinadas reglas. Sólo hay una salvedad: al final,

llegada la necesidad, no le asiste a uno el recurso de despertarse.

Page 10: Plan de trabajo docente

Matemáticas

Page 11: Plan de trabajo docente

Fundamentación Matemáticas

Los porcentajes

El porcentaje es un número asociado a una razón, que representa una cantidad

dada como una fracción en 100 partes. También se le llama comúnmente tanto

por ciento, donde por ciento significa «de cada cien unidades». Se usa para definir

relaciones entre dos cantidades, de forma que el tanto por ciento de una cantidad,

donde tanto es un número, se refiere a la parte proporcional a ese número de

unidades de cada cien de esa cantidad.

El porcentaje se denota utilizando el símbolo %, que matemáticamente equivale al

factor 0,01 y que se debe escribir después del número al que se refiere, dejando

un espacio de separación.1 Por ejemplo, «treinta y dos por ciento» se representa

mediante 32 % y significa „treinta y dos de cada cien‟. También puede ser

representado:

El porcentaje se usa para comparar una fracción (que indica la relación entre dos

cantidades) con otra, expresándolas mediante porcentajes para usar 100 como

denominador común. Por ejemplo, si en un país hay 500 000 enfermos de gripe de

un total de 10 millones de personas, y en otro hay 150 000 enfermos de un total de

un millón de personas, resulta más claro expresar que en el primer país hay un 5

% de personas con gripe, y en el segundo hay un 15 % resultando una proporción

mayor en el segundo país.

Obtener un tanto por ciento de un número

Para obtener un tanto por ciento de un número simplemente se multiplica. Una

forma equivalente de tratar esta operación es considerar que se multiplica por la

cifra y se divide por cien (pues 0,01 = 1/100).

Page 12: Plan de trabajo docente

Alternativamente, en un método muy habitual antaño, se construye una regla de

tres simple directa. Así, para calcular el 25% de 150 se hace la regla de tres:

simplemente se multiplica cruzado y divide por el que queda solo o en conjunción

con el restado.

Por tanto: 37,5 es el 25 % de 150.

Page 13: Plan de trabajo docente

Historia

Page 14: Plan de trabajo docente

Fundamentación Historia

Los griegos

La cultura de Grecia ha evolucionado durante toda su historia, con sus inicios en

las civilizaciones minoica y micénica continuando con la notable Grecia clásica, el

surgir de la época helenística y por medio de la influencia del imperio romano y su

sucesor, el imperio bizantino, en la Grecia oriental. El imperio otomano también

tuvo una influencia considerable en la cultura griega, pero es la guerra de

independencia griega la que revitaliza Grecia y propicia el nacimiento de una

identidad individual dentro de su polifacética cultura a lo largo de su historia.

El arte y la arquitectura de la antigua Grecia tuvo una gran influencia en el arte

occidental hasta la actualidad, ya que parte de su legado cultural todavía nos

llega. El arte bizantino y la arquitectura bizantina también jugaron un importante

papel en los inicios del cristianismo y queda una significativa influencia en las

naciones cristianas ortodoxas de Europa oriental y Eurasia. Hasta ahora, debido a

los estragos de la historia, sólo una pequeña variedad del arte griego antiguo ha

sobrevivido - sobre todo escultura y arquitectura y artes menores, incluyendo el

diseño de monedas, cerámica y el grabado de piedras preciosas. Grecia también

tiene, a partir de la revolución, un peso específico en la historia del arte

contemporáneo.

Características de la Civilización griega

Sociedad griega: Los griegos vivían en ciudades-estado independientes, entre las

que se destacó Atenas, donde los hombres atenienses lograron consolidar un

sistema democrático.

La Alimentación: Entre los productos básicos de la dieta griega destacan: las

legumbres, cebollas, ajos, repollos, aceitunas; las frutas como las uvas (utilizadas

para elaborar vino), los higos, manzanas y peras. Por ser una región bañada por el

mar, constituye un producto básico de la alimentación el pescado, mariscos,

calamar y pulpo.

Page 15: Plan de trabajo docente

La Vivienda: Eran de diversos tamaños y calidades dependiendo de la riqueza y

condición social del propietario.

En general los griegos construyeron sus casas de bloques de adobe secados al

sol, con tejas de arcilla o ramas en el techo, con puertas y ventanas de madera

(sin vidrios.

Creencias religiosas y mitológicas: A semejanza de varios pueblos de la

antigüedad, los griegos eran politeístas. Creían que los dioses eran seres

inmortales y vivían en el Olimpo, pero constantemente estaban en contacto con

los seres humanos, interviniendo en su vida e incluso enemistándose o uniéndose

con ellos.

Fiestas griegas en honor de los dioses: Los griegos celebraban grandiosas fiestas

en honor de los dioses, a nivel nacional e internacional. Las fiestas nacionales

más importantes eran las Panateneas y las Dionisiacas, mientras que las fiestas

internacionales más destacadas eran las Panhelénicas.

Las creaciones artísticas: Los griegos fueron un pueblo de artistas, especialmente

orientados a la arquitectura y escultura.

Desde el punto de vista arquitectónico los griegos crearon tres tipos de órdenes:

Dórico, Jónico y Corintio.

En todos ellos el soporte esencial es la columna, la que marca el carácter del

estilo.

Los romanos

Antigua Roma (en latín, Antiqua Rōma) designa la entidad política unitaria surgida

de la expansión de la ciudad de Roma, que en su época de apogeo, llegó a

abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sahara y desde la península ibérica al

Éufrates. En un principio, tras su fundación (según la tradición en 753 a. C.), Roma

Page 16: Plan de trabajo docente

fue una monarquía etrusca. Más tarde (509 a. C.) fue una república latina, y en 27

a. C. se convirtió en un imperio. Al período de mayor esplendor se le conoce como

pax romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones

que estaban bajo el dominio romano, un período de orden y prosperidad que

conoció el Imperio bajo la Dinastía de los Antoninos (96-192) y, en menor medida,

bajo la de los Severos (193-235). Constituye un elemento crucial del desarrollo de

Occidente, y más tarde también de Oriente.

La primera estructura social y política de los latinos fue la familia: el padre (pater

familias), la esposa (unida al padre de familia por el rito sagrado de la torta), los

hijos, las esposas de los hijos, los hijos de los hijos, y las hijas no casadas. De la

agrupación de algunas familias del mismo tronco, surgieron las gens, y de un

conjunto de familias surgieron las tribus.

La familia está formada por los más próximos (agnados) pero, a medida que la

familia se extiende, se forma la gens o raza de un tronco común, integrada por la

familia completa propiamente dicha (adnati) y por los gentiles, todos aquellos

procedentes del mismo antepasado.

¿Cómo se produce la unión de los diversos grupos, sea de gens o de tribus? Cada

grupo tiene un punto común de encuentro, generalmente para el culto religioso

(aunque no exclusivamente para tal fin), punto que constituye el embrión de las

cívitas (ciudades).

Gobierna Roma un rey, representante de la institución monárquica, al que

corresponde todo el poder (imperium) y dicta las órdenes (dictador), el cual era

elegido entre el pueblo como jefe de una gran familia política (magister populi).

Auxilian al rey los lictores, alguaciles que le precedían en sus actuaciones con el

hacha y las varas. En su ausencia los poderes administrativos correspondían a un

delegado (praefectus urbis). Si el rey no designaba sucesor los ciudadanos

designaban en el interregno, por un periodo de cinco días, a un interrex, y después

se elegía un nuevo rey, o bien se designaba un nuevo interrex por otros cinco días

con facultad de designar nuevo jefe.

Page 17: Plan de trabajo docente

Clases sociales

Ruinas del Foro Romano.

La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en la

desigualdad.

Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos,

clientes y libertos. La tensión entre patricios y plebeyos y las rebeliones de los

esclavos fueron las más importantes noticias políticas; las tres primeras fueron las

clases con mayor actividad política; las otras dos, menos.

Esta organización social no fue estática durante toda la historia de la Antigua

Roma. Hubo tensiones, cambios, evolución.

Véase también: Esclavitud en la Antigua Roma

En la Monarquía

En los primeros tiempos la desigualdad social se basaba en el nacimiento y en la

religión. La sociedad romana presentaba dos grandes tipos de ciudadanos: los

libres y los no libres (los esclavos, lat. serví).

Los ciudadanos libres, a su vez, se dividían en privilegiados (los patricios, en lat.

patricii) y en no privilegiados.

Los ciudadanos no privilegiados podían ser independientes (los plebeyos, en lat.

plebeii) o dependientes (los clientes y los libertos, en lat. liberti).

Patricios

Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes. Cada una

pretende descender de un antepasado más o menos divinizado (pater). Los que

tienen un mismo pater forman una gens, llevan el mismo apellido (nomen

gentilicium) y celebran un mismo culto (sacra gentilicia).

Page 18: Plan de trabajo docente

Desde el principio de Roma, los patricios y sus familias constituyen el primer

eslabón social. Estos patricios poseían esclavos, probablemente muchas veces en

gran número. Los patricios están en la base de la fundación de Roma y, por tanto,

son ciudadanos romanos. Tiene la exclusiva de los cargos públicos, y dirigen la

vida de Roma.

Más tarde el derecho de ciudadanía se extiende a las llamadas minores gentes, es

decir a los que procedentes de otras ciudades o dentro de la misma ciudad sin ser

patricios, adquirieron la ciudadanía romana. Los patricios decían que eran los

parientes de los fundadores de Roma. (Rómulo fue el fundador y primer rey de

Roma)

Clientes

Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un

patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba

participar de las ceremonias religiosas a cambio de que éste lo acompañe en la

guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los

patricios se enorgullecían de tener clientela grande o importante

Plebeyos

Constituyen la mayor parte de la población (la multitud), compuesta también con

extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus

"patronos". Eran considerados hombres libres, por lo que no podían participar en

lo político ni en lo religioso.

Esclavos

Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecían de todo

derecho: eran instrumentum vocale ("herramienta que habla"). Hacían gratis los

peores trabajos y de por vida. El trato dependía del carácter personal del amo.

Llegaron a ser numerosísimos con la expansión de Roma.

Page 19: Plan de trabajo docente

Ciencias Naturales

Page 20: Plan de trabajo docente

Fundamentación Ciencias Naturales

Contaminación atmosférica

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o

formas de energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y

bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales,

reducir la visibilidad o producir olores desagradables.

"Desde la Revolución Industrial inicio, en la segunda mitad del siglo XVIII, los

procesos de producción en las fábricas, el desarrollo del transporte y el uso de los

combustibles han incrementado la concentración del dióxido de carbono en la

atmósfera y otros gases que son muy perjudiciales para la salud, como los óxidos

de azufre y los óxidos de nitrógeno."

se contamino el aire La contaminación atmosférica puede tener carácter local,

cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o

planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el

equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.

Contaminantes atmosféricos primarios y secundarios

Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera

como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante

para los pulmones.

Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos

químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre

especies no contaminantes en la atmósfera.Son importantes contaminantes

secundarios el ácido sulfúrico, H2SO4, que se forma por la oxidación del SO2, el

dióxido de nitrógeno NO2, que se forma al oxidarse el contaminante primario NO y

el ozono, O3, que se forma a partir del oxígeno O2.

Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la

superficie de la tierra por precipitación, deposición seca o húmeda e impactar en

Page 21: Plan de trabajo docente

determinados receptores, como personas, animales, ecosistemas acuáticos,

bosques, cosechas y materiales. En todos los países existen unos límites

impuestos a determinados contaminantes que pueden incidir sobre la salud de la

población y su bienestar.

En España existen funcionando en la actualidad diversas redes de vigilancia de la

contaminación atmosférica, instaladas en las diferentes Comunidades Autónomas

y que efectúan medidas de una variada gama de contaminantes que abarcan

desde los óxidos de azufre y nitrógeno hasta hidrocarburos, con sistemas de

captación de partículas, monóxido de carbono, ozono, metales pesados, etc.

Efectos de los gases de la atmósfera en el clima

El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la

atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la Tierra. Existe una

cierta cantidad de gases de efecto de invernadero en la atmósfera que son

absolutamente necesarios para calentar la Tierra, pero en la debida proporción.

Actividades como la quema de combustibles derivados del carbono aumentan

esa proporción y el efecto invernadero aumenta. Muchos científicos consideran

que como consecuencia se está produciendo el calentamiento global. Otros

gases que contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarbonos (CFC), el

metano, los óxidos nitrosos y el ozono.

Daño a la capa de ozono: el ozono es una forma de oxígeno O3 que se encuentra

en la atmósfera superior de la tierra. El daño a la capa de ozono se produce

principalmente por el uso de clorofluorocarbonos (CFC). La capa fina de moléculas

de ozono en la atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de

que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la

tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más altos de radiación UV en la

tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a animales.

Page 22: Plan de trabajo docente

Geografía

Page 23: Plan de trabajo docente

Formación Cívica y

Ética

Page 24: Plan de trabajo docente

Fundamentación Formación Cívica y Ética

Equidad y justicia

l término equidad (del latín aequitas, de aequus, igual del griego ,

virtud de la justicia del caso en concreto) puede definirse, según el Diccionario de

la lengua española, como:

Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder o

disminuir.

Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.

Tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias.

la "bondadosa templanza habitual"; a la propensión a dejarse guiar por el

deber o por la conciencia, más que por la justicia o por la ley escrita;

la justicia natural, opuesta a la ley escrita.

una moderación en el precio de las cosas o en las condiciones.

una "disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.1

Este ideal está íntimamente enlazado con el precepto exclusivamente

jurídico de Ulpiano en sus "Tria Praecepta Iuris" (tres principios del

derecho), el suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo).

La justicia (del latín iustitĭa) es la concepción que cada época y civilización tiene

acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien

común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus

integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco

adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando,

prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e

instituciones.

Este conjunto de criterios o reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de

sociedades modernas, un fundamento formal, que intervienen dentro del mismo

concepto y que son explicados de la siguiente manera:

Page 25: Plan de trabajo docente

El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una

sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben

organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad

humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se

considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones

escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que

tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la

sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos:

Platón: La justicia como armonía social. En su libro República, Platón

propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo

de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en

los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los

individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos,

se transformen en sus gobernantes.

Aristóteles: La justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo

que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde

a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a

la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.

Tomás de Aquino: La ley natural. Dice que los ciudadanos han de

tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos

derechos fueron llamados posteriormente derechos humanos.

Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una

forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad agregada (en el

sentido de felicidad). Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al

mayor número de personas a la vez.

Page 26: Plan de trabajo docente

Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada

quien lo que le corresponde.

John Rawls: Define la justicia como equidad, que consiste

básicamente en el principio de igual libertad, el principio de justa

igualdad de oportunidades y el principio de diferencia.

Cicerón: La Justicia es un hábito del alma, que observado en el

interés común otorga a cada cual su dignidad.

Contemporáneamente han surgido teorías de la justicia de nivel meta, en el

sentido de que intentan la armonización o convivencia de diferentes teorías

de la justicia. Ejemplo de este tipo de enfoques es el de Gabriel Stilman en

«Justicia de justicias», donde se sostiene que «un sistema justo será el que

realice y sintetice democráticamente las concepciones particulares de la

justicia de aquellos a quienes afecta».

Page 27: Plan de trabajo docente

Artísticas

Page 28: Plan de trabajo docente

Fundamentación Artísticas

Arte reciclado

El Arte Reciclado se refiere al arte hecho a partir de residuos y objetos que

comúnmente son considerados desechos o basura.

Los desechos que las personas generan todos los días constituyen un grave

problema de contaminación. Cada día los habitantes de la Ciudad de México

generan alrededor de 12.500 toneladas de residuos sólidos, aproximadamente el

47% provienen de desechos hogareños y se estima que cada habitante produce

cerca de 1.5 kg de basura diarios.

Además de reducir el consumo, se debe encontrar un uso a toda estos residuos,

es aquí donde artistas de distintos países han encontrado una alternativa para

producir arte a partir de lo que para los demás son tan sólo objetos desechables.

Se trata de concienciar a la sociedad sobre el daño que causan los residuos

debido al consumo desmedido de productos y su impacto tanto en el ambiente

como en la sociedad.

El reciclaje y la reutilización de material son de suma importancia para muchos

artistas. Para ellos la basura no existe, simplemente es el desorden del ser

humano. Recogen lo muerto y le dan vida. Están conscientes de que se debe usar

todo lo que se encuentra en el entorno. A partir de esto se han generado distintos

proyectos e intervenciones artísticas alrededor del mundo, realizados

principalmente por artistas europeos y peruanos.

El Arte Reciclado se puede generar con cualquier material que sea reciclable o

reutilizable. Se pueden combinar distintos materiales como cartón, botellas de

plástico, metal, piezas de automóviles, llantas, vidrio, latas, artefactos electrónicos,

madera, tela, papel, etcétera.

El arte supra-reciclado (upcycling / upcycled art en inglés y popularmente conocido

sencillamente como arte reciclado) utiliza materiales que ya han dado su uso en

anteriores formas y conceptos prestando nuevamente un servicio a favor de

nuevas ideas que se plasman artísticamente en creaciones de todo tipo, ya sean

Page 29: Plan de trabajo docente

funcionales, estéticas, o ambas. El arte supra-reciclado abarca todos los estilos

artísticos, pues esta característica hace referencia a los materiales empleados, sin

tener en cuenta el tipo de composición final. Es un arte triplemente positivo;

estimula al artista para buscar obras que resulten atractivas o llamativas, que al

mismo tiempo lo sean por estar fabricadas con material reutilizado, hecho que

repercute a favor de la naturaleza y del medio ambiente. Puede por tanto

concebirse el arte supra-reciclado como la expresión artística de una evolución de

los materiales, como una manifestación del potencial que se esconde bajo la

apariencia de un material que a primera vista podría parecer desechable. Esto

plasma y manifiesta en la obra una visión evolucionada del artista que aprecia la

singularidad de cada material para renovarlo y adaptarlo a una nueva obra donde

adquirirá una nueva función y, muy a menudo, mayor belleza. Es concebir que los

materiales en realidad nunca mueren, que es un arte darles vidas más bellas, que

la función de un material no tiene por qué ser a la que estaba destinada

inicialmente, pues puede cambiar totalmente. De esta manera, el artista que

trabaja en el arte supra-reciclado transforma la apariencia de algo feo en algo

bello, hace de lo inútil algo útil. Sobrepasar esa apariencia implica considerar al

material como nuevo aun siendo viejo, sin tener en cuenta para qué se usó

anteriormente.

Page 30: Plan de trabajo docente

Educación Física

Page 31: Plan de trabajo docente

Fundamentación Educación Física

El deporte escolar

La Educación Física y el deporte escolar. El deporte es una de las

manifestaciones de la motricidad que más buscan los alumnos en la escuela

primaria, porque en su práctica se ponen a prueba distintas habilidades

específicas que se aprenden durante este periodo; por lo cual los maestros

promoverán el deporte escolar desde un enfoque que permita, a quienes así lo

deseen, canalizar el sentido de participación, generar el interés lúdico y favorecer

hábitos relacionados con la práctica sistemática de la actividad física, el sentido de

cooperación, el trabajo colaborativo, el reconocimiento y la valoración de la

diversidad al trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales, con o

sin discapacidad, y el cuidado de la salud.

La Educación Física utiliza el juego como un medio para el desarrollo de

competencias, mientras que el deporte escolar lo pone a prueba en eventos en

que el propósito central es la educación del alumno y el enriquecimiento de

experiencias de vida; relacionarlas con aspectos formativos será un reto más de la

asignatura.

Por medio del deporte escolar es posible que los alumnos logren aprendizajes que

van más allá de la técnica, la táctica o la competencia misma, como:

–– Conocer las normas y reglas básicas de convivencia.

–– Desarrollar la ética del juego limpio.

–– Mejorar la autoestima y las relaciones interpersonales.

–– Mejorar la salud y la condición física, así como resaltar sus capacidades

perceptivomotrices.

–– Construir su personalidad conviviendo en ambientes lúdicos y de amistad,

donde todos participan entre iguales.

–– Conocerse mejor al incrementar su competencia motriz y, por consiguiente, sus

desempeños motores.

Page 32: Plan de trabajo docente

–– Desempeñarse no sólo en un deporte sino en la vivencia y experimentación de

varios, sobre todo en los de conjunto, de acuerdo con las condiciones del contexto

escolar y el interés de los alumnos.

La influencia del deporte en la Educación Física es indiscutible; desde finales de

los años 60 la mayoría de los docentes de la asignatura se ha dedicado a la

enseñanza y práctica de los deportes; por esta razón, los padres de familia,

docentes frente a grupo y alumnos identifican la sesión como “la clase de

deportes” y no como la sesión de Educación Física. Cuando se hace alusión a la

asignatura, en general se piensa en el desarrollo de las capacidades físicas

(fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) y en el aprendizaje de los

fundamentos deportivos; en consecuencia, al haberse institucionalizado se

impartió una educación física-deportiva, donde la enseñanza de las técnicas era lo

más importante, y se culminaba con la participación de unos cuantos alumnos en

torneos y eventos deportivos.

El enfoque actual de la Educación Física tiene una perspectiva más amplia,

porque se concibe como una práctica pedagógica cuyo propósito central es incidir

en la formación del alumno, a partir del desarrollo de su corporeidad, para que la

conozca, la cultive y, sobre todo, la acepte. Para ello, las acciones motrices se

convierten en su aliado por excelencia, ya que permiten al alumno establecer

contacto con sus compañeros, consigo mismo y con su realidad exterior por medio

de las sesiones de Educación Física, las cuales se caracterizan por ser un valioso

espacio escolar para el desarrollo humano, ya que en éstas se favorece la

motricidad y la corporeidad, aplicando los principios de participación, inclusión,

pluralidad, respeto a la diversidad y equidad de género.

Page 33: Plan de trabajo docente

Instrumentos de

Evaluación

Page 34: Plan de trabajo docente

LISTA DE COTEJO

Escuela: “Lázaro Cárdenas . Grado: 6° Grupo: “B”__.

Maestra de Grupo: ____Celia Cruz Muñoz Soto____ _________ Ciclo escolar: 2015-2016

Asignatura: Español. Bloque: 2_

Proyecto 2

Escribir cuentos de misterio o terror Para su publicación

Nombre del alumno

Ide

ntifica

la

s

ca

racte

rística

s

de

lo

s

cu

en

tos

d

e

mis

teri

o

o

terr

or:

estr

uctu

ra,

estilo

,

pe

rso

na

jes y

esce

na

rio

. In

fie

re

las

ca

racte

rística

s,

los

se

ntim

ien

tos

y

las

mo

tiva

cio

ne

s

de

lo

s

pe

rso

na

jes d

e u

n

cu

en

to

a p

art

ir d

e s

us a

ccio

ne

s.

Em

ple

a v

erb

os y

tie

mp

os

ve

rba

les

pa

ra

n

arr

ar

accio

ne

s

su

ce

siv

as

y

sim

ultá

ne

as.

Re

da

cta

rra

fos u

sa

nd

o

pri

me

ra y

te

rce

ra

Pe

rso

na

.

Escri

be

n

cu

en

tos

de

te

rro

r o

su

sp

en

so

e

mp

lea

nd

o

co

ne

ctivo

s

pa

ra d

ar

su

sp

en

so

.

01 ABURTO TINAJERO ANA JASUBI

02 AGUILAR OLIVO HIROMI DANAE

03 CALDERÓN ALLOYO ERIK

04 CARREÑO REYNA DULCE MARÍA

05 CARRILLO DÍAZ MIGUELÁNGEL

06 CHÁVEZ GONZÁLEZ LIZETH MONTSERRAT

07 CORTÉS ESTRADA EMILIO GUADALUPE

08 CORTÉS GUZMÁN ANA KAREN

09 ESCOBAR MORENO RENÉ

10 ESCOBAR TRIGUEROS EMILY PAOLA

11 ESCOBAR VILLAGOMEZ ALEXIS L.

12 ESCOBEDO VELAZQUEZ JULIO

13 FERREYRA BARRERA VIRIDIANA

14 FLORES FONSECA PEDRO DAVID

15 FLORES RICO DIANA JUDITH

16 GALLEGOS GARCÍA FERNANDO

Page 35: Plan de trabajo docente

JOSUÉ

17 GARCÍA MALDONADO VÍCTOR DAVID

18 GONZÁLEZ CAZARES BRAYAN J.

19 GONZÁLEZ DÍAZ OMAR

20 GONZÁLEZ VIVEROS IVÁN

21 JAIME ÁVALOS ULISES ADRIÁN

22 LEÓN LÓPEZ SERGIO

23 LOBATO NAMBO ALONDRA KRISTEL

24 LÓPEZ MADRIGAL DANIELA

25 MARTÍNEZ ORTÍZ ADRIÁN

26 MENDOZA PONCE JAVIER

27 OLIVO HERNÁNDEZ BRENDA VALERIA

28 ORNELAS ESCOBAR JOSÉ ÁNGEL

29 PÉREZ SÁNCHEZ JOAN EVERARDO

30 REYNA CÁZARES LUIS ALFREDO

31 ROCHA MONROY GHADIEL SALVADOR

32 RODRÍGUEZ MÉNDEZ MARCOS JOSUÉ

33 SALGADO LEMUS MARIO ALBERTO

34 VALENCIA FERREYRA IVÁN

35 VANENCIA PÉREZ NEGRON BELINDA

36 ZAMUDIO ZAMUDIO ALEJANDRA Y.

Page 36: Plan de trabajo docente