plan de proyecto  · web view2009-04-15 · ... de la biodiversidad y pérdida de los valores...

223
Plan de Proyecto Campaña del Orgullo Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano Sandra María Sánchez Bosque húmedo tropical, región Noroccidental de Honduras Diplomado en Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Universidad de Guadalajara, CUCSUR, México. Mayo de 2007

Upload: ngomien

Post on 25-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Plan de Proyecto

Campaña del OrgulloReserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano

Sandra María Sánchez

Bosque húmedo tropical, región Noroccidental de HondurasDiplomado en Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Universidad de Guadalajara, CUCSUR, México.

Mayo de 2007

Page 2: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Tabla de Contenido

1 RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................32 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................33 ANTECEDENTES........................................................................................................................3

3.1 Caracterización General de la Reserva..................................................................................33.1.1 Descripción geográfica..................................................................................................33.1.2 Descripción del Sitio meta............................................................................................3

3.2 Características Físicas...........................................................................................................33.2.1 Geología y Suelo...........................................................................................................33.2.2 Clima.............................................................................................................................33.2.3 Hidrología......................................................................................................................3

3.3 Características Bióticas.........................................................................................................33.3.1 Ecosistemas...................................................................................................................33.3.2 Ornitofauna....................................................................................................................33.3.3 Ictiofauna.......................................................................................................................33.3.4 Mastofauna....................................................................................................................33.3.5 Herpetofauna.................................................................................................................33.3.6 Vegetación.....................................................................................................................3

3.4 Características Socioeconómicas..........................................................................................33.4.1 Población.......................................................................................................................33.4.2 Cultura viva...................................................................................................................3

3.5 Manejo de las Áreas Protegidas............................................................................................34 Primer Taller de Actores...............................................................................................................3

4.1 Propósito................................................................................................................................34.2 Objetivos...............................................................................................................................34.3 Actividades............................................................................................................................34.4 Desarrollo..............................................................................................................................34.5 Modelo conceptual................................................................................................................34.6 Narración del Modelo Conceptual........................................................................................34.7 Matriz de Jerarquización.......................................................................................................3

5 Matriz de actores...........................................................................................................................36 Identificación del Público..............................................................................................................37 Aportes de la campaña al CPBRP................................................................................................38 Teoría de cambio para la Campaña por el Orgullo en la Reserva del Hombre y Biosfera de Río Plátano...................................................................................................................................................39 Especie emblemática.....................................................................................................................3

9.1 Descripción de la especie......................................................................................................39.2 Características.......................................................................................................................39.3 Ciclo de vida de la lapa verde...............................................................................................3

10 Análisis de encuestas.................................................................................................................311 OBJETIVOS SMART...............................................................................................................3

11.1 Objetivo 1..............................................................................................................................311.2 Objetivo 2..............................................................................................................................311.3 Objetivo 3..............................................................................................................................3

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

2

Page 3: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

11.4 Objetivo 4..............................................................................................................................311.5 Objetivo 5..............................................................................................................................311.6 Objetivo 6..............................................................................................................................311.7 Objetivo 7..............................................................................................................................3

12 Plan de trabajo...........................................................................................................................312.1 Objetivo 1..............................................................................................................................312.2 Objetivo 2..............................................................................................................................312.3 Objetivo 3..............................................................................................................................312.4 Objetivo 4..............................................................................................................................312.5 Objetivo 5..............................................................................................................................312.6 Objetivo 6..............................................................................................................................312.7 Objetivo 7..............................................................................................................................3

13 Plan de Monitoreo.....................................................................................................................313.1 Objetivo 1..............................................................................................................................313.2 Objetivo 2..............................................................................................................................313.3 Objetivo 3..............................................................................................................................313.4 Objetivo 4..............................................................................................................................313.5 Objetivo 5..............................................................................................................................313.6 Objetivo 6..............................................................................................................................313.7 Objetivo 7..............................................................................................................................3

14 Cronograma de Actividades......................................................................................................3

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

3

Page 4: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

1. Resumen EjecutivoLa Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano es el área Protegida más grande de Honduras con sus 835.000 Ha; forma parte de Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), es la primera área a nivel de Centro América en tener la categoría de Reserva de la Biosfera desde 1980. A partir de 1982, la UNESCO le confiere el titulo de Sitio Natural Patrimonio de la Humanidad, a la Reserva de la Biosfera por su excepcional riqueza reflejado en la existencia de sus 36 ecosistemas y su arco iris cultural, producto también del esfuerzo y entusiasmo de un grupo de profesionales y habitantes mismos de la Reserva que no escatimaron ni tiempo ni voluntad para dar su mayor entrega en el afán de tener un orgullo más, para las presentes y futuras generaciones

Desde 1997 se estableció un convenio intergubernamental entre Alemania y Honduras y se pone en marcha el Proyecto de Manejo y Protección de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano, bajo la Administración de la AFE-COHDEFOR en coordinación con todas las fuerzas organizativas de desarrollo de la reserva.

Ante las múltiples premisas de presión que vive la reserva, es que a mediados del 2006 AFE-COHDEFOR, Proyecto Biosfera de Rió Plátano (PBRP) y a solicitud de RARE, se ha firmado un convenio para el Desarrollo de una Campaña de Educación en la Reserva, el acreedor interés presentado por RARE es en apoyo a otras acciones de desarrollo ya emprendidas por grupos comunitarios locales (LARUMO)1, formando así una sinergia de esfuerzos en conservación, producción y sostenibilidad a través de una campaña Pride.

El inicio de este proceso se dio en septiembre del 2006 con una permanencia de once semanas de capacitación en el Centro Universitario Costa Sur de Guadalajara en el municipio de Autlán, Jalisco, México en el marco de un Diplomado para la Conservación de los Recursos Naturales desarrollando tópicos como la Biodiversidad, Marco Jurídico Institucionales, Proceso de Planificación participativa comunitaria y Mercadeo Social.

De regreso, en diciembre de 2006 en conjunto con los distintos líderes comunitarios de la reserva se definió y consenso una situación de interés a contrarrestar en la Biosfera como lo es” Deterioro de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas directa y de mayor trascendencia la Deforestación.

En suma a la decisión de los líderes y contando con la participación de más de 40 jóvenes estudiantes y maestros del Instituto INASPA y Renacimiento en Brus Laguna, Instituto Río de la Posesión en Juan Francisco Bulnes, Centro educativo de Wuampusirpe y Centro Educativo de la Colonia en Dulce Nombre de Culmí se aplicaron 382 encuestas en 16 comunidades de la Reserva considerando aspectos como

Estructura poblacional Conocimiento y percepción de situación ambiental y cultural de la BRP Definición de especie emblemática Percepción sobre la campaña del orgullo a desarrollar en sus comunidades

1 Empresa eco turística La Ruta Mosquitia (LARUMO)Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

4

Page 5: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

De este proceso de encuesta se obtuvo que:

o Del total de la población encuestada el 52% corresponde a mujeres y un 48% a los hombres comprendidas en edades de 13 a más de 67 años

o La población encuestada corresponde a los distintos grupos culturales representados en la Reserva el 46% corresponde a la población Miskita y en un 5% a la cultura Tawahka.

o Nivel educativo Un 30% tienen una educación primaria incompleta siguiéndole un 27% con primaria completa. Solo un 8.9% no ha tenido una educación formal por lo que nuestra campaña debe incluir elementos de percepción visual y auditiva.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

5

Page 6: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

o Percepción de beneficios generados por el bosque Un 98% de la población reconoce los beneficios que el bosque genera a sus comunidades versus la relación donde no existe bosque; en el que el

58% de los encuestados consideran que se quedarían sin agua, un 39% que afecta a animales y plantas, 31% destrucción del paisaje y un 23% que provoca la infertilidad del suelo. Posterior a esta fase se ha propuesto un plan de trabajo con sus respectivas acciones de implementación, mismo que ha sido discutido y validado por sus líderes comunitarios.

Mediante la Campaña del Orgullo pretendemos reducir las amenazas producidas por la deforestación, que esta poniendo en riesgo la biodiversidad, el patrimonio social y cultural y la sostenibilidad económica de los 5 municipios que integran la Biosfera de Río Plátano, Honduras, y sus respectivas zonas de influencias, la campaña del orgullo conducida por Sandra Sánchez, motivará el cambio de comportamiento para fortalecer la voluntad participativa de agricultores, organizaciones comunitarias, población local en general y nacional, en la toma decisiones hacia un empoderamiento y auto gestión de los grupos étnicos que asegure la permanencia de la riqueza cultural y natural, reflejado en la permanencia de la categoría de Patrimonio de la Humanidad del sitio que hoy día está en riesgo.

Es a través de diversas tácticas de mercadotecnia social, tales como la promoción de prácticas alternativas tales como agricultura orgánica, ganadería sustentable, empresas eco turísticas, y fortalecimiento de cooperativas, asociaciones pesqueras y artesanales a través de la facilitación de material didáctico, desarrollo de talleres, promoción de festivales, giras culturales que contribuirán a concretizar un cambio de comportamiento, actitudes y conocimiento en los grupos étnicos y poblaciones mestizas de recién asentamiento.

En última instancia, el impacto de la campaña se medirá a través del número de personas que establecen acciones conservacionistas en sus procesos de producción (grupos organizados) y el reconocimiento y el orgullo local y nacional respecto a su área natural protegida (pobladores locales y de la nación). Para que sea un verdadero éxito tendrá que haber resultado en 10 organizaciones de desarrollo comunitario que operan sus comités de conservación, 8 organizaciones que participan en eventos de conservación nacional /o internacional, se presenta una carta de intenciones con la colecta de 10, 000.00 firmas que incentiven a las autoridades a frenar el trafico ilegal, un 80% de la población asume como responsabilidad de todos la protección del bosque y 65% de la población total apoyará la no venta de tierras en la reserva a personas externas en el 2010.Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

6

Page 7: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

2. INTRODUCCIÓN.La República de Honduras esta ubicada en América Central, limita al Norte con el Mar Caribe o de las Antillas; al Sur con el Océano Pacífico y las Repúblicas de Nicaragua y el Salvador con las que, en esta misma colindancia, también comparte el Golfo de Fonseca; al este con el Mar Caribe y la República de Nicaragua; y al Oeste con la República de el Salvador y Nicaragua.

El territorio hondureño abarca un área de 112, 492 km2, localizado en las siguientes coordenadas 12°58′, 16° 02′ latitud Norte, y 83° 09′, 89° 22′ longitud oeste (SER, 2001).

Las Reservas de Biosferas deberán ofrecer la posibilidad de preservar la capacidad de evolución de los procesos ecológicos y demostrar enfoques de desarrollo sustentables y también constituyen reservas de usos múltiples, no solamente para la protección del medio ambiente natural y su riqueza genética, sino para asegurar la conservación de la cultura y el desarrollo de las comunidades indígenas que habitan en las mismas.

Las Reservas de Biosferas deben combinar tres funciones básicas:1. Conservación. Contribuye a la conservación de paisajes, ecosistemas y diversidad

genética.2. Desarrollo. Fomenta un desarrollo humano y económico que sea ecológico y

culturalmente sostenible.3. Apoyo Logístico. Comprende la investigación científica, seguimiento, formación y

educación relativos a la conservación y desarrollo sostenible a escala local, regional, nacional y global (UNESCO 1996).

La Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano con sus 835,000 Has; es el área protegida más grande de Honduras formando parte del Corredor Biológico Mesoamericano y a su vez representa el 7% del territorio nacional con una excepcional riqueza manifestada con su exuberante belleza paisajística, ecosistemas únicos que abren el banco de información, a un mundo de intereses globalizados pero dentro de modelos de desarrollo amigables con la naturaleza, y girando alrededor del respeto y la admiración de los habitantes más ancestrales llámense garífunas, Miquitos, Pech, Tawahkas que por tiempos han ocupado estos espacios que hoy representan la existencia misma y la oportunidad a toda forma de vida, sobre la faz de la tierra.

Sin embargo no podemos pasar por alto las múltiples presiones que la Reserva hoy enfrenta producto de las alternativas poca visionarias, por los mismos sistemas capitalista, que proceden al desarrollo de nuestros pueblos, es tratando de contrarrestar estos modelos destructivos y carentes de sostenibilidad, es que urge llegar al poder de conocimientos de los habitantes de estas zonas, para que por convicción asuman el reto mayor, que es asegurar la permanencia de sus valores culturales a través del cultivo de sus raíces ancestrales, patrimonios arqueológicos y su riqueza biológica para presente y futuras generaciones que traen consigo el reposicionamiento del hombre mismo ante su propia evolución como un ser de propósitos loables y de dignificación.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

7

Page 8: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

3. ANTECEDENTES

El Estado de Honduras, creó en 1960, la Reserva Arqueológica de la Ciudad Blanca en la región del Río Plátano. Posteriormente, ésta se transformo en un parque Arqueológico Nacional. Su importancia cultural llevó a otras evaluaciones científicas que confirmaron que la región Misquita de Honduras y Nicaragua contiene, prácticamente, el bosque húmedo tropical menos intervenido del norte de América Central.

Como resultado, en 1980, el Parque Arqueológico fue declarado como la Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano, la primera en América Central, con una extensión inicial aproximada de 525,000 Has. En 1982 fue incluida en la lista de Sitios de Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO; luego, en 1992, mediante Acuerdo Presidencial Nº. 118-92, se dio el mandato a la AFE-COHDEFOR para que ampliara los límites de la parte, este, de la Reserva hasta la cuenca del río Patuca (AFE- COHDEFOR et al.1999). Así para 1997, mediante Decreto Legislativo 170-97, se legalizó la ampliación de la Reserva, alcanzando un área de 815,000 Has.

La Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano ( RHBRP), constituye el área protegida de mayor cobertura vegetal, diversidad de ecosistemas, variedad de especies y más diversidad cultural del territorio nacional. La Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano es Manejada por la región Forestal del Río Plátano (RFRP/ AFE- COHDEFOR), con apoyo del Proyecto de Manejo y Protección de la Biosfera del Río Plátano (PBRP). La RHBRP, junto con la reserva de Biosfera Tawahka Asagni y el Parque Nacional Patuca, y en conexión con la Reserva de Biosfera Bosawas, conforma el corazón del Corredor Biológico Mesoamericano concensuado en 1997 por los Presidentes Centro Americanos y como tal promueve la permanencia de los sistemas naturales mediante la participación de todos los actores involucrados en los diferentes niveles, permitiendo la autogestión y la autodeterminación de las personas que habitan las áreas protegidas. La Biosfera se divide en tres macro zonas, siguiendo el diseño del Programa UN-MAB, la Zona Núcleo, la Zona Cultural (habitada principalmente por indígenas) y la Zona de Amortiguamiento (habitada en su mayor parte por colonos). Además existe la Zona de Influencia, que comprende las comunidades ubicadas fuera de la Reserva, pero que utilizan los recursos naturales de la misma (AFE-COHDEFOR et al 1999). Adicionalmente, las zonas cultural y de amortiguamiento cuentan con subzonas de manejo como: de uso múltiple, de uso extensivo y áreas de uso especial.

Bajo el concepto del Hombre y la Biosfera (MAB) no sólo se protegen las fuentes genéticas, sino también los habitantes nativos. Desde 1970, el Programa MAB de la UNESCO trabaja en la preservación de las culturas indígenas en el contexto de los recursos naturales, incluyendo sus conocimientos sobre los ecosistemas locales en el desarrollo de planes de manejo verdaderamente sostenibles (Glik, 1980). Desde el inicio, los pueblos Pech, Tawahkas, Misquitos, Garífunas y Mestizos han sido involucrados en el proceso de planificación para el manejo de la Reserva por todas las instituciones, investigadores y administradores: CATIE, UNESCO-MAB, WWF, MOPAWI, y BRP/AFE-COHDEFOR (Harshorn 1983, House et al 1985).La Reserva del Hombre y Biosfera de Río Plátano cuenta con su propio Plan de Manejo Global (2000) y Normas para el Manejo y Protección de los Recursos Naturales (2001), como una guía de orientación para la implementación de actividades relevantes de conservación, protección y uso sostenible de los recursos naturales y culturales de la Reserva.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

8

Page 9: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

La Reserva es la única área protegida a nivel de Honduras y Centro América en aplicar la política de Comanejo basada en la creación de una estructura comunitaria – institucional en tres niveles de decisión concretizada en formas de comités de orientación para el manejo y protección de la Reserva:

Comités de orientación a nivel zonal (COZOB) Comités de orientación a nivel regional (COROB)

La finalidad de estos comités es fortalecer los mecanismos de participación comunitaria y las capacidades institucionales de los organismos estatales y privados que laboran en la misma. La validación del sistema de Comanejo esta destacada y acordada en diversos documentos del Estado y del Proyecto como el Estudio de Actualizaciones del Proyecto ( GFA-Agrar, 1996), el Acuerdo Separado, los Planes Operativos Anuales del Proyecto (97-98, 98, 99), la Resolución de Creación de la Región Forestal Río Plátano, y el Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), y también es concertado entre las necesidades de la AFE-COHDEFOR, de las municipalidades, de las comunidades, las ONG, las federaciones indígenas, las cooperativas y otras organizaciones que actúan en la Reserva.

Caracterización General de la ReservaDescripción geográfica

La Reserva del Hombre y La Biosfera del Río Plátano es un polígono que se extiende en dirección sur occidental; y protege una sección del llano de la Mosquitia, y al interior se extiende, hacia las tierras altas de la Sierra Punta Piedra. Está localizada en la intersección de los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón. Incluye toda la cuenca del río Plátano (115Km) y la cuenca del río Sigre (70Km) y más partes significativas del rio Patuca y el río Sico Paulaya. La Reserva se ubica en tierras de cinco municipios: cubre todo el municipio de Brus Laguna y parte de los municipios de Juan francisco Bulnes (Wualumugu) en Gracias a Dios, Dulce Nombre de Culmí en Olancho, e Iriona, en el departamento de colón. Aunque el municipio de Ahuas esta fuera de los límites de la reserva, constituye una importante influencia sobre el área de la BRP.

Los aspectos físicos más sobresalientes son las playas y dunas de la costa, las lagunas y pantanos costeros, el llano de antiguas terrazas marítimas y las montañas de rocas metamórficas. Las playas son rectas y continuas, con cuatro entradas y salidas: una en el extremo oeste, por la salida del Río Sico Paulaya; la segunda por el río Plátano, entre las lagunas de Brus y la Laguna de Ibans; y la tercera por entrada de la Laguna de Brus y la cuarta al extremo este, por la salida del Río Patuca

En octubre del 2001 una nueva entrada/salida de esta costa fue abierta por las corrientes del Río Tinto durante la inundación provocada por la Tormenta Tropical Michelle; la apertura de la costa se localiza entre las comunidades de Plaplaya y la barra de Palacios. En noviembre del 2005 una nueva entrada/salida de esta costa fue abierta por el mismo Río Tinto producto de la Tormenta Tropical Gamma, la apertura de la costa se localiza ente la comunidades de Batalla y Pueblo Nuevo frente a la laguna del Bacalar.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

9

Page 10: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Las Dunas de la costa son más altas que la planicie posterior y forman una barrera entre las tierras bajas y el mar caribe, atrás de esta barrera se acumulan grandes cantidades de agua, que forman lagunas y pantanos costeros. Tierra adentro, después de las lagunas y pantanos, por encima de las viejas terrazas marítimas planas y monótonas se encuentra el llano de la Mosquitia. Entre el llano y las montañas escarpadas de piedra metamórficas, se encuentra una serie de colinas de suelo suaves. Las montañas del rio Plátano forman parte de la Sierra Piedra Punta.

Los puntos más elevados de la Reserva son: Pico Punta Piedra de 1,326 msnsm; el Mirador con 1,200 msnm ; el Pico Baltimore a1,083msnm; y el Pico Dama de 1,000 msnm. La mayoría de sus límites exteriores son naturales, lo que facilita su identificación en el campo. En el Sur corre por el curso del Río Wampu, entrando al Río Pao; cruza en línea recta hacia el Río Dapawas y baja hacia su desembocadura en el Patuca, curso abajo entre la comunidad Tawahka de krausirpi y la comunidad Misquita de Pimienta; sigue el curso de este río hasta el mar, recorriendo 4.8 Kms mar adentro y 65 Kms. Al oeste hasta la desembocadura del río Tinto o Negro. Después, aguas arriba del río Tinto o Negro, continá por arriba del río Paulaya y finalmente, cruza tierra adentro hasta conectarse con el río Wampu, cerrando así sus límites. En todo el perímetro sólo se desvía del curso de los ríos en la costa, por dos kilómetros y medio entre el río Pao y el Dapawas y 5 Kms. Entre el río Paulaya y el Wampu. De esta manera el perímetro del área protegida más grande de Honduras, es también el más natural.

Descripción del Sitio meta

La Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano para de su efecto de manejo y según el diseño del programa UN-MAB de la UNESCO, ha establecido una Macro zonificación en tres áreas principales; la cultural, de amortiguamiento y su zona núcleo ocupando así 3 departamentos y 5municipios con unos 120 pueblos, aldeas y caseríos dentro de la Reserva.Para efecto del desarrollo de la campaña del orgullo, el municipio de Wuampusirpi en la Zona Norte de la Reserva será el sitio control y la región Sureste, del municipio de Dulce Nombre de Culmí.

Continuación se presenta un listado de las comunidades en que se propone la ejecución de la Campaña del Orgullo 2007.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

10

Page 11: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Tabla 1

Depto Municipio Comunidad PoblaciónO

lanc

ho

Dul

ce N

ombr

e de

Cul

Buenos Aires Sur 1 MestizoBuenos Aires Sur 2 MestizoLos Laureles MestizoCamalotales MestizoRío Frío MestizoLoma de En medio MestizoBrizas del Cerro MestizoEl Ocotillal MestizoLas Arenas MestizoPaulaya MestizoLos Angeles MestizoLas Marías(sur) MestizoLa Pimienta MestizoLa Inglesa MestizoPaso Bonito MestizoLa Colonia MestizoLas Crucitas MestizoJocomico PechMarañones MestizoRío Negro MestizoYorito MestizoProvidencia MestizoRío Largo MestizoCuluco PechLas Flores MestizaSan José de la Montaña MestizaBrizas del Guano MestizaLa Llorona (Pimienta) MestizaLa Llorona MestizaSan José del Guano MestizaUnión del Guano MestizaBrisas de la Biosfera MestizaBonanza MestizaNueva Esperenza MestizaEl Zapote MestizaLa Bellota MestizaSinaí MestizaMata de Maíz MestizaCorozales MestizaCasas Viejas MestizaMata de Tarro MestizaLa Escalera MestizaBuena Vista Sur MestizaRío Malo MestizaEl Cristal MestizaVía Cristina MestizaSawasón MestizaCorral de Piedra MestizaEl Corozo MestizaPapayo Mestiza

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

11

Page 12: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Plan Grande MestizaEl Campeón MestizaVilla Linda MestizaSan Isidro Wampú MestizaPlan de Coroza Mestiza*Río Aner Mestiza*Río Chiquito Mestiza*Las Crucitas Aner Mestiza*Cielo Azul Mestiza*La Quebradota Mestiza*Sawasito Mestiza*Mahor Mestiza*Wiwas Mestiza*Pilawas Mestiza*Sauce de Wamp Mestiza

Col

ón

Irion

aGayavo MestizaLimón MestizaGuanijiquil MestizaCopen MestizaPaya MestizaBrisas de Paulaya MestizaLas Delicias MestizaLa Paleta MestizaLimoncito MestizaChampas MestizaLa Celia MestizaCuyamel MestizaZapotales MestizaEl Venado MestizaMiraflores MestizaSonoma MestizaLas Palmas MestizaLa Linda MestizaQuinikisné MestizaEl Enchute MestizaSantana MestizaChiquerito MestizaVictoria de Guapote Mestiza

Gra

cias

a D

ios

Juan

fran

cisc

o B

ulne

s PalaciosLadino y Garifunas

SogalóLadino Miskito

La PeraLadino Miskito

LimonalLadino Miskito

GuapoteLadino Miskito

BumLadino Miskito

YamosLadino Miskito

Pueblo Nuevo GarifunaBatalla Garifuna

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

12

Page 13: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Trujillo GarifunaPlaplaya GarifunaFuente de Jacob LadinaBanaka MiskitaPiñales MiskitaIbans MiskitaBetania MiskitaCocobila Miskita

Bru

s la

guna

Belén MiskitaRaista MiskitaPayabila MiskitaNueva Geruzalem MiskitaKury MiskitaUtlal- Muk MiskitaPlatubila MiskitaTasba Pauni MiskitaRío Plátano Miskita

Las MaríasMiskita y Pech

 

Wua

mpu

sirp

i Wuampusirpe TawahkaPimienta MiskitoKrawsirpe TawahkaKruta Tawahka

KrautaraTawahka y Miskito

Wassma Miskito

Paptalaya Tawahka

Los pueblos autóctonos tienen una cosmovisión, que explica en parte su relación con la naturaleza que ha permitido, mantener gran parte de su hábitat funcional, todavía conservado. Esto a través de mitos, costumbres y creencias que dan cuenta del respeto que la población debe guardar hacia la naturaleza. Sin embargo no podemos olvidar que día a día las presiones que enfrenta la naturaleza son mayores por lo que esa relación armónica ancestral, se encamina a una ruptura inminente, especialmente por el crecimiento natural de la población, incorporación de tecnologías externas, la creciente exposición de la economía de mercado que demanda un uso intensivo de los recursos naturales, y sobre todo por el acelerado avance de la colonización agrícola, ganadera y forestal, que pone en peligro la existencia de los recursos naturales, culturales y su potencial biodiversidad.

Es trascendental mencionar que el manejo y protección armónica de la Reserva sólo será posible en la medida que su compleja dinámica poblacional indígenas, negros, negros y mestizos nativos asuman esa responsabilidad con convicción .

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

13

Page 14: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Características FísicasGeología y Suelo.

Los suelos tienen un impacto importante sobre los ecosistemas de río Plátano.El llano de la Mosquitia esta compuesto por terrazas de sedimentos marinos recientes. Las montañas son parte de la Cordillera Central, que corresponde a lo que fue la Depresión Intercontinental de Honduras, durante el periodo Cretáceo. Por tal razón, contiene sedimentos Mesozoicos de 3,000 a 4,000 metros de espesor.Las montañas del Este, incluyendo la Sierra de Punta de Piedra, estuvieron sujetas a un levantamiento intenso y gran parte de la capa sedimentaria mesozoica fue erosionada, dejando expuesto el basamento metamórfico previo al Cretáceo. Las montañas de Río Plátano son un basamento metamórfico compuesto de exquisitos semíticos y graníticos, filitas cuarcita, mármol y vetas gruesas de cuarzo. Existen también algunas pequeñas áreas de rocas intensivas, granitos, grano dioritas y dioritas.

ClimaLa Reserva contiene varios regimenes climáticos, con variaciones importantes en temperatura y precipitación.El rango de precipitación oscila entre 1600 mm y 3600 mm. Las partes más húmedas son Punta Patuca y Cerro Baltimore. En la comunidad de las Marías la precipitación anual es de aproximadamente 3,300 mm. El centro de la Zona Núcleo tiene una precipitación anual de 2,800 mm que es el promedio de la Reserva. Las partes más secas se ubican en el extremo Suroeste, alrededor de Dulce Nombre de Culmí. Esta diferencia de 2,000mm de lluvia entre la parte más húmeda y la más seca es significativa.De acuerdo a la clasificación de climas de Zuniga (1990) existen cinco clases de climas dentro de la Reserva. Estas zonas climáticas se encuentran más o menos paralelas a la costa. El clima de la zona costera es clasificado como Muy lluvioso con distribución regular de lluvias (Fz); los meses más lluviosos son noviembre y diciembre, los más secos abril y mayo. Este clima se encuentra desde la Costa Norte hasta el Cerro Baltimore. Tierra adentro se encuentra un clima Muy lluvioso Tropical (Lk); octubre y noviembre son los meses más secos. Este es el clima que se encuentra alrededor de las Marías y ocupa una gran parte de la Reserva.Bajando, hasta el Sur, se observa un clima Muy lluvioso de transición (Yk); los meses de más lluvia son junio y noviembre y los más secos, marzo y abril. En el extremo sur se encuentra el clima Muy lluvioso de transición (Gk). Aquí los meses con más lluvias son julio y agosto, los más secos son marzo y abril. En el extremo suroeste de la Reserva hay un clima Lluvioso de altura (Cx); los meses más lluviosos son junio y agosto y los meses más secos febrero y marzo. El número promedio de días con lluvia va, de 200 días en la costa, hasta 280 días en la Sierra Punta Piedra.

HidrologíaLa disponibilidad del recurso hídrico, en términos de calidad y cantidad es esencial para el desarrollo de los pueblos, en especial para aquellos cuya vocación es predominante forestal y agrícola.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

14

0swaldo, 21/08/07,
Sandra, por favor justifica los textos y separa en cada punto y aparte párrafos, tal como le he hecho atrás.
Page 15: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

La Reserva es una de las áreas protegidas caracterizada por tener una amplia cantidad de afluentes que refleja la rica biodiversidad de sus ecosistemas.

La cuenca principal de la Reserva es el Río Plátano, nace en la montaña de Punta Piedra y cabe mencionar los tributarios de esta área protegida; río Sicre o Sikri formado por los ríos Tuscruás o Tuskruhuas y Bran que nace en la montañas de punta Piedra y desemboca en la Laguna de Brus; el majestuoso río Patuca formado por la confluencia de dos afluentes el Guayape y el Guayambre (derecha)y cruza los departamentos de Olancho y Gracias a Dios; río Tinto o Negro, cuyo principal tributario por su margen derecho es el río Paulaya, y otros como; río Dapawas, río Chiquito, río Guarasca, río camalotal, río Blanco, río Mahor, río Aner, río Wampú, río Chilmeca, río Cuyamel, río Sico, río Guapote, río Paleto, río Limoncito.La Reserva incluye un sistema de lagunas costeras rodeadas de mangle en ambos lados de su desembocadura tales como la laguna de Ibans de agua dulce y la Laguna de Brus mitad dulce y mitad salada.

Características BióticasEcosistemas

El sistema de clasificación de ecosistemas más utilizados en Honduras, hasta la fecha, ha sido el de las Zonas de Vida de Holdridge (1962). Este sistema se basa en los promedios de precipitación y temperatura para definir las zonas geográficas. Estas zonas, con rangos similares de precipitación y temperatura, se llaman “Zonas de Vida”.Las Zonas de Vida funcionan muy bien para clasificar los cambios en la vegetación al ascender una montaña, donde la precipitación aumenta y la temperatura baja, pero su debilidad radica en que, dentro de una zona de vida, no se toman en cuenta las diferencias que causan en la vegetación los cambios edáficos y las asociaciones hídricas.En 1964 la UNESCO inicia el proceso de crear un sistema unificado de clasificación de ecosistemas basada en características fisonómicas y ecológicas de formaciones vegetativas escala mundial; y es así que al iniciar el Diagnóstico Ambiental de la Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano, se decidió usar el nuevo mapa para clasificar los ecosistemas existentes en la Reserva.

Cuadro N° 1. Ecosistemas Acuáticos de la RHBRP

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

15

Page 16: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

N° Ecosistema1 Sublitoral2 Nerítico3 Arrecifes4 Lagunas con influencias de sal5 Lagunas sin influencias de sal6 Lagunas temporales7 Canales8 Ríos con caudal grande y estuarios9 Ríos de caudal medio y sus estuarios10 Ríos medios en su cause medio

11 Meandros

Cuadra N° 2. Ecosistemas Terrestres de la RHBRP

N° Ecosistemas1 Bosque Semideciduo Pantanoso, bien drenado2 Bosque semideciduo con Palmas, moderadamente intervenido3 Bosque Siempre verde Aluvial4 Bosque Siempre verde Estacional Mixto, moderadamente drenado5 Bosque Siempre verde Estacional Pino, moderadamente drenado6 Bosque siempre verde Estacional. Montano 7 Bosque siempre verde Estacional de tierras bajas, bien drenado8 Bosque siempre verde Estacional en colinas cársticas onduladas9 Bosque siempre verde Estacional Pantanoso, dominado por Palmas10 Bosque Siempre verde Estacional, Sub Montano11 Bosque Siempre verde Pantanoso, permanente inundado12 Bosque siempre verde, bien drenado13 Bosque siempre verde moderadamente drenado14 Bosque siempre verde, Montano inferior15 Bosque siempre verde, Submontano16 Bosque de Manglar del Caribe sobre sustrato limoso17 Carrizal Pantanoso de agua dulce18 Duna y Playa con escasa vegetación19 Sabana de Graminoides altos con árboles siempre verde y/o Palmas, anegadas20 Sabana de Graminoides cortos anegada, con árboles de Pino21 Sabana de Graminoides cortos, con árboles de Pino22 Sabana de Graminoides cortos, inundables con árboles Siempre verde23 Sistema Agropecuario24 Vegetación costera en Suelos muy recientes, Moderadamente drenados

Por efecto práctico de manejo se han agrupado los ecosistemas en zonas ecológicas o eco regiones áreas conformadas por ecosistemas similares o interrelacionados y esta son: Marítima, Playa, Humedales Costeros, Ríos, Sabanas y Bosques Latí foliados.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

16

Page 17: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Ornitofauna.Según el Diagnóstico Ambiental de la RHBRP (2001), se registraron 410 especies que representan aproximadamente un 60% del total de las aves de Honduras. Unas 68 (17%) son acuáticas o costeras, y 21% son migratorias; otro 21% se considera raras de observar; 50 especies estan incluidas en el apéndice II de CITES y cuatro en el apéndice I y 15 especies de aves solo se encuentran en Honduras, específicamente en la mosquitia.

Ictiofauna.La diversidad de peces dulceacuícolas y estuarinos de la RHBRP se aproxima a un 70% de las especies reportadas para Honduras. Cuatro especies han sido encontradas únicamente en la Reserva, en la Mosquitia y 30 especies son registros nuevos. Dos son las especies que se consideran amenazadas el cuyamel (Joturus picardi) y el tepemechín (Agonostomus montícola).

Mastofauna.El reporte para la clase mamífera es de 130 especies, que representa el 67% del registro total de Honduras. Es así que de las 100 especies del orden de los quirópteros, se supone 71 especies se encuentran el RHBRP.De las 12 órdenes de mamíferos que se distribuyen en Honduras el orden Insectívora y las familias Canidae y Thrypteridae no se encuentran en la Reserva.

HerpetofaunaAnfibiosDe este grupo de vertebrados solo se han registrado 30 especies en la RHBRP, y cinco de las treinta se encuentran únicamente en la mosquitia de las 111 especies que se enlistan para todo el país.Reptiles.Constituyen el 36% del total reportado para Honduras. De las 75 especies de reptiles enlistadas 50 especies colectadas por primera vez en la RHBRP. Según el Departamento de Áreas Protegidas de Vida Silvestre (DAPVS) considerados como amenazados y en peligro de extinción a nivel nacional siete se encuentran en la Mosquitia.

VegetaciónConsiderando la diversidad de ecosistemas en la Biosfera, el total de especies en la Reserva supera las dos mil o sea, alrededor del 30% de la flora de Honduras. Asi la diversidad de especies de árboles en el Bosque Latí foliado debe contener alrededor de 600 especies arbóreas lo que equivale al 50 % del total de especies reportadas para el País.Dado los acontecimientos de explotación masiva de algunas especies maderables de la región la AFE- COHDEFOR que las poblaciones Neotrópicales de caoba han sido oficialmente incluidas en el apéndice II de CITES de la cual Honduras es un País signatario

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

17

Page 18: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Características Socioeconómicas.

Población

Según el Censo Poblacional elaborado por el PBRP1997-1998, en la reserva habitan aproximadamente 41,082 personas. La mayoría están asentadas en la Zona cultural y pertenece a pueblos indígenas y negros. Sus porcentajes de distribución presentan que el 52% de la población es ladina o Mestiza; el 43% es Miskita; el 35% Garifuna; 1% Pech y el 1% es Tawahka.

Cuadro N°. 3. Población usuaria de los recursos según macro zonificación de la Reserva.Zona Área estimada(Has) Población

Cantidad Porcentaje cantidad PorcentajeNúcleo 210,432 25,4 651* 1,6

Amortiguamiento 196,739 23,7 19,111 46,5

Cultural 389,525 50,9 21,320 51,9Zona Maritima 33,079

Total 829,775 100.0 41,082 100.0Elaborado con base en el censo poblacional PBRP 1997-98 y datos del Plan de Manejo de la Reserva, 2000*Para el 2004 las 117 familias terminaron proceso de indemnización y reubicación.

Cuadro N°. 4 Población usuaria de los recursos de la RHBRP 1997- 98 según edad y Ocupación

Estructura de edad (años)Total Reserva Zona Cultural Zona de Amortiguamiento

Total Sico/Paulaya SurMenor de 15 50.4 49.6 51.3 51.9 51.115- 45 años 40.4 40.8 39.9 38.8 40.346-65 años 7.0 7.0 7.1 7.4 7.0Mayor de 65 2.2 2.6 1.7 1.9 1.6

Población por ocupación económica (sólo personas mayores de 14 años)Mujeres 12 17 7 4 8Hombres 82 85 94 93 94

Cabe destacar que el crecimiento poblacional dentro de la Reserva no dista de la situación general del país, que muestra un constante crecimiento, con una tendencia más alta, ya que es un sitio receptor de emigrantes; estableciéndose una tasa de crecimiento poblacional superior al 3% dentro de la Reserva.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

18

Page 19: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Cultura vivaCultura MiskitaEl territorio denominado Mosquitia cubre en términos geográfico-culturales más que el departamento de Gracias a Dios, incluyendo la porción más oriental de Colón y Olancho. Este hecho es de importancia para la caracterización de los recursos culturales, específicamente de los recursos arqueológicos, pero de igual manera para la identificación étnica de las poblaciones originarias cuyos descendientes aún lo ocupan. La población indígena mayoritaria y la lengua materna dominante, sin embargo ha sido en especial a partir de los siglos XVII y XVIII, la miskita En la Biosfera de Río Plátano, los Miskitos habitan alrededor de 30 poblados, los más grandes son Brus Laguna, Ibans y Cocobila pero también se han radicado en los asentamientos Pech. En 1997-98 se registró 17,874 miskitos. Por regla general los hombres, jóvenes y adultos dominan suficientemente el español, así como las mujeres jóvenes y las mujeres adultas mayores y algunos hombres adultos mayores lo hablan y lo entienden con cierta dificultad al punto de ser necesario en ciertas ocasiones, recurrir a las personas más jóvenes como interprete. Lo usual es que hablen miskito en sus casas y aprendan español en su escuela.Los miskitos se dedican a la agricultura de subsistencia y cultivan yuca, banano, plátano, arroz, frijoles y maíz; también cazan, pescan, crían gallinas, patos y algunos tienen ganado. Los miskitos de las aldeas costeras de la Biosfera del Río Plátano, se trasladan durante la estación seca a los campos de siembra en los cursos de los ríos Plátano y Tinto o Negro. A partir de 1970, el buceo para la pesca de langosta se ha convertido en una actividad económica de importancia; la paga es tentadora y, en temporada, cientos de hombres, entre 15 y 35, trabajan como buzos o cayuqueros. Estos buzos se sumergen a grandes profundidades sin las medidas de seguridad ni el entrenamiento necesario, lo cual ha traído como resultado que un buen número halla quedado lisiado de por vida.Los pioneros del movimiento étnico organizado en Honduras fueron los miskitos y Garífunas con la fundación de Mosquitia Asla Takanka/ Unidad de la Mosquitia (MASTA) en 1976.

Cultura TawahkaEl territorio original Sumo –Tawahka en Honduras estaba delimitado al oriente por el río Coco y por el occidente por los ríos Guayambre, Tinto, Wampú y el curso medio del río Patuca; la expansión colonial y moderna de los miskitos, hizo que se retrajeran al núcleo de su territorio en los alrededores de la confluencia de los ríos Wampú y Patuca, en donde continúan viviendo hasta la fecha. Esta región colindante con la Biosfera de Río Plátano, se encuentra dentro de la Biosfera Tawahka Asangni declarada como tal en 1999.La agricultura de subsistencia se basa en el cultivo de la yuca y plátano. La economía es complementada con la caza y la pesca, la elaboración de artesanías de tuno, la construcción de cayucos, la cría de gallinas y cerdos, y en menor escala de ganado vacuno. Los estimados de la población Tawahka oscilan entre 700 y 1000 personas, asentadas en cinco comunidades en la parte media del río Patuca: Krausirpe, Krautara, Dimikian Yapuwas y Kamakasna.La situación lingüística de los Tawahka es particular y única en Honduras, puesto que son, en su mayoría, trilingües- tawahka, miskito, español.En 1987 y producto de la colonización mestiza surge la Federación Indígena Tawahka de Honduras (FITH)

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

19

Page 20: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Cultura GarifunaLos garífunas llegaron a Honduras a finales del siglo XVIII y estan registrados en la historiografía de esa época como “Caribes Negros”.Las actuales comunidades garífunas se pueden considerar parte de la Mosquitia, empezando en el área limítrofe entre Colón y Gracias a Dios, son Iriona, San José de la Punta, Sangrelaya, Tocamacho, Batalla y Plaplaya, todas a lo largo de la costa.Plaplaya en la zona costera de la Biosfera de Río Plátano, es también el poblado Garifuna más oriental y el único en el territorio de la Mosquitia propiamente dicho.Su estrategia de subsistencia difiere un tanto de la de los miskitos con quienes comparten los predios de caza y pesca entre el río Tinto y la Laguna de Ibans. La yuca es el cultivo más importante, para la preparación del cazabe, pero sobre todo, todos son pescadores. Los hombres acostumbran a trabajar en barcos pesqueros en las Islas de la Bahía, por lo cual permanecen largos períodos de tiempo ausentes. Esta organización de la vida doméstica parece haber sido la norma también en el pasado y el resultado ha sido que un gran número de mujeres sean jefes de hogar.El total de garífunas censados en 1997-98 en esta reserva es de 1033 personas.Los garífunas suelen ser bilingües en español y en garifuna en su región étnica, en los centros urbanos, en cambio la lengua ha caído en desuso. No obstante, en la última década se aprecia una revitalización del Garifuna y con ello de sus patrones de cultura.En 1979 se creo la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH).

Cultura PechEl territorio Pech ancestral fue el primero en ceder al empuje de la población ladino- mestizo, reduciendo a un mínimo su área de influencia. El territorio original de los Pech- históricamente conocidos como payas se extendía al este del río Aguan hacía el sur hasta alcanzar el Patuca y a lo largo de la costa desde Trujillo al cabo de Gracias a Dios. Esto incluye, los alrededores de Trujillo, el municipio de mismo nombre y la actual Biosfera de Río Plátano, en esta última los poblados de pech y en los cuales hay miskitos asentados se encuentra en el curso medio del río Plátano: Las Marías, Pujulak, Baltituk, Waiknatara.En el presente, los Pech se encuentran confinados a los municipios de Dulce nombre de Culmí y San Esteban en el departamento de Olancho, al municipio de Brus Laguna, en el departamento de Gracias a Dios y al municipio de Trujillo en el departamento de Colón. Adicionalmente, viven algunas familias en forma aislada en los cursos inferiores de los ríos Patuca, Wampú y Mocorón.Su base de subsistencia la constituye la agricultura de tala y quema con énfasis en la siembra de yuca y maíz. Esto es complementado por la caza y pesca, así como la crianza de gallinas y patos. Los Pech continúan con el lavado de oro, como en el pasado, en el curso superior del río Plátano.El censo llevado a cabo en 1997-98 por el proyecto Biosfera Río Plátano registro 479 Pech en esta Reserva Natural, siendo el poblado mayoritario (32%) las Marías.Las escuelas de las comunidades Pech han recibido apoyo de la Secretaría de Educación para la educación bilingüe intercultural.La federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH) fue fundada en 1985.

Población MestizaLos inmigrantes mestizos- ladinos penetraron la Biosfera de Río Plátano a principios del siglo XX, con la siembra comercial de banano a lo largo de los ríos Tinto, Sico y Paulaya.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

20

Page 21: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

El proceso masivo de ladinización de la Biosfera del Río Plátano inició con la apertura de caminos para la extracción de madera en la década de 1950. Estos caminos facilitaron el acceso de los primeros colonos provenientes de los departamentos de Choluteca, Valle, Yoro, Comayagua y Francisco Morazán.La inmigración de campesinos sin tierra continúa aún después de la declaratoria de la Reserva como sitio de Patrimonio Mundial.Los inmigrantes mestizos- ladinos del llamado “frente ganadero” se dedican a cultivar en forma comercial maíz, frijoles y café. Su principal actividad sin embargo, la cría de ganado para la producción y venta de leche, queso y carne.Los pequeños agricultores han seguido los pasos de los grandes ganaderos, quienes incentivan el descombro para luego sembrar pastos en las parcelas degradadas por la agricultura de tala y roza.

Manejo de las Áreas ProtegidasEl Decreto Ley 170/97 asigna la responsabilidad normativa del manejo de la Reserva y la Biosfera de Río Plátano a la AFE-COHDEFOR, bajo una modalidad ejecutiva de Proyecto especial en coordinación con todos los actores sean estas organizaciones representativas de las municipalidades, organismos no gubernamentales, federaciones indígenas, iglesias, asociaciones de productores, instituciones públicas y otras.Para concretizar esta disposición del Decreto Ley 170/97 la AFE- COHDEFOR adopto la decisión de crear y establecer una región forestal (Resolución GG-MP 003-98) específicamente para manejar y coordinar las actividades relacionadas con el manejo y protección de la Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano.Desde 1997 a través de un Convenio Intergubernamental de apoyo técnico financiero entre Alemania y Honduras se implementa el Proyecto de Manejo y Protección de la Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano (AFE- COHDEFOR/KFW /GTZ).El Proyecto contribuye al desarrollo y la estructuración de una administración efectiva y funcional del área, para asegurar la protección de la Zona Núcleo para promover un uso sostenible de los recursos, así como asentar las bases para un desarrollo socioeconómico sostenible en las Zonas Cultural y de Amortiguamiento.En Honduras existen varias leyes que regulan temas relacionados con el manejo de las áreas protegidas. La norma de mayor relevancia es la Constitución de la República (Asamblea Nacional Constituyente, Decreto N° 131, 11 de enero de 1982). En materia de recursos naturales es el articulo 340, que se refiere al valor económico de los mismos y justicando por ende, la participación del Estado en la racionalización a través de su potestad reguladora para garantizar el acceso a ellos de manera equitativa.En ese mismo orden de ideas se identifican también, en relación de la Biodiversidad como la Ley General del Ambiente (Decreto N° 104-93), la Ley Forestal creada desde 1974, la Secretaria de Turismo( Decreto Ley 103-93), la Ley de Pesca ( Decreto Ley 139-59) y otras entidades como la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Secretaría de Recursos Naturales (SERNA).Honduras ha ratificado la mayor parte de los convenios y tratados internacionales relativos a la conservación de la Diversidad Biológica tales:

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Convención de las Naciones Unidas para la Lucha Contra la Desertificación en loa Países

Afectados por Sequía Grave o Desertificación en particular en África (CCD). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de fauna y Flora

Silvestre (CITES). Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

21

Page 22: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines. Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas Convenio Constitutivo de la asociación del estado del Caribe. Convenio de Londres sobre vertimientos de desechos en el Mar Convención sobre al Prohibición del Desarrollo, la producción y almacenamiento de Armas

Bacteriológicas (Biológicas) y Toxinitas, y su destrucción. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como

Habitats de Aves Acuáticas. Convenio Constitutivo Centroamericano para la Protección del Ambiente. Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y desarrollo. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres

Prioritarias en América Central. Convenio Regional Sobre cambios Climáticos Logros a nivel Regional en Materia de Biodiversidad.

La Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano buscan como fin primordial“Promover el ecodesarrollo para el bienestar de la población y para conservar y perpetuar los recursos bióticos existentes para la nación y la humanidad, así como para fomentar la educación interdisciplinaria y generar los conocimientos necesarios para beneficio de toda la nación (Decreto 170-97)”.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

22

Page 23: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

4. Primer Taller de Actores.

Para definir el modelo conceptual y la matriz de amenazas de la Reserva, se llevo a cabo el primer Taller de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales que se realizo en la comunidad de Raistá, en el municipio de Brus Laguna el 29 de enero del 2007; en la instalación de la Oficina de MOPAWI.

F

Desde el 10- 17 de enero del año en curso se distribuyeron las invitaciones a los líderes comunitarios, quienes fueron elegidos con la participación de las Unidades de Ejecución de Proyectos (UEP) de la Reserva y apoyo de personal RARE Honduras, mediante una invitación por escrita y personal de la coordinación de la campaña en los cinco municipios que comprende la Reserva, por lo que la actividad misma se inicio desde el 28 de enero con la movilización del personal participante del evento.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

23

Page 24: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Foto 1 traslado de participantes a Raista

El desarrollo del Taller estuvo bajo la responsabilidad de la coordinadora Sandra María Sánchez y la Colaboración del Sr. Elmor Woods (Gerente de Desarrollo Comunitario RARE).La primera actividad a este proceso se dio con la búsqueda de información ya existente del área, con la finalidad de tener un visión muy clara de la realidad de esta, y en ese mismo sentido poder definir con los participantes del evento la condición de interés “Deterioro de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la BRP” denominada de esta manera por las múltiples presiones que se experimenta, versus la magnitud de la riqueza de la que es poseedora manifestada en valores biológicos y su pluriculturalidad étnica y por ello considerada por la UNESCO como “Sitio Natural Patrimonio de la Humanidad”.La totalidad de participantes invitados a este taller de educación para la conservación de los Recursos Naturales fue de 46 personas y la asistencia se reflejo en 42 líderes de diferentes organizaciones locales de la BRP, e instituciones gubernamentales y no gubernamentales capaces de asumir desiciones en Pro de la Protección y Conservación de la Biosfera de Río Plátano.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

24

Page 25: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Taller Participativo Comunitario en Educación para la Conservación de los Recursos Naturales en la BRPDe las cuarenta y seis (46) invitaciones distribuidas a los distintos actores de desarrollo de la reserva, la asistencia se conformo de la siguiente manera

Tabla 1

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

25

Page 26: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Propósito.El Primer Taller en Educación para la Conservación de los recursos Naturales tuvo en primera instancia el propósito de dar a conocer a los representantes de la Reserva la metodología de la campaña del orgullo y la misión que como tal esta persigue dentro el proceso de la educación ambiental, con la participación de la población.Así como la elaboración de un modelo conceptual, identificando las principales amenazas sean estas de carácter directo e indirecto, pero que al tener una panorámica clara y partiendo de las expectativas de sus pobladores representa la oportunidad para cambiar y mejorar la existencia de los recursos locales.

Foto. Los líderes conocen de la Campaña

Objetivos

1. Dar a conocer el Proyecto y la metodología de la Campaña del Orgullo.2. Definir el Modelo Conceptual del área de interés que refleje las condiciones ambientales

actuales3. Elaborar la Matriz de amenazas con la participación de los líderes de la Reserva4. Definir la especie emblemática que representara la campaña de educación.

Actividades.

Las acciones realizadas para lograr el desarrollo del primer taller de actores en la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano se enmarcaron en lo siguiente:

1. Entrega de invitaciones a actores internos y externos de la Reserva2. Preparativos de logística en la movilización y recibimiento de participantes del Taller de

Educación para la Conservación de los Recursos Naturales en Raistá3. Bienvenida a los (as ) participantes del evento4. Oración de gracias5. Presentación de los participantes (dinámica)6. Exposición de los objetivos de la reunión7. Exposición del Área Natural Protegida8. Exposición sobre la Campaña del Orgullo9. Explicación del Modelo Conceptual

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

26

Page 27: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

10. Formación de grupos de trabajo por municipio (plenaria)11. Presentación de resultado de trabajo en equipo12. Elaboración de modelo conceptual13. Elaboración de matriz de amenazas14. Definición de la especie emblemática de la campaña.15. Invitación a participar en la realización de los grupos focales locales.

Desarrollo.Desde el día domingo, 28 de enero del 2007, en horas de la mañana se inicio, el traslado de los participantes desde los municipios de Dulce Nombre de Culmí, Iriona y Tegucigalpa y en horas de la tarde los participantes de Brus Laguna, a la comunidad de Raista, previéndose la llegada a las 17:00 p.m. de todos los participantes, ya contándose con un alojamiento y su cena preparada, listos para retirarse a descansar e indicar el inicio de las actividades del día lunes.

Foto 1 traslado de participantes a Raista

El día 29 se inicio con el desayuno de los participantes y el posterior traslado a las instalaciones de la Oficina de MOPAWI (5min).La apertura de la reunión se dio a las 8:00 a.m. por parte de la coordinadora Sandra María con las palabras de bienvenida y agradecimiento a los participantes, e inmediatamente se procedió a realizar una dinámica de presentación que consistió en formar parejas con los invitados no locales y locales por 5 minutos intercambiar datos personales y luego presentar a su compañero; y respetando una de las tradiciones locales en cada acto, se solicito a los invitados dirigir una oración de guía a Dios.Con el inicio de esa pequeña socialización se procedió a la lectura de los objetivos perseguidos para la jornada de trabajo y así, contando con el apoyo del Ing. Gerson Sánchez, este facilito una pequeña reseña histórica y de actualidad de la Reserva en la que se resalto la importancia de la participación de la población en el desarrollo y mantenimiento de los recursos bióticos y culturales del áreaSiguiendo el desarrollo de la reunión la coordinadora de la Campaña realizo una exposición sobre la sistemática de trabajo que implica la campaña, partiendo desde entender el término de orgullo, productos esperados, las organizaciones que nos seguirán en este proceso, recalcando la vital importancia de la población local como eje esencial, durante esta presentación se evacuaron preguntas e inquietudes por parte de los invitados a ser ¿Existen fondos para realizar esta actividad? ¿Quiénes son las instituciones que participan?Una de las mociones presentadas por un líder comunitario y secundado por la sala fue la conformación de un comité integrado por los representantes de la Reserva como un mecanismo de transparencia de uso de recursos y de apoyo a la campaña. Con una idea clara de los propósitos de la Campaña del Orgullo y previa explicación del modelo conceptual, se formaron grupos de trabajo por municipio para discutir y concensuar las amenzas de sus regiones de procedencia.Los cuatro grupos de trabajo integrados anotan las amenazas en tarjetas y las presentan.La condición de interés que se presento por parte de la coordinación fue sujeta a discusión “Degradación y Deterioro de Nuestros Recursos Naturales y Valores Culturales en la BRP” misma que fue modificada por los participantes “Deterioro de la Biodiversidad y Perdida de los Valores Culturales en BRP”.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

27

Page 28: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Foto Líderes concensuando ideas

Con la identificación de siete amenazas y mediante un proceso de votación se realizo una jerarquización de las mismas.

Foto.Nuestros líderes expresan sus ideas

En esta reunión no fue posible definir la especie que representara la campaña aun cuando mencionaron y presentaron algunas especies por lo que será una actividad a definir con los grupos focales.

Foto. Modelo conceptual definido

Al finalizar la reunión se eligio los representantes del comité de apoyo integrado por

Cuadro N° 5

Dicho comité cuenta con su propio perfil de trabajo, con la finalidad de hacer más efectiva la implementación de la campaña en el sitio meta.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

Comunidad Representante OrganizaciónBrus Laguna Frank Goof Alcaldía MunicipalJuan Francisco Bulnes José Luís Centeno Alcaldía MunicipalWuampusirpe Alcaldía MunicipalIriona Gerson Batis Alcaldía MunicipalDulce Nombre de Culmí Emerson Sánchez Alcaldía MunicipalChampas Leonidas Santos Coop. ForestalBrus Laguna Milictza Rodríguez Comuni. MikitaBrus Laguna Macoy Woods LARUMOJuan Francisco Bulnes Hersy Ávila Comuni. GarifunaWuampusirpe Lorenzo Tinglas Comuni. TawahkaLas Marías Ubence Ramos Comuni. PechONG Helmut Dotzauer ATP/ PBRPONG Elmor Woods RARE

Sandra Sánchez Coord. Campaña

28

Page 29: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Modelo conceptual

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

29

Page 30: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Narración del Modelo Conceptual.

Después de una jornada de identificación y discusión de las amenazas percibidas por la población participante de la Reserva como “Deterioro de la Biodiversidad y Perdida de los Valores Culturales en la RHBRP” y por consenso se determinaron las amenazas directas, indirectas y sus factores contribuyentes, siendo las mismas reconocidas bajo las siguientes relaciones.

Amenazas Directas

A. Deforestación. La deforestación es la amenaza mas fuerte que en la actualidad enfrentan la mayoría de las áreas protegidas en Honduras y en la que la Biosfera del Río Plátano no es la excepción, los efectos que trae consigo pone en riesgo el desarrollo mismo comunitario partiendo de que estos recursos representan la sostenibilidad misma de la población, como la evolución y permanencia de los ecosistemas por la fragmentación, perdida de habitats de especies vegetales, la fauna (terrestre, acuática), sedimentación de los ríos (muerte de áreas arrecífales) susceptibilidad a inundaciones, perdida de fuentes de agua y suelos erosionados.La taza anual de deforestación en la RHBRP según estudios de 1996-1999 es de 0.8% y del 2001-2003 es de 0.5%, se ha reducido producto de los esfuerzo y el apoyo técnico financiero de ONG a través de convenios Intergubernamentales y con la participación comunitaria, pero que nos damos cuenta que es una problemática que lejos de prometer un cambio se agudiza más, por lo que es el interés expresado por sus habitantes, el combatir este factor.

B. Crecimiento DemográficoLa riqueza misma que representa la Reserva la convierte en la ruta de entrada de nuevos pobladores con el afán de hacer inversiones muy lucrativas para un grupo minoritario, poniendo en riesgo o contrariando los patrones de convivencia hombre-naturaleza de los locales que siempre aducen vivir con patrones de vida ancestrales sin que ello indique renuencia a ser participes a un mundo de desarrollo basado en la sostenibilidad para generaciones presentes y futuras.

C. Tráfico de piezas arqueológicas Es una actividad, en la que existe una gran indiferencia, por parte de autoridades locales y nacionales para contrarrestarla, aún cuando este recurso representa un valioso aporte cultural, y por el posible aporte económico que brindaría a sus mismas poblaciones siendo implícito a ello, la identidad y apropiación de los recursos por locales y visitantes.

D. Cacería Indiscriminada Es una práctica que obedece a la carente aplicación de normas de aprovechamiento (no se respetan periodos de vedas, sitios de reproducción) y a la misma fragmentación ecosistémica que obliga a que ciertas especies amenacen las inversiones de producción( Phantera onca), aunado a esto significan una entrada de recursos económicos para las familias muy pobres (mascotas, pieles), pero que en otras

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

30

Page 31: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

situaciones es solo por el desconocimiento que las personas tienen del aporte que estos brindan en el ciclo de la vida, asumiendo que son nuevos colonos, que han tenido un patrón de respeto, diferente hacia el aprovechamiento de los recursos que ofrece el bosque como tal.

E. Falta de diversificación de fuentes de trabajoLa sobre explotación en la que se encuentra sometido la reserva; la población lo percibe como la inexistencia de alternativas de fuentes de ingresos, reflejado en la inaccesibilidad (infraestructura de comunicación), producciones de subsistencia, y no hay apertura de un mercado para lo que se produce a un en menor escala, si existe apoyo a través de ONG se genera a una minoría que cuenta con posibilidades (no es equitativo a la realidad de la población) falta de aplicación de leyes de manera justa, por lo que, la misma población se presta a un aprovechamiento desordenado, encontrando la justificación que es mejor obtener un beneficio bajo estas circunstancias, a que sean otros y en cantidad los no locales, los que tendrán el beneficio.

F. Pesca ilegal indiscriminada Es una práctica que en los últimos tiempos se esta viendo seriamente afectada, por la carencia de los mismos recursos, en donde la población nativa es la que lleva la peor de las experiencias.Las causas a esta amenaza es producto de la contaminación de cauces, desmontes y destrucción de zonas reproductivas, implementación de malas técnicas de aprovechamiento y la misma indiferencia de las autoridades en poner un alto a esta situación.Si bien es cierto que en las zonas de aprovechamiento de este recurso existen organizaciones locales orientadas a establecer un hito para contrarrestar este ciclo destructivo no es suficiente el esfuerzo, debido que no hay el apoyo normativo y el hecho de estar encontra de grupos de mayor poder que no necesariamente facultan un beneficio al mismo sistema de desarrollo de las comunidades.

G. Contaminación por desechos sólidos y líquidosProducto de un sistema económico consumista desligado de un compromiso de conservación y aunado al elemento de aculturización de los pueblos de la región, en donde las practicas de vida se han acomodado más a llevar estilos de vida no amigables con el medio que les provee el sustento (indiferencia de los pobladores a proteger), también podría ser un factor la falta de incentivos a cambiar estos estilos muy modernos por las prácticas tradicionales que sean ido perdiendo y que resulta de mucho tiempo e inversión de esfuerzo de trabajo, pero que al final se verá reflejado en la calidad de vida de la región.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

31

Page 32: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Las Amenazas IndirectasQue tienen un trascendental impacto en la permanencia de los recursos de la reserva, identificados y concensuado por los participantes son la ganadería extensiva, inmigración tala ilegal de madera, tráfico de madera, incendios forestales, agricultura migratoria, venta ilegal de tierras por miembros de la comunidad, destrucción de habitats, caza deportiva, tráfico de especies de vida silvestre, pesca irracional en los criaderos naturales, pesca con paté y dinamita, contaminación del agua, pesca industrial, contaminación por basuras(plásticos, latas, vidrios).

De las amenazas indirectas a la deforestación; es mencionar la ganadería extensiva como una de las prácticas más negativas, dado que esta actividad productiva implica los desmontes de grandes áreas boscosas, sin que exista una medida de mitigación para contravenir efectos posteriores como ser la fragmentación y pérdida de habitats para todas las especies de aves, reptiles, insectos, mamíferos grandes y pequeños (genera la creación de islas).La magnitud de esta actividad es más intensa en la zona de Amortiguamiento ( la población étnica de la zona cultural no de dedica a este rubro) de la Reserva, puesto que representa uno de los rubros económicos más sólidos, aún, sin una mayor inversión y regular rendimiento, sin embargo en este sentido en los últimos cuatro años como una alternativa de generar economías sustentables el PBRP ha estado trabajando con pequeños productores para implementar técnicas de manejo apropiadas en la producción ganadera, pero cada día, a si mismo se da la entrada de nuevos colonos por lo que el avance a la generación de nuevas áreas convertidas en pastizales se incrementa en toda el área protegida y hasta el momento no se hace efectiva la aplicación del Decreto Ley 170/97 que prohíbe la entrada de nuevos colonos, por lo que esta misma deficiencia facilita el tráfico de madera y la tala ilegal para pastizales, el trafico de vida silvestre, y el acaparamiento ilegal de tierras (persona que compran un n° de hectáreas pero que al momento de establecer sus límites toman más área), los incendios forestales que obedecen a las practicas de tala y roza en la agricultura propiciando suelos infértiles y más vulnerables a la erosión eólica e hídrica (promueve la agricultura migratoria).La contaminación del suelo y de los cuerpos de agua sea esta agua dulce o marino, por sedimentación y el uso inadecuado de sustancias químicas para controlar plagas y ectoparásitos de animales, las malas prácticas de aprovechamiento de los recursos(pesca industrial e irracional en criaderos naturales) se convierten en amenazas de efectos acumulativos, que el obviarlas ahora implicarían un daño irreversible o de mucho tiempo de recuperación de los mismos ecosistemas, sin olvidar otras problemáticas como la profundización del manto freático, la intromisión de agua salina, por la eliminación de los filtros naturales(áreas de mangle) que hacen más complejo el propiciar un ambiente permanente, en la existencia de los recursos naturales. Una realidad consecutiva a lo anteriormente expuesto se vincula con la carencia de sentido de propiedad y valoración de los recursos en todos los estratos sociales de la población quien aún no contabiliza la RHBRP como el mayor de los bienes

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

32

Page 33: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

que proveerá a cada habitante una vida digna y en equilibrio con su centro abastecedor de materia prima.En los grupos étnicos con menor población (Pech, Tawahka) una amenaza que cobra mayor relevancia es la pérdida de la lengua materna entre los más jóvenes, para los que ya no es de interés el cultivar y mantener en vigencia sus prácticas ancestrales y una de ellas es su riqueza lingüística.

Factores contribuyentesInundaciones, carencia de resultados de investigación científica, cambios climáticos.Las inundaciones son unos de los temores a los que la población hoy se enfrenta por los regulares desbordamientos de ríos (Huracán Gamma y Beta 2005) y esta vulnerabilidad es por la poca capacidad de filtración de los suelos expuestos, por los cambios climáticos que experimentamos, alimentado por el calentamiento global.La carencia de resultados de investigación contribuye a que la gente desconoce de sus riquezas y el sentido de valoración que puede otorgarle a esta, y la gente lo percibe como una falta de respeto el no devolver las informaciones recopiladas del conocimiento tradicional local.

Matriz de JerarquizaciónDurante el proceso de priorización de las amenazas identificadas y presentadas, por los participantes en el primer taller de actores, en el modelo conceptual cuya condición de interés “Deterioro de la Biodiversidad y Perdida de valores culturales en la BRP” y por votación democrática los participantes del evento de campaña del Orgullo definieron la matriz de la siguiente manera

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

Amenazas

Criterios de Priorización

Área Intensidad Urgencia Total

Deforestación 7 7 7 21

Crecimiento demográfico 4 4 4 12

Tráfico arqueológico 1 1 1 3

Cacería indiscriminada 2 2 2 6

Falta de Diversificación de fuentes de trabajo 3 3 3 9

Pesca ilegal indiscriminada 5 5 5 15

Contaminación por desechos sólidos y líquidos 6 6 6 18

33

Page 34: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

34

Page 35: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

5. Matriz de actores

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

35

Page 36: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

Grupo Comunitario

36

Page 37: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

Grupo Comunitario

37

Page 38: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

38

Page 39: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

39

Page 40: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

40

Page 41: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

41

Page 42: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

42

Page 43: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

43

Page 44: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

44

Page 45: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

45

Page 46: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

6. Identificación del Público

Estado Definición AplicaciónPre-contemplación No tiene conocimiento del

problema, ni ha pensado en un cambio

Incrementar sensibilización, conocimiento, personalizar información

Contemplación Pensando acerca de cambios y hechos en futuro cercano

Motivar a la adopción de un cambio, promover alternativas

Desición / determinación

Haciendo planes para el cambio; fijando metas graduales

Asistir en desarrollar acciones concretas, haciendo un cambio en comportamiento, proveyendo la alternativa

Acción La fase de cambio a la acción implementando una nueva vía, en plan de acción específica

Asistir en proveer insumos, resolver problemas, apoyo social, reforzar el cambio de comportamiento

Mantenimiento Continuación de un comportamiento deseado repitiendo pasos recomendados periódicamente

Proveer soporte y reconocimiento, apoyar el comportamiento continuamente

Según los resultados obtenidos en la aplicación de 382 encuestas en 16 comunidades de la Biosfera de Río Plátano, partimos que nuestra multiétnica población se encuentra en un estado de contemplación respecto a la problemática de interés de la campaña, reflejado en que el 94% de sus pobladores reconocen los beneficios que genera el bosque (aporte de agua, fertilidad de suelos, hábitat de animales silvestres como fuente de alimento recreación y pull genético).La población si tiene el conocimiento respecto a los efectos no saludables que trae consigo las malas prácticas de aprovechamiento sobre sus recursos y su existencia misma pero percibimos la preocupación de la gente de sentirse sola y la misma indiferencia de las autoridades en sentar precedentes en lo referente a conservación por lo que también insistimos que lo que se requiere es el hacer sentir a este grupo que no es una lucha aislada y que todos podemos levantar una sola voz de valoración y mantenimiento de las riquezas que caracterizan la reserva

7. Aportes de la campaña al CPBRP2

La campaña es parte integral del Plan de actividades para el manejo sostenible de la Biosfera de Río Plátano.

Mediante la campaña se aumentará la conciencia sobre el valor de la Biosfera sean estos culturales y su biodiversidad natural.

Apoya al programa de la GTZ en el logro del objetivo: Qué la Biosfera sea un área de protección dentro de un manejo de sostenible de los recursos naturales, para el bienestar de la población.

2 Componente Proyecto Biosfera de Río PlátanoSandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

46

0swaldo, 21/08/07,
Puntos 6, 7 y 8 van después del análisis de encuestas
Page 47: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

8. Teoría de cambio para la Campaña por el Orgullo en la Reserva del Hombre y Biosfera de Río Plátano

Para reducir las amenazas producidas por la deforestación que esta poniendo en riesgo la

biodiversidad, el patrimonio social y cultural y la sostenibilidad económica de los 5

municipios que integran la Biosfera de Río Plátano, Honduras, y sus respectivas zonas

de influencias, la campaña del orgullo conducida por Sandra Sánchez motivará el cambio

de comportamiento para fortalecer la voluntad participativa de agricultores, organizaciones

comunitarias, población local en general y nacional, en la toma decisiones hacia un

empoderamiento y auto gestión de los grupos étnicos que asegure la permanencia de la

riqueza cultural y natural, reflejado en la permanencia de la categoría de Patrimonio de la

Humanidad del sitio que hoy día está en riesgo.

Es a través de diversas tácticas de mercadotecnia social, tales como la promoción de

prácticas alternativas tales como agricultura orgánica, ganadería sustentable, empresas

eco turísticas, y fortalecimiento de cooperativas, asociaciones pesqueras y artesanales a

través de la facilitación de material didáctico, desarrollo de talleres, promoción de

festivales, giras culturales que contribuirán a concretizar un cambio de comportamiento,

actitudes y conocimiento en los grupos étnicos y poblaciones mestizas de recién

asentamiento.

En última instancia, el impacto de la campaña se medirá a través del número de personas

que establecen acciones conservacionistas en sus procesos de producción (grupos

organizados) y el reconocimiento y el orgullo local y nacional respecto a su área natural

protegida (pobladores locales y de la nación). Para que sea un verdadero éxito tendrá que

haber resultado en 10 organizaciones de desarrollo comunitario que operan sus comités

de conservación, 8 organizaciones que participan en eventos de conservación nacional /o

internacional, se presenta una carta de intenciones con la colecta de 10, 000.00 firmas

que incentiven a las autoridades a frenar el trafico ilegal, un 80% de la población asume

como responsabilidad de todos la protección del bosque y 65% de la población total

apoyará la no venta de tierras en la reserva a personas externas en el 2010.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

47

Page 48: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

9. Especie emblemática

Descripción de la especieReino: AnimaliaPhylum: CordadaClase: AvesOrden: PsittciformeGénero: AraEspecie. AmbiguaNombre común: Lapa verde, guara verde

CaracterísticasEs de 79 cm , y pesa 1.3 kg con cola relativamente corta y más robusta y pico más grueso que la guara roja.

Adulto: Son verde amarillento; frente escarlata; coberteras mayores azul verdosa, remeras azul profundo, coberteras de la cola azul celeste, timoneras centrales rojo ladrillo con la punta azul verdoso, resto de las timoneras azules por encima, toda la cola amarillo oliva por debajo, Iris amarillo, piel de la cara blancuzca, cruzada con líneas de plumas rojas y negras, pico negro con punta gris; patas fuscas.

Jóvenes: De jóvenes su coloración es más opaca y en general más oliva; escapulares, térciales y timoneras centrales con bordes borde amarillento.

Distribución geográfica

La lapa verde (Ara ambigua) tiene una distribución limitada en tierras bajas húmedas, principalmente del lado del Atlántico en bosques entre el este de Honduras y el norte de Colombia, con una población aislada en el Pacífico en Guayaquil, Ecuador.

Ubicación de la lapa verde en Centro América

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

48

Page 49: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Ubicación de la lapa verde en Hondura s

Requerimiento del hábitat:Prefiere los bosques húmedos de bajuras, a menudo vuela grandes distancias en búsqueda de alimento; en bandadas pequeñas de hasta 15 individuos (rara vez más), son silenciosas mientras se alimentan con excepción de algunos graznidos, por lo común emiten reclamos cuando alzan vuelo.

Se alimenta particularmente, del árbol de almendro (panamensis de Dipterix) este majestuoso árbol proporciona sitios del alimento y de la jerarquía en la gama de la lapa verde

Requerimiento de alimentación y de dieta: especies de forrajeo

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

49

Page 50: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

  FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMUN

1 Arecaceae Iriartea deltoidea palmito, palmito dulce

2 Arecaceae Raphia taedigera yolillo

3 Arecaceae Socratea exorrhiza maquenque, palmito amargo

4 Arecaceae Welfia regia corozo

5 Bignoniaceae Tabebuia guayacan corteza amarilla, guayacán

6 Bombacaceae Quararibea bracteolus molenillo

7 Boraginaceae Cordia megalantha mastate, laurel, laurel amarillo

8 Caesalpiniaceae Dialum guianense tamarindo

9 Cecropiaceae Pourouma bicolor panamá, hoja chumico

10 Chrysobalanaceae Maranthes panamensis pejibaye

11 Elaeocarpaceae Sloanea geniculata paleta, terciopelo, alma negra

12 Euphorbiaceae Conceveiba pleiostemona oreja, algodón, pilón blanco

13 Euphorbiaceae Croton pachypodus algodón

14 Euphorbiaceae Croton schiedeanus targuacillo, algodón, colpachí

15 Mimosaceae Bungsdorfia elegans ajillo

16 Mimosaceae Pentaclethra macroloba gavilán, mayo colorado

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

50

Page 51: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

17 Mimosaceae Pithecellobium sp chanchón

18 Flacourtiaceae Laetia procera manga larga

19 Humiriaceae Humiriastrum diguense chiricano alegre, níspero, lorito

20 Humiriaceae Sacoglottis trichogyna titor, danto plomillo, campano

21 Humiriaceae Vantanea barbourii chiricano, lorito

22 Lecythidaceae Lecythis ampla jícaro, olla de mono

23 Magnoliaceae Talauma gloriensis magnolia

24 Malpighiaceae Byrsonima crispa nance de montaña

25 Meliaceae Carapa nicaraguensis cedro macho, caobilla

26 Meliaceae Cedrela odorata cedro amargo

27 Meliaceae Guarea sp cocora, ocora

28 Meliaceae Trichilia sp. cola de perro

29 Mimosaceae Inga sp. guavilla

30 Myristicaceae Virola koschnyi fruta dorada

31 Ochnaceae Cespedesia macrophylla tabacón, espavel colorado

32 Fabaceae Dipteryx panamensis almendro, almendro amarillo

33 Fabaceae Dussia macroprophyllata sangrillo

34 Sapindaceae Vourana anomala  

35 Sterculiaceae Sterculia sp.  

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

51

Page 52: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

36 Vochysiaceae Qualea paraensis areno, masicarán

37 Vochysiaceae Vochysia ferruginea botarrama

Ciclo de vida de la lapa verdeEnero-febrero Las lapas ponen sus huevos y los incuban por 30 días. Febrero-marzo Los pichones nacen y se quedan 60 días en el nido,

emplumando.

Finales de marzo-abril Los pichones realizan sus primeras prácticas de vuelo antes de marcharse para siempre de su nido.

Noviembre-marzo Pico de producción de frutos de almendro. Marzo -mayo Pico de producción de frutos de titor. Mayo - junio Los pichones se quedan en los alrededores del nido con

sus padres, aprenden a volar, comer y valerse por si sólo.

Junio - julio No hay disponibilidad de almendro y de titor en la zona de anidamiento, entonces las lapas empiezan a migrar en busca de otras fuentes de alimentación.

Julio-agosto-septiembre Las lapas se encuentran en la zona de migración (300-600 msnm) donde se mueven en grandes grupos por toda la zona buscando alimento en elevaciones intermedias.

Octubre-noviembre Las lapas se mueven a alturas entre los 700-900 msnm en busca de especies de árboles comestibles.

Mediados de noviembre-diciembre

Los grupos de lapas regresan a la zona de anidamiento y se separan en parejas para buscar y explorar nidos potenciales. Se aparean.

Historia y problema de conservación

La lapa verde está protegida por leyes internacionales y específicamente por el apéndice I de la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Las más fuertes y concretas acciones de conservación se tienen en la reserva de la biosfera de Darién, en Panamá, y en el parque nacional adyacente de Los Katíos, Colombia. En Costa Rica, una moratoria propuesta en la registración de la especie pero no ha sido llevada a cabo. Una estrategia de conservación se está poniendo en ejecución en Ecuador.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

52

Page 53: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Situación Actual

La población estimada es entre 1000 y 2499, y está disminuyendo. El rango estimado (cría/ residente) es de 100 000 km². Esta especie se encuentra en la lista del Apéndice I de la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CTES), lo que significa que está en peligro de extinción, y también está clasificada como una especie amenazada por la lista de la Unión internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN). El decline de la población de la lapa verde, se debe principalmente a la destrucción de su hábitat mediante tala no sostenible en la zona, y en menor parte el comercio y la captura para el tráfico internacional de mascotas.

La distribución limitada de la lapa verde, en combinación con su dependencia a un complejo arreglo de recursos alimenticios implica que la protección de su hábitat y recursos beneficia a una multitud de otras especies de los bosques donde la lapa vive. La capacidad de esta especie de ejercer un “efecto sombrilla” para la flora y fauna del hábitat que ocupa, hace que estudiarla sea de importancia crítica para establecer prioridades de conservación, ya que la zona no cuenta con ningún programa de protección importante. La Zona de la Biosfera de Río Plátano esta viviendo una alta tasa de deforestación en los últimos meses producto de tala forma legal como ilegal, dejando menos bosque en pie. Sin embargo, es importante mencionar que la reserva resalta el alto nivel de biodiversidad de los bosques Honduras por lo que urge el tomar medidas de protección que impliquen la participación de todos sus actores

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

53

Page 54: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

10. Análisis de encuestas.

Introducción.

Dentro del exhaustivo proceso de análisis que conlleva la campaña, uno de los puntos claves, es la aplicación de encuestas a la población meta, siendo esta la herramienta básica medidle que nos permitirá conocer las percepciones y realidades de nuestro grupo de impacto, y así mismo definir las variables de acción en la sistematización de actividades de trabajo y en futuro es el respaldo de comparación de los logra concebidos a través de la campaña.

En este paso nos hemos apoyado en la estadística para calcular el tamaño de muestras para una población de aprox. 50,000 personas se ha aplicado un nivel de confianza de 95% y un intervalo de 3%, generando como resultado un tamaño de muestreo de 381 encuestas, distribuidas en 16 comunidades consideras al azar.En la aplicación de encuesta, la edad del límite inferior es de 13 años con una igualdad de participación de género, ya que es la participación general de la población la que puede establecer un nivel diferente en el logro de los objetivos de Campaña.El perfil de la encuesta comprende:

Estructura poblacional Conocimiento y percepción de situación ambiental y cultural de la BRP Definición de especie emblemática Percepción sobre la campaña

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

54

Page 55: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Perfil Poblacional.

Comunidades encuestadas

El total de encuestas aplicadas asciende a un total de 382, distribuidas en 16 comunidades, siendo dirigidas a una población no menor de 13 años. La asignación del número de encuestas por comunidad obedece a la población registrada según el censo poblacional del 97-98 de la Reserva y cubre los cinco municipios que comprende la biosfera dentro de área cultural y de amortiguamiento generando de esta manera el campo para tener una percepción más representativa de toda la problemática que enfrenta la BRP.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

55

Page 56: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Edades de los encuestados

La población muestreada esta en un rango de los 13 a los 73 años. De la totalidad de la población encuestada, el 62% de la población esta comprendida entre 19 y 42 años, por lo que son personas ya con la capacidad de asumir otros roles de cambio en la situación que enfrentan sus comunidades. Un 13.4% de la población esta comprendida entre los adultos mayores.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

56

Page 57: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Género de los encuestados

De la totalidad de la población encuestada el 52% corresponde a mujeres y un 48% a los hombres; la aplicación de las encuestas se realizo considerando los horarios de actividad laboral, procurando así una participación más heterogénea.

Grupos culturales encuestados

De los 5 grupos culturales representados en la Reserva el 46% corresponde a la población Miskita y en un 5% a la cultura Tawahka. Debe recordarse que en la zona cultual se da mucho la combinación cultural entre Miskito-Tawahka y Miskito –Pech.

Lenguas

El 77% de la interacción comunicativa que domina entre los pobladores de las comunidades multiétnicas de BRP es el español lo que cada grupo se puede interpretar como bilingüe. Al español le sigue la lengua Miskita con un 55% (pregunta multiopcional).

Lengua que se habla en los hogares

En los hogares de la Reserva el 62% de la interacción comunicativa se hace en español y en un menor grado en la lengua materna de los grupos étnicos por lo que la difusión de publicidad no representará una mayor barrera. Nuevamente al español le sigue la lengua miskita con un 50% (pregunta multiopcional).

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

57

Page 58: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Prácticas étnicas

El 34% de la población de la BRP es indiferente a las prácticas étnicas contra un 66% que si se mantiene muy apegada a los legados culturales ancestrales.

El valor cultural de mayor trascendencia lo constituye la vigencia de la lengua materna con un 39% y en menor porcentaje los elementos artísticos.

Por qué no se practican las tradiciones étnicas

La gran mayoría de las personas que respondieron negativamente a la práctica de tradiciones étnicas son de origen ladino quienes no sabían de estas costumbres o las consideran poco importantes o no modernas.

Nivel educativo

Del total de 382 encuestados un 30% tienen una educación primaria incompleta siguiéndole un 27% con primaria completa. Solo un 8.9% no ha tenido una educación formal por lo que nuestra campaña debe incluir elementos de percepción visual y auditiva.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

58

Page 59: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Ocupación de los encuestados

La actividad productiva más relevante lo constituye la agricultura con un 30% en hombres, mientras que el 31% de las encuestadas se dedican al hogar. En menor porcentaje se tienen estudiantes, pescadores, ganaderos y maestros.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

59

Page 60: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Religión

La preferencia religiosa de la población indica que un 53% es evangélico y un 33% tienen inclinación al catolicismo. Siendo estas dos religiones junto al ateismo las más relevantes.

Confiabilidad en extranjeros como medio de información ambiental

Un 38% de la población considera que la información brindada por los extranjeros es confiable, mientras que solo un 3.7% la considera muy desconfiable.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

60

Page 61: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Confiabilidad en medios impresos como medio de información ambiental

Un 49% de la población considera que la información vertida en periódicos o revistas es confiable y solo un 3% la considera muy desconfiable.

Confiabilidad en funcionarios públicos como medio de información ambiental

Un 41% de la población considera que la participación de los funcionarios públicos es confiable y un 3.6% como muy desconfiable.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

61

Page 62: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Confiabilidad en amigos como medio de información ambiental

La información ambiental generada por amigos es en un 50% considerada como confiable y tan solo un 2% como desconfiable.

Confiabilidad en televisión como medio de información ambiental

Un 40% de la población considera que la información ambiental mencionada en la televisión es confiable y un 2% como muy desconfiable.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

62

Page 63: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Confiabilidad en líderes como medio de información ambiental

Un 48% de la población entrevistada considera que la información vertida por líderes comunitarios es confiable y solo un 3% la considera muy desconfiable.

Confiabilidad en pastores como medio de información ambiental

Un 47% de la población entrevistada considera que la información de pastores es confiable y un 2% la considera muy desconfiable.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

63

Page 64: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Confiabilidad en maestros como medio de información ambiental

Los maestros tienen un 49% de confiabilidad en la información ambiental mencionada y un 2% como muy desconfiable.

Confiabilidad en la radio como medio de información ambiental

Un 48% de la población entrevistada considera que la información vertida por la radio es confiable y solo un 2% la considera muy desconfiable.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

64

Page 65: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Acceso a medios informativos impresos

La grafica de pastel muestra como solo un 37% tiene el hábito de lectura de periódicos o revistas mientras que un 63% no lo tiene. Aunque se debe considerar que la fluidez de medios impresos es poco frecuente.

Acceso a medios informativos radiales

Por otro lado, un 93% de las personas encuestadas revelan su preferencia por escuchar la radio. Siendo así este medio el más utilizado en la BRP.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

65

Page 66: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Preferencias radiales

Un 25% de la población escucha la estación Radio Católica que la convierte en la emisora de mayor preferencia seguida de Radio Catacamas con una audiencia del 17% y la estación Wuinanka con un 16%.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

66

Page 67: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Horarios en que se escucha la radio

La tendencia indica que un 30% de la población escucha durante todo el día la radio a diferencia de solo un 5.5% que no la escucha.

Conocimiento y percepción de la situación ambiental y cultural de la BRP

Relación con áreas naturales protegidas cercanas

Un 73% de la población indica que existe un ANP cercana mientras que solo un 4.2 % no sabe. Esto parece indicar que gran parte de la población esta relacionada con la BRP.

Conocimiento local sobre la BRP

Sin embargo, al preguntar más específicamente sobre el nombre correcto de la BRP un 62% respondió correctamente.

Percepción de cambios en el bosque

En un 75% la población revela haber observado cambios en el bosque, mientras que un 22% no visualiza cambio alguno en sus bosques.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

67

Page 68: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Percepción de cambios observados en el bosque

La venta ilegal de madera constituye un 28% de las actividades que se observa ocasionan más cambios en el bosque. Esta actividad es seguida por la conversión de bosques a potreros.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

68

Page 69: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Percepción de beneficios generados por el bosque

Un 98% de la población reconoce los beneficios que el bosque genera en la población de la BRP.

Los beneficios más significativos que brinda el bosque lo constituye el abastecimiento de agua con un 52%, seguido de los productos del bosque y la venta de madera. Sin embargo, ya un 5% visualiza el potencial turismo como un beneficio más.

Percepción sobre la deforestación

Al preguntar a la población local sobre nuevas áreas desmontadas que hayan observado en los últimos 6 meses el 43% menciono que sí, mientras que un 52% menciona que no.

31.5% de a población encuestada percibe que cuando una persona desmonta esta recibe una advertencia. En contraste 31% piensa que no pasa nada y otro 31% piensa que reciben una multa.

Percepción sobre consecuencias de la deforestación

En el caso de que no haya bosque 58% de los encuestados consideran que se quedarían sin agua, un 39% que afecta a animales y plantas, 31% destrucción del paisaje y un 23% que provoca la fertilidad del suelo. Contrastantemente, un 5% considera que nada pasaría en caso de que no haya bosques (pregunta de opciones múltiples).

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

69

Page 70: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Conocimiento sobre nuevas alternativas de agricultura

Un 68% hace efectivo la aplicación de distintas técnicas de agricultura y un 32% no conoce prácticas alternativas de agricultura.

Prácticas de agricultura alternativa

Un 51% de los encuestados mencionan que si aplican alguna alternativa agrícola en relación con un 42% que no lo hace.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

70

Page 71: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Prácticas de agricultura alternativa utilizadas

Las prácticas alternativas más utilizadas son con un 19% la agricultura orgánica, la rotación de cultivos con un 15% la rotación de cultivos y con un 10% la utilización de fríjol abono. El manejo de controles biológicos solo se utilizan en un 0.5%.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

71

Page 72: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Por qué no se utilizan prácticas de agricultura alternativa

La ausencia de aplicabilidad de las alternativas agrícolas obedecen a que un 32% de la población no conocen de estas prácticas. Un 2.7% considera que no es rentable y en esa misma medida la población encuestada piensa que cuesta más trabajo y mantienen tradiciones entre otras.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

72

Page 73: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Prácticas de producción sostenible

El cultivo de cacao con un 30% de mención la convierte en la acción de producción sostenible mejor percibida, seguida en un 29% por el manejo y aprovechamiento de Caoba.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

73

Page 74: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Participación en proyectos sustentables

En esta pregunta el 67% de la población encuestada respondió que no mientras que el 28% respondió que si había participado en proyectos sustentables.

Actividades frecuentes no sustentables

Un 40% muestra que la agricultura es la actividad preponderante, seguida del cultivo de pastizales (16%), la caza de animales silvestres (13%) y la pesca en criaderos naturales (12%).

Comprensión – sobre práctica de agricultura orgánica

Para la población encuestada les resulta fácil usar alguna práctica de agricultura orgánica en un 36%, mientras que un 28% no lo sabe y un 24% le resulta difícil.

Comprensión – sobre capacitación en agricultura orgánica

A un 36% de los encuestados les resulta fácil capacitarse en alguna práctica de agricultura orgánica, un 26% no lo sabe y a un 15% le resulta difícil.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

74

Page 75: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Comprensión – sobre comunicar nuevos métodos de producción

37% de los encuestados en la BRP les resulta fácil hablar con la comunidad sobre nuevos métodos de producción, mientras que un 22% no lo sabe y un 25% le resulta difícil.

Comprensión – sobre participación en comités de alternativas económicas

Para la población encuestada les resulta fácil participar en comités de alternativas económicas en un 41%, mientras que un 24% no lo sabe y un 22% le resulta difícil.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

75

Page 76: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Comprensión – sobre reporte de desmontes

A un 39% de los encuestados les resulta fácil reportar desmontes a las autoridades, un 23% no lo sabe y a un 20% le resulta difícil.

Comprensión – sobre reporte de nuevos brotes ganaderos

38% de los encuestados en la BRP les resulta fácil reportar a las autoridades cuando ven a alguien entrando más ganado, mientras que un 26% no lo sabe y un 22% le resulta difícil.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

76

Page 77: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Comprensión – sobre comunicar cuando alguien está vendiendo tierras

Para la población encuestada les resulta fácil hablar con la comunidad cuando alguien está vendiendo sus tierras en un 40%, mientras que un 20% no lo sabe y un 23% le resulta difícil.

Comprensión – sobre reporte de venta ilegal de madera

A un 40% de los encuestados les resulta fácil reportar madera saliendo a las autoridades, un 19% no lo sabe y a un 19% le resulta difícil.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

77

Page 78: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Percepción sobre responsables del cuidado del bosque

La población encuestada considera en un 46% que es responsabilidad de todos cuidar de los bosques, mientras que un 39% consideran que es la comunidad y un 35% que es el gobierno quien debe de hacerlo.

Charlas recientes sobre el bosque en la comunidad

Un 52% de los encuestados afirman que han platicado con otras personas sobre el bosque mientras que un 48% dice no haberlo hecho.

Con quién ha platicado sobre el bosque

En continuidad a la pregunta anterior, un 27% ha platicado con sus amigos, 14% con su pareja y 11% con maestros escolares, finalmente un 9% lo ha hecho con funcionarios públicos.

Percepción sobre beneficios de la Biosfera Río Platano

De la población encuestada un 47% no sabe como le asegura sus recursos naturales, mientras que un 42% si lo reconoce. Un 9% no esta seguro de saberlo.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

78

Page 79: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Comprensión – sobre pescar en criaderos naturales

Un 49% de los encuestados creen que es ilegal pescar en criaderos naturales, un 32% piensan que es legal y un 29% no lo sabe.

Comprensión – reportar aprovechamientos de madera

De los encuestados un 51% creen que es legal reportar aprovechamientos de madera, un 29% piensan que es ilegal y un 20% no lo sabe.

Comprensión – la caza de animales silvestres para venta

Un 75% de los encuestados creen que es ilegal la caza de animales silvestres para venta, un 5% piensan que es legal y a un 18% no lo sabe.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

79

Page 80: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Comprensión – la venta de tierras en la BRP

Un 81% de los encuestados creen que es ilegal la venta de tierras en la BRP, un 4% piensan que es legal y a un 15% no lo sabe.

Percepción sobre la campaña

Participación comunitaria

Un 60% de la población encuestada en la BRP no ha escuchado de alguna actividad de participación comunitaria mientras que solo el 36% si ha escuchado sobre el tema.

Tipo de participación comunitaria

De las contadas personas que respondieron positivamente a la pregunta anterior, se refirieron a presentaciones comunitarias (11%), mensajes de la iglesia (7%), programas radiales (6%) y artesanías (7%).

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

80

Page 81: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Definición de especie emblemática

Especie emblemática

Respecto a las preferencias de la población sobre la especie bandera de la campaña los encuestados consideraron a la Lapa Verde mas representativa en un 78%, mientras que al jaguar solo lo seleccionó un 18%.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

81

Page 82: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Percepción de la existencia de la especie

En su mayoría (59%) de la población ha visto a las especies que seleccionaron, otros (14%) las han visto en libros, tristemente otros lo han cazado (6%) o lo han visto en televisión o charlas (6%) respectivamente.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

82

Page 83: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

11. Identificación del Público

Estado Definición AplicaciónPre-contemplación No tiene conocimiento del

problema, ni ha pensado en un cambio

Incrementar sensibilización, conocimiento, personalizar información

Contemplación Pensando acerca de cambios y hechos en futuro cercano

Motivar a la adopción de un cambio, promover alternativas

Desición / determinación

Haciendo planes para el cambio; fijando metas graduales

Asistir en desarrollar acciones concretas, haciendo un cambio en comportamiento, proveyendo la alternativa

Acción La fase de cambio a la acción implementando una nueva vía, en plan de acción específica

Asistir en proveer insumos, resolver problemas, apoyo social, reforzar el cambio de comportamiento

Mantenimiento Continuación de un comportamiento deseado repitiendo pasos recomendados periódicamente

Proveer soporte y reconocimiento, apoyar el comportamiento continuamente

Según los resultados obtenidos en la aplicación de 382 encuestas en 16 comunidades de la Biosfera de Río Plátano, partimos que nuestra multiétnica población se encuentra en un estado de contemplación respecto a la problemática de interés de la campaña, reflejado en que el 94% de sus pobladores reconocen los beneficios que genera el bosque (aporte de agua, fertilidad de suelos, hábitat de animales silvestres como fuente de alimento recreación y pull genético).La población si tiene el conocimiento respecto a los efectos no saludables que trae consigo las malas prácticas de aprovechamiento sobre sus recursos y su existencia misma pero percibimos la preocupación de la gente de sentirse sola y la misma indiferencia de las autoridades en sentar precedentes en lo referente a conservación por lo que también insistimos que lo que se requiere es el hacer sentir a este grupo que no es una lucha aislada y que todos podemos levantar una sola voz de valoración y mantenimiento de las riquezas que caracterizan la reserva

12. Aportes de la campaña al CPBRP3

La campaña es parte integral del Plan de actividades para el manejo sostenible de la Biosfera de Río Plátano.

Mediante la campaña se aumentará la conciencia sobre el valor de la Biosfera sean estos culturales y su biodiversidad natural.

Apoya al programa de la GTZ en el logro del objetivo: Qué la Biosfera sea un área de protección dentro de un manejo de sostenible de los recursos naturales, para el bienestar de la población.

3 Componente Proyecto Biosfera de Río PlátanoSandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

83

0swaldo, 21/08/07,
Puntos 6, 7 y 8 van después del análisis de encuestas
Page 84: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

13. Teoría de cambio para la Campaña por el Orgullo en la Reserva del Hombre y Biosfera de Río Plátano

Para reducir las amenazas producidas por la deforestación que esta poniendo en riesgo la

biodiversidad, el patrimonio social y cultural y la sostenibilidad económica de los 5

municipios que integran la Biosfera de Río Plátano, Honduras, y sus respectivas zonas

de influencias, la campaña del orgullo conducida por Sandra Sánchez motivará el cambio

de comportamiento para fortalecer la voluntad participativa de agricultores, organizaciones

comunitarias, población local en general y nacional, en la toma decisiones hacia un

empoderamiento y auto gestión de los grupos étnicos que asegure la permanencia de la

riqueza cultural y natural, reflejado en la permanencia de la categoría de Patrimonio de la

Humanidad del sitio que hoy día está en riesgo.

Es a través de diversas tácticas de mercadotecnia social, tales como la promoción de

prácticas alternativas tales como agricultura orgánica, ganadería sustentable, empresas

eco turísticas, y fortalecimiento de cooperativas, asociaciones pesqueras y artesanales a

través de la facilitación de material didáctico, desarrollo de talleres, promoción de

festivales, giras culturales que contribuirán a concretizar un cambio de comportamiento,

actitudes y conocimiento en los grupos étnicos y poblaciones mestizas de recién

asentamiento.

En última instancia, el impacto de la campaña se medirá a través del número de personas

que establecen acciones conservacionistas en sus procesos de producción (grupos

organizados) y el reconocimiento y el orgullo local y nacional respecto a su área natural

protegida (pobladores locales y de la nación). Para que sea un verdadero éxito tendrá que

haber resultado en 10 organizaciones de desarrollo comunitario que operan sus comités

de conservación, 8 organizaciones que participan en eventos de conservación nacional /o

internacional, se presenta una carta de intenciones con la colecta de 10, 000.00 firmas

que incentiven a las autoridades a frenar el trafico ilegal, un 80% de la población asume

como responsabilidad de todos la protección del bosque y 65% de la población total

apoyará la no venta de tierras en la reserva a personas externas en el 2010.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

84

Page 85: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

14. Especie emblemática

Descripción de la especieReino: AnimaliaPhylum: CordadaClase: AvesOrden: PsittciformeGénero: AraEspecie. AmbiguaNombre común: Lapa verde, guara verde

CaracterísticasEs de 79 cm , y pesa 1.3 kg con cola relativamente corta y más robusta y pico más grueso que la guara roja.

Adulto: Son verde amarillento; frente escarlata; coberteras mayores azul verdosa, remeras azul profundo, coberteras de la cola azul celeste, timoneras centrales rojo ladrillo con la punta azul verdoso, resto de las timoneras azules por encima, toda la cola amarillo oliva por debajo, Iris amarillo, piel de la cara blancuzca, cruzada con líneas de plumas rojas y negras, pico negro con punta gris; patas fuscas.

Jóvenes: De jóvenes su coloración es más opaca y en general más oliva; escapulares, térciales y timoneras centrales con bordes borde amarillento.

Distribución geográfica

La lapa verde (Ara ambigua) tiene una distribución limitada en tierras bajas húmedas, principalmente del lado del Atlántico en bosques entre el este de Honduras y el norte de Colombia, con una población aislada en el Pacífico en Guayaquil, Ecuador.

Ubicación de la lapa verde en Centro América

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

85

Page 86: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Ubicación de la lapa verde en Hondura s

Requerimiento del hábitat:Prefiere los bosques húmedos de bajuras, a menudo vuela grandes distancias en búsqueda de alimento; en bandadas pequeñas de hasta 15 individuos (rara vez más), son silenciosas mientras se alimentan con excepción de algunos graznidos, por lo común emiten reclamos cuando alzan vuelo.

Se alimenta particularmente, del árbol de almendro (panamensis de Dipterix) este majestuoso árbol proporciona sitios del alimento y de la jerarquía en la gama de la lapa verde

Requerimiento de alimentación y de dieta: especies de forrajeo

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

86

Page 87: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

  FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMUN

1 Arecaceae Iriartea deltoidea palmito, palmito dulce

2 Arecaceae Raphia taedigera yolillo

3 Arecaceae Socratea exorrhiza maquenque, palmito amargo

4 Arecaceae Welfia regia corozo

5 Bignoniaceae Tabebuia guayacan corteza amarilla, guayacán

6 Bombacaceae Quararibea bracteolus molenillo

7 Boraginaceae Cordia megalantha mastate, laurel, laurel amarillo

8 Caesalpiniaceae Dialum guianense tamarindo

9 Cecropiaceae Pourouma bicolor panamá, hoja chumico

10 Chrysobalanaceae Maranthes panamensis pejibaye

11 Elaeocarpaceae Sloanea geniculata paleta, terciopelo, alma negra

12 Euphorbiaceae Conceveiba pleiostemona oreja, algodón, pilón blanco

13 Euphorbiaceae Croton pachypodus algodón

14 Euphorbiaceae Croton schiedeanus targuacillo, algodón, colpachí

15 Mimosaceae Bungsdorfia elegans ajillo

16 Mimosaceae Pentaclethra macroloba gavilán, mayo colorado

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

87

Page 88: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

17 Mimosaceae Pithecellobium sp chanchón

18 Flacourtiaceae Laetia procera manga larga

19 Humiriaceae Humiriastrum diguense chiricano alegre, níspero, lorito

20 Humiriaceae Sacoglottis trichogyna titor, danto plomillo, campano

21 Humiriaceae Vantanea barbourii chiricano, lorito

22 Lecythidaceae Lecythis ampla jícaro, olla de mono

23 Magnoliaceae Talauma gloriensis magnolia

24 Malpighiaceae Byrsonima crispa nance de montaña

25 Meliaceae Carapa nicaraguensis cedro macho, caobilla

26 Meliaceae Cedrela odorata cedro amargo

27 Meliaceae Guarea sp cocora, ocora

28 Meliaceae Trichilia sp. cola de perro

29 Mimosaceae Inga sp. guavilla

30 Myristicaceae Virola koschnyi fruta dorada

31 Ochnaceae Cespedesia macrophylla tabacón, espavel colorado

32 Fabaceae Dipteryx panamensis almendro, almendro amarillo

33 Fabaceae Dussia macroprophyllata sangrillo

34 Sapindaceae Vourana anomala  

35 Sterculiaceae Sterculia sp.  

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

88

Page 89: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

36 Vochysiaceae Qualea paraensis areno, masicarán

37 Vochysiaceae Vochysia ferruginea botarrama

Ciclo de vida de la lapa verdeEnero-febrero Las lapas ponen sus huevos y los incuban por 30 días. Febrero-marzo Los pichones nacen y se quedan 60 días en el nido,

emplumando.

Finales de marzo-abril Los pichones realizan sus primeras prácticas de vuelo antes de marcharse para siempre de su nido.

Noviembre-marzo Pico de producción de frutos de almendro. Marzo -mayo Pico de producción de frutos de titor. Mayo - junio Los pichones se quedan en los alrededores del nido con

sus padres, aprenden a volar, comer y valerse por si sólo.

Junio - julio No hay disponibilidad de almendro y de titor en la zona de anidamiento, entonces las lapas empiezan a migrar en busca de otras fuentes de alimentación.

Julio-agosto-septiembre Las lapas se encuentran en la zona de migración (300-600 msnm) donde se mueven en grandes grupos por toda la zona buscando alimento en elevaciones intermedias.

Octubre-noviembre Las lapas se mueven a alturas entre los 700-900 msnm en busca de especies de árboles comestibles.

Mediados de noviembre-diciembre

Los grupos de lapas regresan a la zona de anidamiento y se separan en parejas para buscar y explorar nidos potenciales. Se aparean.

Historia y problema de conservación

La lapa verde está protegida por leyes internacionales y específicamente por el apéndice I de la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Las más fuertes y concretas acciones de conservación se tienen en la reserva de la biosfera de Darién, en Panamá, y en el parque nacional adyacente de Los Katíos, Colombia. En Costa Rica, una moratoria propuesta en la registración de la especie pero no ha sido llevada a cabo. Una estrategia de conservación se está poniendo en ejecución en Ecuador.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

89

Page 90: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Situación Actual

La población estimada es entre 1000 y 2499, y está disminuyendo. El rango estimado (cría/ residente) es de 100 000 km². Esta especie se encuentra en la lista del Apéndice I de la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CTES), lo que significa que está en peligro de extinción, y también está clasificada como una especie amenazada por la lista de la Unión internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN). El decline de la población de la lapa verde, se debe principalmente a la destrucción de su hábitat mediante tala no sostenible en la zona, y en menor parte el comercio y la captura para el tráfico internacional de mascotas.

La distribución limitada de la lapa verde, en combinación con su dependencia a un complejo arreglo de recursos alimenticios implica que la protección de su hábitat y recursos beneficia a una multitud de otras especies de los bosques donde la lapa vive. La capacidad de esta especie de ejercer un “efecto sombrilla” para la flora y fauna del hábitat que ocupa, hace que estudiarla sea de importancia crítica para establecer prioridades de conservación, ya que la zona no cuenta con ningún programa de protección importante. La Zona de la Biosfera de Río Plátano esta viviendo una alta tasa de deforestación en los últimos meses producto de tala forma legal como ilegal, dejando menos bosque en pie. Sin embargo, es importante mencionar que la reserva resalta el alto nivel de biodiversidad de los bosques Honduras por lo que urge el tomar medidas de protección que impliquen la participación de todos sus actores

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

90

Page 91: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

15. OBJETIVOS SMART

Meta

Promover el ecodesarrollo para el bienestar de la población y para conservar y perpetuar los recursos bióticos existentes para la nación y la humanidad, así como para fomentar la investigación y educación interdisciplinaria y generar los conocimientos necesarios para bienestar de toda la nación.

Objetivo general de la Campaña

Fortalecer a la Reserva del Hombre y Biosfera de río Plátano en factores de conservación ambiental, valoración y exaltación cultural, y promover la autogestión de las comunidades locales en los proyectos de desarrollo con vista a una economía socialmente productiva y permanente.

Objetivo 1

Situación actual

Es alto el número de organizaciones en la reserva con la visión de promover un desarrollo sustentable, que genere la oportunidad de brindar una mejor calidad de vida a sus pobladores. Esto no ha sido representativo a este momento debido a las malas experiencias ya sea en manejo de recursos financieros, falsas expectativas generadas o propuestas que no obedecen a las necesidades locales. Debido a esto la población se ha vuelto indiferente ante las posibles alternativas de desarrollo.

Partiendo de estas premisas es que creemos que en la medida que la población se involucre en todo un proceso de toma de decisiones de mejoramiento asegurara la permanencia de todo programa de desarrollo local.

Objetivo SMART 1

Para marzo del 2008, al menos 10 organizaciones de desarrollo en la Biosfera Río Plátano crean sistemas internos de participación, a través de los cuerpos de conservación comunitaria, en la rehabilitación y mantenimiento de ecosistemas productivos.

Barreras:

1. Falta de un aprovechamiento racional de los recursos.2. Falta de un mecanismo de mercadeo3. Deficiente funcionalidad organizativa local 4. Falta de integración comunitaria en la toma de decisiones, en la elaboración

de iniciativas de desarrollo local

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

91

Page 92: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

5. Población con alto sentido de dependencia (paternalismo)6. Falta de motivación7. Falta de acompañamiento técnico.8. Faltas de iniciativas de exploración de potencial económico local

Actividades de mercadeo social:

1. Visita a grupos organizados: Planteamiento de las acciones de desarrollo institucionales a los grupos de interés en colaboración con Larumo

2. Programas radiales con lideres de organizaciones productivas, en colaboración con Larumo

3. Cuñas radiales. 4. Bolsos. 5. Intercambio de experiencias ínter comunitarios de organizaciones locales6. Capacitación: Las organizaciones productivas gestionan al menos 1

capacitación cada 2 meses según interés.7. Mini proyectos: Cada organización participante promueve y ejecuta un mini

proyecto de conservación local con el apoyo de LARUMO.8. Creación de comités de Cuerpos de conservación comunitaria con

participación LARUMO ( promover un comité que permita la integración y/ o el involucramiento de otras organizaciones comunitarias)

.

Objetivo 2

Situación actual

Las múltiples presiones a la que los grupos indígenas estan siendo sometidos a diario ya sea por la venta de tierras a los no nativos, el desplazamiento de sus prácticas de producción, en especial la entrada de nuevos colonos, les esta llevando a un menoscabo de sus valores culturales y un digno valor humanista por lo que urge activar la participación ciudadana en protección y mantenimiento de la cultura viva. Si bien es cierto que estas presiones obedecen a un reducido pero muy significativo poder económico, el valor histórico de estos pueblos no deja de tener el más alto valor para comprender el desarrollo de nuestros pueblos.

Objetivo SMART 2

Para marzo del 2008, se fomentará la participación étnica local y de ciudadanos del país (al menos XX personas) en XX espacios públicos de educación formal para lograr un consenso de intenciones en la aplicación legislativa en la protección y valoración de recursos, promoviendo la exaltación de los valores culturales la Biosfera de Río Plátano.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

92

Page 93: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Barreras: La Indiferencia de la población nacional a la valoración cultural ancestral. La falta de valorización de conocimientos ancestrales Adopción de practicas de cultivo no convencionales Movilización de personal participante de foro cultural.

Actividades de mercadeo social1. Larumo participa directamente en los foros Culturales en Universidades y

espacios públicos en la región.2. Montajes itinerantes de exposiciones fotográficas 3. Montaje de una sala de exhibición de cultura ( Brus Laguna)4. Apoyo a actividades artísticas (vestuario, instrumentos musicales,5. Libro6. Programas radiales (LARUMO).7. Boletín cultural8. Teatro guiñol9. Visitas de medios de comunicación a la zona.

Sugerencias1. Incluir la participación de estudiantes de las universidades y secundaria2. Trabajo con Federaciones ( Diunat, Rayaka, FETRP, FITH)

Objetivo 3

Situación actualEs muy poca la participación que hasta este momento se ha promovido a nivel de las organizaciones locales, en eventos de conservación sea esta de orden nacional y/ o internacional, en donde se resalte el aporte tan significativo que estas ofrecen en materia de conservación, pero lo más importante a resaltar junto a estos líderes, es un crecimiento económico en términos fraternalitas con el ambiente asegurándonos de esta manera una revalorización más efectiva y prometedora para los recursos, sean culturales o naturales de la reserva

Objetivo SMART 3

Para marzo del 2008, 8 organizaciones comunitarias de desarrollo de proyectos de producción alternativa de la Biosfera de Río Plátano, inician procesos (como cuales) hacia el manejo sustentable de sus recursos naturales a través de la participación en concursos nacionales e internacionales de conservación

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

93

Page 94: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividades de mercadeo social1. Recopilación y facilitación de información de organizaciones nacionales e

internacionales que promueven concursos de conservación.2. llenado de formatos de concursos en talleres con apoyo de LARUMO3. Realización de cinco talleres de análisis de aspectos biológicos, normativo y legal en

el manejo de la reserva con apoyo de LARUMO4. Teatro guiñol5. Caja ecológica6. Gorras7. Festivales locales (consejo de ancianos) con apoyo de equipo LARUMO8. Visita de Medios de comunicación9. Póster10. Canción (letra de la canción sale de un concurso de los Centros educativos de la

reserva).11. Botarga

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

94

Page 95: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 4

Situación actualEn producción; la agricultura, la ganadería, el aprovechamiento maderero, la pesca artesanal son las actividades de mayor trascendencia dentro de los rubros de la economía local de la Biosfera de Río Plátano, sin embargo muy a pesar de que la población esta consiente, que un aprovechamiento no racional, la implementación de malas técnicas en función de producción traerá consigo deterioro a sus ecosistemas que al final se vera reflejado en la vulnerabilidad ecosistémica y la incapacidad en generar una economía sustentable a las necesidades primarias de la localidad se percibe en algunos casos la indiferencia de la población a tomar otra línea de acción, por sentirse solos, sin un apoyo interno , mucho menos por parte de autoridades.

Objetivo SMART 4

Para marzo del 2008 se incrementa de un 63% a un 80% el número de agricultores que conocen métodos de agricultura alternativa en la Biosfera de Río Plátano (ver pregunta cruzada 36 y 11).

Barreras. Falta de apoyo técnico institucional Estructuras organizativa débiles Falta de una visión clara Falta de motivación e interés Falta apoyo financieros. Propuestas de desarrollo local incompatibles. Falta de una ética laboral eficiente Generación de falsas expectativas en grupos locales.

Actividades de mercadeo social

1. Póster2. Recopilación y difusión de información sobre métodos de agricultura

alternativa local3. Redacción de historieta de practicas de conservación con apoyo

LARUMO4. Programa radial5. Botarga6. Festival local con la participación de LARUMO7. Visitas a centros educativos (secundaria) con Participación de

LARUMO8. Calendarios lunares9. Capacitación en elaboración de artesanías

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

95

Page 96: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 5

Situación actual

La entrada de nuevo colono, por venta ilegal de tierras es uno de las problemáticas que cada día incrementa la posibilidad de desplazar a nuestro grupo indígenas (autóctonos) como ha sucedido antaño.

Si viene cierto que nuestros nativos no quieren dejar sus tierras, tampoco se ofrece muchas alternativas para el desarrollo de una vida digna y en otros casos obece a las presiones de unos pocos con gran poder económico.

Objetivo smart 5

Para marzo del 2008 se incrementa de un 40% a un 75% el número de personas que piensan que es fácil comunicar a otros cuando alguien esta vendiendo las tierras en la Biosfera Río Plátano. (Ver pregunta 42)

Barreras. Deficiente aplicación de la ley Temor de la población a notificar a las autoridades Falta de alternativas de trabajo Falta de valoración y propiedad de la tierra. Falta de presencia institucional Falta de un mecanismo de denuncia a nivel local avalados por

instituciones gubernamentales (SERNA, FISCALIA DEL AMBIENTE MUNICIPALIDADES).

Actividades de mercadeo social

1. Charlas informativas con organizaciones comunitarias con participación LARUMO

2. Cuñas radiales3. Póster 4. Teatro5. Botargas6. Trifolio legislativo7. Elaboración de murales con participación LARUMO 8. Bardas con participación LARUMO

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

96

Page 97: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 6

Situación actual

Las presiones que tenemos día a día en el bosque es el rompecabezas de nunca acabar ya se ha por la decidía gubernamental por la carencia de aplicación legislativa o el temor comunicar a tomar / recuperar un empoderamiento de sus legados ancestrales reflejado en la calidad de vida del ecosistema y sus beneficiaros. La fuente de noticias pone a la biosfera en un futuro cercano como un desierto producto del tráfico ilegal de madera situación que lejos de mejorar e se agudiza cada día.El empoderamiento local es un herramienta que urge habilitar / gestionar/ promover el nuestro lideres para que se a través de su voz y por plena convicción se llegue a un pasible equidad de aprovechamiento entre hombre y naturaleza.

Objetivo smart 6

Para marzo del 2008 se incrementa de un 46% a un 80% el número de personas que piensan que es responsabilidad de todos (comunidad y gobierno) el cuidado y manejo del bosque de la Biosfera de Río Plátano (ver pregunta 50)

Barreras. Falta de apoyo técnico y financiero Estructuras organizativa débiles Falta de empoderamiento Falta de motivación e interés Falta de una ética laboral eficiente Generación de falsas expectativas en grupos locales Falta de credibilidad institucional.

Actividades de mercadeo social

1. Póster2. Charlas informativas3. Redacción de historieta del cuidado del bosque4. Cuña radial5. Teatro guiñol6. Camisetas7. Botarga8. Programa radial9. Festival (local, regional)10. Visitas a centros educativos (secundaria y primaria)11. Canción12. Cuaderno del escolarcito curioso13. Cuento narrado14. Pulseras15. Artesanías de guara y paisajes de la BRP

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

97

Page 98: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 7

Situación actual

Hasta este momento la campaña del orgullo Biosfera del Río Plátano cuento con un fondo semilla de 20 000 dollares por parte de RARE Conservation y como contraparte a través de Proyecto Biosfera que hace la contratación del personal responsable de la campaña (GTZ).

Sin embargo, nos damos cuento que para hacer conservación para un área de aproximadamente 835,000 ha; Esto resulta ser solo el incentivo para asegurar la puesta en marcha de un programa que a su vez asegura la sostenibilidad, es necesario involucrar otros actores (organizaciones privadas, o gubernamentales) en un plan de trabajoque a través del tiempo y la participación ciudadano puede establecer un estilo de vida producente al ser humano en relación con su medio.

Objetivo smart 7

Del mes de junio del 2007 al mes de marzo del 2008, al menos cuatro organizaciones privadas y/o gubernamentales contribuyen con un financiamiento de Lps. 100,000.00 (US $5,000.00) para la realización de acciones de la campaña en la conservación de los recursos de la BRP.

Barreras. Falta de financiamiento Falta identificación indicada de las posibles agencias donantes

(Embajada a Alemana, PPD, SERNA, Embajadas) Falta de credibilidad institucional

Actividades de mercadeo social

1. Preparación de propuesta con LARUMO2. Revisión y aprobación de la propuesta con el comité Protejamos

Nuestro Orgullo3. Identificación de potenciales agencias donantes4. Presentación de la campaña del orgullo Biosfera Río Plátano5. Preparación y entrega de carpetas de información6. Entrega de propuesta de proyecto a los potenciales donantes

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

98

Page 99: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

16. Plan de trabajo

Campaña del orgulloReserva del Hombre y Biosfera de Río Plátano

Meta

Promover el eco desarrollo para el bienestar de la población y para conservar y perpetuar los recursos bióticos existentes para la nación y la humanidad, así como para fomentar la investigación y educación interdisciplinaria y generar los conocimientos necesarios para bienestar de toda la nación.

Objetivo general de la Campaña

Fortalecer a la Reserva del Hombre y Biosfera de río Plátano en factores de conservación ambiental, valoración y exaltación cultural, y promover la autogestión de las comunidades locales en los proyectos de desarrollo con vista a una economía socialmente productiva y permanente.

Objetivo 1Para marzo del 2008, al menos 10 organizaciones de desarrollo en la Biosfera Río Plátano crean sistemas internos de participación, a través de los cuerpos de conservación comunitaria, en la rehabilitación y mantenimiento de ecosistemas productivos.

Factor en el Modelo Conceptual: Falta de diversificación de fuentes de trabajo,Deforestación, crecimiento demográfico, tráfico de piezas arqueológicas

Supuestos del Proyecto: Es alto el número de organizaciones que estan integradas dentro de la Biosfera de Río Plátano, pero es muy reducidas la funcionalidad que estas tienen en conservación, por lo que son 10 organización comunitarias las que crearan un comité de conservación que ejecutara los proyectos de rehabilitación en ecosistemas productivos.

Supuestos Fundamentales: Es a través de estos comités de conservación que se realizan e integraran los proyectos de rehabilitación en los ecosistemas productivos para un manejo racional de los recursos locales.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

99

Page 100: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad A

Visitas a grupos organizados

¿Por qué hacer esta actividad? Para dar a conocer la integración y estrategias de trabajo dentro de su estructura

organizativa ya existente. Analizar con los membresías la importancia y los beneficios de las agrupaciones

laborales.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? La selección de las comunidades de atención personalizada Recopilación de información de las organizaciones con propuestas locales de

desarrollo. Proponer las reuniones con las organizaciones meta

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez, Florence Leca y LARUMO

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todas las 10 organizaciones de las comunidades metas,

promoviendo la equidad de genero.

¿Dónde se llevara a cabo esta actividad? Se realizara en 10 comunidades con visitas permanentes y el resto de la población

de la reserva será cubierta de manera indirecta por un sistema de mercadeo social.

¿Cuando se llevara a cabo esta actividad? Del mes de julio, septiembre, noviembre, enero

Supuesto de actividad. Lograr que la membresía de las organizaciones mantenga el interés y la

motivación por trabajar en acciones de conservación.

Pre-requisitos. Definir las 10 organizaciones meta Conocer los proyectos de conservación propuestos por los grupos de interés (10

organizaciones)

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

100

Page 101: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad B

Programas radiales con líderes de organizaciones.

¿Por qué hacer esta actividad? Para que la comunidad en general conozca más de cerca las ventajas y

dificultades que pueda implicar la funcionalidad organizativa. Incentivar a la población a integrar los programas de desarrollo que estén en sus

comunidades. Promover el intercambio de experiencias entre las organizaciones locales. Identificar barreras y dar alternativas de solución

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Apertura y disponibilidad de los espacios radiales de influencia. Discusión de formato radial a desarrollar (enfoque).

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez , Florence Leca y LARUMO

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Agosto- noviembre, enero- febrero

Supuesto de actividad. Creación de un espacio radial empresarial de pequeños productores regionales de

la Biosfera de Río Plátano

Pre-requisitos. Definir las estaciones radiales de cobertura. Elaboración de formato de entrevista.

Actividad C

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

101

Page 102: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Cuñas Radiales

¿Por qué hacer esta actividad? Para incitar a la población permanente mente a ser parte de los programas de

desarrollo de su comunidad.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Diseño y elaboración de mensajes de cuñas radiales y aprobación de parte de

RARE y PBRP Difusión de una serie de cuñas radiales con orientación organizativa

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez, Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles organizativos de las comunidades de la Biosfera

de Río Plátano.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio – marzo

Supuesto de actividad. En tres radioemisoras se cuenta con la difusión de la serie de cuñas radiales.

Pre-requisitos. Definir las estaciones radiales de cobertura. Mensajes de promoción definidos

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

102

Page 103: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad D

Bolsos

¿Por qué hacer esta actividad? Es un recurso que además de brindar un servicio nos permitirá estar más cerca de

nuestro grupo meta y así recordarle a su fin organizativo.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Diseño y elaboración de bolso Creación de mensaje de impresión de bolso

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las membresías de las organizaciones metas.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre, diciembre

Supuesto de actividad. Elaboración de bolsos sencillos con un mensaje organizativo sugestivo promovido

por la especie bandera.

Pre-requisitos. Diseño y elaboración de mensaje. Impresión de Serigrafía en bolsos.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

103

Page 104: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad E

Intercambio de experiencias entre líderes ínter comunitarios

¿Por qué hacer esta actividad? Es un mecanismo que permitirá el conocer las experiencias, expectativas de otros

grupos. Promoverá el orgullo de las organizaciones exitosas en la Biosfera de Río Plátano

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Selección de grupos a participar Creación de un foro de trabajo ínter comunitario

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las membresías de las organizaciones metas.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Noviembre y enero

Supuesto de actividad. Presentación de proyectos de conservación y producción con la aplicación de

conocimientos técnicos,- científicos.

Pre-requisitos. Recopilación de información de conocimiento, valoración, mejoramiento y

adaptación local. Identificar las organizaciones comunitarias locales (10 ) interesadas Involucramiento de las organizaciones locales interesadas

Actividad F

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

104

Page 105: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Capacitaciones/ talleres

¿Por qué hacer esta actividad? Instrumento de generación de conocimiento en función de los intereses de las

organizaciones Promoverá el orgullo de las organizaciones exitosas en la Biosfera de Río Plátano Compartir experiencias de adaptación de conocimientos, dentro de un contexto de

conservación y uso sustentable

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Selección de grupos a participar Creación de un talleres de trabajo ínter comunitario.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las membresías de las organizaciones metas.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre, Noviembre y enero

Supuesto de actividad. Al menos tres talleres realizados por organización

Pre-requisitos. Recopilación de información de conocimiento, valoración, mejoramiento y

adaptación local. Identificar e involucrar las organizaciones comunitarias locales (10 ) interesadas

Actividad G

Mini proyectosSandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

105

Page 106: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

¿Por qué hacer esta actividad? Es la manera más práctica para interesar e involucrar la participación de los

grupos metas. Nos permitirá evaluar y conocer el grado de adaptación de las técnicas

conservación y producción sustentables.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Selección de organizaciones comunitarias a participar (10) Elaboración y Presentación de proyectos de conservación Reconocimiento publico de los proyectos de conservación – producción

sustentable éxitos. A través de intercambio de aplicación de apropiadas prácticas de conservación

entre proyectos en ejecución

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez, Florence Leca y LARUMO.

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las membresías de las organizaciones metas.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio- Marzo

Supuesto de actividad. Ejecución de proyecto de conservación – producción sustentable. Análisis del proceso de implementación de proyecto de conservación -producción

por organizaciones comunitarias (10)

Pre-requisitos. Presentación de propuesta de trabajo institucional. Proyecto de conservación identificado con las organizaciones comunitarias metas.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

106

Page 107: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad H

Comités de cuerpos comunitarios

¿Por qué hacer esta actividad? Es la manera más práctica para interesar e involucrar la participación de los

grupos metas y la totalidad de población local (democracia participativa). Nos permite conocer el interés comunitario ( sistemas de aprovechamiento,

opinión de participantes, políticas institucionales y condiciones de vida)

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Selección de organizaciones comunitarias a participar (10) Conformación de comité de cuerpo comunitario. Seguimiento de acción por parte de Campaña del orgullo.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez ,Florence Leca y LARUMO

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las membresías de las organizaciones metas.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio- Marzo

Supuesto de actividad. Los comités de cuerpos comunitarios convocan e integran a su población en sus

proyectos de conservación.

Pre-requisitos. Presentación de propuesta de trabajo institucional. Proyecto de conservación identificado con las organizaciones comunitarias metas. Definición de roles participativos de comités de cuerpos comunitarios.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

107

Page 108: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 2Para marzo del 2008, se fomentará la participación étnica local y de ciudadanos del país en espacios públicos de educación formal para lograr un consenso de intenciones en la aplicación legislativa en la protección y valoración de recursos, promoviendo la exaltación de los valores culturales la Biosfera de Río Plátano.

Factor en el Modelo Conceptual: Tráfico de piezas arqueológico, acaparamiento ilegal de tierras por foráneos, carencia de sentido de propiedad y valoración de los recursos, falta de aceptación y aplicación de leyes, inmigración.

Supuestos del Proyecto: El desplazamiento de los grupos indígenas de la Biosfera de Río Plátano se lleva acabo en un proceso acelerado, sin que las autoridades de gobierno muestren un interés prevaleciente a combatir este fenómeno social migratorio que pone en alto riesgo el mantenimiento del acervo cultural de estos pueblos.

Supuestos Fundamentales: Que los grupos indígenas logren una reinvidicacion de sus valores naturales y culturales, a través de un sistema igualitario y democrático.

Actividad A

Foro cultural

¿Por qué hacer esta actividad? Es la manera de promover y exaltar la participación de la población indígena en la

transmisión de sus conocimientos de generación en generación, como un legado hereditario para la perpetuidad de su existencia

Promover un reposicionamiento de los valores culturales de los grupos étnicos de la BRP a nivel local y nacional.

Promover un interés en la comunidad juvenil hacia el mantenimiento de sus valores ancestrales.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad?

Selección de grupos a participar con apoyo LARUMO Creación de un foro de trabajo ínter comunitario con LARUMO (estudiantes

universitario, secundaria, federaciones Diunat, Rayaka, FETRIPH, FITH)

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez ,Florence Leca y LARUMO

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigirá inicialmente a la población de la Biosfera de Río Plátano y se hará

una proyección a la población estudiantil nacional.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre, noviembre y diciembre

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

108

Page 109: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Supuesto de actividad. Se realiza una gira a en diferentes centros universitarios y espacios públicos con

la participación de los representantes indígenas en la cual se recolectaran unas 10,000.00 firmas

Pre-requisitos. Conformación del grupo expositor en gira cultural Elaboración de cronograma de actividades Socialización en medios de comunicación de la gira. Elaboración y presentación de solicitudes de apoyo a instituciones de gobierno

y /o ONGs en evento Selección de centro educativos y espacios públicos de desarrollo de foros.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

109

Page 110: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad B

Exposición Fotográfica

¿Por qué hacer esta actividad? Para enseñar la belleza de los valores naturales y culturales de una manera más

atractiva. Es una oportunidad de expresarse a través del arte fotográfico con lo que

buscamos una alta sensibilización de la población.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Selección del material fotográfico y elección de temática de exposición. Montaje de exposiciones itinerantes

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Población nacional y visitante.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre, noviembre y febrero

Supuesto de actividad. Montaje de exposiciones itinerantes en al menos tres sitios, de mayor afluencias

de visitantes

Pre-requisitos. Identificación de sitios de montaje de exposición Solicitud de espacios para exposición ( aeropuertos, galerías de arte, salones de

conferencia y centros educativos) Socialización de actividades con medios de comunicación

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

110

Page 111: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad C

Sala de exhibición cultural

¿Por qué hacer esta actividad? Dar la oportunidad a la población de valorizar su riqueza cultural y subrayar su rol

en el mantenimiento de su identidad. Es un mecanismo de fomentar el orgullo local.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad?

Involucrando la participación de la población local (autoridades municipales, ONG, estudiantes, salud, educación y religiosos, sectores productivos).

Promover entre los pobladores el orgullo local, a través de sus aportes culturales

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Población local y visitante.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Agosto -marzo

Supuesto de actividad Montaje de sala de exposición en la comunidad de Brus Laguna

Pre-requisitos Entrega de propuesta de sala de exhibición a alcaldía municipal de Brus laguna y

otra organizaciones de desarrollo local Habilitar espacio de sala. Elaboración de diseño de sala de exposición Recolección de elementos de exposición

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

111

Page 112: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad D

Actividades artísticas y deportivas

¿Por qué hacer esta actividad? Para contribuir al mantenimiento del arte, dentro de la población indígena. Aumentar el interés de la población juvenil en actividades artístico –culturales de

una manera mas interactiva y dinámica. Facilitar los espacios motivacionales para la participación de los ancianos en el

compartimiento de sus experiencias y conocimiento ancestral a generaciones actuales.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Involucramiento y apoyo en actividades deportivas artísticas locales Facilitación de vestuario de danzas autóctonos y deportivo, instrumentos artísticos,

con mensajes de campaña.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Grupos artísticos y deportivos de la Biosfera de Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio-Noviembre

Supuesto de actividad. Impulsar las actividades artísticas locales

Pre-requisitos. Conocer necesidades de grupos de interés en el función de material que se facilite

Actividad E

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

112

Page 113: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Libro de la Biosfera de Río Plátano

¿Por qué hacer esta actividad? Es la recopilación de una amplia y variada información de elementos culturales y

naturales de la Reserva, que exaltará el orgullo de las comunidades indígenas

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Distribución de libros en evento de gira cultural.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Población de la reserva y población participante en gira cultural

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio- Febrero

Supuesto de actividad. Facilitar un documento informativo y formativo de la Reserva, cubriendo todo los

sectores posibles de audiencias, con los más selectos intereses por mantener nuestra herencia cultural y natural viva.

Pre-requisitos. Asignación y distribución de publicación de Libro por presentaciones.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

113

Page 114: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad F

Programas radiales

¿Por qué hacer esta actividad? Para que la comunidad en general conozca más de la importancia y riqueza que

representa la reserva en el contexto nacional internacional. Incentivar a la población nativa a revalorizar sus conocimientos tradicionales. Promover el interés de la población en la recolección de firmas de documentos

de intenciones.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Apertura y disponibilidad de los espacios radiales de influencia. Definir lineamientos de presentación radial con participación LARUMO

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez, Florence Leca y LARUMO

y LARUMO¿Para quién va hacer dirigida esta actividad?

Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Agosto-noviembre, enero- febrero 2008

Supuesto de actividad. Creación de un espacio radial con intereses a promover los valores culturales de la

Biosfera de Río Plátano.

Pre-requisitos. Definir las estaciones radiales de cobertura. Elaboración de formato de entrevista.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

114

Page 115: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad G

Boletín cultural

¿Por qué hacer esta actividad? Es una manera de devolver y reconocer el trabajo de la población de la Biosfera

durante el proceso de la campaña, recapitulando las experiencias, sueños de nuestra gente a través de esfuerzo de trabajo.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Recolección de información de acciones de trabajo en proceso de campaña Diseño de boletín ( condensación informativa, claridad, sencillez, visualidad

atractiva, pertinencia de trabajo, logros, expectativas)

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Febrero-marzo 2008

Supuesto de actividad. Creación de un boletín informativo de desarrollo y participación comunitaria

durante la campaña.

Pre-requisitos. Diseño de boletín. Creación de base de datos.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

115

Page 116: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad H

Teatro guiñol

¿Por qué hacer esta actividad? Es la oportunidad de compartir, dar información y ayudar a formar un criterio de

una manera mas divertida dentro de un contexto de respeto y armonización para con todos los grupos sociales de la reserva.

Generar un ambiente más interactivo entre pobladores.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Creación de un guión y su reparto de actores principales Elaboración de escenario y elemento accesorios a esta acción

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio- febrero

Supuesto de actividad. Creación de un reparto teatral, con un enfoque cultural y natural.

Pre-requisitos.

Montaje de escenario. Elaboración de títeres Guión escrito.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

116

Page 117: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad I

Visitas de medios de comunicación

¿Por qué hacer esta actividad? Para dar a conocer local y nacionalmente las acciones participativas en

conservación por parte de los actores principales de la biosfera. Promover el interés de la población en la recolección de firmas de documentos

de intenciones. Para establecer patrones comparativos en logros alcanzados.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Definir un lineamiento de presentación durante la visita. Elaboración y presentación de agenda sobre puntos de ejecución de la campaña

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre y Febrero

Supuesto de actividad. A través de la visita de los medios de comunicación se promueve la integración

comunitaria y se impulsa una reflexión hacia la conservación.

Pre-requisitos. Solicitar los espacios en medios de comunicación masiva Invitaciones a medios de comunicación

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

117

Page 118: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 3Para marzo del 2008, 8 organizaciones comunitarias de desarrollo de proyectos de producción alternativa de la Biosfera de Río Plátano, inician procesos hacia el manejo sustentable de sus recursos naturales a través de la participación en concursos nacionales e internacionales de conservación

Factor en el Modelo Conceptual: Deforestación, eliminación de especies y sobre uso de recursos naturales, pesca irracional, cacería indiscriminada y ganadería extensiva

Supuestos del Proyecto: Son pocas o inexistentes los mecanismos de incentivación que hasta este momento sean promovido en la reserva por lo que bajo este sistema deseamos inducir a los (as) productores (as) a una adaptación de sus sistemas productivos en un ambiente normativo de producción y uso sustentable de los recursos.

Supuestos Fundamentales: Que las organizaciones comunitarias de interés conjuguen un perfil satisfactorio en función de desarrollo sustentable (relación de factores ambiente, economía, social) cumpliendo con normas de conservación y con una visión a futuro de los sellos verde en la economías locales

Actividad A

Recopilar y facilitar información

¿Por qué hacer esta actividad? Para dar conocer las oportunidades ofrecidas por organizaciones nacionales y / o

internacional en concursos de conservación.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Recolección de información de las organizaciones nacionales e internacionales

que promueven concursos de conservación. Facilitar el acceso a la información a las organizaciones comunitarias. Motivar a las organizaciones a llenar un perfil de requerimiento para concurso

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las membresías de las 8 organizaciones comunitarias de interés de

la Biosfera de Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio y agosto

Supuesto de actividad.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

118

Page 119: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Facilitar la participación de las organizaciones comunitarias en los concursos de conservación nacionales /o internacionales.

Pre-requisitos. Creación de base de datos sobre las instituciones que promueven este tipo de

eventos( temáticas, condición de participación, duración, premios)

Actividad B

Llenar formatos

¿Por qué hacer esta actividad? Para apoyar y motivar a las organizaciones comunitarias en los cumplimientos de

los valores de evaluación de los perfiles de los concursos.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Motivando a las organizaciones a llenar un perfil de requerimiento para su

participación. Disponibilidad de participación de representante de campaña en apoyo a grupo de

interesados

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez, Florence Leca y LARUMO

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las membresías de las 8 organizaciones comunitarias de interés de

la Biosfera de Río Plátano. Según interés como consejero local para otras organizaciones.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio- agosto

Supuesto de actividad. Llenado de perfiles de concursos de conservación en talleres.

Pre-requisitos. Conocer la base de datos sobre las instituciones que promueven este tipo de

eventos (temáticas, condición de participación, duración, premios).

Actividad C

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

119

Page 120: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Talleres/capacitaciones

¿Por qué hacer esta actividad? Para retroalimentar el conocimiento técnico- científico que los grupos de interés

manejan. Facilitar una adaptación y mejoramiento de los conocimientos adquiridos en sus

prácticas.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Mediante talleres de análisis de aspectos biológicos, normativos y legal en manejo

de recursos con actores de las 8 organizaciones comunitarias Promover debates de grupos locales en función de la problemática que

experimentan sus comunidades, identificando barreras y ofreciendo soluciones.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez, Florence Leca y LARUMO

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las membresías de las 8 organizaciones comunitarias de interés de

la Biosfera de Río Plátano.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre, noviembre y enero

Supuesto de actividad. Realización de los talleres con las 8 organizaciones comunitarias

Pre-requisitos. Recopilación de información Preparación de material didáctico de taller. Condicionamientos de espacios para talleres.

Actividad D

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

120

Page 121: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Teatro guiñol

¿Por qué hacer esta actividad? Es la oportunidad de compartir, dar información y ayudar a formar un criterio de

una manera mas divertida dentro de un contexto de respeto y armonización para con todos los grupos sociales de la reserva.

Generar un ambiente más interactivo entre los pobladores en el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Creación de un guión y su reparto de actores principales Elaboración de escenario y elemento accesorios a esta acción

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio- febrero

Supuesto de actividad. Creación de un reparto teatral, con un enfoque biológico , normativo y legal de la

Biosfera

Pre-requisitos.

Montaje de escenario. Elaboración de títeres Guión escrito.

Actividad E

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

121

Page 122: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Caja ecológica

¿Por qué hacer esta actividad? Para retroalimentar el conocimiento técnico- científico que los grupos de interés

manejan. Facilitar una adaptación y mejoramiento de los conocimientos adquiridos en sus

prácticas. Facilitar un enseñanza aprendizaje fácil y sencillo a través de juegos , videos

canciones

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Mediante talleres de análisis de aspectos biológicos, normativos y legal en manejo

de recursos con actores de las 8 organizaciones comunitarias Implementar la caja ecológica en la fijación de conocimientos.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las membresías de las 8 organizaciones comunitarias de interés de

la Biosfera de Río Plátano.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Supuesto de actividad. Realización de los talleres con las 8 organizaciones comunitarias

Pre-requisitos. Producción de material de caja ecológica

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

122

Page 123: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad F

Gorras

¿Por qué hacer esta actividad? Es un recurso que además de brindar un servicio, nos permitirá estar más cerca

de nuestro grupo meta.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Diseño y elaboración de gorras Creación de mensaje de impresión de gorras

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las membresías de las 8 organizaciones comunitarias de interés de

la Biosfera de Río Plátano.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Diciembre

Supuesto de actividad. Realización de los talleres con las 8 organizaciones comunitarias

Pre-requisitos. Diseño y elaboración de mensaje. Impresión de Serigrafía en gorras

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

123

Page 124: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad G

Festival y consejo de ancianos

¿Por qué hacer esta actividad? Es un medio para sensibilizar y motivar al conjunto de pobladores en la toma de

acciones respecto al cuidado del bosque

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Con el involucramiento de las organizaciones locales La programación y organización de un festival con la participación de LARUMO y

otras organizaciones comunitarias.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez, Florence Leca y LARUMO.

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las membresías de las 8 organizaciones comunitarias de interés de

la Biosfera de Río Plátano.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Agosto- Febrero

Supuesto de actividad. Se realiza festival local comunitario promoviendo la consideración incluso el

nacimiento de procesos de un necesario manejo sustentable de los recursos.

Pre-requisitos. Elaboración de agenda con actores comunitarios de festival.

Actividad HSandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

124

Page 125: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Visitas de medios de comunicación

¿Por qué hacer esta actividad? Para dar a conocer local y nacionalmente las acciones de desarrollo de proyectos

de producción alternativas, por parte de los actores principales de la biosfera. Promover el interés de la población en la recolección de firmas de documentos

de intenciones. Para establecer patrones comparativos en logros alcanzados.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Definir un lineamiento de presentación durante la visita. Elaboración y presentación de agenda sobre puntos de ejecución de la campaña

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre y Febrero

Supuesto de actividad. A través de la visita de los medios de comunicación se promueve la integración

comunitaria y se impulsa una reflexión hacia la conservación.

Pre-requisitos. Solicitar los espacios en medios de comunicación masiva Invitaciones a medios de comunicación

Actividad I

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

125

Page 126: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Póster

¿Por qué hacer esta actividad? Es una herramienta publicitaria, decorativa, que transmite una idea clara y fuerte,

resulta visualmente atractiva, preemitiéndonos así estar mas cerca y continuamente con la población de interés

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Diseño de póster Impresión y distribución de póster

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca, RARE, PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Población de la Biosfera y centro de visita de gira cultural

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio - febrero

Supuesto de actividad. Producción de pósters.

Pre-requisitos. Elaboración de diseño.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

126

Page 127: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad J

Canción

¿Por qué hacer esta actividad? Es el mecanismo mediante el cual queremos fijar nuestro mensaje de campaña, y

permitiéndonos estar de manera más constante con nuestra población meta

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Promoción de un concurso de escritura de la canción entre los centros educativos

de la reserva. Contactar a un profesional para arreglos musicales Entrega de objetivos de campaña Aprobación de borrador por RARE, PBRP

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio - febrero

Supuesto de actividad. Promover la integración comunitaria y se impulsa una reflexión hacia la

conservación.

Pre-requisitos. Definir temática de canción Producción y difusión en medios de comunicación

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

127

Page 128: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad H

Botarga

¿Por qué hacer esta actividad? Nuestra especie bandera (Ara ambigua) se convierte en la aliada en la difusión de

mensajes para incentivar a la población a reducir la cantidad de impactos destructivos hacia el aprovechamiento racional de los recursos de una manera más amena para los pequeños como grandes.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Contactar un diseñador

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Supuesto de actividad. Promover la integración comunitaria y se impulsa una reflexión hacia la

conservación.

Pre-requisitos. Elaboración de botarga

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

128

Page 129: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 4Para marzo del 2008 se incrementa de un 63% a un 80% el número de agricultores que conocen de métodos de agricultura alternativa en la Biosfera de Río Plátano (ver pregunta cruzada 36 y 11).

Factor en el Modelo Conceptual: Falta de diversificación de fuentes de trabajo,Deforestación, crecimiento demográfico, eliminación de especies y sobre uso de especies naturales, destrucción de habitats, agricultura migratoria, falta de aceptación y aplicación de leyes.

Supuestos del Proyecto: Las encuestas aplicadas nos indican que solamente un 63% de la población conoce de métodos de agricultura alternativa por lo que durante este proceso de campaña se incrementara este conocimiento en un 80%.

Supuestos Fundamentales: El número de agricultores de la reserva tienen el conocimiento respecto a la aplicación de otros métodos alternativos de producción.

Actividad A

Póster

¿Por qué hacer esta actividad? Es una herramienta publicitaria, decorativa, que transmite una idea clara y fuerte,

resulta visualmente atractiva, preemitiéndonos así estar mas cerca y continuamente con la población de interés

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Diseño de póster Impresión y distribución de póster con colaboración LARUMO

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca, RARE, PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Población de la Biosfera y centro de visita de gira cultural

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

129

Page 130: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Supuesto de actividad. Producción de pósters.

Pre-requisitos. Elaboración de diseño.

Actividad B

Recopilar y facilitar información

¿Por qué hacer esta actividad? Para contar con una base de datos, en función de las necesidades y poder dar un

seguimiento en el tipo de información que se va generando a la audiencia de la biosfera.

Facilitar la divulgación del conocimiento sobre métodos de agricultura alternativa.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Recolección y difusión de la información mediante mecanismos dinámicos Facilitar el acceso a la información a las organizaciones comunitarias. Motivando a las organizaciones en el involucramiento de actividades.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a toda la población de la Biosfera de Río Plátano.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio y agosto

Supuesto de actividad. Integrar el conjunto de habitantes de la biosfera en el interés por conocer de otras

alternativas agrícolas.

Pre-requisitos. Información documentada

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

130

Page 131: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad C

Historieta

¿Por qué hacer esta actividad? Es una herramienta informativa, ilustrativa, que transmite una idea clara y fuerte

sobre las prácticas de conservación y que resulte visualmente atractiva, permitiéndonos así estar mas cerca y continuamente con la población de interés

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Diseño de historieta con colaboración LARUMO Impresión y distribución de historieta en centros educativos y productores en

conjunto con LARUMO

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca, RARE, PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Población de la Biosfera

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio - agosto

Supuesto de actividad. Producción de historieta

Pre-requisitos. Elaboración de historieta

Actividad D

Programa radial

¿Por qué hacer esta actividad? Para que la comunidad en general conozca más de cerca las ventajas y

dificultades que pueda implicar la funcionalidad organizativa, Incentivar a la población a integrar los métodos de agricultura alternativa conocida

en la Biosfera de rió plátano, Promover un intercambio de experiencias, Identificar barreras y dar alternativas de solución.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Apertura y disponibilidad de los espacios radiales de influencia. Discusión de formato radial a desarrollar (enfoque).

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

131

Page 132: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Agosto- noviembre, enero- febrero

Supuesto de actividad. Creación de un espacio radial empresarial de pequeños productores regionales de

la Biosfera de Río Plátano

Pre-requisitos. Definir las estaciones radiales de cobertura. Elaboración de formato de entrevista.

Actividad E

Botarga

¿Por qué hacer esta actividad? Nuestra especie bandera ( Ara ambigua) se convierte en la aliada en la difusión

de mensajes para incentivar a la población a reducir la cantidad de impactos destructivos hacia el aprovechamiento racional de los recursos de una manera más amena para los pequeños como grandes.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Contactar un diseñador

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio - febrero

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

132

Page 133: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Supuesto de actividad. Promover la integración comunitaria y se impulsa una reflexión hacia las practicas

de agricultura alternativa

Pre-requisitos. Elaboración de botarga

Actividad F

Festival

¿Por qué hacer esta actividad? Es un medio para sensibilizar y motivar al conjunto de pobladores en la

adquisición de conocimientos sobre el los métodos de agricultura alternativa

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Con el involucramiento de todos los sectores poblacionales de las comunidades de

la reserva La programación y organización de un festival con la participación LARUMO y

otras organizaciones comunitarias.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez ,Florence Leca y LARUMO

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a la población de la Biosfera de Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Agosto- febrero

Supuesto de actividad. Se realiza festival local comunitario promoviendo la valoración y la toma de

consideración de los métodos de agricultura alternativa.

Pre-requisitos. Elaboración de agenda con actores comunitarios de festival.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

133

Page 134: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad G

Visita a centros educativos

¿Por qué hacer esta actividad? Es un medio para sensibilizar y motivar a la población infantil en la adquisición

de conocimientos sobre métodos de agricultura alternativa

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Con el involucramiento de la población infantil y participación LARUMO Intervención informativa

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a los centros educativos de formación secundaria de la Reserva

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre, octubre y noviembre

Supuesto de actividad. Se realiza la visita informativa en centros educativos

Pre-requisitos. Definición de temáticas Simplificación de información (información muy pedagógica)

Actividad H

Calendarios lunares

¿Por qué hacer esta actividad? Es facilitar una guía informativa para desarrollo de sus prácticas

agrícolas siguiendo las fases lunares.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Producción y distribución de calendarios con LARUMO

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a lla población de la biosfera de Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

134

Page 135: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Enero y Febrero

Supuesto de actividad. Producción de calendarios con información sobre métodos de agricultura

alternativa

Pre-requisitos. Diseño del calendario

Actividad I

Capacitación de elaboración de artesanías

¿Por qué hacer esta actividad? Para promover dentro de los diferentes grupos culturales de la reserva el

mantenimiento de los valores tradicionales ancestrales entre la población más joven.

Para incentivar la práctica de artesanía, como una posible fuente de ingresos económicos.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? A través de capacitaciones a la población interesada, como un herramientas de

conocimientos sobre las prácticas artesanales.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca.

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a toda la población de la reserva.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre, noviembre y enero

Supuesto de actividad Realización de taller de capacitación

Pre-requisitos Recopilación de información Preparación de material de taller. Condicionamientos de espacios para talleres.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

135

Page 136: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 5Para marzo del 2008 se incrementa de un 40% a un 75% el número de personas que comunican fácilmente a otros cuando alguien esta vendiendo las tierras en la Biosfera Río Plátano por el conocimiento legislativo adquirido. (Ver pregunta 42)

Factor en el Modelo Conceptual:Deforestación, crecimiento demográfico, eliminación de especies y sobre uso de especies naturales, destrucción de habitats, agricultura migratoria, falta de aceptación y aplicación de leyes, acaparamiento ilegal de tierras, inmigración, carencia de sentido de propiedad y valoración de los recursos.

Supuestos del Proyecto: Las encuestas aplicadas nos indican que solamente un 40% de la población considera fácil el comunicar las ventas de tierras, en la reserva por lo que en el desarrollo de la campaña se incrementara en un 80% el número de personas con más conocimientos legislativos para poder comunicar esta acción.

Supuestos Fundamentales: Se incrementa en un 80% el número de personas que comunican las ventas de tierras en la Biosfera de Río Plátano

Actividad A

Charla informativa

¿Por qué hacer esta actividad? Para dar a conocer los impactos ecológicos, económicos y sociales en la reserva. Dar a conocer las disposiciones legislativas que aplican a la reserva.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Con el involucramiento de LARUMO y otras organizaciones locales LARUMO se integra en la programación y organización de un festival con la

participación comunitaria.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las membresías de las 8 organizaciones comunitarias de interés de

la Biosfera de Río Plátano y a través de medios de comunicación masiva se llegará al resto de la población.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

136

Page 137: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Septiembre, octubre y noviembre

Supuesto de actividad. Se divulga información a través de charlas informativas con grupos personalizados

Pre-requisitos. Recopilación de información

Actividad B

Cuñas Radiales

¿Por qué hacer esta actividad? Para mantener la atención permanente de la población, generarle una fuente de

confianza en los procesos de mantenimiento de la reserva

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Diseño y elaboración de mensajes de cuñas radiales y aprobación de parte de

RARE Y y PBRP Difusión de una serie de cuñas radiales

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez, Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles organizativos de las comunidades de la Biosfera

de Río Plátano.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio- marzo

Supuesto de actividad. En tres radioemisoras se cuenta con la difusión de la serie de cuñas radiales.

Pre-requisitos. Definir las estaciones radiales de cobertura. Mensajes de promoción definidos

Actividad C

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

137

Page 138: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Póster

¿Por qué hacer esta actividad? Es una herramienta publicitaria, decorativa, que transmite una idea clara y fuerte,

resulta visualmente atractiva, preemitiéndonos así estar mas cerca y continuamente con la población de interés

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Diseño de póster Impresión y distribución de póster con la colaboración de LARUMO

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca, RARE, PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Población de la Biosfera de Rio Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Supuesto de actividad. Producción de pósters.

Pre-requisitos. Elaboración de diseño.

Actividad D

Teatro guiñol

¿Por qué hacer esta actividad? Es la oportunidad de compartir, dar información y ayudar a formar un criterio de

una manera mas divertida dentro de un contexto de respeto y armonización para con todos los grupos sociales de la reserva.

Generar un ambiente más interactivo entre los pobladores en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

138

Page 139: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Creación de un guión y su reparto de actores principales Elaboración de escenario y elemento accesorios a esta acción

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio- febrero

Supuesto de actividad. Creación de un reparto teatral

Pre-requisitos.

Montaje de escenario. Elaboración de títeres Guión escrito.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

139

Page 140: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad E

Botarga

¿Por qué hacer esta actividad? Nuestra especie bandera (Ara ambigua) se convierte en la aliada en la difusión de

mensajes para incentivar a la población a reducir la cantidad de impactos destructivos hacia el aprovechamiento racional de los recursos de una manera más amena para los pequeños como grandes.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Contactar un diseñador

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Supuesto de actividad. Promover la integración comunitaria y se impulsa una reflexión hacia la

participación activa de todos sus actores

Pre-requisitos. Elaboración de botarga

Actividad F

Trifolio legislativo

¿Por qué hacer esta actividad? Es una presentación resumida de las principales disposiciones legales de la BRP,

con el fin que todo de tener una amplia fuente de información en los pobladores.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Recopilar información legal Diseño de trifolio Distribución de trifolio con participación de LARUMO

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad?Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

140

Page 141: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre

Supuesto de actividad. Promover la integración comunitaria y se impulsa una reflexión hacia la

participación activa de todos sus actores

Pre-requisitos. Elaboración de trifolio

Actividad G

Murales

¿Por qué hacer esta actividad? Por que deseamos que a través de la creatividad y el dinamismo los jóvenes

estudiantes, fijen conocimiento y su asuman su liderazgo en las acciones de desarrollo comunitario

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Recopilar información legal Diseño y elaboración con participación LARUMO

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez , Florence Leca y LARUMO

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre, octubre y noviembre

Supuesto de actividad. Promover la integración comunitaria y se impulsa una reflexión hacia la

participación activa de todos sus actores

Pre-requisitos. Montajes de murales en centros educativos.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

141

Page 142: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad H

Bardas

¿Por qué hacer esta actividad? Por que deseamos que a través de la creatividad y el dinamismo los jóvenes

estudiantes, fijen conocimiento y su asuman su liderazgo en las acciones de desarrollo comunitario

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Recopilar información legal Diseño y elaboración con participación LARUMO

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez Florence Leca y LARUMO

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Noviembre

Supuesto de actividad. Promover la integración comunitaria y se impulsa una reflexión hacia la

participación activa de todos sus actores

Pre-requisitos. Definir temática Diseño de bardas Elegir sitios de fijación

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

142

Page 143: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 6Para marzo del 2008 se incrementa de un 46% a un 80% el número de personas que piensan que es responsabilidad de todos (comunidad y gobierno) el cuidado y manejo del bosque de la Biosfera de Río Plátano (ver pregunta 50)

Factor en el Modelo Conceptual:Deforestación, crecimiento demográfico, eliminación de especies y sobre uso de especies naturales, destrucción de habitats, agricultura migratoria, falta de aceptación y aplicación de leyes, acaparamiento ilegal de tierras, inmigración, carencia de sentido de propiedad y valoración de los recursos.

Supuestos del Proyecto: Un 46% de la población encuestada nos indica que consideran como responsabilidad de todos los cuidados del recurso bosque por lo que integraremos a un 80% de la población de la reserva en el rol de mantenimiento y cuidado como una prioridad colectiva.

Supuestos Fundamentales: Se incrementa en un 80% el número de personas que piensan que el cuidado del bosque es una responsabilidad de todos.

Actividad A Póster

¿Por qué hacer esta actividad? Es una herramienta publicitaria, decorativa, que transmite una idea clara y fuerte,

resulta visualmente atractiva, preemitiéndonos así estar más cerca y continuamente con la población de interés

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Diseño de póster Impresión y distribución de póster con la colaboración de LARUMO

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca, RARE, PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Población de la Biosfera de Rio Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Supuesto de actividad. Producción de pósters.

Pre-requisitos. Elaboración de diseño.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

143

Page 144: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad BCharla informativa

¿Por qué hacer esta actividad? Para consensuar intereses y beneficios respecto al mantenimiento de bosque Dar a conocer las disposiciones legislativas que aplican a la reserva. Promover espacios para debates locales.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Con el involucramiento de las organizaciones locales y de LARUMO La programación y organización de eventos informativos con la participación

comunitaria y LARUMO

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez ,Florence Leca y LARUMO

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las membresías de las 8 organizaciones comunitarias de interés de

la Biosfera de Río Plátano y a través de medios de comunicación masiva se llegará al resto de la población.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre, octubre y noviembre

Supuesto de actividad. Se divulga información a través de charlas informativas con grupos personalizados

Pre-requisitos. Recopilación de información

Actividad C

Historieta del Bosque

¿Por qué hacer esta actividad? Es una herramienta informativa, ilustrativa, que transmite una idea clara y fuerte

sobre el bosque y que resulte visualmente atractiva, permitiéndonos así estar mas cerca y continuamente con la población de interés

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Diseño de historieta Impresión y distribución de historieta en centros educativos y productores

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca, RARE, PBRP

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

144

Page 145: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Población de la Biosfera

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre, Noviembre y enero

Supuesto de actividad. Producción de historieta

Pre-requisitos. Diseño de historieta del bosque.

Actividad D

Cuñas Radiales

¿Por qué hacer esta actividad? Para incitar a la población permanente mente a ser parte de los programas de

desarrollo de su comunidad.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Diseño y elaboración de mensajes de cuñas radiales y aprobación de parte de

RARE y PBRP Difusión de una serie de cuñas radiales con enfoque del recurso bosque

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez, Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles organizativos de las comunidades de la Biosfera

de Río Plátano.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio- marzo

Supuesto de actividad. En tres radioemisoras se cuenta con la difusión de la serie de cuñas radiales.

Pre-requisitos. Definir las estaciones radiales de cobertura. Mensajes de promoción definidos

Actividad E

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

145

Page 146: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Teatro guiñol

¿Por qué hacer esta actividad? Es la oportunidad de compartir, dar información y ayudar a formar un criterio de

una manera mas divertida dentro de un contexto de respeto y armonización para con todos los grupos sociales de la reserva.

Generar un ambiente más interactivo entre los pobladores en el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Creación de un guión y su reparto de actores principales Elaboración de escenario y elemento accesorios a esta acción

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio- febrero

Supuesto de actividad Creación de un reparto teatral

Pre-requisitos Montaje de escenario. Elaboración de títeres Guión escrito.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

146

Page 147: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad F

Camisetas

¿Por qué hacer esta actividad? Es un recurso que además de brindar un servicio nos permitirá estar más cerca de

nuestro grupo meta.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Diseño de serigrafía Creación de mensaje e impresión de camiseta

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a las poblaciones escolares.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Agosto

Supuesto de actividad. Elaboración de camisetas sencillas con un mensaje sugestivo promovido por la

especie bandera.

Pre-requisitos. Diseño y elaboración de mensaje. Impresión de Serigrafía en camisetas

Actividad G

Botarga

¿Por qué hacer esta actividad? Nuestra especie bandera ( Ara ambigua) se convierte en la aliada en la difusión

de mensajes para incentivar a la población a reducir la cantidad de impactos destructivos hacia el aprovechamiento racional de los recursos y exaltación de los valores culturales, de una manera más amena para los pequeños como grandes.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Contactar un diseñador

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad?

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

147

Page 148: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Supuesto de actividad. Promover la integración comunitaria y se impulsa una reflexión hacia la

participación activa de todos sus actores

Pre-requisitos. Elaboración de botarga

Actividad H

Programa radial

¿Por qué hacer esta actividad? Para dar la oportunidad a sus actores locales para exponer las problemáticas de

sus regiones. Identificar barreras y dar alternativas de solución.

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Apertura y disponibilidad de los espacios radiales de influencia. Discusión de formato radial a desarrollar (enfoque). Participación de líderes comunitarios

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Agosto- febrero

Supuesto de actividad. Creación de un espacio radial.

Pre-requisitos. Definir las estaciones radiales de cobertura. Elaboración de formato de entrevista.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

148

Page 149: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad I

Festival

¿Por qué hacer esta actividad? Es un medio para sensibilizar y motivar al conjunto de pobladores en la toma de

acciones respecto al cuidado del bosque

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Con el involucramiento de las organizaciones locales La programación y organización de un festival con la participación comunitaria y

LARUMO.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez , Florence Leca y LARUMO

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a la población de de los grupos de interés (membresías de comités)

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Agosto - febrero

Supuesto de actividad. Se realiza festival local comunitario promoviendo la valoración de los recursos

culturales y naturales de la reserva/ comunitariosPre-requisitos.

Elaboración de agenda con actores comunitarios de festival.

Actividad J

Visita a centros educativos

¿Por qué hacer esta actividad? Es un medio para sensibilizar involucrar y motivar a la población infantil en la

adquisición de conocimientos en lo referente al cuidado del bosque

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Con el involucramiento de la población infantil Intervención informativa

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a los centros educativos de formación secundaria de la Reserva

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

149

Page 150: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Septiembre, octubre y noviembre

Supuesto de actividad. Se realiza la visita informativa en centros educativos

Pre-requisitos. Definición de temáticas Simplificación de información (información muy pedagógica)

Actividad K

Canción

¿Por qué hacer esta actividad? Es el mecanismo mediante el cual queremos fijar nuestro mensaje de campaña, y

permitiéndonos estar de manera más constante con nuestra población meta

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Contactar un escritor Entrega de objetivos de campaña Aprobación de borrador por RARE, PBRP

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Será dirigida a todos los niveles sociales de las comunidades de la Reserva de

Río Plátano

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Supuesto de actividad. Promover la integración comunitaria y se impulsa una reflexión hacia la

conservación.

Pre-requisitos. Definir temática de canción Producción y difusión en medios de comunicación

Actividad LSandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

150

Page 151: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Cuaderno del escolarcito curioso

¿Por qué hacer esta actividad? Es una herramienta informativa, ilustrativa, que transmite una idea clara y fuerte

sobre el bosque y que resulte visualmente atractiva, permitiéndonos así estar mas cerca y continuamente con la población de interés

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Diseño de cuadernito con múltiples servicios para el escolar Impresión y distribución de historieta en centros educativos y productores

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca, RARE, PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Población escolar de la biosfera.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Supuesto de actividad. Producción de un cuaderno con diferentes segmentos informativos para los niños

Pre-requisitos. Diseño del cuaderno del escolarcito curioso.

Actividad M

Cuento Narrado

¿Por qué hacer esta actividad? Es una herramienta memo-auditiva, musicalizada orientada a incentivar a la

población a entablar una mejor conexión de protección de los recursos

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Selección de escritor Guión de cuento

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca, RARE, PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Población escolar de la biosfera.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

151

Page 152: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Supuesto de actividad. Producción de un cuento con un ambiente de desarrollo en la biosfera de río

plátano

Pre-requisitos. Narración de cuento.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

152

Page 153: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad N

Pulseras

¿Por qué hacer esta actividad? Es un accesorio con colores alusivos a la especie bandera, para la población

juvenil y escolar con fin de promover un sentido de identidad y representatividad en el proceso de campaña

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Confección de pulseras con artesanos locales.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca, RARE, PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Población escolar de la biosfera.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre, octubre, noviembre

Supuesto de actividad. Producción de pulseras con colores alusivos a especie bandera

Pre-requisitos. Pulseras elaboradas.

Actividad O

Artesanías

¿Por qué hacer esta actividad? Sensibilizar y promover los valores locales

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Confección de artesanías con artesanos locales.

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca, RARE, PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Población escolar de la biosfera.

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Septiembre, octubre, noviembre

Supuesto de actividad.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

153

Page 154: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Producción de artesanías diseños alusivos a especie bandera y paisajes de la biosfera

Pre-requisitos. Elaboración de artesanías.

Objetivo 7Del mes de junio del 2007 al mes de marzo del 2008, al menos cuatro organizaciones privadas y/o gubernamentales contribuyen con un financiamiento de Lps. 100,000.00 (US $5,000.00) para la realización de acciones de la campaña en la conservación de los recursos de la BRP

Factor en el Modelo Conceptual: Deforestación

Supuestos del Proyecto: Aún cuando contamos con un fondo semilla para la ejecución de la campaña nos damos cuenta que es básico el gestionar localmente fondos que nos permitan intensificar acciones de la misma programación y para asegurar un mayor logro, mismo que también debe mantener la propuesta de una futura campaña en la reserva. Supuestos Fundamentales: Mediante la gestión de fondos a nivel nacional, interesar a otras organizaciones de desarrollo en la Biosfera del Río Plátano a mantener el interés por aportar en iniciativas locales que contribuyan a la conservación de Nuestro Patrimonio mundial.

Actividad A

Preparación de propuesta

¿Por qué hacer esta actividad? Es contar con un documento base que avale y fundamente claramente el propósito

de nuestra campaña del Orgullo dentro de la Biosfera de Río Plátano

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Plan de proyecto de campaña validado por comité Protejamos nuestro Orgullo,

RARE, COHDEFOR/ PBRP Redacción de propuesta con apoyo de LARUMO

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez, Florence Leca, RARE, y PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? Donadores potenciales

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

154

Page 155: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Supuesto de actividad. Diferentes agentes donantes se interesan y generan apoyo económico en

acciones de la Campaña

Pre-requisitos. Plan de Proyecto aprobado.

Actividad B

Revisión y aprobación de Propuesta

¿Por qué hacer esta actividad? Es contar con un documento base que avale y fundamente claramente el propósito

de nuestra campaña del Orgullo dentro de la Biosfera de Río Plátano

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? En conjunto con el comité Protejamos Nuestro Orgullo se valida el Plan de

Proyecto de la Campaña 2007-2008

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez, Florence Leca, RARE, y PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? RARE, COHDEFOR/ PBRP y posibles agentes donantes

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Supuesto de actividad. Documento validado por comité “Protejamos Nuestro Orgullo”

Pre-requisitos. Plan de Proyecto elaborado.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

155

Page 156: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad C

Identificación de Potenciales donantes

¿Por qué hacer esta actividad? Es tener una visión muy clara de quienes se pueden convertir en nuestros mejores

colaboradores y compañeros en una lucha de intereses conservacionistas

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Personal RARE, Direccion regional Forestal Río Plátano, ATP Proyecto Biosfera

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca, RARE,y PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? RARE, COHDEFOR/ PBRP y posibles agentes donantes

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Supuesto de actividad. Se identifican la instituciones u organizaciones que se involucren en proceso de

ejecución de campaña

Pre-requisitos. Plan de Proyecto elaborado.

Actividad D

Presentación de campaña

¿Por qué hacer esta actividad? Es contar con un documento base que avale y fundamente claramente el propósito

de nuestra campaña del Orgullo dentro de la Biosfera de Río Plátano ante los donantes potenciales de la campaña del orgullo

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Personal RARE, Direccion regional Forestal Río Plátano, ATP Proyecto Biosfera

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez, Florence Leca, RARE, y PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? RARE, COHDEFOR/ PBRP y posibles agentes donantes

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

156

Page 157: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Supuesto de actividad. Es conocido por diferentes organizaciones el fin que persigue la campaña del

orgullo a través de su documento finalizado y validado

Pre-requisitos. Plan de Proyecto elaborado. Invitación y presentación formal de campaña

Actividad E

Preparación y entrega de Carpeta

¿Por qué hacer esta actividad? Es contar con un documento base que avale y fundamente claramente el propósito

de nuestra campaña del Orgullo dentro de la Biosfera de Río Plátano ante los donantes potenciales de la campaña del orgullo

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Personal RARE, Direccion regional Forestal Río Plátano, ATP Proyecto Biosfera

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca, RARE, PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? RARE, COHDEFOR/ PBRP y posibles agentes donantes

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Supuesto de actividad. Es conocido por diferentes organizaciones el fin que persigue la campaña del

orgullo a través de su documento finalizado y validado

Pre-requisitos. Plan de Proyecto elaborado. Invitación y presentación formal de campaña

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

157

Page 158: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Actividad F

Entrega de propuesta de Proyecto a potenciales donantes

¿Por qué hacer esta actividad? Es contar con un documento base que avale y fundamente claramente el propósito

de nuestra campaña del Orgullo dentro de la Biosfera de Río Plátano ante los donantes potenciales de la campaña del orgullo

¿Cómo se llevara a cabo esta actividad? Personal RARE, Direccion regional Forestal Río Plátano, ATP Proyecto Biosfera

¿Quien será el responsable? Coordinadora de campaña Sandra María Sánchez y Florence Leca, RARE, PBRP

¿Para quién va hacer dirigida esta actividad? RARE, COHDEFOR/ PBRP y posibles agentes donantes

¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Junio- febrero

Supuesto de actividad. Es conocido por diferentes organizaciones el fin que persigue la campaña del

orgullo a través de su documento finalizado y validado

Pre-requisitos. Plan de Proyecto elaborado. Invitación y presentación formal de campaña

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

158

Page 159: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

17. Plan de Monitoreo

Meta Promover el ecodesarrollo para el bienestar de la población y para conservar y perpetuar los recursos bióticos existentes para la nación y la humanidad, así como para fomentar la investigación y educación interdisciplinaria y generar los conocimientos necesarios para bienestar de toda la nación.

Objetivo general de la CampañaFortalecer a la Reserva del Hombre y Biosfera de río Plátano en factores de conservación ambiental, valoración y exaltación cultural, y promover la autogestión de las comunidades locales en los proyectos de desarrollo con vista a una economía socialmente productiva y permanente.

Objetivo 1Para marzo del 2008, al menos 10 organizaciones de desarrollo en la Biosfera Río Plátano crean sistemas internos de participación, a través de los cuerpos de conservación comunitaria, en la rehabilitación y mantenimiento de ecosistemas productivos.

Estrategia de Monitoreo:

Medidas de cambio en participación a través del tiempo entre toda la población.

CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

Número de organizaciones de desarrollo que crean y operan comités de conservación

Documentación de estructuras organizativas consolidadas.

2007-2008 Sandra María Sánchez

Florence Leca

LARUMO

Las diez organizaciones metas de la RHBRP

Actividades para el Objetivo 1:

1. Visita a grupos organizados: Planteamiento de las acciones de desarrollo institucionales a los grupos de interés en colaboración con LARUMO

2. Programas radiales con líderes de organizaciones productivas, en colaboración con LARUMO

3. Cuñas radiales. 4. Bolsos.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

159

Page 160: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

5. Intercambio de experiencias ínter comunitarios de organizaciones locales6. Capacitación: Las organizaciones productivas gestionan al menos 1

capacitación cada 2 meses según interés.7. Mini proyectos: Cada organización participante promueve y ejecuta un mini

proyecto de conservación local con el apoyo de LARUMO.8. Creación de comités de Cuerpos de conservación comunitaria con

participación LARUMO ( promover un comité que permita la integración y/ o el involucramiento de otras organizaciones comunitarias)

.

Objetivo 2Para marzo del 2008, se fomentará la participación étnica local y de ciudadanos del país en espacios públicos de educación formal para lograr un consenso de intenciones en la aplicación legislativa en la protección y valoración de recursos, promoviendo la exaltación de los valores culturales la Biosfera de Río Plátano.

Estrategia de Monitoreo:

Medidas de cambio en conocimiento a través del tiempo entre toda la población.

CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

Una gira cultural en seis centros universitarios y / o espacios públicos por los grupos étnicos de la reserva

Documento de intenciones con recolección de 10,000, firmas

2007-2008 Sandra María Sánchez

Florence Leca

LARUMO

Biosfera de Río Plátano y región Central del País

Actividades para el Objetivo 2: 1. LARUMO participa directamente en los foros Culturales en Universidades y

espacios públicos en la región.2. Montajes itinerantes de exposiciones fotográficas 3. Montaje de una sala de exhibición de cultura ( Brus Laguna)4. Apoyo a actividades artísticas (vestuario, instrumentos musicales,5. Libro6. Programas radiales (LARUMO).7. Boletín cultural8. Teatro guiñol9. Visitas de medios de comunicación a la zona.

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

160

Page 161: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 3Para marzo del 2008, 8 organizaciones comunitarias de desarrollo de proyectos de producción alternativa de la Biosfera de Río Plátano, inician procesos hacia el manejo sustentable de sus recursos naturales a través de la participación en concursos nacionales e internacionales de conservación

Estrategia de Monitoreo:

Cantidad de organizaciones que participan en acciones de conservación en proyectos de producción alternativa de la Reserva

CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

Las ocho organizaciones comunitarias participan en concursos de conservación a nivel nacional y / o internacional

Perfiles de instituciones que avalan y promueven estos eventos

Documentos o perfiles llenados por grupos metas a participar en concursos

2007-2008 Sandra María Sánchez

Florence Leca

LARUMO

RARE

PBRP

Ocho organizaciones meta de la Biosfera de Río Plátano

Actividades para el Objetivo 3:

1. Recopilación y facilitación de información de organizaciones nacionales e internacionales que promueven concursos de conservación.

2. llenado de formatos de concursos en talleres con apoyo de LARUMO3. Realización de cinco talleres de análisis de aspectos biológicos, normativo y legal en

el manejo de la reserva con apoyo de LARUMO4. Teatro guiñol5. Caja ecológica6. Gorras7. Festivales locales (consejo de ancianos) con apoyo de equipo LARUMO8. Visita de Medios de comunicación9. Póster10. Canción (letra de la canción sale de un concurso de los Centros educativos de la

reserva).11. Botarga

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

161

Page 162: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 4Para marzo del 2008 se incrementa de un 63% a un 80% el número de agricultores que conocen de métodos de agricultura alternativa en la Biosfera de Río Plátano (ver pregunta cruzada 36 y 11).

Estrategia de Monitoreo:

Medidas de cambio en conocimiento a través del tiempo entre toda la población.

CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

El número de agricultores que conocen de métodos de agricultura alternativa

Resultados comparativos de las encuestas aplicadas al inicio y final de la campaña

2007-2008 Sandra María Sánchez

Florence Leca

LARUMO

RARE

PRBP

Biosfera de Río Plátano

Actividades para el Objetivo 4:

1. Póster2. Recopilación y difusión de información sobre métodos de agricultura alternativa local3. Redacción de historieta de prácticas de conservación con apoyo LARUMO4. Programa radial5. Botarga6. Festival local con la participación de LARUMO7. Visitas a centros educativos (secundaria) con Participación de LARUMO8. Calendarios lunares9. Capacitación en elaboración de artesanías

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

162

Page 163: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 5Para marzo del 2008 se incrementa de un 40% a un 75% el número de personas que comunican fácilmente a otros cuando alguien esta vendiendo las tierras en la Biosfera Río Plátano por el conocimiento legislativo adquirido. (Ver pregunta 42)

Estrategia de Monitoreo:

Cantidad de personas que comunican cuando se estan vendiendo las tierras en la reserva

CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

Porcentaje de la población que piensan que es fácil comunicar la venta de tierras en la rserva

Análisis comparativo de encuestas aplicadas al inicio y final de la campaña

2007-2008 Sandra María Sánchez

Florence Leca

LARUMO

RARE

PRBP

Biosfera de Río Plátano

Actividades para el Objetivo 5:

1. Charlas informativas con organizaciones comunitarias con participación LARUMO2. Cuñas radiales3. Póster 4. Teatro5. Botargas6. Trifolio legislativo7. Elaboración de murales con participación LARUMO 8. Bardas con participación LARUMO

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

163

Page 164: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 6

Para marzo del 2008 se incrementa de un 46% a un 80% el número de personas que piensan que es responsabilidad de todos (comunidad y gobierno) el cuidado y manejo del bosque de la Biosfera de Río Plátano (ver pregunta 50)

Estrategia de Monitoreo:

Conocimiento a través del tiempo en toda la población.CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

El porcentaje de personas que piensan que es responsabilidad de todos el cuidado del bosque

Análisis y comparación de encuestas aplicadas al inicio y final de campaña

2007-2008 Sandra María Sánchez

Florence Leca

LARUMO

RARE

PRBP

En la Biosfera de Río Plátano

Actividades para el objetivo 6:

1. Póster2. Charlas informativas3. Redacción de historieta del cuidado del bosque4. Cuña radial5. Teatro guiñol6. Camisetas7. Botarga8. Programa radial9. Festival (local, regional)10. Visitas a centros educativos (secundaria y primaria)11. Canción12. Cuaderno del escolarcito curioso13. Cuento narrado14. Pulseras15. Artesanías de guara y paisajes de la BRP

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

164

Page 165: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 7

Del mes de junio del 2007 al mes de marzo del 2008, al menos cuatro organizaciones privadas y/o gubernamentales contribuyen con un financiamiento de Lps. 100,000.00 (US $5,000.00) para la realización de acciones de la campaña en la conservación de los recursos de la BRP.

Estrategia de Monitoreo:

Conocimiento a través del tiempo en toda la población.CUALES COMO CUANDO QUIEN DONDE COMENTARIO

Número de empresas u organizaciones participantes

Logotipos en materiales producidos en campaña

2007-2008 Sandra María Sánchez

Florence Leca

LARUMO

RARE

PRBP

Biosfera de Río Plátano

Actividades para el objetivo 7:

1. Preparación de propuesta2. Revisión y aprobación de la propuesta con el comité Protejamos Nuestro Orgullo3. Identificación de potenciales agencias donantes4. Presentación de la campaña del orgullo Biosfera Río Plátano5. Preparación y entrega de carpetas de información6. Entrega de propuesta de proyecto a los potenciales donantes

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

165

Page 166: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

18. Cronograma de Actividades

PLANEACIÓNACTIVIDADES 2006 2007

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May JunInvestigación literariaPrimer taller de actoresGrupos focalesSegundo taller de actorAplicación de encuestasPlan de Proyecto

IMPLEMENTACIÓN

ACTIVIDADES2007 2008

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May JunVisitas a grupos organizadosProgramas radialesCuñas radialesBolsosCamisetasIntercambio de experiencias intercomunitaríasCapacitaciones / TalleresMini proyectosCreación de cuerpos comunitarios de conservaciónForo culturalExposición de fotografías itinerantesSala de exposición culturalDiseño de calcomaníasApoyo en actividades artísticasLibro de la BiosferaPublicidad escritaBoletín culturalTrifoliosTeatro guiñolVisitas de medios de comunicaciónRecopilación de información /llenar formatosCaja ecológicaGorrasFestivales

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

166

Page 167: Plan de Proyecto  · Web view2009-04-15 · ... de la Biodiversidad y Pérdida de los Valores Culturales en la Biosfera de Río Plátano” identificando como una de las causas

Campaña de conservación de los Recursos Naturales

PósterCanciónBotargaProducción de historieta CalendarioMuralesPulserasVisitas a centros educativosCuaderno del escolarcito curiosoCuento narradoartesaníasBardasGestión de fondos

Sandra Maria Sánchez, Biosfera del Río Plátano, Honduras

167