plan del curso. conocimiento historico i

Upload: adri-val-lop

Post on 11-Oct-2015

204 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuela Normal Superior de MxicoLicenciatura en Educacin SecundariaEspecialidad en Historia, 3er semestreCiclo Escolar 2014-215, primer semestre

Plan del Curso

El Conocimiento Histrico I. Finalidades y Caractersticas

Profesor: Adrin Valverde L.

Introduccin

En este curso, El Conocimiento Histrico I. Finalidades y Caractersticas, los estudiantes conocern los rasgos fundamentales del conocimiento histrico, y reflexionarn acerca de la versin escolar de este conocimiento.

El propsito fundamental es que los estudiantes comprendan que el conocimiento histrico se construye mediante aproximaciones sucesivas y, por lo mismo, est sujeto a polmica y a reelaboracin segn aparecen nuevas necesidades, intereses y nuevas fuentes y recursos para la investigacin.

La formacin de esta concepcin y esta actitud hacia el conocimiento es una de las bases para promover un acercamiento diferente hacia la historia, de tal modo que se impulse su curiosidad por el conocimiento del pasado y, al mismo tiempo, el aprendizaje comprensivo de las nociones y hechos que permiten entender el mundo de hoy.

Sesin 1

Actividad inicial

Cules han sido las experiencias que has tenido en los cursos de historia en la primaria, la secundaria y el bachillerato?:

Contestar las preguntas siguientes:

Qu hacan sus maestros?

Qu tipo de actividades realizaban en el aula?

Qu tipo de conocimientos histricos se les exiga aprender?

Qu competencias y habilidades adquirieron con el tipo de enseanza experimentada?

Qu nuevos conocimientos histricos, competencias y habilidades han adquirido con respecto a los adquiridos en la educacin bsica y media superior?

Sesin 2

Observar el video en el que Luis Gonzlez narra su experiencia con la historia (El oficio de historiar, primera parte, en Serie nuestros historiadores, Secretara de Educacin Pblica).

Sesin 3

Contestar las preguntas siguientes:

Qu motiv a L. Gonzlez a dedicarse a la historia?

Cul es su concepcin de la historia?

Cul es la finalidad de la historia?

Cul es el objeto de estudio de la historia?

Por qu es importante diversificar los objetos de estudio?

Qu enseanza te deja la experiencia de L. Gonzlez?

Temario

Tema I. Qu es la historia

Propsitos

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:

Comprendan cules son las transformaciones que ha experimentado el conocimiento histrico a travs del tiempo y su relacin con el permanente cambio en la forma de concebir y escribir la historia.

Identifique los diversos objetos de estudio de la historia y la diversidad como elemento fundamental para orientar la enseanza de esta asignatura en la escuela secundaria.

Sesin 4Lectura

Darnton, Robert (2006), V. Los filsofos podan el rbol del conocimiento: la estrategia epistemolgica de la Enciclopedia, en: La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, pp. 192-215.

Control de lectura: Ideas principales y opiniones personales.

Exposicin individual.

Sesin 5

Lectura

Burke, Peter (2006), 1. El antiguo rgimen historiogrfico y sus crticos, en: La revolucin historiogrfica francesa. La escuela de los Annales: 1929-1989. Editorial Gedisa, Barcelona, pp. 15-19.

Control de lectura: Ideas principales y opiniones personales.

Exposicin individual.

Sesin 6

Lectura

Burke, Peter (2006), 2. Los fundadores: Lucien Febvre y Marc Bloch, en: La revolucin historiogrfica francesa. La escuela de los Annales: 1929-1989. Editorial Gedisa, Barcelona, pp. 20-37.

Control de lectura: Ideas principales y opiniones personales.

Exposicin individual.

Sesin 7

Lectura

_____ 3. El perodo de Braudel, en: La revolucin historiogrfica francesa. La escuela de los Annales: 1929-1989. Editorial Gedisa, Barcelona, pp. 38-67.

Control de lectura: Ideas principales y opiniones personales.

Exposicin individual.

Sesin 8Lectura

_____ 5. Annales en una perspectiva global, en: La revolucin historiogrfica francesa. La escuela de los Annales: 1929-1989. Editorial Gedisa, Barcelona, pp. 94-109.

Control de lectura: Ideas principales y opiniones personales.

Exposicin individual.

Sesin 9

Lectura

Darnton, Robert (2006), Conclusin, en: La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, pp. 259-267.

Controles de lectura: Ideas principales y opiniones personales.

Exposicin individual.

Sesin 10

Actividad didctica

Durante las jornadas de prctica docente en la escuela secundaria, observar una clase de historia y contesta las preguntas siguientes:

En qu aspectos de la historia se pone mayor nfasis? Qu actividades se proponen para promover la comprensin de los periodos histricos que estudian?

La prctica educativa fue congruente con tu planeacin?

Sesin 11

Primer examen

Tema 2. Caractersticas del conocimiento histrico

PropsitoAl estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:Conozcan las principales caractersticas del conocimiento histrico, expliquen en qu consiste cada una de ellas y se percaten de que la comprensin de dichas caractersticas favorece una enseanza congruente con el enfoque propuesto en los programas de estudio.

Sesin 12

Lecturas

Fontana, Jos (1992), Introduccin y El retorno de la historia narrativa: un indicador de problemas y una falsa solucin, en: La historia despus del fin de la historia, Barcelona, Edit. Crtica, pp. 7-16 y 17-24.

Controles de lecturas: Ideas principales y opiniones personales.

Exposicin individual.

Sesin 13 y 14

Lecturas

Vilar, Pierre (1999), Los diversos contenidos del trmino historia, Las etapas de la historia como modo de conocimiento e Intento de definicin de la materia y de la investigacin histricas, en: Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico, Barcelona, Crtica, pp. 17-27, 27-42 y 43-47.

Controles de lecturas: Ideas principales y opiniones personales.

Exposiciones individuales.

Sesin 15

Lectura

Febvre,Lucien(1982), Examen de conciencia de una historia y de un historiador, en:Combates por la historia, Barcelona, Ariel, pp.15-35.

Control de lectura: Ideas principales y opiniones personales.

Exposicin individual.

Sesin 16 y 17

Lecturas

Vilar, Pierre (1995), I. Pensar histricamente y El historiador ante su tiempo: objetividad y subjetividad, neutralidad o participacin?, en:Pensar la historia, Mxico, Instituto Mora, pp. 20-52 y 110-123.

Controles de lecturas: Ideas principales y opiniones personales.

Exposiciones individuales.

Sesin 18

Lectura

Fontana,Jos (1999), Captulo 14. Repensar la historia para replantear el futuro, en: Historia, anlisis del pasado y proyecto social,Barcelona, Crtica, pp. 247-263.

Control de lectura: Ideas principales y opiniones personales.

Exposicin individual.

Sesin 19

Segundo examen

Tema 3. Implicaciones del enfoque didctico en las formas y actividades de enseanza

Propsitos

Que los estudiantes identifiquen los retos que el desarrollo del enfoque de enseanza plantea al maestro, principalmente en cuanto a la seleccin de aspectos relevantes por estudiar de cada periodo histrico, la atencin a los intereses de los alumnos, las formas de enseanza y la diversificacin de las fuentes de informacin.

Que diseen secuencias didcticas sencillas a partir de los conocimientos adquiridos con el desarrollo de las actividades de este curso.

Sesin 20

Lectura

Domnguez, Jess (1994), "Los problemas en la enseanza de ciencias sociales", en Juan Ignacio Pozo et al., La solucin de problemas, Espaa, Santillana, pp. 146-178.

Control de lectura: Ideas principales y opiniones personales. Exposicin individual.

Sesin 21

Lectura

Pozo,J. Ignacio et al. (1989), "Modelos de aprendizaje-enseanza de la historia", en La enseanza de las ciencias sociales, Madrid, Aprendizaje/Visor, pp. 211-239.

Control de lectura: Ideas principales y opiniones personales.

Exposicin individual.

Sesin 22

Lectura

Trepat, Cristfol A. (1995), "Uso y proceso de fuentes para obtener informacin de naturaleza histrica. Las fuentes secundarias (II)", en Procedimientos en historia. Un punto de vista didctico, Barcelona, ICE/Gra (Materiales para la innovacin educativa), pp. 195-228.

Control de lectura: Ideas principales y opiniones personales.

Exposicin individual.

Sesin 23

Tercer examen

1

1