plan didactico

7
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Maracay Estado Aragua Asignatura: Didáctica Autora: Yennifer Uzcátegui C.I: 18.489.564 PLAN DIDÁCTICO 1. Justificación (Por qué y Para qué Enseñar en este objetivo de aprendizaje): ¿Por qué?: Hoy día está claro que el Mouse es un componente de vital importancia, ya que desde la estandarización de Windows como entorno gráfico y luego como sistema operativo, se debe decir que éste es imprescindible para un manejo rápido del sistema. ¿Para qué?: Para facilitar las actividades del usuario de una PC. Por ejemplo: abrir y crear páginas, resaltar, buscar, pintar, establecer links entre documentos, entre otros. Todas estas tareas se pueden realizar con el teclado, pero cada acción sumada a otra lo transforma en algo tedioso. 2. Teoría(s) de Aprendizaje seleccionada(s) en el Proceso de Enseñanza:

Upload: yenny-uzcategui

Post on 24-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

plan didactico

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Didactico

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Maracay Estado Aragua

Asignatura: Didáctica

Autora:

Yennifer Uzcátegui

C.I: 18.489.564

PLAN DIDÁCTICO

1. Justificación (Por qué y Para qué Enseñar en este objetivo de aprendizaje):

¿Por qué?: Hoy día está claro que el Mouse es un componente de vital

importancia, ya que desde la estandarización de Windows como entorno gráfico y luego

como sistema operativo, se debe decir que éste es imprescindible para un manejo rápido

del sistema.

¿Para qué?: Para facilitar las actividades del usuario de una PC. Por ejemplo:

abrir y crear páginas, resaltar, buscar, pintar, establecer links entre documentos, entre

otros. Todas estas tareas se pueden realizar con el teclado, pero cada acción sumada a

otra lo transforma en algo tedioso.

2. Teoría(s) de Aprendizaje seleccionada(s) en el Proceso de Enseñanza:

La Teoría Conductista Social de Bandura.

La Teoría Cognocitivista de Bruner.

3. J justificación psicológica y epistemológica de las Teoría(s) de Aprendizaje

seleccionada(s) en el Proceso de Enseñanza:

Las Teoría(s) de Aprendizaje seleccionada(s) en el Proceso de Enseñanza fueron

las siguientes.

Primeramente, la Teoría Conductista Social de Bandura, de esta se tiene que es

también conocida como aprendizaje vicario, observacional, imitación , modelado o

aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje esta basado en una situación social en la

Page 2: Plan Didactico

que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada

y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el

aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que

aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que

aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.

Se puede decir que esta fue una de las teorías seleccionadas, debido a que en esta

clase el profesor es el modelo a seguir, ya que da instrucciones al estudiante. También,

se pone de manifiesto, la atención, la retención y la reproducción por parte del

educando.

Cabe acotar que de igual forma se seleccionó la Teoría Cognocitivista de Bruner,

debido a que la misma señala que el estudiante ha de descubrir por sí mismo la

estructura de aquello que va a aprender. Esta estructura está constituida por las ideas

fundamentales y las relaciones que se establecen entre ellas. Tales estructuras estarán

constituidas por una serie de proposiciones básicas bien organizadas que permiten

simplificar la información. Estructuras que deben adecuarse a la capacidad intelectual y

a los conocimientos previos del estudiante, mediante una secuencialización adecuada.

La mejor manera de organizar los conceptos es encontrar un sistema de codificación que

permita llegar a la estructura fundamental de la materia que se estudia. Además la

comprensión de la estructura de cualquier materia es requisito para la aplicabilidad a

nuevos problemas que se encontrará el estudiante fuera o dentro del aula o a través del

curso de formación.

Por lo anteriormente señalado, se puede resumir que esta teoría también fue

seleccionada, porque ésta expresa que para que el aprendizaje sea realmente efectivo se

debe partir de los conocimientos previos del educando. Es por esta razón que el profesor

realiza una lluvia de ideas antes de iniciar la clase.

4. Nombre y explicación de la Etapa de Aprendizaje de los Educandos (según

Piaget):

Etapa Operaciones Concretas: en esta etapa se encuentran los niños que están en la

escala de los 7 a 11 años de edad; sobre esta etapa se puede decir que se encuentran

presentes operaciones de conversación. Donde el niño adquiere nociones de

probabilidad y regularidad (leyes). Puede alcanzar: a. razonar simultáneamente a cerca

Page 3: Plan Didactico

de un todo y de sus partes; b. seriar (disponer de acuerdo con la dimensión); c.

reproducir una secuencia de eventos (representación mental).

Es por ello que los educandos se encuentran en esta etapa según Piaget, debido a

que los niños que van a recibir esta clase son del tercer grado sección “C” de Educación

Primaria, por esta razón, los mismos tienen edades comprendidas entre los 7 y 8 años.

5. Objetivo Especifico de Aprendizaje:

Analizar las funciones básicas del Ratón y las funciones del mismo.

CONTENIDOSCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES-Operaciones básicas del ratón.

-Formas que toma el puntero.

-Funciones del ratón.

-Tipos de ratones.

-Reconocer las operaciones básicas del ratón.

-Identificar las partes del ratón.

-Clasificar los tipos de ratones.

-Manejar el ratón para observar las formas que toma el puntero.

-Verificar las funciones del ratón.

-Aprecia las funciones del ratón.

-Valora los tipos de ratones.

1 Esquema Didáctico. Elaborado por: Figueroa, N. (Junio 2009) 2da Versión

Page 4: Plan Didactico

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMétodo Técnica Recurso

Se puede decir que los métodos serán el

Analógico, ya que el profesor utiliza

comparaciones para clasificar los tipos de

ratones.

También será Inductivo, debido a que aborda el

tema de lo particular a lo general. Y por último, será

Dogmático, puesto que sólo hay una manera de

ejecutar las operaciones y funciones del ratón, por tal

motivo es conductual.

Docente:

-Exposición: explicación del tema e instrucciones.

-Demostración: porque el profesor demuestra cómo se hace clic y simula el uso del ratón.

-Pregunta: el profesor establece una lluvia de ideas.

Educando:

-Socializada: forma pequeños grupos para realizar lluvia de ideas.

-Individualizada: preguntas al final de la clase.

Materiales:-Objeto real (ratón).-Pizarrón.-PC.-Hoja de papel.

Humano:-28 estudiantes.-1 docente.

ACTIVIDADESINICIO DESARROLLO CIERRE

El docente a las 7:00am forma a los estudiantes fuera del aula, para revisar el uniforme. Luego los hace pasar, seguidamente comienza a pasar la lista. Posteriormente, indaga sobre el conocimiento previo del estudiante, a través de una lluvia de ideas.

El profesor explica las operaciones básicas del ratón, como clic, doble clic, clic derecho, clic izquierdo, entre otros. También utiliza un ratón para identificar las partes del mismo. Igualmente clasifica las partes del Mouse. Seguidamente el profesor y los estudiantes manejan el ratón para observar las formas que toma el puntero, dependiendo de la opción que se esté realizando en cada momento, esto lo hace a través de la PC, consecutivamente verifican las funciones del ratón.

Después de explicar el contenido el profesor les entrega a los estudiantes una hoja de papel con preguntas acerca de la clase. Para de esta manera poder apreciar el grado de entendimiento de la misma. Da las instrucciones para la próxima clase.

2 Esquema Didáctico. Elaborado por: Figueroa, N. (Junio 2009) 2da Versión

Page 5: Plan Didactico