plan formativo tÉcnicas y procedimientos de …la evaluación debe ser permanente, permitiendo al...

23
PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN DE CENTROS DE CULTIVO Y ENGORDA DE CHORITOS

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

PLAN FORMATIVO

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN DE CENTROS DE

CULTIVO Y ENGORDA DE CHORITOS

Page 2: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

  SECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO

SUB SECTOR MOLUSCOS Y VEGETALES MARINOS

PERFILES ASOCIADOS OPERARIO(A) DE CENTRO DE CULTIVO Y ENGORDA DE CHORITOS

NIVEL CUALIFICACION Nivel 1

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de vigencia

  

PLAN FORMATIVO

NOMBRE

T É C N I C A S YP R O C E D I M I E N T O S D EOPERACIÓN DE CENTROSDE CULTIVO Y ENGORDADE CHORITOS

DURACIÓN 214

DESCRIPCIÓN DE LAOCUPACIÓN Y CAMPOLABORAL ASOCIADO

El operario de centro de cultivo y engorda de choritos, ejecuta sus labores en los centros de cultivo tanto en las instalaciones marinas flotantes,como en las instalaciones de soporte en tierra, ocupando equipos para desarrollar la siembra y cosecha de choritos, con embarcaciones desoporte; Es responsable de mantener el centro de cultivo en óptimas condiciones reportando al jefe de centro las anomalías detectadas, trabajaen equipo con otros colaboradores u operarios, según instrucciones recibidas, normas medioambientales, sanitarias y de seguridad del sector.

PERFIL(ES)OCUPACIONAL(ES)

CHILEVALORARELACIONADO(S)

OPERARIO(A) DE CENTRO DE CULTIVO Y ENGORDA DE CHORITOS / P-0321-9216-004-V01

REQUISITOS OTEC Contar con la acreditación vigente de DIRECTEMAR.

LICENCIA HABILITANTEPARTICIPANTE

Matricula de Tripulante de Nave Menor (DIRECTEMAR).

REQUISITOS DEINGRESO AL PLAN

FORMATIVO

Enseñanza básica completa,Saber leer y escribir, Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).

COMPETENCIA DELPLAN FORMATIVO

Realizar las operaciones de siembra, cosecha y procedimientos asociados a la producción de choritos, manteniendo las condiciones operativasdel centro de cultivo, de acuerdo a las instrucciones, protocolos de seguridad y otras normativas inherentes a la actividad.

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 2 de 23

Page 3: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN

Módulo N°1NORMAS MEDIOAMBIENTALES, SANITARIAS Y DE SEGURIDAD DELSECTOR.

22

Módulo N°2 TÉCNICAS DE SEMBRADO DE CHORITOS. 60

Módulo N°3 TÉCNICAS DE COSECHA DE CHORITOS. 60

Módulo N°4 MEDIOAMBIENTALES, SANITARIAS Y DE SEGURIDAD DEL SECTOR. 22

Módulo N°5MANTENCIÓN Y REPARACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE CENTRO DECULTIVO DE ENGORDA DE CHORITO.

50

TOTAL DE HORAS 214

 

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 3 de 23

Page 4: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

MÓDULO FORMATIVO N° 1

Nombre NORMAS MEDIOAMBIENTALES, SANITARIAS Y DE SEGURIDAD DEL SECTOR.

N° de horas asociadas al módulo 22

Perfil ChileValora asociado al módulo OPERARIO(A) DE CENTRO DE CULTIVO Y ENGORDA DE CHORITOS / P-0321-9216-004-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) MANTENER LAS CONDICIONES OPERATIVAS DEL CENTRO DE CULTIVO. / U-0321-8160-004-V01.

Requisitos de ingresoEnseñanza básica completa.Saber leer y escribir.Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).

Competencia del móduloAplicar la normativa ambiental, sanitaria y de seguridad en las actividades propias de un centro de cultivo deengorda de choritos.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar la normativa ambiental y sanitaria aplicablea las actividades de producción de choritos.

1.1 Identifica los aspectos principales de la normativa dehigiene y los protocolos de sanidad establecidos para elsector acuícola.1.2 Describe las labores de sanidad e higiene que deberealizar el operario en las instalaciones.1.3 Explica el reglamento sanitario DS319 (RESA)indicando sus principales características.1.4 Detalla el reglamento ambiental de acuiculturaDS320 (RAMA)1.5 Describe las consecuencias de no aplicar losprocedimientos sanitarios en el centro de cultivo.

Normativa ambiental y sanitaria del sector. Protocolossanitarios y de higiene de la empresa. Reglamentosanitario, programas sanitarios generales específicos delServ ic io Nacional de Pesca: DS319 (RESA).Reglamento ambiental de la acuicultura: DS320(RAMA).

2. Identificar la normativa de seguridad laboral aplicablea las actividades de producción de choritos.

2.1 Reconoce el marco normativo que regula laseguridad laboral en Chile.2.2 Identifica los aspectos principales de la normativa deseguridad que tienen relación directa con trabajo.2.3 Reconoce los conductos regulares establecidos porla empresa en caso de accidentes laborales.

Ley 16.744 de Accidentes Laborales. Código delTrabajo. Prevención de Riesgos en la empresa (funciónde los encargados de prevención de riesgos de laempresa - procedimientos administrativos en caso deaccidentes laborales).Procedimientos para el lavado de equipamiento eindumentaria de trabajo.

3. Aplicar las normas ambientales, sanitarias, de salud yseguridad ocupacional en centros de cultivo de engordade choritos.

3.1 Reconoce las impl icancias de las normasambientales, sanitar ias, de salud y seguridadocupacional, relacionadas a la producción de choritos.3.2 Utiliza la indumentaria e implementos de seguridaddurante la faena cumpliendo con protocolos de sanidady seguridad establecidos.3.3 Lava el equipamiento e indumentaria de trabajo,según protocolos de sanidad e higiene establecidos.3.4 Describe las medidas de seguridad en el uso deequipos y maquinarias en las pisciculturas.

Normas y protocolos sanitarias, medioambientales y deseguridad del sector. Protocolos y medidas de seguridadpersonal. Normativas de salud y seguridad ocupacional.Protocolos de limpieza y extracción de residuos. Uso deelementos de protección personal (chaleco salvavidas,botas, guantes, traje para el agua). Protocolos ymedidas de seguridad durante el uso de equipos ymaquinarias. Enfermedad laboral y accidentes laborales.Diferenciación entre enfermedad laboral y enfermedadesno laborales. Protocolos de seguridad en faenas.

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 4 de 23

Page 5: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

4. Reconocer la importancia de la aplicación deprocedimientos de seguridad laboral y de saludocupacional en las actividades diarias.

4.1 Identifica las situaciones y lugares donde puedenproducirse accidentes laborales en las distintassecciones del centro de cultivo de chorito.4.2 Describe los accidentes y enfermedades laboralesmás comunes que afectan al operario de centro decultivo de choritos.4.3 Describe las consecuencias de un accidente oenfermedad laboral para su bienestar y para la actividadproductiva que desarrolla.4.4 Explica la importancia del autocuidado en laborespropias de su accionar laboral.

Identificación de situaciones y lugares de riesgo laboral:tipos de riesgos; accidentes frecuentes; enfermedadesfrecuentes; puntos crít icos de seguridad de lapiscicultura.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 5 de 23

Page 6: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

*Formación académica como profesional del área deAcuicultura, Biología Marina, o Pesquerías, con título.*Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, de mínimode tres años, demostrable.*Experiencia como facilitador de capacitación laboralpara personas adultas, de mínimo tres años,demostrables.

*Formación académica como técnico de nivel superiordel área de Acuicultura, Biología Marina, o Pesquerías,con título.*Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, de mínimode tres años, demostrable.

*Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, de mínimode seis años, demostrable.*Experiencia como facilitador de capacitación laboralpara personas adultas, de mínimo tres años,demostrables.

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 6 de 23

Page 7: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts² porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y silla universitaria para30 participantes. Escritorio y silla para el facilitador.Pizarra. Conexiones para utilizar medios didácticos talescomo data y salida a internet. Iluminación adecuadapara sala de clases. Sistema de calefacción y ventilaciónadecuada.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujerescon capacidad suficiente para el volumen que se atiendeen forma simultánea.*Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento*Se requiere de que el ejecutor de la capacitacióngenere un convenio de cooperación con alguna empresaque tenga instalaciones de centros de cultivo deengorda de choritos para desarrollar actividadesprácticas en terreno.

*Equipo Audiovisual: Proyector multimedia. Notebook oPC. Acceso a Internet. Parlantes. Telón o paneladecuado para proyectar. Software de ofimática:procesador de texto, planilla de cálculo, correoelectrónico y plantilla de presentaciones.*Filmadora o cámara fotográfica para registrarevidencias de actividades realizadas.*Implementos de seguridad personal por participante:guantes, chaleco salvavidas, zapatos de seguridad,botas Overol.

* Set de artículos de escritorio por participante (lápizpasta, grafito, goma de borrar, block de notas,archivador, regla).* Set de plumones para pizarra.*Guía de Aprendizaje participantes referida a lasprincipales características del sector.*Guía de trabajo y actividades Grupales.*Instrumentos de Evaluación.*Examen Final.*Libro de clases.*Reglamento sanitario, programas sanitarios generalesespecíficos del Servicio Nacional de Pesca: DS319(RESA).*Reglamento ambiental de la acuicultura: DS320(RAMA).

 

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 7 de 23

Page 8: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

MÓDULO FORMATIVO N° 2

Nombre TÉCNICAS DE SEMBRADO DE CHORITOS.

N° de horas asociadas al módulo 60

Requisitos de ingresoEnseñanza básica completa.Saber leer y escribir.Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división)

Competencia del móduloRealizar siembra de semillas de choritos de acuerdo a técnicas, utilizando los materiales y equipos necesarios,según instrucciones recibidas, normas medioambientales, sanitarias, de seguridad y estándares de calidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Reconocer los procedimientos involucrados en lasiembra de semilla de choritos, de acuerdo a las normasmedioambientales, sani tar ias, de seguridad yestándares de calidad.

1.1 Reconoce las etapas de crecimiento del productochorito y sus principales características.1.2 Realiza los procedimientos de siembra y raleo de laslíneas de cultivo utilizadas en la siembra de semillas dechoritos.1.3 Describe la técnica de operación y ajuste de lamaquina tamizadora de semi l las de chor i tos(calibradora).1.4 Describe la técnica de operación y ajuste de lasmaquinas sembradoras de choritos (encordado).

1.- Condiciones de crecimiento y biología del chorito:Procedimientos de siembra y raleo de líneas de cultivode chorito.Procedimientos básicos de mantención de equipos desiembra de choritos. Procedimientos de operación demaquina tamizadora de choritos.Procedimientos de operación de máquinas sembradoras(encordadoras).

2. Preparar los materiales y equipos para el proceso desiembra de choritos, de acuerdo a las normasmedioambientales, sani tar ias, de seguridad yestándares de calidad.

2.1 Identifica los principales equipos y materialesutilizados durante el proceso de siembra de choritos.2.2 Verifica las condiciones operativas de los equipos aser util izados durante la siembra de acuerdo aprocedimientos establecidos.2.3 Verifica los materiales a ser utilizados en losprocedimientos de siembra de choritos.2.4 Realiza el acondicionamiento de la plataforma desiembra de acuerdo a procedimientos.

2.- Equipos y materiales utilizados en el proceso desiembra de choritos:Condiciones operativas de motobomba. Condicionesoperativas de equipos de siembra (lavado, encendido,ubicación en plataforma, colocación de manga etc.).Acondicionamiento de plataforma de siembra (lavado yorden). Tipos de materiales para la siembra de choritos(sacos, bins, chicotes, cabos, redes, mangas, etc.).

3. Operar los equipos de siembra de choritos de acuerdoa las especificaciones técnicas del equipo y lasi n s t r u c c i o n e s r e c i b i d a s y a l a s n o r m a smedioambientales, sani tar ias, de seguridad yestándares de calidad.

3.1 Opera la maquina calibradora de semillas de choritode acuerdo a las especificaciones técnicas del equipo,las instrucciones recibidas y normas de seguridad(Maquina tamizadora).3.2 Opera las maquinas sembradoras (encordadora) deacuerdo a las especificaciones técnicas del equipo, lasinstrucciones recibidas y normas de seguridad.3.3 Ajusta la maquina sembradora (encordadora) desemillas para obtener la densidad establecida.3.4 Reconoce anomalías en el funcionamiento de losequipos utilizados en la siembra de choritos.

3.- Operación de maquina tamizadora de choritos.Operación de máquinas sembradoras (encordadoras).Desperfectos comunes de los equipos de siembra dechorito. Variables intervinientes en la eficiencia demaquina tamizadora y sembradora de choritos.

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 8 de 23

Page 9: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

4. Aplicar técnicas de fijación y amarre de las líneas desiembra de acuerdo las instrucciones recibidas y a lasnormas medioambientales, sanitarias, de seguridad yestándares de calidad.

4.1 Reconoce la función de los distintos tipos de líneaspresentes en un cultivo de choritos.4.2 Identifica los distintos tipos de materiales utilizadosen la fijación de las líneas sembradas.4.3 Amarra la línea sembrada a la línea madre aplicandolas técnicas de fijación, según instrucciones y protocolosde seguridad.

4.- Tipos de línea de cultivo (línea madre, línea continuay colector etc.):Tipos de materiales y utensilios utilizados la fijación delíneas de siembra. Tipos de cuerdas (diámetros ymaterial) Tipos de nudos marineros. Técnicas de fijacióny amarre de las líneas de siembra.

5. Aplica técnicas de extracción de muestras decrecimiento y densidad de choritos de las cuelgassembradas, de acuerdo a las instrucciones recibidas,según las normas medioambientales, sanitarias, deseguridad y estándares de calidad.

5.1 Identifica las líneas de cultivo por su número yposición al interior del centro de cultivo antes de sermuestreadas (ubicación espacial de las distintas líneasde cultivo).5.2 Extrae muestras según procedimientos einstrucciones recibidas, desde las líneas de cultivodesignadas.5.3 Calcula la densidad lineal y rendimiento en peso dechoritos sembrado aplicando las técnicas de muestreo,verificando se ajuste a lo planificado.

5.- Interpretación del plano de ubicación de las líneas decultivo al interior del centro de cultivo. Condiciones decrecimiento y biología del chorito. Variable intervinientesen el crecimiento del chorito. Método y procedimiento demuestreo. Concepto y cálculo de densidad de siembra.Calculo de rendimiento y condiciones biológicas delchorito.

6. Aplica técnicas de Redensificación de líneas decultivo sembradas, de acuerdo a los resultados de losmuestreos realizados y objetivos productivos.

6.1 Reconoce los factores que intervienen en laproductividad de los choritos.6.2 Describe las técnicas de desdoble o raleo de líneasde cultivo sembradas.6.3 Ralea o desdobla las líneas de cultivo sembradasaplicando las técnicas y procedimientos, de acuerdo alos resultados obtenidos en los muestreos.

6.- Técnicas de redensificación:Crecimiento de choritos. Factores que intervienen en laproductividad y rendimiento del producto chorito.Técnicas de desdoblamiento de líneas de cultivo.

7. Aplicar las normas medioambientales, sanitarias yseguridad del sector, durante el proceso de siembra dechoritos.

7.1 Identifica las medidas de seguridad durante lautilización de los equipos de siembra.7.2 Reconoce las implicancias de las normas sanitarias,medioambientales y de seguridad relacionadas a laactividad de siembra de choritos.7.3 Aplica las medidas de seguridad personalestablecidas, durante los procesos de siembra dechoritos.

7.- Aplicación de normas medioambientales en elproceso de siembra de choritos:Protocolos y medidas de seguridad personal. Protocolosy medidas de seguridad durante el uso de equipo ymaqu inar ia de s iembra . Normas san i ta r ias ,medioambientales y de seguridad del sector.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 9 de 23

Page 10: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 10 de 23

Page 11: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación Académica como profesional del área deAcuicultura, Biología Marina, o Pesquerías, con título.* Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, con unmínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador de capacitación laboralpara personas adultas, de mínimo tres años,demostrables.

* Formación Académica como técnico de nivel superiordel área de Acuicultura, Biología Marina, o Pesquerías,titulado.* Experiencia como facilitador de capacitación laboralpara personas adultas, de mínimo tres años,demostrables.

* Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, con unmínimo de seis años, demostrable.* Experiencia como facilitador de capacitación laboralpara personas adultas, de mínimo tres años,demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

• Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 poralumno, implementada con:Puestos de trabajo individuales que considere mesa ysilla o silla universitaria. Escritorio y silla para elfacilitador. Conexiones para utilizar medios didácticostales como data y salida a internet.Sistema de ventilación adecuada.• Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres con capacidad suficiente para el volumen quese atiende en forma simultánea.• Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento (galpón)• Se requiere de que el ejecutor de la capacitacióngenere un convenio de cooperación con alguna empresaque tenga instalaciones de centros de cultivo deengorda de choritos para desarrollar actividadesprácticas en terreno.

• Equipo Audiovisual:Proyector multimedia. Notebook o PC para el facilitador.Acceso a Internet. Parlantes. Telón o panel adecuadopara proyectar. Software de ofimática: procesador detexto, planilla de cálculo, correo electrónico y plantilla depresentaciones.• Pizarra.• Filmadora o cámara fotográfica para registrarevidencias de actividades realizadas.• Maquina Tamizadora de semilla de choritos.• Máquina de siembra de choritos (encordadora)• Motobomba.• Palas plásticas.• Implementos de seguridad personal por participante:guantes, chaleco salvavidas, zapatos de seguridad,botas Overol.

• Set de artículos de oficina para cada participante:Plumones de pizarrón. Croquera o cuaderno de apuntes.Lápiz pasta y grafito. ArchivadorGoma de borrar• Guía de Aprendizaje por participantes referida a lasprincipales características del sector.• Set de fotografías o imágenes de las instalaciones ylos trabajos realizados durante la siembra de choritos enlos centros de cultivo.• Libro de clases.• Guía de trabajo y actividades Grupales.• Instrumentos de Evaluación.• Examen Final.• Sacos, bins, chicotes, cabos, redes, mangas, tubo dePVC.• Semillas de choritos.

 

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 11 de 23

Page 12: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

MÓDULO FORMATIVO N° 3

Nombre TÉCNICAS DE COSECHA DE CHORITOS.

N° de horas asociadas al módulo 60

Perfil ChileValora asociado al módulo OPERARIO(A) DE CENTRO DE CULTIVO Y ENGORDA DE CHORITOS / P-0321-9216-004-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)CHEQUEAR Y OPERAR EQUIPOS. / U-0321-8160-003-V01.COSECHAR CHORITOS. / U-0321-8160-002-V01.

Requisitos de ingresoEnseñanza básica completa.Saber leer y escribir.Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).

Pre Requisitos NORMAS MEDIOAMBIENTALES, SANITARIAS Y DE SEGURIDAD DEL SECTOR.

Competencia del móduloRealizar cosecha de Choritos de acuerdo a técnicas utilizando los materiales, equipos y logística disponibles parasu traslado, según instrucciones recibidas, normas medioambientales, sanitarias, de seguridad y estándares decalidad del sector.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Reconoce los procedimientos involucrados en lacosecha de choritos, según normas medioambientales,sanitarias, de seguridad y estándares de calidad.

1.1 Detalla los procedimientos involucrados en lacosecha de choritos.1.2 Identifica los equipos y partes, que intervienen en elproceso de cosecha de choritos.1.3 Describe los procedimientos de operación y ajustede las máquinas de cosecha de choritos.1.4 Describe los procedimientos de operación y ajustedel tambor rotatorio de limpieza de choritos cosechados.

Procedimientos de cosecha de choritos. Procedimientosbásicos de mantención de equipos de cosecha.Procedimientos de operación de maquina cosechadorade choritos. Procedimientos de operación de tambor delimpieza de choritos cosechados.

2. Preparar los materiales y equipos para el proceso decosecha de choritos, según normas medioambientales,sanitarias, de seguridad y estándares de calidad.

2.1 Reconoce los principales equipos y materialesutilizados durante el proceso de cosecha de choritos.2.2 Verifica las condiciones de los equipos a serut i l i zados durante la cosecha de acuerdo aprocedimientos establecidos y normas de seguridad.2.3 Prepara los mater ia les a ut i l izar en losprocedimientos de cosecha de choritos segúninstrucciones del encargado de centro y normas deseguridad.

Equipos y materiales utilizados en el proceso decosecha de choritos. Procedimientos de operación deequipos de cosecha (motor hidráulico, motobomba,tambor, etc.). Acondicionamiento de plataforma para lacosecha (lavado y orden). Materiales para la cosecha dechoritos (mallas, sacos, bins, etiquetas, etc.)

3. Operar los equipos de cosecha de choritos deacuerdo a las especificaciones técnicas del equipo y lasinstrucciones recibidas y las normas medioambientales,sanitarias, de seguridad y estándares de calidad.

3.1 Reconoce las características del chorito que seencuentra en condiciones de ser cosechado.3.2 Levanta las líneas de cultivo, aplicando las técnicasde acuerdo a la tecnología disponible y protocolos deseguridad (huinche automático).3.3 Desprende los choritos desde las líneas de cultivos,ut i l izando equipo de cosecha, de acuerdo las

Condiciones de crecimiento y biología del chorito.Procedimientos de cosecha de chorito. Procedimientosbásicos de mantención de equipos de cosecha. Tipos demateriales para la cosecha de choritos (mallas, sacos,bins, etiquetas, etc.). Tipos de línea de cultivo (líneamadre, línea continua y colector etc.). Condiciones

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 12 de 23

Page 13: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

instrucciones del encargado del centro y protocolos deseguridad.3.4 Ajusta la velocidad y tamaño de selección del tamborrotatorio de limpieza de choritos cosechados, deacuerdo las instrucciones del encargado del centro yprotocolos de seguridad.3.5 Reconoce anomalías en el funcionamiento de losequipos utilizados en la cosecha de choritos.

operativas de equipos de cosecha (motor hidráulico,motobomba, tambor, etc.). Operación de huinche.Operación de máquina cosechadora. Tipos de nudosmarineros.

4. Realizar el envasado y acopio de choritos para sutraslado de acuerdo a técnicas establecidas, normasmedioambientales, sani tar ias, de seguridad yestándares de calidad.

4.1 Describe los tipos de envase requeridos para elalmacenaje de choritos indicando característicasprincipales.4.2 Identifica las implicancias de distribuir en formauniforme el peso del chorito cosechado dentro de laplataforma de cosecha (estiba de carga).4.3 Aplica técnicas de llenado, etiquetado y traslado delos bins y mallas de choritos cosechados a los lugaresde acopio establecido, según protocolos de seguridad,sanitarios y medioambientales.

Procedimiento de envasado de choritos cosechados.Procedimiento de acopio de choritos cosechados enplataforma de cultivo. Tipos de envases de almacenajede choritos cosechados (bins, mallas).

5. Aplicar las normas medioambientales, sanitarias yseguridad del sector, durante el proceso de cosecha dechoritos.

5.1 Identifica las medidas de seguridad durante elproceso de cosecha de choritos.5.2 Identifica las medidas de seguridad durante lautilización de los equipos de cosecha.5.3 Reconoce las implicancias de las normas sanitarias,medioambientales y de seguridad relacionadas a laactividad de cosecha de choritos.5.4 Aplica las medidas de seguridad personalestablecidas, durante los procesos de cosecha dechoritos.

Protocolos y medidas de seguridad personal. Protocolosy medidas de seguridad durante el uso de equipos ymaquinarias de cosecha. Normas y protocolossanitarias, medioambientales y de seguridad del sector.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,entre otros.

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 13 de 23

Page 14: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 14 de 23

Page 15: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

*Formación académica como profesional del área deAcuicultura, Biología Marina, o Pesquerías, con título.*Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, de mínimode tres años, demostrable.*Experiencia como facilitador de capacitación laboralpara personas adultas, de mínimo tres años,demostrables.

*Formación académica como técnico de nivel superiordel área de Acuicultura, Biología Marina, o Pesquerías,con título.*Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, de mínimode tres años, demostrable

*Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, de mínimode seis años, demostrable.*Experiencia como facilitador de capacitación laboralpara personas adultas, de mínimo tres años,demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts² porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y silla universitaria para30 participantes. Escritorio y silla para el facilitador.Pizarra. Conexiones para utilizar medios didácticos talescomo data y salida a internet. Iluminación adecuadapara sala de clases. Sistema de calefacción y ventilaciónadecuada.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujerescon capacidad suficiente para el volumen que se atiendeen forma simultánea.*Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento (galpón)*Se requiere de que el ejecutor de la capacitacióngenere un convenio de cooperación con alguna empresaque tenga instalaciones de centros de cultivo deengorda de choritos para desarrollar actividadesprácticas en terreno.

*Equipo Audiovisual: Proyector multimedia. Notebook oPC para el facilitador. Acceso a Internet. Parlantes.Telón o panel adecuado para proyectar. Software deofimática: procesador de texto, planilla de cálculo, correoelectrónico y plantilla de presentaciones.*Filmadora o cámara fotográfica para registrarevidencias de actividades realizadas.*Motobomba.*Motor hidráulico*Huinche*Máquina de cosechadora de choritos*Maquina limpiadora de choritos (tambor).*Palas plásticas.*Implementos de seguridad personal por participante:guantes, chaleco salvavidas, zapatos de seguridad,botas Overol.

* Set de artículos de escritorio por participante (lápizpasta, grafito, goma de borrar, block de notas,archivador, regla).* Set de plumones para pizarra.*Guía de Aprendizaje participantes referida a lasprincipales características del sector.*Set de fotografías o imágenes de las instalaciones y lostrabajos realizados durante la cosecha en los centros decultivo de choritos.*Libro de clases.*Guía de trabajo y actividades Grupales.*Instrumentos de Evaluación.*Examen Final.*Mallas, sacos, bins, etiquetas, cabos.*Líneas de cultivo con choritos adultos para cosechar,limpiar, embazar.*Choritos de Cosecha.

 

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 15 de 23

Page 16: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

MÓDULO FORMATIVO N° 4

Nombre MEDIOAMBIENTALES, SANITARIAS Y DE SEGURIDAD DEL SECTOR.

N° de horas asociadas al módulo 22

Requisitos de ingresoEnseñanza básica completa.Saber leer y escribir.Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división)

Competencia del móduloAplicar la normativa ambiental, sanitaria y de seguridad en las actividades propias de un centro de cultivo deengorda de choritos.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar la normativa ambiental y sanitaria aplicablea las actividades de producción de choritos.

1.1 Identifica los aspectos principales de la normativa dehigiene y los protocolos de sanidad establecidos para elsector acuícola.1.2 Describe las labores de sanidad e higiene que deberealizar el operario en las instalaciones.1.3 Explica el reglamento sanitario DS319 (RESA)indicando sus principales características.1.4 Detalla el reglamento ambiental de acuiculturaDS320 (RAMA)1.5 Describe las consecuencias de no aplicar losprocedimientos sanitarios en el centro de cultivo.

1.-Normativa ambiental y sanitaria del sector:Protocolos sanitarios y de higiene de la empresa.Reglamento sanitario, programas sanitarios generalesespecíficos del Servicio Nacional de Pesca: DS319(RESA). Reglamento ambiental de la acuicultura: DS320(RAMA).

2. Identificar la normativa de seguridad laboral aplicablea las actividades de producción de choritos.

2.1 Reconoce el marco normativo que regula laseguridad laboral en Chile.2.2 Identifica los aspectos principales de la normativa deseguridad que tienen relación directa con trabajo.2.3 Reconoce los conductos regulares establecidos porla empresa en caso de accidentes laborales.

2.- Normativa de seguridad en la producción de choritos:Ley 16.744 de Accidentes Laborales. Código delTrabajo. Prevención de Riesgos en la empresa:función de los encargados de prevención de riesgos dela empresa; procedimientos administrativos en caso deaccidentes laborales.Procedimientos para el lavado de equipamiento eindumentaria de trabajo.

3. Aplicar las normas ambientales, sanitarias, de salud yseguridad ocupacional en centros de cultivo de engordade choritos.

3.1 Reconoce las impl icancias de las normasambientales, sanitar ias, de salud y seguridadocupacional, relacionadas a la producción de choritos.3.2 Utiliza la indumentaria e implementos de seguridaddurante la faena cumpliendo con protocolos de sanidady seguridad establecidos.3.3 Lava el equipamiento e indumentaria de trabajo,según protocolos de sanidad e higiene establecidos.3.4 Describe las medidas de seguridad en el uso deequipos y maquinarias en las pisciculturas.

Normas ambientales en centros de engorda de choritos:Normas y protocolos sanitarias, medioambientales y deseguridad del sector. Protocolos y medidas de seguridadpersonal. Normativas de salud y seguridad ocupacional.Protocolos de limpieza y extracción de residuos. Uso deelementos de protección personal (chaleco salvavidas,botas, guantes, traje para el agua). Protocolos ymedidas de seguridad durante el uso de equipos ymaquinarias. Enfermedad laboral y accidentes laborales.Diferenciación entre enfermedad laboral y enfermedadesno laborales. Protocolos de seguridad en faenas.

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 16 de 23

Page 17: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

4. Reconocer la importancia de la aplicación deprocedimientos de seguridad laboral y de saludocupacional en las actividades diarias.

4.1 Identifica las situaciones y lugares donde puedenproducirse accidentes laborales en las distintassecciones del centro de cultivo de chorito.4.2 Describe los accidentes y enfermedades laboralesmás comunes que afectan al operario de centro decultivo de choritos.4.3 Describe las consecuencias de un accidente oenfermedad laboral para su bienestar y para la actividadproductiva que desarrolla.4.4 Explica la importancia del autocuidado en laborespropias de su accionar laboral.

4.- Importancia de la aplicación de seguridad laboral yde salud en cultivo de choritos:Identificación de situaciones y lugares de riesgo laboral:tipos de riesgos; accidentes frecuentes; enfermedadesfrecuentes; puntos crít icos de seguridad de lapiscicultura.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 17 de 23

Page 18: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación Académica como profesional del área deAcuicultura, Biología Marina, o Pesquerías, con título.* Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, con unmínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara adultos, de mínimo dos años, demostrables.

* Formación Académica como técnico de nivel superiordel área de Acuicultura, Biología Marina, o Pesquerías,con título.* Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, con unmínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara adultos, de mínimo dos años, demostrables.

* Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, con unmínimo de seis años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara adultos, de mínimo dos años, demostrables.

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 18 de 23

Page 19: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

• Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 poralumno, implementada con:Puestos de trabajo individuales que considere mesa ysilla o silla universitaria. Escritorio y silla para elfacilitador. Conexiones para utilizar medios didácticostales como data y salida a internet.Sistema de ventilación adecuada.• Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres con capacidad suficiente para el volumen quese atiende en forma simultánea.• Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento• Se requiere de que el ejecutor de la capacitacióngenere un convenio de cooperación con alguna empresaque tenga instalaciones de centros de cultivo deengorda de choritos para desarrollar actividadesprácticas en terreno.

• Equipo Audiovisual:Proyector multimedia. Notebook o PC. Acceso aInternet. Parlantes. Telón o panel adecuado paraproyectar. Software de ofimática: procesador de texto,planilla de cálculo, correo electrónico y plantilla depresentaciones.• Pizarra.• Filmadora o cámara fotográfica para registrarevidencias de actividades realizadas.• Implementos de seguridad personal por participante:guantes, chaleco salvavidas, zapatos de seguridad,botas Overol.

• Set de artículos de oficina para cada participante:Archivador. Set de plumones de pizarrón. Lápiz pasta ygrafito. Croquera o cuaderno de apuntes. Goma deborrar.• Guía de Aprendizaje participantes referida a lasprincipales características del sector.• Guía de trabajo y actividades Grupales.• Instrumentos de Evaluación.• Examen Final.• Libro de clases.• Reglamento sanitario, programas sanitarios generalesespecíficos del Servicio Nacional de Pesca: DS319(RESA).• Reglamento ambiental de la acuicultura: DS320(RAMA).

 

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 19 de 23

Page 20: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

MÓDULO FORMATIVO N° 5

NombreMANTENCIÓN Y REPARACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE CENTRO DE CULTIVO DE ENGORDA DECHORITO.

N° de horas asociadas al módulo 50

Perfil ChileValora asociado al módulo OPERARIO(A) DE CENTRO DE CULTIVO Y ENGORDA DE CHORITOS / P-0321-9216-004-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) MANTENER LAS CONDICIONES OPERATIVAS DEL CENTRO DE CULTIVO. / U-0321-8160-004-V01.

Requisitos de ingresoEnseñanza básica completa.Saber leer y escribir.Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).

Pre RequisitosMEDIOAMBIENTALES, SANITARIAS Y DE SEGURIDAD DEL SECTOR.TÉCNICAS DE SEMBRADO DE CHORITOS.TÉCNICAS DE COSECHA DE CHORITOS

Competencia del móduloRealizar mantención de instalaciones y reparación de las anomalías detectadas en el centro de cultivo, segúninstrucciones del jefe de centro, normas medioambientales, sanitarias, de seguridad y estándares de calidad delsector.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Revisar el estado de cabos, redes, boyas, líneas decultivo y sus fondeos de acuerdo a las normasmedioambientales, sani tar ias, de seguridad yestándares de calidad.

1.1 Reconoce las anomalías en el estado de cabos,redes boyas, líneas de cultivo y fondeos.1.2 Reemplaza cabos y boyas deteriorados aplicandolas técnicas, según las instrucciones y protocolos deseguridad.1.3 Recupera y fija líneas de cultivo desprendidasaplicando las técnicas, según las instrucciones yprotocolos de seguridad.1.4 Describe los efectos del foulling sobre los cabos,redes, boyas y líneas de cultivo.

Tipos de cabos, boyas y líneas de cultivo. Tipos de líneade cultivo (línea madre, línea continua y colector etc.).Principales deterioros y anomalías de los materialesutilizados en el centro de cultivo. Técnica de reemplazode cabos y boyas deterioradas. Procedimientos derecuperación líneas de cultivo despedidas. Efectos delfoulling sobre los materiales de cultivo.

2. Aplicar los procedimientos de limpieza de lasinstalaciones, maquinarias y equipos de trabajo delcentro de cul t ivo, según Protocolos, normasmedioambientales, sani tar ias, de seguridad yestándares de calidad.

2.1 Extrae el foulling adherido a las boyas y demássistemas, aplicando las técnicas, según las instruccionesy protocolos de seguridad.2.2 Limpia, repara y almacena los materiales de cultivoutilizados, (cabos, redes, boyas, líneas de cultivo)aplicando las técnicas de limpieza, para su posteriorreutilización, según protocolos de seguridad, sanitarios ymedioambientales.2.3 Lava la plataforma y el equipamiento del centro decultivo, aplicando las técnicas, según instrucciones,protocolos sanitarios y medioambientales.2.4 Manipula y deposita los desechos derivados de lasfaenas de siembra y cosecha según protocolos

Procedimientos de extracción de foulling adherido a lasboyas. Tipos de materiales y utensilios utilizados en lacosecha de choritos.Tipos de daños que presentan los cabos de las líneasde cultivo y sus rangos de aceptabilidad. Procedimientode reacondicionamiento de línea de cultivos usados.Normas sanitarias, medioambientales y de seguridad delsector. Conocimiento básico de limpieza y mantenciónde equipos. Proceso de manipulación y disposición dedesechos derivados de la actividad. Procedimientos dedepósito de desechos y lugares habilitados dentro delcentro de cultivo. Protocolo de limpieza de playa ysectores aledaños al centro de cultivo según normativa y

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 20 de 23

Page 21: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

sanitarios, medioambientales y procedimientos deseguridad establecidos.2.5 Reconoce los procedimientos de limpieza de playa ysectores aledaños de residuos de la actividad acuícoladel centro.

procedimientos de la empresa.Protocolos y medidas de seguridad personal. Protocolosy medidas de seguridad durante el uso de equipo ymaquinaria de siembra.

3. Solucionar problemas de flotabilidad y deterioro de lasd i s t i n t as l í neas de cu l t i vo , según no rmasmedioambientales, sani tar ias, de seguridad yestándares de calidad.

3.1 Describe los riesgos del sobrepeso (densidad dechoritos) en las líneas de cultivo que pueden derivan enpotenciales de hundimiento.3.2 Reconoce las anomalías en la condiciones deflotabilidad de las distintas líneas de cultivo (líneamadre, líneas de cultivo etc.)3.3 Instala boyas aplicando los procedimientos dereforzamiento de flotabilidad de las líneas de cultivo,según instrucciones y protocolos de seguridad.3.4 Refacciona línea de cultivos cortadas medianteunión de cabos según los procedimientos establecidos yprotocolos de seguridad.

Procesos productivos del centro de cultivo de choritos.Instalaciones y equipamiento de los centros de cultivode choritos. Tención adecuada de la línea de cultivo.Estado e integridad de los cabos. Tipos de daños quepresentan los cabos, redes, cuerdas y sus rangos deaceptabilidad. Flotabilidad de los sistemas de cultivo.Confección de Roletes. Operación de Huinche. Tipos denudos marineros. Normas de seguridad. Normasbásicas prevención de riesgos aplicados al área.

4. Determinar los requerimientos y estado de lasinstalaciones del centro de cultivo, según normasmedioambientales, sani tar ias, de seguridad yestándares de calidad.

4.1 Controla los materiales e insumos disponibles enbodega, de acuerdo a los procedimientos establecidos.4.2 Determina e informa al encargado del centro, losrequerimientos de materiales que son necesariosreponer de bodega, para mantener en condicionesoperativas el centro de cultivo.4.3 Calcula los requerimientos de materiales e insumosrequeridos para solucionar anomalías detectadas.4.4 Informa oportunamente al encargado del centro, losrequerimientos para solucionar las anomalíasdetectadas en las instalaciones del centro de cultivo.

Medios de comunicación al interior de la empresa.Técnicas de comunicación efectiva. Tipos de materialese insumos requeridos en las operaciones de un centrode cultivo de engorda de choritos (cabos, Boyas,cuerda), tubos de PVC, mangas de algodón, insumospara maquinarias como aceite, combustible etc.)Técnicas de manejo y control de materiales e insumosen bodega.Cálculo y dimensionamiento de materiales e insumosrequeridos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,entre otros.

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 21 de 23

Page 22: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 22 de 23

Page 23: PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE …La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o

múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

*Formación académica como profesional del área deAcuicultura, Biología Marina, o Pesquerías, con título.*Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, de mínimode tres años, demostrable.*Experiencia como facilitador de capacitación laboralpara personas adultas, de mínimo tres años,demostrables.

*Formación académica como técnico de nivel superiordel área de Acuicultura, Biología Marina, o Pesquerías,con título.*Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, de mínimode tres años, demostrable.

*Experiencia Laboral en el sector acuícola, vinculado alos centros de cultivo y engorda de choritos, de mínimode seis años, demostrable.*Experiencia como facilitador de capacitación laboralpara personas adultas, de mínimo tres años,demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts² porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y silla universitaria para30 participantes. Escritorio y silla para el facilitador.Pizarra. Conexiones para utilizar medios didácticos talescomo data y salida a internet. Iluminación adecuadapara sala de clases. Sistema de calefacción y ventilaciónadecuada.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujerescon capacidad suficiente para el volumen que se atiendeen forma simultánea.*Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento (galpón)*Se recomienda realizar una visita guiada a un centro decultivo y engorda de choritos, donde los participantespuedan observar las instalaciones y procesosproductivos.*Se requiere de que el ejecutor de la capacitacióngenere un convenio de cooperación con alguna empresaque tenga instalaciones de centros de cultivo deengorda de choritos para desarrollar actividadesprácticas en terreno.

*Equipo Audiovisual: Proyector multimedia. Notebook oPC para el facilitador. Acceso a Internet. Parlantes.Telón o panel adecuado para proyectar. Software deofimática: procesador de texto, planilla de cálculo, correoelectrónico y plantilla de presentaciones.*Filmadora o cámara fotográfica para registrarevidencias de actividades realizadas.*Implementos de seguridad personal por participante:guantes, chaleco salvavidas, zapatos de seguridad,botas Overol.*Mallas, sacos, bins, etiquetas, cabos, redes, cuerdas(chicote), manga de algodón, tubo de PVC,* Insumos para motores generadores: ace i te ,combustible, filtros de aire, aceite y combustible, correasde distribución, líquidos refrigerante.*Plataforma flotante o equipamiento que la simule.*Hidrolavadora.*Escobillas, palas, contenedor o basurero.*Generador Eléctrico.*Motobomba.*Huinche Hidráulico.*Motor hidráulico.

* Set de artículos de escritorio por participante (lápizpasta, grafito, goma de borrar, block de notas,archivador, regla).* Set de plumones para pizarra.*Guía de Aprendizaje participantes referida a lasprincipales características del sector.*Set de fotografías o imágenes de las instalaciones y lostrabajos de mantención y reparación realizados en loscentros de cultivo de choritos.*Set de materiales e insumos utilizados en un centro decultivo y engorada de choritos: Muestrario de: mallas,sacos, etiquetas, cabos, redes, cuerdas o chicote,manga de algodón, tubo de PVC, bins, insumos paramotores.*Guía de trabajo y actividades Grupales.*Instrumentos de Evaluación.*Examen Final.*Libro de clases.*Detergentes y desinfectantes.

Versión N° 2 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 23 de 23