plan. mayo

8
LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA EDUCACION GENERAL BÁSICA UTP 2014 PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE SEPTIMO Y OCTAVO BÁSICO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DECRETO EXENTO N°1363/2011 NOMBRE DEL DOCENTE: María Pilar Molina ASIGNATURA: Lenguaje Curso: 8°años SEMESTRE: Primer Semestre NOMBRE DE LA UNIDAD: Futuros Imperfectos. De acuerdo al Programa de Estudio seleccione para la planificación e la unidad e Aprendizaje: OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES QUE DESARROLLARÀ EN EL SEMESTRE Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento › Indaga el significado de nuevas palabras y las utiliza cada vez que puede. › Lee de manera habitual para entretenerse y para conocer distintas realidades, relatos, personajes, modos de vida, experiencias, etc. Desarrollo de habilidades comunicativas › Comparte con sus compañeros lo aprendido en sus trabajos de investigación. › Comparte sus escritos y comenta el trabajo de los demás, valorando lo que más le gusta. Iniciativa personal y creatividad › Expresa ideas personales de manera creativa a través de la escritura de textos narrativos. Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales › Recurre a internet para encontrar datos o información sobre la época o los lugares de los textos literarios leídos. Desarrollo de habilidades de interpretación y síntesis basadas en procedimientos rutinarios › Realiza tareas encaminadas a lograr una eficaz toma de apuntes, como encontrar información relevante y resumirla. Describa a lo menos tres acciones que implementará para trabajar en el área tecnología. (Utilizar LMC) Utilización de power point Observar y comentar videos. Utilizar la sala de computación en la búsqueda de información. Utilizar el laboratorio móvil para realizar textos informativos. Nuestra misión es potenciar en nuestros estudiantes, sin distinción de credos, etnias y condición social habilidades cognitivas y sociales que permitan fortalecer sus capacidades individuales, poniendo énfasis en el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento lógico en un ambiente de respeto, responsabilidad y solidaridad que afiance su existencia con altas expectativas para contribuir en la construcción de una sociedad más equitativa.

Upload: pilar-molina

Post on 26-Jul-2015

238 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan. mayo

LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRAEDUCACION GENERAL BÁSICAUTP 2014

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE SEPTIMO Y OCTAVO BÁSICOPLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DECRETO EXENTO N°1363/2011

NOMBRE DEL DOCENTE: María Pilar Molina ASIGNATURA: Lenguaje Curso: 8°años SEMESTRE: Primer Semestre

NOMBRE DE LA UNIDAD: Futuros Imperfectos.

De acuerdo al Programa de Estudio seleccione para la planificación e la unidad e Aprendizaje:

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES QUE DESARROLLARÀ EN EL SEMESTRE

Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento› Indaga el significado de nuevas palabras y las utiliza cada vez que puede.› Lee de manera habitual para entretenerse y para conocer distintas realidades, relatos, personajes, modos de vida, experiencias, etc.Desarrollo de habilidades comunicativas› Comparte con sus compañeros lo aprendido en sus trabajos de investigación.› Comparte sus escritos y comenta el trabajo de los demás, valorando lo que más le gusta.Iniciativa personal y creatividad› Expresa ideas personales de manera creativa a través de la escritura de textos narrativos.Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales› Recurre a internet para encontrar datos o información sobre la época o los lugares de los textos literarios leídos. Desarrollo de habilidades de interpretación y síntesis basadas en procedimientos rutinarios› Realiza tareas encaminadas a lograr una eficaz toma de apuntes, como encontrar información relevante y resumirla.

Describa a lo menos tres acciones que implementará para trabajar en el área tecnología. (Utilizar LMC)

Utilización de power point Observar y comentar videos. Utilizar la sala de computación en la búsqueda de información.Utilizar el laboratorio móvil para realizar textos informativos.

Nuestra misión es potenciar en nuestros estudiantes, sin distinción de credos, etnias y condición social habilidades cognitivas y sociales que permitan fortalecer sus capacidades individuales, poniendo énfasis en el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento lógico en un ambiente de respeto, responsabilidad y solidaridad que afiance su existencia con altas expectativas para contribuir en la construcción de una sociedad más equitativa.

Page 2: Plan. mayo

TABLA RESUMEN DE LA UNIDADPLANIFICACIÓN CLASE A CLASE

FECHA1° semana

04-09mayo

HORA(Máximo 3 horas de clases)

OBJETIVO DE LA CLASEACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Dar una estructura clara a la clase; por ejemplo: en inicio, desarrollo y cierre para el logro de los Objetivos de Aprendizaje, coordinando el de un aprendizaje con la evaluación.(Mensualmente debe planificar a lo menos un objetivo que considere trabajo en computación con los estudiantes).

2 Realizar prueba de lectura complementaria (según libro solicitado)Análisis y evaluación de la prueba retroalimentando lo leído.

Inicio Se entrega las instrucciones para el desarrollo de la prueba. Se lee en plenarios los enunciados de los ítem y se pregunta ¿tienen alguna duda con respecto a lo que hay que realizar?

Desarrollo: los estudiantes realizan la prueba Lectura comprensiva. Identificación de preguntas explicitas e implícitas del libro. Vocabulario contextual Argumentación. Producción de texto.

Cierre: Retroalimentan y análisis de la lectura. Los estudiantes en plenario responden las preguntas de la prueba en forma oral. Se anuncia prueba de Unidad para la tercera semana de mayo hasta 12 de mayo aprox.

2 Repasar e identifican los complementos determinantes del sujeto Complemento directo, complemento indirecto y complemento circunstancial.(CD,CI,CC)

Inicio se recuerda que la estructura del predicado verbal (verbos mas complementos directos.) Desarrollo: Se observa videos tutoriales de youtube revisando y deteniendo para consulta a los alumnos los ejemplos que se presentan, en: https://www.youtube.com/watch?v=30rc0zwPg-k (4:38 min) https://www.youtube.com/watch?v=AZJIt6x2gUc (4mín.)https://www.youtube.com/watch?v=VWDGqsqoS3Y (12mín.) Se alternan los videos escribiendo los métodos para comprobar si los complementos son CD,CI, CC, además se realizan oraciones explicando su reconocimiento. Participación de alumno en la pizarra.. Leen el texto ¡cómo se divertían! Pág.34, se les indica sacar 5 oraciones que cumplan con CD,CC, CI. Cierre: se pide a los estudiantes que salgan a la pizarra a escribir algunas oraciones.Tarea para la casa, desarrollar las actividades de la página 36, para revisar próxima clase.

2 Analizar texto e identifican las función que cumplen las palabras o frases, explicando cada una de ellas.

Inicio: se les pregunta a los estudiantes cuál es la función y características de los sustantivos Desarrollo: se explica a los estudiantes cuales son las características de los sustantivos:

Palabras que tienen como referente identidades fijas. Los S no “son” , sino que, se perciben “como” Varían en género y número. (genero inherente) Los sustantivos pueden nombra: ¿Qué cosas pueden nombrar?, se les pregunta a los estudiantes. ¿Dónde aparasen los sustantivos?(núcleo el sujeto, objetivos, directo, objeto indirecto, predicativo, CA) ¿Cómo se clasifican los sustantivos?, se presentan los estudiantes diferentes tipos de palaras explicando de forma

general su función y características siguiendo el ejemplo:Pedro & mano sustantivo común & sustantivo propio reloj & tiempo sustantivo concreto sustantivo abstracto.etc. del texto Curiosity celebra un año de éxitos claves para conquistar Marte , pág. 37 extraen sustantivos.

cierre: se repasan su clasificación y se anotan en la pizarra ejemplos encontrados por los alumnos.

Page 3: Plan. mayo

FECHA 2°semana

12 -16 Mayo

HORA(Máximo 3 horas de clases)

OBJETIVO DE LA CLASEACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Dar una estructura clara a la clase; por ejemplo: en inicio, desarrollo y cierre para el logro de los Objetivos de Aprendizaje, coordinando el de un aprendizaje con la evaluación.(Mensualmente debe planificar a lo menos un objetivo que considere trabajo en computación con los estudiantes).

2 Diferenciar los modos de estilos narrativos,

Inicio: se pregunta ¿qué es la prosa? ¿Qué son los diálogos? ¿Qué serán los modos de estilo narrativos un video tutorial desarrollo: https://www.youtube.com/watch?v=AY7FnL6HULwhttps://www.youtube.com/watch?v=DuGzZMUDoZAa partir de los videos que observan se analizan los diferentes tipos de estilos narrativos se pausan para poder explicar y hacer participar al curso en plenario.Se escribe en el cuaderno contenido y un mapa conceptual con lo expuesto en laclase.En parejas trabajan una guía de habilidades respondiendo preguntas del contenido.Cierre: en plenario se revisa la guía oralmente para retroalimentar y revisar las dudas.

2 Lee un texto expositivo señalando los marcadores textuales para iniciar la escritura de un texto expositivo.

Inicio: ¿Cuál es la función de un texto expositivo? ¿Qué son las marcas textuales? ¿recuerdan los conectores consecutivos y de ordenación?Desarrollo leen el texto de la pág.38 -41 de ciencia ficción en Chile.Se les pegunta cuál es la relación que existe entre la estructura del texto (su organización) y los marcadores textuales o conectores para ser vincularlos con el propósito de la lectura y su comprensión. Se señala que al escribir cualquier tipo de texto deben tener en cuenta estos elementos.Se explica la organización del texto leído. Registran el cuaderno las actividades propuestas en el libro.Introducción ¿Cuál es el título del texto? ¿Con qué idea sobre la ciencia ficción comienza el texto?Desarrollo ¿Qué dice sobre el tema? Anota cada idea principal de los párrafos 2, 3 y 4.Conclusión ¿Cómo se relaciona este párrafo con las ideas expuestas al comienzo?Se les pide a los estudiantes subrayar en el texto del esquema las ideas que expresan la información anotada en cada parte y destacar los marcadores textuales (conectores) del texto y a clasificarlos. Luego de la actividad se entregan recomendaciones para orientar el proceso de escritura:Planificar según tema, propósito y destinatario.• Recopilar información para ejemplificar y argumentar.• Organizar la información.• Escribir un texto con registro formal y vocabulario preciso.• Releer el texto para encontrar errores y aspectos que sea necesario mejorar.• Marcar y corregir los errores.• Reescribir el texto hasta lograr un resultado satisfactorio, de acuerdo con los requisitos de la tarea.• Utilizar recursos de diagramación, títulos y subtítulos para editar su texto.Realizan un primer borrador para continuar en una próxima clase.Cierre: se pide leer algunos adelantos de los trabajos y reconocer la organización de este y los marcadores textuales.

2 Revisar y concretar el texto expositivo usando el laboratorio móvil

Inicio: Se escribe el objetivo en la pizarra, se pide a un alumno que lo lea y lo explique a sus compañeros. Luego se dan a conocer las normas para trabajar en los netbok en línea.

Desarrollo: se les indica a los estudiantes que transcriban sus textos tomando en cuenta la siguiente información.1. Crear una página en el escritorio del netbook 2. Letra Arial 12, espaciado 1,5 3. Diseño de página: márgenes sup 2,5 cm izquierda, 3cm inf. 2,5 cm derecha 3cm.

Page 4: Plan. mayo

4. Titulo de texto en negrita, subrayada y cursiva Arial 14.5. El texto escrito debe contener marcadores textuales al menos en cuatro párrafos.6. El texto debe escribirse en cinco párrafos, considerando introducción, desarrollo y conclusión del texto escrito.7. Insertar una imagen de lo que se está escribiendo.8. Guardar el trabajo para posterior revisión.9. El trabajo debe ser terminado en clases para su evaluación.

Cierre: al termino de la clase se revisan oralmente algunos trabajos identificando en el su organización y marcadores textuales. Se les indica que la próxima clase deben traer paleógrafos y plumones permanentes de color.

FECHA 19-23

3° semana

HORA(Máximo 3 horas de clases)

OBJETIVO DE LA CLASEACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Dar una estructura clara a la clase; por ejemplo: en inicio, desarrollo y cierre para el logro de los Objetivos de Aprendizaje, coordinando el de un aprendizaje con la evaluación.(Mensualmente debe planificar a lo menos un objetivo que considere trabajo en computación con los estudiantes).

Page 5: Plan. mayo

2 Leer y analizar distintos tipos de textos exponer en un mapa conceptual los trabajo lo solicitado aplicando el lenguaje paraverbal y no verbal.

Inicio se les pregunta a los estudiantes si saben que significan los elementos paraverbales y no verbales.Se explican con algunos ejemplos en u power point.Desarrollo: se les pide a los estudiantes trabajar en grupos de cuatro, para analizar diferentes textos y preparar mapas conceptuales con la estructura narrativa. Se les entrega las indicaciones y pauta de evaluación para el trabajo a realizar.La máquina del tiempo pág, 44-45 Herbert George Wells pág, 46-47Flores para un cyborg 48 – 51Cada grupo presenta sus mapas con los requerimientos que se le entregaCierre: se indica si observaron en lo expuesto la presencia de los elementos para verbales y no verbales.

2 Evaluar la primera unidad

Inicio: Se entregan instrucciones de resolución de la evaluación.Desarrollo: Resuelven prueba de unidad.

Lectura comprensiva. Textos informativos. Vocabulario contextual de la lectura Los altísimos de Hugo Correa, págs.. 52 -57. Identificación de sujeto y predicado. Complementos: CD, CI, CC Estructuras de la narraciones Conectores. Función sustantiva. Producción de texto. . Argumentación.

Cierre: Retroalimentan de manera oral la evaluación.Se les solicita que para la próxima clase escriban una poesía de Pablo Neruda y Pablo de Rocka.

2 Presentar la segunda unidad “cinema poesía “identificando el texto lirico su función y características.

Inicio: se escribe el objetivo y se explica. Observan el video https://www.youtube.com/watch?v=CRU9OTVn43U¿Qué es poesía?

Se les presenta la rima XXI de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) ¿Qué es poesía?(rima: Conjunto de los sonidos consonantes y asonantes empleado en una composición lírica o por un autor en toda su obra lírica. )¿Quién habla en la poesía? ¿Cuál es poeta? Y se explica la relación entre poeta y hablante lirico.Nuevamente se les muestras el primer verso de Obrerito de Gabriela Mistral y se pregunta ¿Cuál es el hablante lirico? ¿Cuál es autor?

Desarrollo: se muestran la poesía Genio y figura de Pablo de Rocka y poema XX Pablo Neruda (amor y melancolía) para analizar el hablante lírico. Se les entrega una guía que contiene el contenido y ejemplos de los textos liricos el contenido realzando su función y características. Sé realiza en la pizarra un mapa conceptual y se les pide que lean el poema casa blanca y realicen un análisis de este con los elementos entregados.

Cierre: Los estudiantes reconstruyen los aprendizajes de la clase a través de una tabla de resumen elaborada cooperativamente en el pizarrón.

Se les pide que escriban para la próxima clase Táctica y estrategia de Mario Benedetti. Y buscar el significado de táctica y estrategia.

FECHA26 -30

4° semana

HORA(Máximo 3 horas de clases)

OBJETIVO DE LA CLASEACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Dar una estructura clara a la clase; por ejemplo: en inicio, desarrollo y cierre para el logro de los Objetivos de Aprendizaje, coordinando el de un aprendizaje con la evaluación.(Mensualmente debe planificar a lo menos un objetivo que considere trabajo en computación con los estudiantes).

Page 6: Plan. mayo

2 Identificar estructura y características del genero lirico.

Inicio: Se les pregunta a los estudiantes si escribieron los poemas solicitados.se pregunta ¿Qué entendieron del texto solicitado? ¿Cuál es hablante lirico? ¿Cuál es el motivo del poema?Luego los estudiantes observan un video https://www.youtube.com/watch?v=Pku15u39UxASe entrega un breve análisis del poema. Desarrollo: se les entrega a los estudiantes las características externas e internas del género en un mapa conceptual. Posteriormente se les explica que muchas de las canciones que uno escucha son poesías se observa el video de la boca Miguel Hernández. Luego de escuchar y leer canción se les indica a los estudiantes que complementen la guía entregada.Cierre se evalúa el trabajo de hoy con preguntas en plenario ¿Entonces qué diferencias hay entre un poeta y el hablante lírico? ¿Qué es el objetivo lirico?

2 Conocer las características generales del género lírico, principales elementos y conceptos.

Inicio: se les pregunta a los estudiantes ¿Qué vimos la clase pasada? ¿Qué son los versos? ¿Qué son las estrofas? ¿todos los géneros liricos tienen los mismos elementos? ¿Cuáles serán estos? ¿Qué es el hablante lirico?Desarrollo: se explica que significa que es la actitud lirica y se presentan ejemplos.Actitudes líricas: son las formas por las que se expresa el hablante para manifestar su expresión y emotividad. Objeto Lírico. El temple de ánimo. El motivo lírico.

2 Leer comprensivamente poemas, identificando e interpretando las figuras literarias.

Cierre: se escribe le objetivo de la clase y se les muestra el video con la canción veros para la despedida de Gabriela. https://www.youtube.com/watch?v=-6ex6KGkQiY

Desarrollo: Luego de ver y escuchar el poema “Versos por despedida a Gabriela” de Violeta Parra identifican rasgos característicos de la estructura del poema en una guía de habilidades. Se explican las figuras retorica y se definen y se ejemplifican. Trabajo en parejas. Cierre: En plenario los estudiantes comparan sus trabajos.