plan municipal de desarrollo imprimir

7
URBANISMO II PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO Plan Municipal de Desarrollo de Pachuca de Soto, es el instrumento de planeación democrática idóneo para fortalece administración pública y la ciudadanía en su conjunto, que se reconocen como complementarios y se legitiman en la mejoren la calidad de ida! "#S $% &%S'($M#%') '*+%&+) M#')D)-./&+) M#D&0%'# # - +$0- $% 01$%'0M&#%') #S'02-#+# -0S -3%#0S D# 0++&.% 1 -)/(0( -0S M#'0S #S'02-#+&D0S P0(0 $% P#(&)D) D#'#(M&%0D) 45 06)S7 ')D) -) 0%'#(&)( %)S P()P)(+&)%0 -0S 20S#S P0(0 #S'02-#+#( -0 8)(M0 D# /)2#(%0( 9$# #S'0(0 #% +)%/($#%+&0 + D# P0('&D) 1 S#(0 #- S#--) D# -0 0DM&%&S'(0+&)% 0 -0 9$# +)((#SP)%D# 0+'$0(!: ¿QUÉ ES LO QUE REQUIERE UN PDM?: &%D&+# ;! +onceptos /enerales <! 8undamento -egal 5! #structura de un PDM =! Proceso de reali>ación ?! +ontenido del PDM @! +onclusiones CONCEPTOS GENERALES ¿CUÁLES SON NUESTRAS RESPONSABILIDADES COMO MUNICIPES? ;! (#/-0M#%'0( -0 A&D0 M$%&+&P0- +omercio, 'ránsito, Sericios, #tc!!!! <! D)'0( D# S#(A&+&)S P$2-&+)S 0 -)S A#+&%)S 0gua, Drenaje, 0lcantarillado, Mercados, Panteones, (astro, +alles, Parques, 2asura, 'ratamiento de 0guas, 5! D)'0( D# &%8(0#S'($+'$(0 =! )(D#%0( #- '#((&')(&) ?! S#/$(&D0D PB2-&+0 ¿PARA QUE TENEMOS QUE HACER TODO ESO? D#S0(()--) - S$8&+&#%+&0 #+)%)M&+0 - (#0-&C0+&.% P#(S)%0 - 0(M)%&0 80M&-&0( - +)%A&A#%+&0 S)+&0- ;! Desarrollo de las capacidades de los indiiduos <! Darles oportunidades 5! Protegerlos “NO SIMPLEMENTE DESARROLLO SI NO DESARROLLO HUMANO “ FUNDAMENTO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - ART. 25 S# 80+$-'0 0- #S'0D) +)M) #- (#+')( D#- D#S0(()--) %0+&)%0- P0((08) 5o! #- #S'0D) P-0%#0(0, +)%D$+&(0, +))(D&%0(0 1 )(&#%'0(0 -0 0+'&A&D0D #+)%)M&+0 0 '(0A#S D# -0 +)% S#+')( P$2-&+), S)+&0- 1 P(&A0D)

Upload: javiergomezlicona

Post on 06-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Urbanismo

TRANSCRIPT

URBANISMO IIPLAN MUNICIPAL DE DESARROLLOPlan Municipal de Desarrollo de Pachuca de Soto, es el instrumento de planeacin democrtica idneo para fortalecer las redes de comunicacin y participacin entre las instituciones de la administracin pblica y la ciudadana en su conjunto, que se reconocen como complementarios y se legitiman en la corresponsabilidad de la implementacin de estrategias y proyectos que mejoren la calidad de vida. ES UN INSTRUMENTO TCNICO-METODOLGICO MEDIANTE EL CUAL UN AYUNTAMIENTO ESTABLECE LAS LNEAS DE ACCIN Y MEDIOS NECESARIOS PARA LOGRAR LAS METAS ESTABLECIDAS PARA UN PERIODO DETERMINADO (3 AOS) TODO LO ANTERIOR NOS PROPORCIONA LAS BASES PARA ESTABLECER LA FORMA DE GOBERNAR QUE ESTARA EN CONGRUENCIA CON LOS PRINCIPIOS DE PARTIDO Y SERA EL SELLO DE LA ADMINISTRACION A LA QUE CORRESPONDE ACTUAR. QU ES LO QUE REQUIERE UN PDM?:INDICE 1. Conceptos Generales 2. Fundamento Legal 3. Estructura de un PDM 4. Proceso de realizacin 5. Contenido del PDM 6. Conclusiones CONCEPTOS GENERALES CULES SON NUESTRAS RESPONSABILIDADES COMO MUNICIPES? 1. REGLAMENTAR LA VIDA MUNICIPAL Comercio, Trnsito, Servicios, Etc.... 2. DOTAR DE SERVICIOS PUBLICOS A LOS VECINOS Agua, Drenaje, Alcantarillado, Mercados, Panteones, Rastro, Calles, Parques, Basura, Tratamiento de Aguas, etc........3. DOTAR DE INFRAESTRUCTURA 4. ORDENAR EL TERRITORIO 5. SEGURIDAD PBLICA

PARA QUE TENEMOS QUE HACER TODO ESO? DESARROLLO SUFICIENCIA ECONOMICA REALIZACIN PERSONA ARMONIA FAMILIAR CONVIVENCIA SOCIAL1. Desarrollo de las capacidades de los individuos 2. Darles oportunidades 3. Protegerlos NO SIMPLEMENTE DESARROLLO SI NO DESARROLLO HUMANO FUNDAMENTO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ART. 25 SE FACULTA AL ESTADO COMO EL RECTOR DEL DESARROLLO NACIONAL PARRAFO 3o. EL ESTADO PLANEARA, CONDUCIRA, COORDINARA Y ORIENTARA LA ACTIVIDAD ECONOMICA A TRAVES DE LA CONCURRENCIA DEL SECTOR PUBLICO, SOCIAL Y PRIVADO ART. 26 EL ESTADO ORGANIZARA UN SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION DEMOCRATICA ART 28 . SEALA QUE EL ESTADO TIENE A SU CARGO LAS BASES PARA LA PARTICIPACION SOCIAL EN LAS LINEAS PRIORITARIAS DEL DESARROLLO ART. 115 DEL MUNICIPIO LIBRE FRACCION III LOS AYUNTAMIENTOS DE UN MISMO ESTADO PODRAN COORDINARSE FRACCION V EL OTORGAMIENTO DE FACULTADES PARA: . FORMULAR, APROBAR PLANES DE DESARROLLO URBANO . FORMULAR Y APROBAR PLANES DE DESARROLLO REGIONAL. . LA FEDERACION Y LOS ESTADOS DEBERAN TOMAR EN CUENTA A LOS MUNICIPIOS PARA SUS PROYECTOS LEY GENERAL DE PLANEACIN : ORDENAMIENTO QUE BUSCA GARANTIZAR QUE LA ADMINISTRACIN PUBLICA LOGRE EL MAXIMO DE RESULTADOS Y QUE SE DESEMPEE CON LOS MEJORES METODOS. ESTA LEY REGLAMENTA AL ART. 26 CONSTITUCIONAL BUSCANDO GARANTIZAR LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA INTEGRACION, INSTRUMENTACION, CONTROL Y EVALUACION DEL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO ART., 34 FRACCION II EL EJECUTIVO FEDERAL PODRA COVENIR LOS PROCEDIMIENTOS DE COORDINACION ENTRE LAS AUTORIDADES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES PARA PROPICIAR LA PLANEACION DEL DESARROLLO INTEGRAL DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA Y DE LOS MUNICIPIOS. PROCESO... a) Recepcin de Demandas Sociales b) Auto diagnstico c) Clasificacin y jerarquizacin de propuestas y solicitudes d) Construccin de visin, misin, objetivos y metas e) Determinacin de los Programas Estratgicos de desarrollo municipal f) Diseo de los Proyectos que conformaran los programas g) Anlisis de recursos (Autodiagnostico)y h) Presupuestacin i) Estrategias de accin j) Organizacin jurdica, social y operativa k) Ejecucin l) Administracin de proyectos n) Evaluacin y ajuste Como y que hay que poner en el documento final, que debe tener, es decir, cual debe de ser el CONTENIDO del llamado PDM?CONTENIDO DEL PLAN (General) I. Resumen ejecutivo Apartado introductorio, presentacin Autodiagnstico Logros, Problemtica y alternativas de Solucin Presentacin de los propsitos del PDM Misin, objetivos y metas Estrategias de accinProgramas sectoriales y Proyectos Presupuestacin Financiamiento y endeudamiento Evaluacin I. Resumen ejecutivo Apartado introductorio, presentacin II. Autodiagnstico Logros, Problemtica y alternativas de Solucin III. Presentacin de los propsitos del PDM Misin, objetivos y metas IV. Estrategias de accin Programas sectoriales y Proyectos V. Presupuestacin Financiamiento y endeudamiento VI. Evaluacin CONTENIDO DEL PLAN (Detalles) I. Apartado introductorio, presentacin o Resumen ejecutivo: Exponer una sntesis del Plan(4 o 5 cuartillas) El porqu del mismo Cmo se realiz la consulta para detectar sus demandas y alternativas de solucin Quines participaron en tal consulta, En su sistematizacin La elaboracin de los primeros borradores Cmo se hizo su validacin ante la ciudadana Misin del Gobierno Municipal y de la comunidad Objetivos y metas a alcanzar para cumplir con el mandato popular Estrategias, lneas y programas de accin para resolver la problemtica y aprovechar las oportunidades Lo sistemas de control y evaluacin del Plan 2. CONTENIDO DEL PLAN(Detalles) II. Autodiagnstico (FODA) es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situacin actual de la empresa u organizacin, permitiendo de esta manera obtener un diagnstico preciso que permita en funcin de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y polticas formulados.

Logros Problemtica Alternativas de Solucin Esta parte estar ms completa si se tienen datos: Geogrficos, fisiogrficos, climatolgicos, hidrolgicos, edafolgcos y de uso de suelo; su desarrollo urbano, infraestructura local, dinmica poblacional, datos culturales y de participacin social 3. CONTENIDO DEL PLAN(Detalles) III. Presentacin de los propsitos del plan visin misin, Precisar Claramente la misin que resulta de interpretar el mandato popular objetivos y metas Anotar los objetivos alcanzar y metas que se pretenden lograr para cumplir dicha misin. Esta parte debe ser coherente con la del autodiagnstico, es decir, entre la problemtica y los propsitos, a que deben ser soluciones a la problemtica expresada en el apartado anterior 4. CONTENIDO DEL PLAN(Detalles) IV. Estrategias de Accin Programas sectoriales Se identifican las reas estratgicas y ptimas a seguir para resolver los objetivos y metas propuestos: Fomento Econmico, Desarrollo agropecuario, Desarrollo Social, Infraestructura, etc........) Se da el porqu se han seleccionado estos y no otros Proyectos Cuales en cada caso coadyuvan al desarrollo optimo del municipio segn cada programa, por ejemplo: Programa de fomento econmico: Produccin y comercializacin, Artesanas, Fabricacin de muebles, etc.............. Programa de Medio Ambiente: Recuperacin de suelos, Fomento forestal, control de la contaminacin del aire y del ruido, etc......... 5. CONTENIDO DEL PLAN(Detalles) V. Presupuestacin Financiamiento y Endeudamiento en su caso Sealar con cuanto cuenta el gobierno y el municipio Recursos humanos Econmicos Naturales Etc.... Cuanto se requiere adicionalmente De donde provendrn y en que condiciones Se debe presentar por programa y tipo de proyecto, su calendario de egresos e ingresos y la presentacin de informes y evaluaciones 6. CONTENIDO DEL PLAN(Detalles) VI. Evaluacin Explicar claramente Como va a realizarse el Plan Cuales son los mecanismos y criterios de evaluacin Quienes lo van a realizar Como y cuales van a ser los procesos para tomar medidas correctivas o cambio de estrategias Una vez realizada la primera evaluacin de todos los proyectos y seleccionados los mejores, se procede a priorizarlos, ordenarlos, articularlos e integrarlosT I P S 7. Lgica y buenos procedimientos Realismo Claridad, precisin y exactitud Conocimiento, comprensin, compromiso y participacin de los planificadores y ejecutores Apropiacin y participacin ciudadana GLOSARIO a) Que es la RECEPCION DE DEMANDAS SOCIALES? Es el proceso mediante el cual en campaa o ya en funciones, el gobierno municipal recibe de manera organizada las peticiones ciudadanas para su correspondiente solucin. b) Que es el AUTODIAGNSTICO MUNICIPAL? Es una actividad organizada de investigacin, reflexin y sistematizacin colectiva para conocer profundamente la situacin actual c) Que es la CLASIFICACIN Y JERARQUIZACIN? Trabajo mediante el cul: primero.- se clasifican las solicitudes y/o demandas ciudadanas por reas de trabajo, segundo.-jerarquizarlas considerando urgencia del problema, gravedad, nmero de personas afectadas, impacto social, econmico y poltico si se soluciona, facilidad de gestin, efectos secundarios, costos de solucin* y facilidad de financiamiento* en su caso. *cantidades supuestas Visin, Misin y Objetivos Visin: Percepcin imaginaria de objetos irreales. La visin es un sueo puesto en accin. Como queremos ver a futuro a nuestro municipio, que calidad de vida queremos para nuestros conciudadanos y nosotros mismos?

Misin: Es la visin o razn de ser y existir como gobierno y que los ciudadanos le han encomendado cumplir como propsito ltimo o a largo plazo Qu somos y para que existimos como municipio? Qu deberamos ser como municipio? A dnde queremos llegar como mpio? Misin: Es la visin o razn de ser y existir como gobierno y que los ciudadanos le han encomendado cumplir como propsito ltimo o a largo plazo Qu somos y para que existimos como municipio? Qu deberamos ser como municipio? A dnde queremos llegar como mpio? OBJETIVOS La traduccin de la misin en trminos de compromisos de accin que el municipio se ha propuesto alcanzar a corto y mediano plazo Qu vamos a hacer? Con que calidad? En dnde(ubicacin)? Para qu(finalidad)? e) PROGRAMAS ESTRATEGICOS: Acciones ordenadas y organizadas de manera ptima, para que los recursos humanos, materiales, naturales, econmicos y de tiempo de la mejor manera, con control social y para lograr los objetivos. f) PROYECTOS Actividades bien definidas y determinadas para resolver un problema especifico g) Anlisis DE RECURSOS Proceso de reflexin sobre la calidad y cantidad de los recursos disponibles a tomar en cuenta para concretar los proyectos planteados(RESULTADO DEL AUTODIGNOSTICO) i) ESTRATEGIAS DE Accin Camino identificado y seleccionado por el municipio para llevar a cabo los programas, concretar los proyectos y ejercer los presupuestos j) Organizacin Jurdica, Social y Operativa Revisar si no se contraviene alguna norma Es asegurarse mediante la presentacin y aprobacin pblica de que lo que se esta ofreciendo es lo que realmente quiere la gente Cuidar correspondan todas las acciones al contexto orgnico de la administracin pblica municipal. k) Ejecucin Poner en practica el plan, programa o proyecto, estableciendose controles para el desarrollo de los trabajos, mecanismos de evaluacin y administracin de recursos. l) Administracin DE PROYECTOS Lograr todos trabajen coordinada y articuladamente y en comunicacin permanente para lograrlo de la mejor manera Como hacerle para que todo y todos se integren y logren el objetivo de la mejor manera? n) EVALUACION... Proceso de verificacin de los niveles de cumplimiento de la misin, objetivos y metas por el grado de realizacin de los programas y proyectos establecidos En que porcentaje vamos de avance? Las actividades se llevan a cabo? ...Evaluacin FORMAS: DE METAS : EFECTOS DEL PLAN CONTRA LA MISION PLANTEADA DE IMPACTO: MAGNITUD DE LOS CAMBIOS DE LOS CIUDADANOS EN SU SITUACION DE PROCESOS: GRADO DE CUMPLIMIENTO