plan rse maderacre 2015 - nebula.wsimg.com

108
PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL MADERACRE SAC Octubre de 2014

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN  DE  RESPONSABILIDAD  SOCIAL

MADERACRE  SAC

Octubre  de  2014

Contenido  1.    INFORMACION  GENERAL  SOBRE  LA  EMPRESA  Y  SU  ENTORNO  

................................7

1.1.  ANTECEDENTES  ........................................................................................................ 2

 1.2.    GENERALIDADES  DE  LA  EMPRESA  MADERACRE  ................................................. 2

1.2.1.  Visión  .................................................................................................................. 2

1.2.2.  Misión  ................................................................................................................. 2

1.2.3.  Valores  ................................................................................................................. 2

1.2.4.  Estructura  MADERACRE  SA.  ........................................................................... 3

 1.2.5.      Organización  Interna  De  Maderacre  S.A  ....................................................... 4

 ORGANOS  DE  APOYO  ........................................................................................................... 5

 ORGANOS  DE  LINEA  ............................................................................................................. 5

1.2.6.  Concepciones  de  MADERACRE........................................................................ 5

1.2.7.  Concesiones  Forestales  colindantes  .................................................................. 6

1.2.7.1.  Límites  del  área  de  concesión  MADERACRE:  ....................................... 6

1.2.7.2.  Límites  con  empresas  colindantes:  ........................................................ 7

1.2.7.3.  Contratos  de  concesión  MADERACRE  .................................................... 7

 2.    LÍNEA  DE  BASE  SOCIAL  .................................................................................................... 7

2.1.  DEMOGRAFÍA  ................................................................................................................ 7

2.1.1.  Población  total  .................................................................................................. 7

2.1.2.  Población  por  sexo  ........................................................................................... 8

 2.1.3.      Población  por  grupo  de  edades  .................................................................... 10 2.1.4.  Densidad........................................................................................................... 12  2.1.5.      Población  por  área  geográfica  ...................................................................... 12  2.1.6.      Población por Estado civil  .......................................................................... 13

2.1.7.  Hogares  con  miembros  que  tienen  alguna  discapacidad  o  limitación  .14    

 2.2.    MIGRACIÓN ........................................................................................................ 15

 2.2.1.      Población  migrante  del  distrito  según  lugar  de  nacimiento ................... 15

 2.2.2.      Nivel  de  migración ..................................................................................... 17

 2.3.    SALUD ................................................................................................................. 17

 2.3.1.  Cobertura ........................................................................................................ 17

 2.3.2.  Acceso ............................................................................................................. 17

 2.3.3.  Morbilidad .................................................................................................... 18

 2.3.3.  Fecundidad ...................................................................................................... 18

 2.3.4.  Mortalidad ...................................................................................................... 19

 2.4.    VIVIENDA ............................................................................................................ 19

2.4.1.  Tipo  de  vivienda.............................................................................................. 19

2.4.2.  Material  de  construcción  ............................................................................... 20

2.5.  SERVICIOS  BÁSICOS  ................................................................................................ 20

2.5.1.  Alumbrado  eléctrico....................................................................................... 21

2.5.2.  Alcantarillado  .................................................................................................. 21

 2.5.3.      Tenencia  de  la  vivienda  ................................................................................. 22

 2.5.4.      Energía que más utiliza para cocinar  ....................................................... 22

 La  energía  que  más  se  utiliza  para  cocinar  es  el  gas  (52%)y  en  segundo  y  tercer  lugar  se  encuentra  la  leña  (24%)  y  el  carbón  (13%).(ver  cuadro  21)  ................................................ 22

 Cuadro  20  ........................................................................................................................... 22

2.6.  EDUCACIÓN  .............................................................................................................. 23

2.6.1.  Cobertura  ......................................................................................................... 23

2.6.2.  Acceso  a  la  educación  .................................................................................... 25

2.6.3.  Matriculas  .......................................................................................................... 26

2.6.4.  Personal  ............................................................................................................. 27

2.6.4.1.  Especializado  ........................................................................................... 27

2.6.4.2.  No  especializado  ..................................................................................... 28

2.6.5. Estudios Alcanzados .................................................................................... 28

2.6.6.  Deserción  escolar  .............................................................................................. 28

2.6.7.  Analfabetismo  ................................................................................................. 30

2.7.  ECONOMÍA  ................................................................................................................ 31

 2.7.1.      Mano  de  obra  calificada  ................................................................................. 31

2.7.2.  PEA  .................................................................................................................... 33

2.7.3.  PBI  ..................................................................................................................... 34

2.7.4.  Principales  actividades  económicas............................................................ 34

2.8.  POBREZA  Y  DESARROLLO  ..................................................................................... 35

2.8.1.  Nivel  de  pobreza  ............................................................................................. 35

2.8.2.  IDH  ...................................................................................................................... 36

2.8.3.  Desigualdad  ..................................................................................................... 37

2.9.  ORGANIZACIÓN  SOCIAL  ......................................................................................... 37

2.10.  TRANSPORTE  ....................................................................................................... 40

2.10.1.  Medios  de  Transporte  ................................................................................ 40

2.10.1.1.  Aéreo  ......................................................................................................... 40

2.10.1.2.  Fluvial  ....................................................................................................... 40

2.10.1.3.  Terrestre  .................................................................................................. 40

2.10.2.  Líneas  de  transporte  Terrestre  ................................................................ 40

2.10.3.  Vías  de  acceso  .............................................................................................. 41

 2.11.      SERVICIOS  DE  INFORMACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  .......................................... 41

2.12.  CULTURA  Y  RELIGIÓN  ........................................................................................ 43

2.12.1.  Cultura  .......................................................................................................... 43

2.12.2.  Religiones  ..................................................................................................... 43

2.12.3.  Festividades  ................................................................................................. 44

 3.    RESPONSABILIDAD  SOCIAL  EMPRESARIAL................................................................ 44

3.1  CONCEPTO  ................................................................................................................ 44

3.2.  DIMENSIONES  DE  LA  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  ............................................. 44

3.3.  ESQUEMA  DE  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  EMPRESARIAL  MADERACRE.  ...... 45

3.4.  INDICADORES  DE  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  EMPRESARIAL........................ 45 3.5.  POLÍTICAS  DE  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  EMPRESARIAL  PARA  CADA      STAKEHOLDERS  .................................................................................................................. 45

3.5.1.1.  Colaboradores  ............................................................................................. 46

3.5.1.2.  Gobierno  ....................................................................................................... 46

3.5.1.3.  Clientes  ......................................................................................................... 46

3.5.1.4.  Proveedores  ................................................................................................. 46

3.5.1.5.  Comunidad  ................................................................................................... 47

3.5.1.6.  Plan  de  Comunicaciones  ............................................................................ 47

 3.6.    HERRAMIENTAS  DE  LA  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  EMPRESARIAL  .............. 48

3.6.1.1.  Línea  Base  Socioeconómica  ...................................................................... 48

3.6.1.2.  Plan  de  Responsabilidad  Social  ................................................................ 48

3.6.1.3.  Plan  de  Contingencia  .................................................................................. 48

3.6.1.4.  Plan  de  Prevención  y  Mitigación  de  Impactos  ....................................... 49

3.6.1.5.  Código  de  Conducta  .................................................................................... 49

 3.7.    MAPEO  DE  STAKEHOLDERS  .................................................................................. 50

 3.7.2.  Gobierno................................................................................................................... 53

 3.7.2.1.  Presidencia  del  Consejo  de  Ministros  PCM  ....................................................... 53

 7.7.2.2.  Ministerio  De  Agricultura  .................................................................................. 53

 7.7.2.3.  Ministerio  Del  Ambiente  ................................................................................... 53

3.7.3.  Gobierno  subnacional  ......................................................................................... 54

3.7.3.1.  Gobierno  Regional  De  Madre  De  Dios  ........................................................ 54

3.7.3.2.  Gobierno  Local  De  Tahuamanu  ................................................................... 54

 3.7.4.        Prestadores  de  servicios  básicos  ........................................................................ 54

3.7.4.1.  Centro  De  Salud  De  Iñapari  ......................................................................... 54

3.7.4.2.  Unidad  De  Gestión  Educativa  Local  De  Tahuamanu  ................................... 55

3.7.5.  Clientes  ............................................................................................................... 56

3.7.6.  Proveedores  ........................................................................................................ 56

3.7.7.  Comunidad  ......................................................................................................... 57

3.7.7.1.  Comunidad  Nativa  Bélgica  ......................................................................... 57

3.7.7.2.  Predios  rurales  ........................................................................................... 58

3.7.7.3.  Población  Urbana  de  Iñapari  ..................................................................... 59

3.7.7.4.  Tierra  Indígena  Cabecera  del  Río  Acre  ....................................................... 60

3.7.7.5.  Reserva  Extractivista  Chico  Mendes  .......................................................... 60

3.7.7.6.  Assis  Brasil  .................................................................................................. 60

 3.8.    MATRIZ  DE  DOBLE  IMPACTO  POR  CADA  STAKEHOLDER  ................................ 61

3.8.1.  Colaboradores  y  MADERACRE  ...................................................................... 61

3.8.2.  Gobierno  y  MADERACRE  ................................................................................ 62

3.8.3.  Clientes  y  MADERACRE  .................................................................................. 64

3.8.4.  Proveedores  y  MADERACRE  .......................................................................... 66

3.8.5.  Empresas  Colindantes  y  MADERACRE......................................................... 69

3.8.6.  Comunidad  ....................................................................................................... 70

3.8.6.1.  Comunidad  de  Bélgica  y  MADERACRE  ................................................. 70

3.8.6.2.  Población  Urbana  y  MADERACRE......................................................... 72

3.8.6.3.  Predios  Rurales  de  Iñapari  y  MADERACRE  ........................................ 74

3.8.6.4.  Tierra  Indígena  Cabecera  del  río  Acre  y  MADERACRE  ..................... 75

3.8.6.5.  Reserva  Extractiva  Chico  Mendes  y  MADERACRE  ............................. 76

3.8.6.6.  Comunidad  de  Assis  en  Brasil  y  MADERACRE  .................................... 76

 3.9.    ANÁLISIS  DE  INFLUENCIA  Y  PODER  POR  CADA  STAKEHOLDER  .................... 78

3.9.1.  Colaboradores  ................................................................................................. 78

3.9.2.  Gobierno  ........................................................................................................... 79

3.9.3.  Clientes  ............................................................................................................. 80

3.9.4.  Proveedores  ..................................................................................................... 80

3.9.5.  Comunidad  ....................................................................................................... 81

 3.10.      ACCIONES  DE  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  MADERACRE  .............................. 81

 3.10.1.      Programa  de  Bienestar  Social................................................................... 81

3.10.2.  Sistema  de  Monitoreo  ................................................................................ 83

3.10.3.  Protocolos  de  Actuación  ............................................................................ 84

3.10.4.  Protocolo  De  Atención  de  Consultas  Y  Solicitudes  Ciudadanas  ...... 84

 A.  Aplicación  ............................................................................................................... 84

 B.  Objeto  .................................................................................................................... 85

 C.  Procedimiento  ....................................................................................................... 86

3.10.5.  Protocolo  De  Información  Ciudadana  sobre  Las  Operaciones  no      habituales  de  la  empresa ................................................................................... 87

 A.  Aplicación ..................................................................................................... 87

 B.  Objeto  .................................................................................................................... 88

 C.  Procedimiento  ....................................................................................................... 88

3.10.6.  Protocolo  De  Actuación  para  la  Transformación  Constructiva  de  Conflictos  89

3.10.7.  El  Protocolo  De  Transformación  De  Conflictos  De  Maderacre  ........... 90

3.10.8.  Pautas  de  actuación  .................................................................................... 91

3.10.9.  Adopción  de  medidas  fruto  de  los  acuerdos  .......................................... 93

3.11.  MITIGACIÓN  DE  IMPACTOS  ............................................................................... 94

3.11.1.  Dimensiones:  ............................................................................................... 94

3.12.  LOS  DESAFÍOS  ...................................................................................................... 96

3.12.1.  Seguridad  y  Salud  Ocupacional  ................................................................ 96

3.12.2.  Medioambiente  ........................................................................................... 96

3.12.3.  Comunidad  ................................................................................................... 97

3.12.4.  Nuestros  Colaboradores  ............................................................................ 98

1. INFORMACION  GENERAL  SOBRE  LA  EMPRESA  Y  SU  ENTORNO     El  distrito  de  Iñapari  posee  una  población  de  1,288  habitantes,  la  Provincia  Tahuamanu  alcanza  la  cifra  de  10,742  personas  y  la  región  Madre  de  Dios  109,5551. El  departamento  en  general  posee  una  de  las  menores  densidades  poblacionales  en  el  país.  1.4  hab/km2  .Esta  baja  presión  poblacional  (sumada  a  un  problema  de  accesibilidad),  ha  permitido  que  hasta  la  fecha  la  conservación  de  parte  importante  de  su  biodiversidad  y  de  su  potencial  forestal  que  suma  6,  350,000  hectáreas  de  bosques  en  pie,  equivalente  al  71%  de  la  superficie  departamental. Por   otro   lado,   la   poca   densidad   poblacional   en   relación   a   sus   niveles   de   producción   han  configurado  que  el  departamento  tenga  el  octavo  lugar  de  PBI  per  cápita  en  el  país  S/.  5,564  per   cápita   anual   al   2009   y   que   no   exista   mayor   presión   sobre   el   ordenamiento   actual.   Sin  embargo,   en   términos   absolutos,   el   aporte   del   Departamento   al   PBI   nacional   es   el   menor,  representando  en  el  2009  alrededor  del  0.3%.2 Madre   de   Dios   sin   embargo,   se   encuentra   desde   los   últimos   años,   en   un   periodo   de  crecimiento   poblacional   en   el   año   1993,   la   región   poseía   aproximadamente   67008   de  población   y   el   distrito   de   Iñapari   a   841   personas;   para   el   2007   el   Distrito   de   Iñapari   la  población  de  Iñapari  ascendía  a  1288  mientras  que  la  región  a  109555  habitantes.  Se  registra  una  tasa  de  inmigración  reciente  (de  los  últimos  5  años)  de  31.7%3. La  concesión  de  la  carretera  interoceánica  sur  viene  generando  un  conjunto  de  impactos  en  la  región,   particularmente   expresados   en   el   incremento   del   turismo   interno   y   externo  (principalmente   proveniente   de   Brasil);   la   generación   de   oportunidades   para   la   agro-­‐exportación   y   exportación   de   servicios;   la   integración   de   los  mercados   de   la   región   sur   y   la  expansión   del   mercado   interno   (por   crecimiento   poblacional),   mayor   y   mejor   acceso   a  tecnología,  entre  otros. Por  otro  lado,  la  demanda  de  la  madera  tiene  una  tendencia  mundial  al  alza,  la  castaña  tiene  un  buen  precio  internacional,  el  turismo  ecológico  va  en  aumento,  la  piscicultura  aumenta  su  demanda   interna.   En   general,   las   principales   actividades   que   componen   el   PBI   del  departamento   tienen   un   contexto   favorable.   El   nivel   de   crecimiento   dependerá   de   cómo   y  cuánto  nos  preparamos  para  este  proceso  de  integración. 1 Fuente:  INEI.  XI  Censo  Nacional  de  Población  y  VI  de  Vivienda,  2007.      2 Fuente:  INEI.  Informe  Técnico  N°01  Agosto  2010:  Producto  Bruto  Interno  por  Departamentos,  2009.  3  Fuente:  INEI.  XI  Censo  Nacional  de  Población  y  VI  de  Vivienda,  2007.    

Sin  embargo,  existen  riesgos  ambientales  y  sociales  que  todo  proceso  de  cambio  económico  y  productivo  de  esta  naturaleza  podría  ocasionar.  Los  cuales  podrían  ser  mencionados  como:    Deforestación  por  agricultura  extensiva  legal  e  ilegal

Degradación  del  bosque  por  extracción  forestal  sin  manejo  y/o  ilegal Erosión  de  los  suelos. Deforestación  de  laderas. Reducción  de  servicios  ambientales. Pérdida  de  valor  paisajístico. Especulación  de  la  propiedad    de    la    tierra    (fenómeno    de    los Invasión  a  concesiones  forestales. Tierras  indígenas  y  áreas  protegidas. Desplazamiento  de  actividades  agroforestales  (madera,  jebe,  castaña). Nuevos  patrones  de  agricultura  industrial  (por  ejemplo  introducción  de  la  soya).  Propensión  al  tráfico  de  drogas,  animales,  armas  y  contrabando.

Desde   el   enfoque   de   responsabilidad   social   de  MADERACRE,   se   pretende   gestionar   estos  riesgos  para  convertirlos  en  oportunidades  de  desarrollo  sostenible  tanto  para  Iñapari  como  para  la  misma  empresa.  Los  cuales  apuntan  a: Incremento   de   la   demanda   mundial   por   madera,   con   especial   énfasis   en   maderas   duras  tropicales,   lo   que   se   traduce   en   un   aumento   constante   de   precios.   La   FAO   estimaba   un  déficit  de  500  millones  de  metros  cúbicos  en  el  2010. Fortalecimiento   del   concepto   de   sustentabilidad   del   recurso   forestal,   con   dos   vertientes:  ambientalistas   radicales   y   conservacionistas,   entre   las   que   se   generarán   tensiones   de  carácter   ideológico  cada  vez  más   fuertes.  La  presión  sobre   los  gobiernos  del  primer  grupo,  para  prohibir  la  explotación  de  los  bosques  tropicales  será  cada  vez  mayor. En  el  mediano  plazo,  a  nivel  mundial,   las  exportaciones  de  maderas  serán  sólo  de  bosques  manejados   certificados,   que   funcionen   con   cadenas   de   custodia   de   alta   confianza.   La  relación   entre   estándares   de   certificación   más   estrictos   e   incremento   de   precios   será  proporcionalmente  directa.  El  primer  mercado  en  esta  dirección  es  el  de  la  Unión  Europea. Mayor  fiscalización  Estatal  y  supranacional,  que  obligará  a  tecnificar  el  manejo  de  la  cadena  de  custodia  de  la  madera  certificada  y  modernizar  los  sistemas  de  auditoría.  Las  condiciones  impuestas  en  la  adenda  al  TLC  con  EEUU  es  una  expresión  de  este  hecho.  Los  costos  de  esta  tecnificación   serán   asumidos   por   los   productores   madereros,   significando   una   inversión  importante  cuyos  beneficios  se  recuperarán  con  relativa  demora. A   nivel   local,   incremento   de   la   presión   sobre   los   bosques,   ejercida   por   diversos   actores:  inversionistas   y   empresarios   transnacionales   por   acceder   directamente   al   bosque,   grupos  empresariales   locales,  población  de   los   territorios  concernidos.  Se  prevé  un   incremento  de  los  conflictos  sociales.  Frente  a  ello,  el  modelo  de  aprovechamiento  de  bosques  basados  en  la   implementación   de   planes   generales   de   manejo   y   de   algunos   específicos   como   los  silviculturales,  se  fortalecerá. Incremento   significativo   de   fondos   para   reducir   los   efectos   del   calentamiento   global:  oportunidad  de  conseguir  financiamiento  de  bajo  costo  para   impulsar   iniciativas  vinculadas  con   el   manejo   sostenible   de   bosques   (deforestación   evitada,   reforestación,   silvicultura,  bonos  por  captura  de  carbono). Avances  tecnológicos  aplicables  en  el  manejo  forestal  comunicaciones,  imágenes  de  satélite,  GPS,   software   y   hardware   aplicables   al   sector)   permitirán   que   las   empresas   puedan  optimizar  el  uso  de  sus  recursos  en  las  operaciones  de  aprovechamiento.

Las  políticas  de  Estado  continuarán  con  un  enfoque  fiscalizador  antes  que  promotor.  Es  un  desafío  de  los  empresarios  del  sector,  a  pesar  de  esta  limitante,  seguir  impulsando  el  manejo  forestal,  con  rentabilidad  económica,  sostenibilidad  ambiental  y  responsabilidad  social. En  la  Política  de  Estado  peruano  que  desarrolla  competitividad  del  país  sugiere  y  promueve  las   exportaciones   del   país   con   firmas   de   TLC,   mejora   de   infraestructura   vial,   portuaria   y  energética,   así   como   los   avances   de   las   telecomunicaciones   en   áreas   rurales   donde   se  encuentran  las  concesiones Por  otro   lado,  existirá  un   interés  cada  vez  mayor  por  eliminar   intermediarios  en   la  compra  de  madera  y  de  asegurar  que  el  producto  provenga  de  una   fuente   legal  y  acreditada.  Esto  significaría   una   reducción   de   las   empresas   intermediarias   y   un   aumento   de   las   empresas  concesionarias  que  exportan  directamente. Incremento   de   exportaciones   con  mayor   valor   agregado,   entendido   como   transformación  secundaria. Surgimiento  de  nichos  de  mercado  que  demandan  productos  con  un  concepto  diferente  de  valor  agregado,  en   función  al  origen  de   los  productos  o  a  características  particulares  de   la  materia  prima,  tales  como  la  certificación  del  manejo  sostenible  del  bosque. Las   empresas   líderes   del   sector   se   caracterizarán   por   contar   con   sistemas   de   control   de  producción   y   trazabilidad,   sea   en   el   marco   de   la   certificación   forestal   FSC,   ISSO   o   como  iniciativa  propia  para  el  cumplimiento  de  requerimientos  del  TLC  con  EEUU. La   conciencia   ambiental   en   las   poblaciones   locales   será   creciente.   Sin   embargo,   los   flujos  migratorios  continuarán  creciendo,  ampliándose  la  agricultura  migratoria,  principal  causa  de  la  deforestación  de  la  Amazonía  y  de  Madre  de  Dios.  El  modelo  de  aprovechamiento  forestal  sostenible   debería   ser   una   respuesta   a   este   fenómeno,   generando   empleo   formal   en   el  bosque   y,   sobretodo,   en   la   industria   instalada   en   los   centros   poblados   aledaños   a   las  concesiones. El   mercado   de   madera   en   el   Perú   será   más   competitivo,   con   empresas   concesionarias  transformando  y  comercializando  la  madera.  Con  ello  se  debería  fortalecer  las  capacidades  y  posibilidades  de  negociación  comercial  de  los  productores  forestales  peruanos. El  valor  de   las  empresas  en  el   contexto   internacional,  dependerá  más  del  posicionamiento  de  su  Marca  que  de  sus  activos  tangibles,  por   lo  que  tendrán  especial  cuidado  en  asegurar  una   fuente   legal   y   acreditada   de   materia   prima.   La   ventaja   competitiva   de   las   empresas  líderes  del  sector  estará  dada  por  la  diferenciación  de  sus  productos,  basada  en  sus  prácticas  socio-­‐ambientales,  que  crecientemente  serán  valoradas  por  segmentos  de  mercados “verdes”. La   banca   nacional   pasará   de   una   posición   de   cautela   y   sin   productos   financieros   para   el  sector,  a  desarrollar  líneas  de  financiamiento  orientadas  principalmente  a  los  eslabones  de la  transformación  y  comercialización.  Las  op  empresas  exportadoras  hacia  las  empresas    concesionarias  seguirán  siendo  una  importante fuente  de  financiamiento,  pero  en  decrecimiento.   La  tala  ilegal  se  reducirá  a  niveles  controlables,  debido  a  las  mejoras  de  las  herramientas  de  control,  ajustes  en  la  legislación  y  avances  en  el  modelo  de  aprovechamiento  forestal. Un  alto  porcentaje  de  empresas  concesionarias  conformadas  por  accionistas  de  la  población  local   serán   inviables,   por  diversas   razones,   entre   ellas   la   falta  de   capital   para   acceder   a   la  tecnología  para  el  manejo  forestal  y  para  capital  de  trabajo.

1

1.1. ANTECEDENTES     A   la   actualidad   MADERACRE   posee   aproximadamente   140   mil   hectáreas   de   bosques  naturales  otorgados  en  concesión  por  40  años.  Geográficamente  se  encuentra  ubicada  en  la  frontera   tripartita:   Perú,   Bolivia   y   Brasil.   La   empresa   estuvo   consorciada   hasta   el   primer  trimestre  del  año  2008  con  otra  concesión  forestal  de  similares  características  (Maderyja),  la  que   fue   vendida   a   inversionistas   extranjeros.   En   tanto   consorcio,   la   empresa   obtuvo   la  Certificación  Forestal  Voluntaria  en  Manejo  Forestal  y  en  Cadena  de  Custodia  de  Bosque  y  Planta  de  Transformación. A  partir  del  año  2012,   las  concesiones  AMATEC,  con  21  mil  hectáreas  aproximadamente,  y  PAUJIL,  con  47  mil  hectáreas  aproximadamente,  pasaron  a  formar  parte  de  las  operaciones  de  MADERACRE. 1.2.    GENERALIDADES  DE  LA  EMPRESA  MADERACRE 1.2.1.  Visión1 Al  2021,  ser  la  empresa  peruana  líder  en  manejo  sostenible  de  bosques  certificados  y  en  la  exportación  de  productos  forestales  con  alto  valor  agregado. 1.2.2.  Misión2 Somos  una  empresa  comprometida  con  el  desarrollo  sostenible  y   la  calidad  y  eficiencia  de  nuestros   productos   y   operaciones,   para   abastecer   de   forma   oportuna   y   confiable   los  mercados  con  alta  consciencia  ambiental  y  social. 1.2.3.  Valores  Liderazgo  en  calidad,  costos  y  en  cuidado  del  medio  ambiente:  Todos  los  colaboradores,  

socios   y   directivos   estarán   siempre   tomando   en   cuenta   y   aplicando   un   plan   de   mejora  continua  orientada  a  mejorar  eficiencia,  eficacia  y  la  calidad  de  los  productos.  Responsabilidad   y   disciplina:   Cada   colaborador   y   socio,   en   el   puesto   que   se   encuentre  

deberá   actuar   con   responsabilidad   para   lograr   sus  metas   y   la   disciplina   para   no   ocasionar  accidentes,  desmoralización  o  relajamiento  de  los  colaboradores.  Honestidad  y  lealtad:  Hacer  quedar  bien  el  nombre  del  consorcio  en  todos  los  espacios  de  

la  vida.  Responsabilidad  social  y  solidaridad:  El  consorcio  será  respetuoso  de  los  derechos  de  los  

colaboradores  y  se  implicará  en  actividades  de  desarrollo  local.  La  generosidad  es  una  norma  de  conducta.  Compromiso  con  la  sostenibilidad  ambiental:  Todas  las  actividades  del  consorcio  estarán  

enmarcadas  dentro  del  enfoque  de  sostenibilidad  ambiental.  De  igual  forma  promoverá  para  que  otras  empresas  y  la  sociedad  local  respeten  el  medio  ambiente  y  practiquen  tecnologías  amigables  con  el  ecosistema. 1 MANUAL  DE  ORGANIZACIÓN  Y  FUNCIONES  de  Maderacre.      2 MANUAL  DE  ORGANIZACIÓN  Y  FUNCIONES  de  Maderacre.    

2

1.2.4.  Estructura  MADERACRE  SA. Organigrama  de  la  empresa3 3  MANUAL  DE  ORGANIZACIÓN  Y  FUNCIONES  de  MADERACRE  SA.

3

1.2.5.  Organización  Interna  De  Maderacre  S.A ORGANIZACIÓN  INTERNA  DE  MADERACRE  S.A DIRECTORIO Erasmo  Wong  Lu  Vega El Directorio está compuesto

por  3  miembros:  el  Presidente del  Directorio  y  dos  Directores. En    las    sesiones    participan    el Coordinador General y los Gerentes  y  Jefes  de  Línea,  de acuerdo  a  los  temas  tocas.  Se realiza  al  menos  una  vez  al  mes. GERENCIA  GENERAL Erasmo  Wong  Lu  Vega La Gerencia General es el

órgano  de  dirección  de  más  alta jerarquía  después  de  la  Junta General de Accionistas, cuya responsabilidad  es  lograr  que  la empresa Maderacre  consiga  los objetivos  y  metas  estratégicas  y operativas establecidas en los planes  correspondientes. El  Gerente  General  es  elegido  y removido  por  la  representación del  51%  de  acciones. COMITÉ  GERENCIAL El Comité Gerencial está

compuesto  por  un  Director,  el Coordinador General y los Gerentes  y  Jefes  de  Línea. Se  reúne  una  vez  a  la  semana durante  la  época  de  no  zafra,  y dos  veces  por  semanas  durante la  época  de  Zafra. En  el  comité  se  tratan  temas gerenciales.  La decisiones son tomadas  por  el  Director,  quien líder  ale  Comité. COORDINADOR  GENERAL José  Luis  Canchaya El coordinador general es el

encargado  de  implementar las decisiones del Directorio, la Gerencia  General  y  el  Comité Gerencial. Asimismo,  vela  por  el  correcto funcionamiento  de  la  empresa, en coordinación    permanente con    las    unidades    de    línea, soporte  y  planeamiento.

4

Los    órganos    de    apoyo    son -­‐ Área  de  Finanzas  y

ORGANOS  DE  APOYO aquellas  áreas  de  la  empresa  los Monitoreo.

encargadas  de  normar,  ejecutar -­‐ Gerencia  de

y    evaluar la organización    y

Administración  y  Operaciones.

gestión de las acciones

inherentes a los procesos -­‐ Área  de

técnicos de los sistemas

Responsabilidad  Social.

administrativos.

Son  aquellas  áreas que  están -­‐ La  Gerencia  Forestal.

ORGANOS  DE  LINEA relacionadas  con  las  actividades -­‐ La  Gerencia  de

principales  de  la  empresa  que

Aprovechamiento.

producen  bienes  o  servicios.

-­‐ La  Gerencia  de

Industria.

-­‐ La  Gerencia  de

Comercialización.

1.2.6.  Concepciones  de  MADERACRE

MADERACRE  mantiene  su  compromiso  de  mantener  su  desarrollo  sostenible  a  través  de   la  práctica  responsable  de  la  actividad  forestal.  Realiza  la  gestión  del  aprovechamiento  forestal  teniendo  en  consideración  el  equilibrio  medioambiental,  social  y  económico.

Se   reafirma   en   el   convencimiento   de   que   trabajar   al  más   alto   nivel   en  materia   de   salud,  educación,   seguridad   y   gestión   medioambiental.   Contribuyendo   al   desarrollo   de   las  comunidades  y  entablando  un  diálogo  transparente  y  horizontal  con  sus  grupos  de   interés,  siendo  la  estrategia  que  le  otorgue  una  ventaja  competitiva  a  la  empresa.

La  estrategia  de  Maderacre  permitirá:

Acceso  a  nuevos  recursos. Conservar  la  concesión. Atraer  y  retener  a  los  mejores  profesionales. Acceder  a  fuentes  de  capital  diversas. Identificar  y  actuar  ante  nuevas  oportunidades  de  negocio. Además  de  optimizar  su  gestión  en  prevención  de  riesgos.

MADERACRE   cumple   plenamente   con   la   legislación   vigente   en   el   país.   Asimismo,   opera  conforme  al  marco  del  manejo  forestal  sustentable  promovido  por  la  FSC  y  aspira  a  cumplir  con   los   más   altos   estándares   a   nivel   internacional.   La   empresa   se   somete   a   auditorías  internas  y  externas  en  forma  periódica,  para  mantener   la  certificación  forestal  voluntaria  y  asegurar  el  cumplimiento  de  sus  políticas  de  responsabilidad  social.

5

1.2.7.  Concesiones  Forestales  colindantes Actualmente  MADERACRE  posee  alrededor  de  140  hectáreas  que  colinda  al  Sur  con  Amatec  y   Paujil  más   al   noroeste,   sumando   a   ser   las   concesiones  más   importantes   de   la   zona   y   la  región. Parte  importante  del  entorno  colindante  a  las  concesiones,  está  constituido  por  concesiones  forestales  de  naturaleza  jurídica  similar: 1.2.7.1.  Límites  del  área  de  concesión  MADERACRE:

SUR:  Amatec  SAC  (20,950  ha) NORTE:  CC.NN  Belgica  y  Empresa  Forestal  Pumaquiro  SAC  (4,770  ha) ESTE:  Nilda  Madeleine  Espinoza  López  (11,632  ha) OESTE:  Maderera  Paujil  SAC  (49,914  ha)  y  Emini  SAC  (43,812  ha)

6

1.2.7.2.  Límites  con  empresas  colindantes: Amatec

SUR:  Corporación  Forestal  Tres  Fronteras  SRL  (19,983  ha). SUR  OESTE:  Emini  SAC  (43,812  ha).

 NOR  ESTE:  Maderera  Río  Acre  SAC  (49,376  ha)  y  Nilda  Madeleine  Espinoza  López  (11,632  ha).

Paujil  SUR:  Catahua  A  (18,190  ha),  Emetsi  SAC  (22,128  ha),  Aserradero  Espinoza  SAC  (35,155  ha).  NORTE:  Agroindustrial  Victoria  SAC  (6,365  ha),  Maderera  Río  Yaveryja  SAC  (49,556  ha).

 NOESTE:  CC.NN  Belgica,  Maderera  Río  Acre  SAC  (49,376  ha)  OESTE:  Catahua  B  (28,313  ha).

ESTE:  Emini  SAC  (43m812  ha). 1.2.7.3.  Contratos  de  concesión  MADERACRE

MADERACRE  /  CONTRATO  No  17  -­‐  TAH/C  -­‐J-­‐001-­‐02 AMATEC  /  CONTRATO  No  17  -­‐  TAH/C  -­‐J-­‐035-­‐02 PAJUIL  /  CONTRATO  No  17  -­‐  TAH/C  -­‐J-­‐033-­‐02 EMETCI  /  CONTRATO  No  17  -­‐  TAH/C  -­‐J-­‐054-­‐02

2. LÍNEA  DE  BASE  SOCIAL      2.1. DEMOGRAFÍA     2.1.1.  Población  total La   población   de   Iñapari   ha   aumentado   significativamente   en   el   período   intercensal   de   14  años,  entre  los  censos  nacionales  de  1993  y  del  2007.  Así,  de  841  habitantes  en  1993  pasó  a  1,288   en   el   2007,   lo   que   significa   que   por   cada   100   habitantes   en   1993,   se   añadieron   en  promedio   3.8   habitantes   cada   año.   Esta   tendencia   se   repite   a   nivel   provincial   y  departamental,  donde  la  tasa  de  crecimiento  media  anual  es  de  4.8  y  4.5,  respectivamente.  Cifras  que  superan  significativamente  el  promedio  nacional,  donde  la  tasa  anual  es  de  1.7.  Es  importante  también  mencionar  que  según   las  últimas  estimaciones  del   INEI  en  para  el  año  2010   nos   muestra   que   la   población   sería   aproximadamente   de   1408   habitantes,   lo   que  reafirma  la  tendencia  al  crecimiento  en  los  próximos  años.4(Ver  cuadro1) 4   Fuente:   INEI   Censos   Nacionales   de   población   y   Vivienda,   2007   -­‐   Perú:   Estimaciones   de  población  Departamental  por  años  Calendario  y  Edades  Simples  1995-­‐2025

7

Cuadro  1

Crecimiento  poblacional  a  nivel  nacional,  departamental,  provincial  y  distrital Jurisdicción Población  1993 Población  2007 Tasa  de  crecimiento

media  anual

Casos Casos

Perú 22  128  466 27  412  157 1.7

Departamento  Madre  de  Dios 67  008 109  555 4.5

Provincia  Tahuamanu 6  443 10  742 4.8

Distrito  Iñapari 841 1  288 3.8

Fuente:  INEI.  XI  Censo  de  Población  y  VI  de  Vivienda,  2007.

2.1.2.  Población  por  sexo

En   relación   a   la   estructura   poblacional   según   sexo,   como   se   observa   en   el   cuadro   2,   la  población  masculina  supera  a  la  femenina  en  10  puntos  porcentuales.  Ello  va  de  la  mano  con  la  tendencia  provincial,  donde  la  proporción  es  de  6  hombres  por  cada  10  habitantes.  Y,  de  manera  similar,  a  nivel  departamental,   la  población  femenina  supera  a   la  masculina  en  8.6  puntos  porcentuales.  No  obstante,   a  nivel   nacional   esta  distribución  por   sexo   tiende  a   ser  ligeramente  mayor  entre  la  población  femenina  (50.3%).  Esta  diferencia  significativa  que  se  observa  en  Madre  de  Dios,  y  en  especial  en   la  provincia  de  Tahuamanu,  probablemente  se  explique   por   el   número   significativo   de   población   flotante   que  migra   temporalmente   a   la  zona   en   busca   de   trabajo.   Además   se   debe   considerar   que   durante   la   fecha   del  levantamiento   de   información   del   Censo   Nacional   del   año   2007,   en   la   provincia   de  Tahuamanu   se   contaba   con   un   campamento   provisional   de   colaboradores   del   consorcio  CONIRSA,  grupo  empresarial  a  cargo  de  la  construcción  del  Corredor  Vial  Interoceánica  Sur.

A  nivel  nacional  la  distribución  de  la  población  por  sexos  muestra  que  la  cantidad  de  mujeres  excede  al  de  los  hombres  en  0.6%;  sin  embargo  a  nivel  del  departamento  de  Madre  de  Dios,  la   Provincia   de   Tahuamanu   e   Iñapari,   podemos   ver   que   la   población   de   las   mujeres   es  inferior   al   de   los   hombres,   siendo  el   caso  que  más   llama   la   atención   el   de   la   provincia   de  Tahuamanu,  en  donde  la  diferencia  es  de  un  20%,  seguido  por  Madre  de  Dios  con  un  8.6%  y  finalizando  con  el  distrito  de  Iñapari  con  un  5%  de  diferencia  entre  hombres  y  mujeres.

Las   causas   de   este   fenómeno   podrían   estar   en   el   tipo   de   actividades   económicas   que   se  llevan  a  cabo  en  estas  zonas,  ya  que  en  Iñapari,  por  ejemplo,  las  actividades  predominantes  son   la  agricultura,  ganadería,   caza,  y   silvicultura;   sumando  un  44%  del   total  de  actividades  económicas.  Aquí  un  39%  se  encuentran  posicionados  los  hombres  y  solo  un  5%  las  mujeres.  Al   ser   actividades   que   requieren   de  mano  de   obra   donde   prima   el   esfuerzo   físico   y,   en   el  caso   de   la   silvicultura,   por   ejemplo,   un   conocimiento   técnico   adicional,   las   mujeres   no  encontrarían  un  espacio  donde  desarrollarse;  por  ello,  sus  actividades  estarían  relacionadas  más   bien   con   el   comercio   y   servicios,   ofreciéndoles   esto   la   oportunidad   para   sostener   su  economía   y   a   la   vez   de  migrar   a   zonas   de   fronteras,   aledañas   como   Brasil,   Bolivia   u   otro  departamentos  del  país.

Cabe   resaltar   que   también   hay   una   tendencia   a   que   las   empresas   contraten   a   personal  provenientes  de  otras  zonas  del  país  y  el  extranjero  para  satisfacer  la  demanda  de  personal  capacitado   a   nivel   profesional   y   técnico,   lo   cual   aumentaría   el   nivel   de  migración   en   esta  zona  de  hombres,  aumentando  esta  diferencia(Ver  cuadro  2).

8

Cuadro  2

Población nacional, departamental, provincial y distrital según sexo Jurisdicción Hombres Hombres Mujeres Mujeres Población

(%) (%) Perú 622 640 49.7 13 789 50.3 27 412 517 157 Departamento de Madre de Dios 59 499 54.3 50 056 45.7 109 555 Provincia de Tahuamanu 10 742 6 448 60 4 294 40 Distrito de Iñapari 711 55 577 45 1 288 Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007.

Gráfico 1

Según  el  Censo  del  INEI  en  el  año  2007  la  diferencia  entre  hombres  y  mujeres  en  ese  año  fue  de   134   casos,   y   según   las   estimaciones   de   población   para   el   año   2010,   como   podemos  apreciar  en  el  cuadro  3,  la  diferencia  se  incrementaría  en  102  con  respecto  a  Censo  2007,  en  donde  la  diferencia  fue  de  236  casos.

Cuadro  3

Población  por  sexo,  proyecciones  al  años  2010 Categorías Hombres Mujeres

2007 2010

Hombre 711 822

Mujeres 577 586

Total 1288 1408 Fuente:  INEI  Censos  Nacionales  de  población  y  Vivienda,  2007  -­‐   Perú:   Estimaciones   de   población   Departamental   por   años  Calendario  y  Edades  Simples  1995-­‐2025

9

Gráfico  2 2.1.3.  Población  por  grupo  de  edades La   distribución   atarea   de   iñapari   está   compuesta   por   tres   grandes   grupos   de   edad;   el  primero   está   compuesto   por   una   población   de   Primera   infancia,   niños   y   adolescente   con  edades  de  0  hasta  los  14  años,  población  que  no  se  encuentra  en  edad  de  trabajar  y  que  son  un   grupo   dependiente   de   protección   familiar   y   de   servicios   básicos   por   parte   del   estado,  especialmente   entre   los   años   de   0   a   5   años   de   edad.   Así  mismo,   tenemos   a   la   población  joven  adulta  con  edades  entre  15  a  49  años  el  cual   representa  un  57%,  que  por  cierto  son  población   en   edad   de   trabajar   y   que   representa   la   oferta   laboral   para   las   empresas.   Por  último   tenemos   a   una   población   adulta   mayor   que   representa   el   11%,   con   edades   que  fluctúan   entre   los   50   a   89   años   que   requiere   de   mayores   servicios   de   salud   y   ofertas  laborales  acordes  a  sus  necesidades.  (Ver  cuadro  4  y  5). Cuadro  4 Población  según  grupo  de  edades

Categorías Casos % De  0  a  14  años 411 32% De  15  a  24  años 217 17% De  25  a  34  años 267 21% De  35  a  49  años 251 19% De  50  a  89  años 142 11% Total 1288 100% Elaboración  propia.  Fuente:  Censo  INEI  2007

10

Cuadro  5

Población  por  sexo Hombre % Mujer % Total

De  0  a  4  años 66 46% 77 54% 143

De  5  a  9  años 55 40% 81 60% 136

De  10  a  14  años 73 55% 59 45% 132

De  15  a  19  años 57 57% 43 43% 100

De  20  a  24  años 57 49% 60 51% 117

De  25  a  29  años 93 65% 51 35% 144

De  30  a  34  años 68 55% 55 45% 123

De  35  a  39  años 56 55% 46 45% 102

De  40  a  44  años 51 58% 37 42% 88

De  45  a  49  años 44 72% 17 28% 61

De  50  a  54  años 29 64% 16 36% 45

De  55  a  59  años 20 65% 11 35% 31

De  60  a  64  años 17 77% 5 23% 22

De  65  a  69  años 10 43% 13 57% 23

De  70  a  74  años 6 67% 3 33% 9

De  75  a  79  años 5 83% 1 17% 6

De  80  a  84  años 3 75% 1 25% 4

De  85  a  89  años 1 50% 1 50% 2

Total 711 55% 577 45% 1,288

Fuente:  INEI  Censo  2007

11

En  el  gráfico  3   se  puede  observar  adicionalmente  que  en  el   caso  de   la  población  entre   las  edades   que   están   entre   los   25   a   29   años   la   cantidad   de   los   hombres   sobrepasa   al   de   las  mujeres  en  30  puntos  porcentuales.  También  se  aprecia  que  hasta  los  24  años  la  cantidad  de  hombres  y  mujeres  no  difiere  en  gran  medida,  sin  embargo  a  partir  de  los  25  en  adelante  la  cantidad  de  hombres  siempre  sobrepasa  a  la  de  las  mujeres. Gráfico  3 2.1.4.  Densidad5 A  nivel  Nacional  la  densidad  poblacional  es  de  24,0  hab./  km²  ,  a  nivel  departamental,  Madre  de   Dios   posee   1,4   habitantes/km²   ;   en   Tahuamanu   la   densidad   es   de   0.57   hab/Km2.   El  distrito   de   Iñapari   cuenta   con   una   superficie   total   de   14,853.7   km24   y   una   densidad  poblacional  de  0.009  habitantes  por  kilómetro  cuadrado.  En  cuanto  a  su  población  esta  es  de  1,288   habitantes   del   cual   959   pobladores   residía   en   área   urbana   (74.5%).   Su   capital,   la  ciudad   de   Iñapari   que   se   extiende   por   5   hectáreas   con   una   densidad   promedio   de   80  habitantes/  ha,  cuenta  con  una  población  de  960  habitantes,  representando  así  el  principal  centro   urbano   de   servicios,   base   de   la   actividad   extractiva   y   afluencia   del   comercio   que  puede  ser  de  manera  doméstica. Es   necesario   tener   en   cuenta   que   la   falta   de   servicios   básicos   en   la   zona   como   agua,  alumbrado   eléctrico   y   alcantarillado   en   la   zona   impide   que   estos   pobladores   tengan   una  buena  calidad  de  vida  y  por  tanto  migren  dejando  estas  áreas  libres. 2.1.5.  Población  por  área  geográfica Con  el  transcurso  de  los  años  Iñapari  se  está  convirtiendo  en  una  área  en  donde  predomina  lo  urbano  (74%)  por  sobre   lo  rural   (26%);  esto  debido  a  múltiples   factores;  como  el  contar  con   medio   de   comunicación   como   la   carretera   Interoceánica   y   su   perímetro,   aquí   se  encuentran   los   principales   comercios   que   ofrecen   sus   productos   tanto   a   trabajadores   de  empresas  de  Iñapari  como  a  los  provenientes  del  Brasil.  En  consecuencia  la  población  cuenta  con  mayores  oportunidades  de  servicios  básicos,  así  como  oferta  laboral  (Ver  Cuadro  6).

5  Fuente.  Censo  INEI  2007

12

Cuadro  6

Tipo  de  área Categorías Casos % Acumulado  % Urbano 959 74% 74% Rural 329 26% 100% Total 1288 100% 100% Fuente:  INEI  Censo  2007

2.1.6.  Población por Estado civil

En  cuanto  al  estado  civil,  en  el  distrito  predomina  la  unión  conyugal  de  convivientes  (42.7%)  frente   al   16.5%   de   casados,   según   se   observa   en   el   cuadro   7.   Por   otro   lado,   se   ubica   la  población  soltera  con  un  33.9%.  Cabe  destacar  que  esta  última  corresponde  en  su  mayoría  a  población  joven  menor  de  25  años  de  edad  (68.2%).

Cuadro  7

Población  del  distrito  de  12  años  a  más  según  estado  civil

Número  de Participación

Personas Relativa  (%)

Conviviente 412 42.7

Separado(a) 49 5.1

Casado(a) 159 16.5

Viudo(a) 8 0.8

Divorciado(a) 9 0.9

Soltero(a) 327 33.9

Total 964 100 Fuente:  INEI.  XI  Censo  de  Población  y  VI  de  Vivienda,  2007

13

Según  se  aprecia  en  el  cuadro  8,  la  categoría  de  convivientes  como  de  casados,  se  mantienen  con  porcentajes  similares  en  los  hombres  y  las  mujeres,  sin  embargo,  en  la  categoría  solteros  hay   una   marcada   diferencia   entre   hombres   (23%)   y   mujeres   (11%),   esto   impactaría  directamente  en  el  tipo  de  relaciones  entre  ambos  sexos,  significando  una  mayor  dificultad  para  conseguir  pareja  por  parte  de  las.  (Ver  gráfico  4).

Cuadro  8

Población mayor a 12 años, estado civil o conyugal Conviviente Separado(a) Casado(a) Viudo(a) Divorciado(a) Soltero(a) Total Hombre 22% 4% 9% 0% 1% 23% 58% Mujeres 21% 1% 8% 1% 0% 11% 42% Total 43% 5% 16% 1% 1% 34% 100% Fuente:  INEI  Censo  2007

Gráfico  4

2.1.7.  Hogares  con  miembros  que  tienen  alguna  discapacidad    o  limitación

En  relación  a  la  presencia  de  algún  miembro  de  la  familia  que  presente  alguna  discapacidad,  vemos   que   en   el   área   rural   es   nulo   (0%),   sin   embargo   en   área   urbana   un   3%   de   hogares  indican   que   existe   amenos   un  miembro   con   dificultad   para   ver   y,   un   2%   con   alguna   otra  dificultad  o  limitación  (Ver  cuadro  9).

14

Cuadro  9

Tipo de Hogares con miembros que tienen - Alguna Discapacidad o limitación área

Hogares Sin Ningún Tienen - Tienen - Alguna Otra Total miembro con Dificultad sólo dificultad o limitación discapacidad para Ver

Urbano 73% 67% 3% 2%

Rural 27% 27% 0% 0%

Total 100% 94% 3% 2%

Fuente: INEI Censo 2007 2.2. MIGRACIÓN    

Como  se  observa  en  el  cuadro  10,  el  44.3%  de   la  población  de   Iñapari  del  2007  migró  en  algún   momento   de   su   vida   hacia   este   distrito   y   el   32.7%   lo   hizo   a   partir   del   2002.   De  manera  similar,  a  nivel  provincial,  el  porcentaje  de  migrantes  asciende  a  45.7%  y  el  32.2%  son  migrantes  recientes.  A  nivel  departamental  estas  cifras  son  menores,  sobre  todo  en  lo  referente  a  la  migración  reciente  (21.1%).

Cuadro  10

Migración  por  lugar  de  nacimiento  y  de  los  últimos  cinco  años  a  nivel  departamental,  provincial  y  distrital

Jurisdicción Inmigrantes por Inmigrantes  por Inmigrantes Inmigrantes  recientes  % lugar de lugar  de  nacim. recientes (5 nacimiento (%) años)

Departamento  Madre  de 44,985 41.1 20,437 21.1 Dios

Provincia  Tahuamanu 4,907 45.7 3,123 32.2

Distrito  Iñapari 570 44.3 374 32.7 Fuente:  INEI.  Sistema  de  consulta  de  indicadores  demográficos,  sociales  y  económicos,  2007.

Cabe   destacar   que   en   muchos   casos,   la   migración   hacia   Iñapari   se   da   primero   hacia   las  ciudades  mayores,  Puerto  Maldonado  –capital  departamental-­‐   e   Iberia,  distrito   vecino   con  cuenta  con  el  mayor  porcentaje  de  población  de  la  provincia.

2.2.1.  Población  migrante  del  distrito  según  lugar  de  nacimiento El   crecimiento   acelerado   puede   ser   atribuido,   en   parte,   a   la   ola   migratoria   que   viene  experimentando   el   departamento   y,   con  mayor   énfasis,   la   provincia   y   el   distrito.   Como   se  observa   en   el   cuadro   11,   el   44.3%   de   la   población   de   Iñapari   del   2007   migró   en   algún  momento   de   su   vida   hacia   este   distrito   y   el   32.7%   lo   hizo   a   partir   del   2002.   De   manera  similar,  a  nivel  provincial,  el  porcentaje  de  migrantes  asciende  a  45.7%  y  el  32.2%  son

15

migrantes   recientes.   A   nivel   departamental   estas   cifras   son   menores,   sobre   todo   en   lo  referente  a  la  migración  reciente  (21.1%).

Cuadro  11

Población inmigrante del distrito según lugar de nacimiento

Lugar de nacimiento Número de Participación

personas relativa (%)

Otro distrito de Tahuamanu 22.2

18

Otra provincia de Madre de 14.8

Dios 12

Cusco 12.3

10

Puno 7.4

6

Pucallpa 13.6

11

Huancayo 6.2

5

Iquitos 2.5

2

Otro departamento del 14.8

Perú 12

Brasil 3.7

3

Bolivia 2.5

2

Total 100

81

Elaboración propia.

Fuente: Encuesta Iñapari 2010

Como   se   observa   en   el   cuadro   11,   la  mayoría   de   la   población   actual   proviene,   en   primer  lugar,  del  mismo  departamento.  Así,  el  22.2%  de   la  población  migrante  nació  dentro  de   la  provincia   de   Tahuamanu   –mayoritariamente   en   el   distrito   de   Iberia-­‐   y   el   14.8%  en   Puerto  Maldonado.   Asimismo,   se   cuenta   con   una   población   importante   que   nace   en   distintos  lugares   del   Perú,   destacándose   los   departamentos   de   Pucallpa   (13.6%),   Cusco   (12.3%)   y  Puno   (7.4%).   Y,   siendo   un   distrito   de   frontera,   algunas   personas   provienen   de   los   países  vecinos  de  Brasil  (3.7%)  y  Bolivia  (2.5%).

La  migración   interna  al  trasladar  población  agrícola  al  eje  de   la  carretera,  para  dedicarse  al  comercio,

16

viene   formando   círculos   hegemónicos   y   cerrado   de   tipo  mercantil.   Esta   situación   reducen  parte  la  oferta  agrícola,   lo  que  toma  el  área  dependiente  de  los  productos  manufacturados  que  ingresan  de  Brasil.

2.2.2.  Nivel  de  migración

Según   los   periodos   intercensales   1972,   1981,   1993,   2007   el   distrito   experimento   un  acelerado   proceso   de   urbanización.   En   35   años   el   distrito   modifico   la   composición   de   la  ocupación  poblacional  de  su  territorio  tendiendo  está  a  ubicarse  en   la  ciudad  de   Iñapari,  a  una  tasa  promedio  anual  de  7.47  %,  que  le  significo  pasar  de  80  a  996  habitantes.  Se  infiere  un  fuerte  proceso  de  inmigración  del  área  rural  a  la  ciudad. Los   datos   señalados   corresponden   a   la   población   urbana   fija.   Adicionalmente,   se   estima  según   fuentes   oficiales   locales,   que   existe   alrededor   de   1,000   personas   en   calidad   de  población  flotante,  que  trabajan,  comercian  y  estudian  en  la  ciudad  de  Iñapari  y  tienen  como  residencia,  principalmente  las  ciudades  de  Iberia,  y  Assis.

2.3. SALUD    

 2.3.1. Cobertura     Iñapari  cuenta  con  un  Centro  de  Salud  y  dos  Puestos  de  Salud  (Ver  cuadro  12).

Cuadro  12

Tipo de Nombre Responsable Establecimiento CENTROS  DE  SALUD C.S.  Iñapari ESTABLECIMIENTO CON INDIRA LUISA CON  CAMAS  DE INTERNAMIENTO LLERENA  TORRES INTERNAMIENTO

PUESTOS  DE  SALUD  O P.S.  Bélgica ESTABLECIMIENTO  SIN HOSMEL  SIMEON POSTAS  DE  SALUD INTERNAMIENTO FLORECIN VERASTIGUE

PUESTOS  DE  SALUD  O P.S.  Primavera ESTABLECIMIENTO SIN KENJIER ALEX POSTAS  DE  SALUD INTERNAMIENTO ESPADA

GONZALES Fuente:  Estudio  Social  de  MADERACRE

2.3.2.  Acceso

Como  podemos  ver  en  el  cuadro  13,  un  69%  no  tiene  ningún  seguro  médico,  lo  cual  impacta  directamente  a  la  calidad  de  vida  de  la  población  y  su  esperanza  de  vida.  De  los  que  cuentan  con  algún  seguro  médico,  la  mayoría  poseen  el  seguro  de  ESSALUD  (15%)  y  en  segundo  lugar  el  seguro  SIS.

17

Cuadro  13 P:    Según Población  afiliada  a  seguros  de  salud  en  Iñapari Sexo Solo está Está  asegurado  en Está Está No tiene Total asegurado ESSALUD  y  Otro asegurado en asegurado ningún al  SIS ESSALUD en  Otro seguro Hombre 6% 0% 9% 3% 37% 55% Mujer 5% -­‐ 6% 1% 32% 45% Total 11% 0% 15% 4% 69% 100% Fuente:  INEI  Censo  2007

2.3.3.  Morbilidad

Según   la   encuesta   realizada   en   el   2014   por   MADERACRE6   en   el   año   2014   al   área   salud,  podemos   observar   que   las   principales   enfermedades   que   se   dan   en   la   población   son   las  EDAS   (24%)  e   IRAS   (29%),   teniendo  en  un   segundo   lugar   a   las   relacionadas   con   la   cavidad  bucal,  las  cuales  tienen  una  incidencia  del  13%  en  los  hombres  y  un  10%  en  las  mujeres.  (ver  cuadro  14)

Cuadro  14

CAUSAS DE MORBILIDAD MASCULINO FEMENINO

% %

Enfermedades  de  la  cavidad  bucal,  de  las  glándulas 13 10 salivales  y  de  los  maxilares

Infecciones  respiratorias  agudas  (IRAS) 29 29 Otros trastornos maternos relacionados 5 19 principalmente  con  el  embarazo

Enfermedades  diarreicas  agudas  (EDAS) 24 24

Otras  enfermedades  del  sistema  urinario 19 13

Infecciones c/modo de transmisión 10 5 predominantemente  sexual

Total 100 100 Elaboración  propia.

Fuente:  Encuesta  Iñapari  2014 2.3.3.    Fecundidad

La  tasa  de  crecimiento  inter-­‐censal  de  -­‐1,8,  señala  una  proyección  regresiva  para  los  próximos  años,  lo  que  supone  un  estancamiento  por  despoblamiento  de  los  centros

6  Encuesta  de  Salud  realizada  por  Maderacre  en  el  año  2014

18

poblados  más   apartados  del   eje  principal   de   la   carretera   como  Bélgica,   California,  Arrozal,  entre  otros. Sin  embargo,  en  promedio  las  madres  gestantes  alcanzan  una  tasa  global  de  fecundidad  de  9  a  4,5  %.  La  existencia  de  mayor  número  de  madres  en  edad  de  gestación  potencial  (de  15  a  38   años)   frente   al   total   del   área,   posibilita   la   proyección   de   incrementar   la   capacidad   de  poblamiento  para  metas  productivas,  debiendo  crearse  condiciones  básicas  para  detener  el  éxodo.7

2.3.4.    Mortalidad Tasa  de  Mortalidad  Infantil  a  nivel  Departamental  es  de  63  por  mil;  la  Mortalidad  infantil  de  48  por   cada  1000  niños   (1995-­‐2000)   y   estimada  para   el   (2000-­‐2005)   en   43  por   cada  1000  niños  nacidos.8

2.4. VIVIENDA    

2.4.1. Tipo  de  vivienda    

Un  60%  de  la  población  cuneta  con  casa  independiente,  un  25%  vive  en  choza  o  cabaña  y  un  11%  vive  en  casa  de  vecindad,  esto  incidiría  en  la  calidad  de  vida  de  los  pobladores  y  sobre  los  derechos  de  propiedad  de  los  mismos.

Cuadro 15

Tipo  de vivienda: Distrito de Iñapari Categorías Casos % Acumulado % Casa Independiente 60%

291 60% Casa en casa de vecindad 71%

52 11% Choza o cabaña 96%

121 25% Vivienda improvisada 96%

1 0% Local no destinado para hab.humana 4 97%

1% Hotel, hostal, hospedaje 98%

6 1% Hospital Clínica 1 99%

0% Otro tipo colectiva 100%

7 1% Total 100%

483 100% Fuente: INEI Censo 2007

7 Fuente:  zonificación  ecológica  –económica  yaco-­‐iñapari  e  Iberia  Madre  de  Dios  1994      

8 Fuente:  Plan  de  Desarrollo  concertado  2007  –2021  Madre  de  Dios    

19

2.4.2.  Material  de  construcción

El  material  de  construcción  predominante  en  zona  urbana  y  rural  es  la  madera  (83%),  siendo  también  utilizado  el  ladrillo  y  cemento  en  el  área  urbana  (12%).  (Ver  cuadro  16).

Cuadro  15

Material de construcción predominante en las paredes Material de construcción predominante en las Tipo de área paredes Urbano Rural Total Ladrillo o Bloque de cemento 12% - 12% Adobe o tapia 2% - 2% Madera 58% 26% 83% Piedra o Sillar con cal o cemento 1% - 1% Otro 1% 1% 2% Total 73% 27% 100% Fuente: INEI Censo 2007

2.5. SERVICIOS  BÁSICOS    

Los   servicios   básicos   se   encuentran   limitados,   pues   solo   un   21%   cuenta   con   Red   Pública  dentro  de   la  vivienda  y  en  cambio  un  40%  se  abastece  con  Red  Pública  fuera  de  ella.  Cabe  mencionar  que  un  27%  lo  hace  a  través  de  pozo;  ello,  no  daría  un  alcance  con  respecto  a  las  enfermedades  diarreicas   agudas  que  presenta   la  población   según   se  puede  observar  en   la  variable  Salud,  en  donde  esta  enfermedad  tiene  mayor  incidencia  en  la  población  de  Iñapari.  (Ver  cuadro  17).

Cuadro  16

Abastecimiento de agua en la vivienda Categorías Casos % Acumulado

% Red pública Dentro de la viv.(Agua 21% potable) 73 21% Red Pública Fuera de la vivienda 62%

139 40% Pilón de uso público 66%

15 4% Pozo 93%

92 27% Río, acequia, manantial o similar 95%

9 3% Vecino 100%

20

15 4%

Otro 1 100% 0%

Total 100% 344 100%

Fuente: INEI Censo 2007 2.5.1.  Alumbrado  eléctrico

Un  63%  cuenta  con  alumbrado  eléctrico,  pero  un  37%  no,  lo  cual  reduce  significativamente  las  horas  de  trabajo  y  de  estudio  de  la  población  y  su  calidad  de  vida.(ver  cuadro  18).

Cuadro  17

La  vivienda  tiene  alumbrado  eléctrico

Categorías Casos % Acumulado % Si  tiene  alumbrado  eléctrico 218 63% 63% No  tiene  alumbrado  eléctrico 126 37% 100% Total 344 100% 100% Fuente:  INEI  Censo  2007

2.5.2.  Alcantarillado

El  30%  cuenta  con  pozo  ciego,  lo  que  produciría  una  contaminación  para  el  medio  ambiente  y  también  repercutiría  en  su  salud.  (Ver  cuadro  19).

Cuadro  18

Servicio  Higiénico  que  tiene  la  vivienda

Categorías Casos % Acumulado % Red  pública  de  desagüe  dentro  de  la  Viv. 58 17% 17% Red  pública  de  desague  fuera  de  la  Viv. 70 20% 37% Pozo  séptico 35 10% 47% Pozo  ciego  o  negro  /  letrina 102 30% 77% Río,  acequia  o  canal 6 2% 79% No tiene 73 21% 100% Total 344 100% 100% Fuente: INEI Censo 2007

21

2.5.3.  Tenencia  de  la  vivienda

El  56%  de  la  población  son  propietarios  de  sus  viviendas,  frente  a  un  21%  de  población  que  alquila;  el  impacto  directo  en  el  costo  de  vida  de  la  población  y  a  los  derechos  de  propiedad.  (Ver  cuadro  20).

Cuadro  19

Tenencia  de  la  vivienda  -­‐  La  Vivienda  que  ocupa  es:

Categorías Casos % Acumulado

%

Alquilada 73 21% 21%

Propia  pagando  a  plazos 19 6% 27%

Propia  totalmente  pagada 193 56% 83%

Cedida  por  el  Centro  de  Trabajo  /otro  hogar/Institución 47 14% 97%

Otra  forma 12 3% 100%

Total 344 100% 100%

Fuente:  INEI  Censo  2007

2.5.4.  Energía que más utiliza para cocinar

La  energía  que  más  se  utiliza  para  cocinar  es  el  gas  (52%)  y  en  segundo  y  tercer  lugar  se  encuentra  la  leña  (24%)  y  el  carbón  (13%).  (Ver  cuadro  21)

Cuadro  20

Energía  que  más  utiliza  para  cocinar  en  el  Distrito  de  Iñapari

Categorías Casos % Acumulado  %

Gas 178 52% 52%

Kerosene 1 0% 52%

Carbón 44 13% 65%

Leña 82 24% 89%

No  cocinan 39 11% 100%

Total 344 1 1

22

2.6.    EDUCACIÓN 2.6.1.  Cobertura En   el   sector   educativo   el   Distrito   de   Iñapari   se   desarrolla   en   su   totalidad   por   la   gestión  pública  del  Gobierno  Distrital,  Provincial  y  Regional,  siendo  el  área  rural  poseedora  de  más  centros  educativos  con  6  colegios,  frente  a  los  3  colegios  que  posee  el  área  urbana,  como  se  observa  en  el  cuadro   22.   En   Iñapari   existen  2   colegios  de   Inicial,   6  de  primaria   y  1   a  nivel  secundario.   Los  diferentes  niveles  educativos  existentes  en   la   zonas   son:   Inicial,  primaria  y  secundaria;   es   importante   mencionar   que   la   oferta   educativa   se   concentra   en   el   nivel  primario  con  6  colegios,  sin  embargo  a  nivel  secundario  solo  se  cuenta  con  1,  esto  muestra  una   escases   de   instituciones   educativas   a   un   nivel   superior,   y   por   tanto,   un   nivel   de  preparación   de   la   población   limitado   y   con   pocas   oportunidades   de   competitividad   en   el  mercado   laboral.   La   situación   empeora   cuando   hablamos   de   instituciones   de   preparación  profesional  superior  y  técnica,  ya  que  no  existe  ningún  centro  de  estudios  de  estos  tipos  en  Iñapari;  por  ello,  muchos  de  los  jóvenes  se  ven  forzados  a  migrar  a  centros  de  estudios  en  la  frontera  (Brasil,  Bolivia)  o  al  interior  del  país. Cuadro  21

Centros educativos por tipo de Gestión y Área Geográfica Modalidad  y  nivel  de Total Gestión Pública Privada

las  IIEE

que  funcionan  en  el Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural local

Total 9 9 0 3 6 0 0 Básica  Regular 9 9 0 3 6 0 0

Sólo  Inicial 2 2 0 1 1 0 0 Sólo  Primaria 6 6 0 1 5 0 0

Sólo  Secundaria 1 1 0 1 0 0 0

Inicial  y  Primaria 0 0 0 0 0 0 0

Primaria  y 0 0 0 0 0 0 0 Secundaria

Inicial  y  Secundaria 0 0 0 0 0 0 0

Inicial,  Primaria  y 0 0 0 0 0 0 0 Secundaria

23

Sólo  Básica 0 0 0 Alternativa

Sólo  Básica  Especial 0 0 0

Sólo  Técnico-­‐ 0 0 0 Productiva

Sólo  Sup.  No 0 0 0 Universitaria Pedagógica 0 0 0 Tecnológica 0 0 0 Artística 0 0 0

0          0 0          0 0          0 0          0 0 0 0 0 0 0

0          0 0          0 0          0

0          0 0 0 0 0 0 0

Los centros educativos en el Distrito de Iñapari se describen en el siguiente Cuadro 23.

Cuadro  22

Instituciones  Educativas

N° Abigeo Distrito Nom.  CCPP Nom.  IIEE Nivel Dirección

1 170301 IÑAPARI IÑAPARI 298  IÑAPARI Inicial  Jardín AVENIDA  BRASIL  S/N

2 170301 IÑAPARI BELGICA 394  BELGICA Inicial  Jardín RIO  ACRE

3 170301 IÑAPARI BELGICA 52055  BELGICA Primario RIO  ACRE  SURCADA  6  HORAS MARGEN  IZQUIERDA

4 170301 IÑAPARI NOAYA 52056  NOAYA Primario MALDONADO  -­‐  IÑAPARI

5 170301 IÑAPARI SAN  ISIDRO 52135  SAN Primario CARRETERA  IBERIA  -­‐ ISIDRO IÑAPARI  KM  24

6 170301 IÑAPARI VILLA 52144  VILLA Primario CARRETERA  IBERIA  -­‐ PRIMAVERA PRIMAVERA IÑAPARI  KM  12

7 170301 IÑAPARI BOCA 52255 Primario NUEVA  OCEANIA  BOCA CANALES CANALES

8 170301 IÑAPARI IÑAPARI 53003  ELENA Primario AVENIDA  LEON  VELARDE BERTHA S/N

9 170301 IÑAPARI IÑAPARI IÑAPARI Secundaria AVENIDA  LEON  VELARDE S/N

Fuente:  Ministerio  de  Educación,  Mapas  ,  ESCALE  2013 Instituciones Educativas Ubicación según Área geográfica. (Ver cuadro 24).

24

Cuadro  23

Instituciones  Educativas  Ubicación  según  Área  geográfica

Nom.  CCPP

Nom.  IIEE

Nivel

Área  Geográfica

1 IÑAPARI 298  IÑAPARI Inicial  Jardín Urbano

2 BELGICA 394  BELGICA Inicial  Jardín Rural

3 BELGICA 52055  BELGICA Primario Rural

4 NOAYA 52056  NOAYA Primario Rural

5 SAN  ISIDRO 52135  SAN Primario Rural

ISIDRO

6 VILLA 52144  VILLA Primario Rural

PRIMAVERA PRIMAVERA

7 BOCA 52255 Primario Rural

CANALES

8 IÑAPARI 53003  ELENA Primario Urbano

BERTHA

9 IÑAPARI IÑAPARI Secundaria Urbano

Fuente: Ministerio de Educación, Mapas , ESCALE 2013

2.6.2.  Acceso  a  la  educación

En   relación  al   acceso  a   la   educación,   en  el   año  2005   Iñapari   se  ubicaba  por  encima  de   las  cifras   provinciales,   departamentales   y   nacionales.   Por   contar   con   más   instituciones   de  educación   primaria,   los   escolares   entre   6   a   11   años   de   edad   encabezan   el   acceso   a   la  educación,   seguido   por   los   adolescentes   de   12   a   16   años   de   edad   cuentan   con   un   único  colegio  secundario  en  Iñapari.  Aun  así,  si  comparamos  el  acceso  en  educación  primaria  entre  Iñapari  (97%,  6  a  11años)  y  la  provincia  de  Tahuamanu  (96.2%)  o  el  departamento  de  Madre  de   Dios   (94.5%),   podemos   observar   que   este   sobrepasa   en   algunos   puntos   porcentuales.  (Ver  cuadro  25).

.

Cuadro  24

Cuadro  Acceso  educativo  a  nivel  Regional,  Provincial  y  Distrital

Jurisdicción Acceso Acceso Acceso 4  a5 6  a  11 12  a  16 Perú 64.8 92.5 70.8 Departamento  Madre  de  Dios 69.4 94.5 80.6 Provincia  Tahuamanu 72.1 96.2 89.4 Distrito  Iñapari 74.3 97 90.1 Fuente:  Unidad  de  Escala  Educativa,  ESCALE  2005

25

Según  el  Censo  2007,  solo  un  28%  de  la  población  asisten  a  algún  colegio,  instituto  o  centro  de  educación  superior  y,   la  diferencia  un  72%,  que  no  asiste  a  ninguno  de  estos  centros  de  estudios  mencionados  anteriormente.  Por  un  lado  la  cobertura  es  alta  en  relación  a  la  oferta  de  matrículas  existentes  por  cada  colegio,  ya  que  son  cubiertas  en  su  mayoría.  Sin  embargo,  el  problema  surge  cuando  tienen  su  pasar  del  nivel  primario  al   secundario  porque  muchos  de  los  estudiantes  dejan  de  estudiar  por  un  tema  oferta  de  instituciones  o  en  el  caso  de  las  mujeres  porque  se  convierten  en  madres  a  muy  temprana  edad.  (Ver  cuadro  26  y  27)).

Cuadro  25

Actualmente  -­‐  Asiste  a  algún  colegio,  instituto  o  universidad  en  el

Distrito  de  Iñapari Categorías Casos % Acumulado  % Si  asiste  a  algún 332 28% 28% No  asiste  a  algún 866 72% 100% Total 1198 100% 100% Fuente:  INEI,  Censos  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2007

2.6.3.  Matriculas

Las  matriculas   en   los   centros  educativos  de   Iñapari   corresponden  en   su  mayoría   a   la   zona  urbana  como  es  de  notar  en  el  Cuadro  27,  entre  todos  los  niveles  educativos,  solo  el  inicial  y  primario  se  encuentran  en  el  área  rural,  lo  cual  pone  en  evidente  desventaja  a  las  personas  frente  a  las  que  viven  en  zonas  urbanas.

Cuadro  26

Número de Matriculados según Gestión y Área Geográfica

Etapa, Total Pública Privada modalidad y nivel

educativo Urbana Rural Urbana Rural

Total 406 357 49 0 0 Básica 406 357 49 0 0 Regular

Inicial 104 99 5 0 0

Primaria 196 152 44 0 0

Secundaria 106 106 0 0 0

Fuente: Ministerio de Educación, Censos Escolares, 2013

26

Con  respecto  a  las  matriculas  por  género,  existe  mayor  número  de  mujeres  matriculadas  en  los  niveles   inicial   y  primario,  y  en  menor  cantidad  en  el  nivel   secundario  como  se  ve  en  el  Cuadro   28,   las  actividades  del  hogar  como  rol  designado  a   la  mujer  ejerce   influencia  en   la  proporción  de  alumnas  en  el  nivel. Cuadro  27

Número de Matriculados según Gestión y Género Etapa, Total Gestión Sexo

modalidad y nivel

educativo Pública Privada Masculino Femenino

Total 406 406 0 205 201 Básica 406 406 0 205 201 Regular

Inicial 104 104 0 50 54

Primaria 196 196 0 95 101

Secundaria 106 106 0 60 46

Fuente: Ministerio de Educación, Censos Escolares 2013 2.6.4.  Personal 2.6.4.1.  Especializado El  personal   referido  como  especializado,  corresponde  al  docente;  profesional  especializado  en  el  área  educativa  con  estudios  superiores  y  reconocimiento  a  nivel  de  la  nación.  En  esta  categoría  encontramos  que   la  mayoría  de  profesionales  en  educación   se  encuentran  en   la  zona   urbana,   siendo   ésta   la   que   posee   menor   concentración   de   centro   educativos   (ver  cuadro  29).  Esta  tendencia  se  encuentra  en  los  niveles  inicial,  primario  y  secundario. Cuadro  28

Número de docentes según el Área Geográfica y Gestión Educativa

Etapa, Total Pública Privada

modalidad Urbana Rural Urbana Rural

y nivel

educativo

Total 30 24 6 0 0

Básica 30 24 6 0 0

Regular

Inicial 1/ 6 5 1 0 0

Primaria 14 9 5 0 0

Secundaria 10 10 0 0 0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2013

27

2.6.4.2.  No  especializado

El  personal  no  especializado  se  establece  dentro  del  grupo  de   trabajadores  que   facilitan   la  gestión   educativa,   tales   como:   personal   administrativo,   de   seguridad   y   mantenimiento.  Según   la   información   de   las   encuestas   por   el   estudio   social   de  MADERACRE   en   el   Centro  Educativo   N°53003   Elena   Bertha,   el   personal   no   especializado,   lo   conforman   2   personas,  personal   administrativo   1   y   el   personal   de   seguridad   1   persona.   En   el   instituto   educativo  N°298   Iñapari,   se   cuenta   con   1   personal   no   especializado   correspondiente   al   área  administrativa.

2.6.5.  Estudios Alcanzados

El   siguiente   cuadro   presenta   el   nivel   educativo   alcanzado   por   la   población   del   Distrito   de  Iñapari,   en   el   cual   existe   la   tendencia   mayoritaria   de   alcanzar   el   nivel   de   secundaria  completa,   con   un   35%   de   la   población   de   Iñapari,   seguida   por   un   31%   de   culminación   de  educación   primaria   y   un   12%   considerable   de   población   que   no   cuenta   con   estudios  educativos.  (Ver  Cuadro  30).

Cuadro  29

Último nivel de estudios que aprobó en el Distrito de Iñapari

Categorías Casos % Acumulado %

Sin Nivel 12% 147 12%

Educación Inicial 15% 29 2%

Primaria 46% 377 31%

Secundaria 81% 422 35%

Superior No Univ. incompleta 85% 46 4%

Superior No Univ. completa 92% 83 7%

Superior Univ. incompleta 95% 33 3%

Superior Univ. completa 100% 61 5%

Total 100% 1198 100%

Fuente: INEI,Censos Nacional de Población y Vivienda 2007 2.6.6.  Deserción  escolar

28

La   población   que   no   tiene   estudios   educativos   concluidos,   tiene   entre   sus   principales  motivos   a   la   necesidad   de   trabajar,   embarazos   no   deseados   con   la   escaza   planificación  familiar  y  la  ausencia  de  centros  educativos  en  la  zona,  generando  población  con  grados  de  instrucción  no  concluida  y  porcentajes  de  deserción  escolar.  (Ver  cuadro  31).

Cuadro  30

Razones  de  deserción  escolar  en  el  Distrito  de  Iñapari

Razones  de  no  conclusión  educativa Iñapari

Quedo  embarazada 11.11

Se  casó 1.85

Al  cuidado  familiar 1.85

Ayuda  a  la  familia  en  la  chacra/  negocio 1.85

No  podía  pagar 5.56

Enfermedad 3.7

Necesitaba  trabajar 20.37

Suficiente  estudio 22

No  aprobó  exámenes

No  quiso  estudiar 7.41

La  escuela  está  muy  lejos 1.85

No  hay  centros  de  estudios 11.11

No  hay  maestros

Otros 9.26

NR 1.85 Fuente:  Perfil  Sociodemográfico  en  las  zona  de  influencia  de  la Carretera  Interoceánica,  Tramo  Madre  de  Dios,  Walsh  Perú

S.A. 2008 El  nivel  de  educación  alcanzado  según  porcentaje  de  hombres  y  mujeres  se  extiende  en  una  brecha   de   7%   a   nivel   secundaria,   siendo   este   el   nivel   que   infiere   mayores   índices   de  desigualdad   entre   hombres   y   mujeres   por   un   tema   de   roles.   Además   uno   de   los   tres  principales  causas  de  deserción  mostrados  en  el  cuadro  (Ver  cuadro  31y  32),  es  el  embarazo  precoz  y/o  no  planificado  que  afecta  directamente  a  las  mujeres  en  edad  productiva  desde  los  13  años.

Cuadro  31

Último nivel de estudios que aprobó según sexo Hombre Mujer Total Sin Nivel 6% 6% 12% Educación Inicial 1% 2% 2% Primaria 16% 15% 31% Secundaria 21% 14% 35% Superior No Univ. incompleta 2% 2% 4% Superior No Univ. completa 4% 3% 7% Superior Univ. incompleta 2% 1% 3% Superior Univ. completa 3% 2% 5% Total 56% 44% 100% Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

29

2.6.7.  Analfabetismo

El  3.6  %  de  la  población  es  analfabeta,  porcentaje  mayor  del  nivel  regional  con  3.2  y  menor  al  porcentaje  a  nivel  nacional  7.1%.  El  analfabetismo  se  encuentra  en  mayor  proporción  en  la  zona  rural,  en  todos  los  niveles  del  estado  y,  en  el  distrito  de  Iñapari,  el  número  de  población  analfabeta  de  la  zona  rural,  triplican  al  número  de  población  de  zona  urbana  (Ver  Cuadro  33  y  34).

Cuadro  32

Número  de  personas  que  sabe  leer  y  escribir  en  el  Distrito  de  Iñapari  

Categorías Casos % Acumulado  %

Si  sabe  leer  y  escribir 1072 89% 89%

No  sabe  leer  y  escribir 126 11% 100%

Total 1198 100% 100% Fuente:  Censos  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2007

Cuadro  33

Analfabetismo  por  zona  geográfica

Jurisdicción Área Área Área Área Población

Urbana Urbana  (%) Rural Rural  (%) analfabeta Perú 548  790 3.7 810  768 19.7 1  359  558

Departamento 1  302 2.4 1  135 5.4 2  437 Madre  de  Dios Provincia 115 2.1 133 5.8 248 Tahuamanu Distrito  Iñapari 16 2.4 51 7.3 32

Fuente:  INEI.  Sistema  de  consulta  de  indicadores  demográficos,  sociales  y  económicos,  2007

30

El  analfabetismo  se  entiende  como  aquella  población  que  no  aprendió  a  leer  ni  a  escribir).  El  distrito  de  Iñapari  cuenta  con  el  89  %  de  población  que  sabe   leer  y  escribir  y  un  el  11%  de  población  analfabeta.  (ver  cuadro35).

Cuadro  34

Analfabetismo  a  nivel  Regional,  Provincial  y  Distrital

Jurisdicción Población % Analfabeta

Perú 1  359  558 7.1

Departamento  Madre 2  437 3.2 de  Dios

Provincia  Tahuamanu 248 3.2

Distrito  Iñapari 32 3.6 Fuente:  INEI.  Sistema  de  consulta  de  indicadores  demográficos,  sociales  y  económicos,  2007

2.7. ECONOMÍA          2.7.1. Mano  de  obra  calificada    

La  población  de  Iñapari  cuenta  con  bajo  porcentajes  de  mano  de  obra  calificada,  los  niveles  de   analfabetismo   y   niveles   de   educación   alcanzada   se   relaciona   con   las   oportunidades  laborales.  Entonces  se  tiene  entre  profesionales  y  técnicos  un  15.08%,  frente  a   la  mano  de  obra  no  calificada  que  agrupa  a  los  obreros,  comerciantes,  peones  y  afines  con  un  34.48%  de  la  población.  (Ver  cuadro  36  y  37).

Cuadro  35 Categorías Casos % Acumulado  %

Miembros  poder  ejec.yleg.  direct.  adm.  pub  y  emp. 4 0.60  % 0.60  %

Profes.  cientificos  e  intelectuales 44 6.57  % 7.16  % Técnicos  de  nivel  medio  y  trabajador  asimilados 57 8.51  % 15.67  %

Jefes  y  empleados  de  oficina 35 5.22  % 20.90  % Trabj.  deserv.pers.  yvend.delcomerc.  ymcdo. 78 11.64  % 32.54  %

Agricult.trabajadorcalific.agrop.y  pesqueros 101 15.07  % 47.61  % Obrero  y  oper.  de  minas,cant.,ind.,manuf.y  otros 47 7.01  % 54.63  %

Obreros  construcc.,conf.,  papel,  fab.,  instr. 63 9.40  % 64.03  % Trabaj.no  calif.serv.,peon,vend.,amb.,  y  afines 231 34.48  % 98.51  %

Otra  ocupaciones 10 1.49  % 100.00  %

Total 670 100.00 100.00  % %

31

Fuente:  Perfil  Sociodemográfico  en  las  zona  de  influencia  de  la  Carretera  Interoceánica,  Tramo  Madre  de  Dios,  Walsh  Perú  S.A.  2008

Cuadro  36

Ocupación  según  agrupación  y  sexo  del  distrito  de  Iñapari

Hombre Mujer Total

Miembros  poder  ejec.y  leg.  direct.  adm.  pub  y  emp. 75% 25% 100%

Profes.  cientificos  e  intelectuales 61% 39% 100%

Técnicos  de  nivel  medio  y  trabajador  asimilados 58% 42% 100%

Jefes  y  empleados  de  oficina 43% 57% 100%

Trabj.  de  serv.pers.  y  vend.del  comerc.  y  mcdo. 36% 64% 100%

Agricult.trabajador  calific.agrop.y  pesqueros 94% 6% 100%

Obrero  y  oper.  de  minas,cant.,ind.,manuf.y  otros 89% 11% 100%

Obreros  construcc.,conf.,  papel,  fab.,  instr. 98% 2% 100%

Trabaj.no  calif.serv.,peon,vend.,amb.,  y  afines 74% 26% 100%

Otra  ocupaciones 100% -­‐ 100%

Total 72% 28% 100%

Elaboración  propia.  Fuente:  INEI  Censo  2007

Gráfico  5

32

Los   trabajos  que  predominan  en   la   zona   son   los   relacionados  con   la  agricultura,  pesquería  (94%  hombres  y  6%  mujeres),  Obreros  construcción  (98%  hombres  y  2%  mujeres),  trabajo  no  calificado  (74%  hombres  y  26%).  Como  podemos  apreciar  en  todos  estos  trabajos  predomina  el  posicionamiento  de  los  hombres  frente  a  las  mujeres,  sin  embargo  con  lo  que  respecta  a  la  actividad   comercial,   esta   se   encuentra   liderada   por   las   mujeres   (36%   hombres   y   64%  mujeres),   lo   que   se   vería   reflejados   en   los   comercios   de   restaurantes,   bares,   hoteles,  mercados  etc.  (ver  gráfico  5)

2.7.2.  PEA La   PEA  que   se   encuentra   ocupada   representa   un   60%   y   solo   un   3%  no   está   inserto   en  un  puesto  de  trabajo.  Sin  embargo  cabe  mencionar  que  existe  un  porcentaje  mayor  de  personas  laborando  en  el  área  rural  que  el  área  urbana  y  adicionalmente  la  PEA  desocupada  también  es  mayor  en  esta  área  (4%).  (Ver  cuadro  38).

Cuadro  37

Actividad  Económica  de  la  Población  (PEA)  según  tipo  de  área  en  el  Distrito  de  Iñapari Urbano Rural Total Total  % Cantidad % Cantidad % PEA  Ocupada 491 59% 179 62% 670 60% PEA  Desocupada 30 4% 1 0% 31 3% No  PEA 314 38% 110 38% 424 38% Total 835 100% 290 100% 1125 100% Elaboración  propia.  Fuente:  INEI  Censo  2007

Lo   que   llama   la   atención   es   que   de   la   PEA  ocupada   (60%),   solo   un   16%   la   constituyen   las  mujeres.   Ello   significaría   que   hay   más   hombres   con   un   mejor   poder   adquisitivo   que   las  mujeres  y  por  tanto  con  un  mayor  poder  de  decisión  en  las  familias  y  la  sociedad  de  Iñapari.  (Ver  cuadro  39)  y  (gráfico  6).

Cuadro  38

Actividad  Económica  de  la  Población  (PEA)  Según  Sexo  en  el  Distrito  de  Iñapari

Hombre Mujer Total Total  % Cantidad % Cantidad % PEA  Ocupada 485 43% 185 16% 670 60% PEA  Desocupada 22 2% 9 1% 31 3% No  PEA 131 12% 293 26% 424 38% Total 638 57% 487 43% 1125 100% Elaboración  propia.  Fuente:  INEI  Censo  2007

33

Gráfico  6

2.7.3.  PBI El  departamento  de  Madre  de  Dios  cuenta  con  el  octavo   lugar  de  PBI  per  cápita  en  el  país  (S/.   5,564   per   cápita   anual   al   2009,   sin   embargo,   en   términos   absolutos,   el   aporte   del  Departamento  al  PBI  nacional  es  el  menor,  representando  en  el  2009  alrededor  del  0.3%.2

2.7.4.  Principales  actividades  económicas

Las   principales   actividades   económicas   se   encuentran   en   la   agricultura,   ganadería,   caza   y  silvicultura   (44%);   siendo   aquí   los   hombres   que   por  mayoría   trabajan   en   estas   actividades  (39%).   En   segundo   lugar   tenemos   las   actividades   de   comercio   menor   en   donde   se  encuentran  insertadas  laboralmente  las  mujeres  por  mayoría  (6%)  frente  a  los  hombres  con  un  3%,  (Ver  cuadro  40)  y  (gráfico  7).

Cuadro  39

Actividad según agrupación y por distribución de sexos en Iñapari Hombre Mujer Total Agri.ganadería, caza y silvicultura 39% 5% 44% Pesca 0% - 0% Industrias manufactureras 6% 1% 7% Suministro electricidad, gas y agua 0% - 0% Construcción 6% 0% 6% Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1% 0% 1% Comercio por mayor 0% 0% 1% Comercio por menor 3% 6% 10% Hoteles y restaurantes 2% 5% 7% Transp.almac.y comunicaciones 4% 1% 5% Intermediación financiera - 0% 0% Activit.Inmóvil.,empres.y alquileres 1% 0% 1%

34

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 6% 2% 7%

Enseñanza 1% 2% 4%

Servicios sociales y de salud 1% 1% 2%

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 1% 1% 2%

Hogares privados y servicios domésticos - 3% 3%

Total 72% 28% 100%

Fuente: INEI Censo 2007 Gráfico  7

2.8. POBREZA  Y  DESARROLLO      2.8.1. Nivel  de  pobreza    

En  términos  monetarios,  solamente  el  10.4%  de  la  población  de  Iñapari  se  ubica  por  debajo  de   la   línea   de   pobreza   y   el   1.7%   se   encuentra   en   situación   de   pobreza   extrema.   Como   se  observa   en   el   Cuadro   41,   se   trata   de   cifras   bastante   menor   a   las   tasas   de   la   provincia,  departamento  y  país.

35

Cuadro  40

Tasa  de  Pobreza  Monetaria  a  nivel  Nacional,  Regional,  Provincial  y  Distrital Jurisdicción Pobreza  total Pobreza Pobreza  extrema Pobreza

Extrema

(N°  personas) Total  (%) (N°  personas) (%)

Perú 10  770  967 39.3 3  764  688 13.7

Departamento  Madre 17,503 15.6 2  065 1.8 de  Dios

Provincia  Tahuamanu 1  539 16.5 193 2.4

Distrito  Iñapari 116 10.4 16 1.7 Fuente:  INEI.  Sistema  de  Consulta  de  Indicadores  de  Pobreza,  2007

Las   condiciones   de   Pobreza   que   considera   el   mapeado   distrital,   el   cual   se   mide   por   las  condiciones   de   los   pobladores,   donde   se   tienen   en   cuenta   las   necesidades   básicas  insatisfechas   que   lo   hacen   colocarse   entre   el   porcentaje   de   población   pobre   o   pobre  extremo.  De  esta  manera  el  Cuadro  42  muestra  que  en  el  Distrito  de  Iñapari  comprende  un  bajo   porcentaje   de   población   en   situación   de   pobreza   con   11%   con   respecto   al   nivel  provincial,   18.2%   y   el   regional   con  12.7%.   Cabe  destacar   que  Madre  de  Dios   constituye   el  segundo  departamento  menos  pobre  a  nivel   nacional,   después  de   Ica;   e   Iñapari   el   distrito  menos  pobre  del  Perú,  según  datos  del  2007.

Cuadro  41

Población y Condición de Pobreza según Mapeo nivel Regional,

Provincial y Distrital Departamento, Población Total  de Pobre No  Pobre Provincia  y Pobres Distrital

Extremo No  Extremo Madre  de  Dios 117981 12.7% 1.8% 10.9% 87.3% Tahuamanu 11694 18.2% 4.8% 13.4% 81.8% Iñapari 1377 11% 3.4% 7.6% 89%

Fuente:  Mapa  de  Pobreza  Provincial  y  Distrital  2009 2.8.2.  IDH

En   relación   a   los   indicadores   de   pobreza   no   monetaria,   Iñapari   cuenta   con   un   Índice   de  Desarrollo   Humano   (IDH)   medio,   de   0.6570.   Como   se   observa   en   el   cuadro   1-­‐35   el   IDH  distrital   supera   al   provincial   (0.6540),   departamental   (0.6304)   y   nacional   (0.6234).   En   el  mismo  cuadro  se  observa  que  el  distrito  cuenta  con  una  Esperanza  de  Vida  al  Nacer  de  76.8  años,   similar   al   promedio   provincial   (76.7   años).   Estas   cifras   superan   significativamente   el  promedio  departamental,  de  71.6  años,  y  el  nacional,  de  73.1  años.  Cabe  destacar  que,  en  el  Perú,  la  provincia  de  Tahuamanu  y  el  distrito  de  Iñapari  cuentan  con  el  promedio  más  alto  de  Esperanza  de  Vida  al  Nacer  a  nivel  provincial  y  distrital,  respectivamente.  (Ver  cuadro  43).

36

Cuadro  42 Índice  de  Desarrollo  Humano  y  Esperanza  de  Vida  a  

nivel  nacional,  departamental,  provincial  y  distrital

Jurisdic IDH Esperanza  de ción Vida  al  nacer  (en años  ) Perú 0.6234 73.1 Departamento  Madre 0.6304 71.6 de  Dios Provincia  Tahuamanu 0.654 76.7 Distrito  Iñapari 0.657 76.8

Fuente:  PNUD.  Informe  sobre  Desarrollo  Humano  Perú,  

2009 2.8.3.  Desigualdad

Los   niveles   de   desigualdad   proporcionan   la   brecha   y   la   severidad   que   puede   ejercer   la  Pobreza  para  la  población  en  situación  de  pobreza  y  el  grado  de  superación  a  la  no  pobreza  que  puede   concebir.   En   el   distrito  de   Iñapari   el   coeficiente  de  Gini,   indicador  que  mide   la  desigualdad,  tiene  un  acercamiento  de  0.13,  lo  cual  quiere  decir  que  el  nivel  de  desigualdad  es  bajo  aproximadamente  un  13%  a  nivel  distrital.  (Ver  cuadro  44).

Cuadro  43

Índice de Desigualdad, a nivel Regional, Provincial y Distrital

Departamento,  Provincia Coeficiente  de

y  Distrital Gini

Madre  de  Dios

0.29

Tahuamanu 0.30

Iñapari 0.13

Fuente:  Mapa  de  Pobreza  Provincial  y  Distrital  2009

2.9. ORGANIZACIÓN  SOCIAL    

En   Iñapari   existen   diversos   tipos   de   organizaciones   sociales,   se   trata   de   asociaciones  productivas  relacionadas  a  las  diferentes  actividades  que  se  realizan  (ganadería,  agricultura,  pesca,  acuicultura,   forestal,   comercio  y   transporte),  organizaciones  con   fines  sociales   (Club  de  Madres  y  Clubes  Deportivos),  entre  otras.

En   el   cuadro   45   se   detallan   las   organizaciones   sociales   de   Iñapari   y   sus   representantes  actuales.  Entre  los  orígenes  de  éstas,  se  cuentan  las  que  surgieron  por  propia  iniciativa  de  la  población   (Club   de   Madres   La   Colonia   y   algunos   clubes   deportivos),   las   que   fueron  promovidas  por  la  Municipalidad  (Club  de  Madres  de  Iñapari  y  comités  del  Vaso  de  Leche)  o

37

por  grupos  de  empresarios  (asociaciones  de  comerciantes  y  el  Club  Deportivo  Victoria  SAC)  y  las  que  fueron  promovidas  por  agentes  externos  (Comité  de  Gestión  de  Bosque  del  Río  Acre,  impulsado  por  la  ONG  Bosque  Sociedad  y  Desarrollo).

Cuadro  44

Relación de organizaciones sociales del distrito

Tipo de Organización/Institución Representantes Organización

Organización Municipalidad Provincial de Celso  Curi  Paucarmaita Social -­‐ Tahuamanu Gobierno

Organización Ministerio    de    Salud    /CLAS    Tres Carlos  Emilio  Magallanes  Benavides Social -­‐ Fronteras Gobierno

Organización Administración Técnica de Deysi  Flor  Llanos  Lavado Social -­‐ Tahuamanu-­‐Iñapari  /Administración Gobierno Técnica    Forestal    y    de    Fauna Silvestre(Osinfor)

Organización Asociación  de  Cámara  de  Comercio, Jorge  Ysidoro  Barra  Gonzales Social -­‐ Industria  y  Turismo Gobierno

Organización Municipalidad Provincial de Alcalde:  Celso  Curi  Paucarmaita Social -­‐ Tahuamanu  en  Iñapari Gobierno

Organización Gobernador  en  el  ámbito  provincial Jesús  Aldo  Condori  Mamani Social -­‐ de  TAHUAMANU,  región  de  Madre Gobierno de  Dios

Organización APAFA  E.I.R.B  Secundaria  Iñapari Floro  Jáuregui  Herrera Social -­‐ Educación

Organización Asociación de Comerciantes Epifanio  Secce  Rupailla Social -­‐ "Contigo  Perú" Economía

Organización Asociación de Acuicultores de Elías  Alberto  Cardozo  Mouzully Social -­‐ Iñapari Economía

Organización Comité  de  Gestión  de  Bosques  del Leonor  Mercedes  Perales  Yabar Social -­‐ Río  Acre Economía

Organización Asociación de  Pescadores  Fluviales Reynaldo  Enrique  Pacheco  Kojagura Social -­‐ de  Iñapari Economía

Organización Asociación  de  Ganaderos  de  Iñapari Samuel  Elías  Roca  Rodríguez Social -­‐ Economía

Organización Asociación Agroforestal    Fronterizo Juan  Sixto  Doroteo  Pereyra  Yumbato Social -­‐ Villa  Primavera Economía

Organización Comité  de  Gestión  de  Bosque  del No  de  identificó Social -­‐ Río  Acre, Economía

Organización Federación  de  castañeros  de  madre No  de  identificó Social -­‐ de  dios.

38

Economía

Organización Comunidad  Nativa  Bélgica Ilson  López  Añez Social -­‐ Comunidad Nativa

Organización Club  de  Madres Margarita  Alves de  base  -­‐ Red Ciudadana

Organización Club  de  Madres Leyda  Aguirre  Baca de  base  -­‐ Red Ciudadana

Organización Urbanización Popular "Virgen del Grover  Bendesur  Torre Social -­‐ Red Rosario" Ciudadana

Organización Asociación  de  Moradores  del  Barrio José  Gabriel  Gastelo  Benavides Social -­‐ Red "La  Colonia" Ciudadana

Organización Asociación  de  Moradores  del  Barrio Francisca  Marlene  Bezada  Ferreira Social -­‐ Red "La  Colonia" Ciudadana

Organización Centro  Poblado  Nueva  Esperanza Teofila  Huamán  Yupaycana Social -­‐ Red Ciudadana

Organización Centro  Poblado  Villa  Primavera Juan  Sixto  Doroteo  Pereyra  Yumbato Social -­‐ Red Ciudadana

Organización Centro  Poblado  San  Isidro  de  Chilina Modesto  Leonardo  Pacco  Béjar Social -­‐ Red Ciudadana

Organización UPIS  Virgen  del  Rosario-­‐Iñapari Sonia  Celina  Jara  García Social -­‐ Red Ciudadana

Organización Ong  WWf Juan  Carlos  Riveros no gubernamental

Organización Movimiento Independiente    Amor Rubén  Darío  Copa  Alarcón Social  -­‐  Política por  Madre  de  Dios

Organización Movimiento regional fuerza por Matías  Samuel  niño  de  guzmán  Monge Social  -­‐  Política madre  de  dios

Organización Partido    político    Alianza    para    el Grimaldo  Taboada  Cáceres Social  -­‐  Política Progreso

Organización Partido  Aprista  Peruano Alfonso  Bernardo  Cardozo  Mouzully Social  -­‐  Política

Organización Partido  Humanista  Peruano Agustín  Tacunán  porras Social  -­‐  Política Elaboración  propia

39

2.10. TRANSPORTE    2.10.1. Medios  de  Transporte    

 2.10.1.1. Aéreo    

Se  cuenta  con  5  aeropuertos  distribuidos  en  toda  la  región  de  Madre  de  Dios,  los  cuales  son:  el  aeropuerto  Iberia,  el  aeropuerto  Iñapari,  el  aeropuerto  Puerto  Maldonado,  recibe  vuelos  diurnos  y  nocturnos.  El  Aeropuerto  Diamante  –Manu.

2.10.1.2.    Fluvial

Las  principales  vías  de  transporte  fluvial  son:

Río  Madre  de  Dios,  ruta:  Puerto  Maldonado  –Puerto  Pardo-­‐  Heath-­‐  Riberalta. Río  Tahuamanu  ruta:  Iberia  –San  Lorenzo  –Porvenir. El  río  Manuripe  constituye  la  ruta:  Alerta  –Porvenir. El  río  Acre  constituye  la  ruta:  Iñapari  -­‐  Cobija  –Brasilia  (Fuente:  Plan  de  Desarrollo  Concertado  Madre  de  Dios  2007)

2.10.1.3.    Terrestre

El principal medio de transporte público a nivel local es el Motocar, conocido como “torito”. El costo del pasaje por persona, es d S/.3.00 a Assis Brasil y entre S/.5.00 y S/.10.00 hasta San Isidro de Chilina. 2.10.2. Líneas  de  transporte  Terrestre    

A  nivel  interprovincial,  existen  5  empresas  de  transporte,  listadas  a  continuación:

Imperial  Iberia. Real  Dorado. Transporte  Turismo  Iberiano. Expreso  Amazónico. Móvil  Tours. Ormeño.

Cuadro  45

Línea de Transporte que conectan al Distrito de Iñapari

Empresa  de Capacidad  de Costo  de Costo  de  pasaje  hacia Paraderos Días

Transporte pasajeros pasaje  hacia Puerto  Maldonado

Iberia

Imperial  Iberia 4  a  15 S/.8  A  S/.10 S/.25  A  S/.  35 Locales  y  Distrital Todos

Real  Dorado 5  a  15 S/.8  A  S/.10 S/.25  A  S/.  35 Locales  y  Distrital Todos

Transporte 6  a  15 S/.8  A  S/.10 S/.25  A  S/.  35 Locales  y  Distrital Todos

Turismo

Iberiano

Expreso 7  a  15 8  S/.  A  10  S/. 25  S/.  A  35  S/. Locales  y  Distrital Todos

Amazónico

Móvil  Tours 40 X 25  S/. Distrital Martes  a Domingo

Ormeño 40 X Distrital  y  Sao Pablo

Fuente:  Estudio  Social  de  MADERACRE  2012

40

2.10.3. Vías  de  acceso     Existen  los  siguientes  tramos  principales:

Tramo  Pto.  Maldonado  -­‐  Iñapari  (Perú  –224.00  Km.)  -­‐  Villa  Assis  –Río  Branco (Brasil) Tramo  Pto.  Maldonado  -­‐  Iñapari  (Perú  -­‐  224  .00  Km.)  -­‐  Villa  Assis  (Brasil)  –Cobija (Bolivia) Tramo  Pto.  Maldonado  –Pte.  Inambari  –San  Gabán  –Puno Tramo  Pto.  Maldonado  –Pte.  Inambari  -­‐  Urcos  (Cusco) Tramo  Salvación  –Shintuya  (MDD)  –Pilcopata  –Paucartambo  -­‐  (Cusco) Tramo  Mazuko  –Puerto  Maldonado  –Iberia  -­‐Iñapari, Tramo  Mazuko  -­‐  Boca  Colorado Tramo  Mazuko  –Huepetuhe

 Tramo  Salvación  –Nuevo  Eden  -­‐  Boca  Manu  Existen  varias  carreteras  públicas  o  forestales.

Planchón  –Sabaluyo  (12km  en  línea  recta),  recién  hecha  por  el  GOREMAD Planchón  –Varsovia  en  el  Rio  Piedras  (28  km) Alegría  –Luzerna  en  el  Rio  Piedras  (48  km)  con  proyecto  de  llegar  a  Loreto,  con puesto  para  registrase Cafetal  –Maderera  Laura Alerta  –Forestal  Rio  Huáscar  (pasa  por  Espinoza  y  Otorongo,160  km)  con  puesto  de control Iberia  –Cofores  (27  km) Iñapari  –Catahua  (140  km),  proyecto  de  puesto  de  control Iñapari  –Maderera  Claudita  (20km)

Fuente:  Plan  de  Desarrollo  Concertado  Madre  de  Dios  2007 2.11.  SERVICIOS  DE  INFORMACIÓN  Y  COMUNICACIÓN En   el   Distrito   de   Iñapari   solo   están   conectadas   las   comunicaciones   en   la   zona   de   Iberia   e  Iñapari.  Las  comunidades  más  alejadas  tienen  generalmente  radio  comunicaciones.  En  el  rio  Piedras  la  mayoría  de  las  comunidades  cuentan  con  radios.  La  CCNN  de  Bélgica  tiene  acceso  a  Directo  TV. (Fuente:  Plan  de  Desarrollo  Concertado  Madre  de  Dios  2007) Además,  el  distrito  cuenta  con  dos  canales  de  televisión  de  señal  abierta:  uno  corresponde  a  la  señal  de  Televisión  Nacional  de  Perú  (TNP)  y  el  otro  es  controlado  por  la  Municipalidad.  En  este   último   se   retransmiten   programas   de   diversos   canales   nacionales   de   señal   abierta.  Adicionalmente,  por  ubicarse  en  zona  de  frontera,  se  capta  la  señal  del  canal  Rede  Globo  de  Brasil.   Existen   además   tres   compañías   que   brindan   el   servicio   de   televisión   por   cable,  DirecTV,   ClaroTV   y   Movistar.   Se   cuenta   con   tres   radioemisoras   la   primera   de   propiedad  municipal,  donde  se  retransmite  la  programación  de  RPP,  y  las  restantes  de  propiedad privada,    denominadas    “Bom(vercuadroSucesso”47).        y    “Acre    St Desde   el   año   2007   se   cuenta   con   el   servicio   de   telefonía   fija   y  móvil.   Las   compañías   que  brindan  este  servicio  son:

Telefonía  fija:  Claro  y  Movistar,  por  medio  del  servicio  Fono  Ya. Telefonía  celular:  Claro  y  Movistar.

41

En  el  siguiente  cuadro  se  detallan  los  casos  del  acceso  a  servicios  de  información  y  comunicación  reconociendo  al  Teléfono  Celular  como  el  servicio  con  mayor  uso  con  un  31%.  Por  otro  lado,  más  de  la  mitad  de  la  población  de  Iñapari  se  encuentra  no  informada  y  comunicada,  puesto  que  un  62%  de  la  población  no  cuenta  con  ninguno  de  estos  servicios.

Cuadro  46

Servicios con que cuenta el Hogar en el Distrito de Iñapari

Categorías Casos % Acumulado %

Hogares  Sin  Ningún  tipo  de  servicio 214 62% 62%

Sólo  tienen  -­‐  Teléfono  Fijo 7 2% 64%

Sólo  tienen  -­‐  Teléfono  Celular 105 31% 95%

Sólo  tienen  -­‐  conexión  a  TV  por  Cable 2 1% 95%

Tienen  -­‐  Teléfono  Fijo  y  Teléfono  Celular 9 3% 98%

Tienen  -­‐  Teléfono  Celular  y  conexión  a  TV  por  Cable 5 1% 99%

Tienen  -­‐  Conexión  a  Internet  y  conexión  a  TV  por  Cable 1 0% 100%

Tienen  -­‐  Teléf.  Fijo,  Teléf.  Celular  y  conex.  a  TV  por  Cable 1 0% 100%

Total 344 1 1

Fuente:  INEI,  Censo  de  Población  y  Vivienda  2007

42

2.12.  CULTURA  Y  RELIGIÓN 2.12.1. Cultura     El  Distrito  de  Iñapari  forma  parte  de  la  Amazónica  emergente  del  mestizaje  de  culturas  autóctonas  con  culturas  andinas  Poblaciones  Originarias  Harakmbut,  Yine,  Ese  Ejas,  Matsigenkas.  El  distrito  de  Iñapari   cuenta   con   7   comunidades,   una   comunidad   nativa   de   la   etnia   Yiné.   La   mayoría   de   las  comunidades   fueron   creadas   con   el   inicio   de   proyectos   agrarios   del   Proyecto   Especial  implementada  por  el  GOREMAD  Madre  de  Dios.  Las  comunidades  viven  al  ritmo  de  la  producción  agrícola,   la   tala   de  madera   y   los   tiempos   de   recolección   de   la   castaña.   La   población   en   su   gran  mayoría  habla  el  castellano,  son   las  comunidades  nativas   las  que  son   fuente  de  conservación  de  los  idiomas  como  el  Aymara.(ver  cuadro  48). Cuadro  47

Idioma  que  aprendió  a  hablar  en  el  Distrito  de  Iñapari Categorías Casos % Acumulado  % Quechua 51 4% 4% Aymará 8 1% 5% Castellano 1061 89% 93% Idioma  extranjera 78 7% 100% Total 1198 100% 100% Fuente:  INEI,  Censos  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2007 2.12.2. Religiones    

La  mayoría  de  la  población  del  distrito  (76%)  pertenece  a  la  religión  Católica,  mientras  que  el  17%  pertenece  a  alguna  de  las   iglesias  evangélicas  de  la  zona  (ver  cuadro).  El  distrito  cuenta  con  una  Parroquia  Católica  y  tres  Templos  Evangélicos.(ver  cuadro  49). Cuadro  48

Religión  que  se  profesa  en  el  Distrito  de  Iñapari Categorías Casos % Acumulado  %

Católica 733 76% 76%

Evangélica 161 17% 93%

Otra 35 4% 96%

Ninguna 35 4% 100%

Total 964 100% 100% Fuente:  Censos  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2007

43

2.12.3. Festividades    

Entre  las  principales  festividades  religiosas  que  se  celebran  en  el  distrito  se  cuentan  las  siguientes:

Virgen  del  Rosario,  patrona  del  distrito.  La  celebración  se  lleva  a  cabo  el  día  7  de  octubre  (día  de  la  Virgen)  y  es  organizada  por  la  Municipalidad.

Aniversario  de  la  fundación  de  Iñapari.  La  celebración  se  lleva  a  cabo  el  26  de  Diciembre  (fecha  del  aniversario)  y  es  organizada  por  la  Municipalidad. San   Jorge,  patrono  del   Fundo  Ganadero  de   la   Familia  Cardozo-­‐Flores  que   lleva  el  mismo  nombre,   San   Jorge.   La   celebración   se   realiza   en   dicho   fundo   durante   los   días   sábado   y  domingo  próximos  al  23  de  abril  (día  del  Santo).

3. RESPONSABILIDAD  SOCIAL  EMPRESARIAL     3.1 CONCEPTO9     Es  una  forma  ética  de  gestión  que  implica  la   inclusión  de  las  expectativas  de  todos  los  grupos  de  interés   (Accionistas/Inversionistas,   Colaboradores   y   sus   familias,   Comunidad,   Clientes,  Proveedores,   Medio   Ambiente   y   Gobierno)   alrededor   de   la   empresa,   para   lograr   el   desarrollo  sostenible. La   RS   ayudará   a   la   empresa   a   tomar   conciencia   de   su   rol   en   el   desarrollo   de   nuestro   país,  reconociéndose  como  agente  de  cambio  para  mejorar  la  calidad  de  vida  y  la  competitividad  de  su  entorno  (Perú  2021). 3.2. DIMENSIONES  DE  LA  RESPONSABILIDAD  SOCIAL     9  Portal  web  Perú  2021  /  http://www.peru2021.org/

44

3.3. ESQUEMA   DE   RESPONSABILIDAD   SOCIAL  

EMPRESARIAL  MADERACRE.     3.4. INDICADORES  DE  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  EMPRESARIAL      Indicadores  Cualitativos  de  RSE  :  es  una  adaptación  de  los  indicadores  de  Ethos  y  otros  de  la  

región  a  la  realidad  peruana.  Indicadores  Cuantitativos  de  RSE  –es  una  lista  de  indicadores  de  desempeño  para  facilitar  la  

selección  de  los  indicadores  cuantitativos  para  cada  empresa  (basado  en  los  indicadores  del  GRI). 3.5. POLÍTICAS   DE   RESPONSABILIDAD   SOCIAL   EMPRESARIAL  

PARA  CADA  STAKEHOLDERS     La   empresa   ha   definido   el   siguiente   conjunto   de   políticas   que   expresan   su   filosofía   de  Responsabilidad   Social.   En   este   documento   se   han   priorizado   a   los   accionistas,   colaboradores,  gobierno,   clientes,   proveedores   y   comunidad   como   principales   grupos   de   interés   sobre   los   que  explicita   y   operacionaliza   sus   políticas.   Se   pone   especial   énfasis   en   las   políticas   orientadas   a   la  comunidad.

45

3.5.1.1. Colaboradores     Generar  una  cultura  del   respeto  y  posee  normas  escrita   sancionan   las  prácticas  discriminatorias  entre  los  colaboradores  de  la  empresa,  proveedores  y  comunidad  en  general Buscar  equidad  en  la  percepción  de  género  para  la  contratación  de  hombres  y  mujeres  de  acuerdo  a   las   desarrollo   de   capacidades,   para   la   creación   de   oportunidades   laborales   de   manera  equilibrada  para  ambos  sexos. Desarrollar  canales  de  información  transparente,  sencilla  y  clara  hacia  los  colaboradores  representantes  (Comité  Consultivo  de  Relacionamiento  Comunitario)  y  población  en  general  Practicar  programas  de  prevención  de  contingencias  y  mitigación  de  conflictos. Promover  la  formalización  y  estabilidad  del  personal  de  la  empresa,  particularmente  de  los  colaboradores  de  bosque  y  aserradero. Establecer  oportunidades  de  capacitación,  promoción  y  reconocimiento  del  desempeño.  Proyectar  la  preocupación  de  la  empresa  hacia  las  familias  de  los  colaboradores,  en  términos  de  salud  y  bienestar  del  hogar Prever  de  madera  estricta,  la  adopción  de  medidas  de  seguridad  industrial 3.5.1.2.  Gobierno

Cumplimiento  estricto  de  la  legislación  nacional,  en  materia  de  aprovechamiento  forestal,  así  como  tributaria  y  laboral Establecer   relaciones   de   coordinación   estrecha   con   instancias   locales   de   gobierno,  particularmente  con  la  Municipalidad  y  oficinas  descentralizadas  del  INRENA  Participación  proactiva  en  espacios  de  planificación  y  concertación  territorial  participativos

3.5.1.3.  Clientes Implementar  medidas  proactivas  para  brindar  un  servicio  de  calidad  total  que  supere   las  expectativas  de  los  clientes. Establecer  mecanismos  de  medición  de   la   satisfacción  del   cliente,  para   tomar  decisiones  orientadas  a  una  mejora  continua.

3.5.1.4. Proveedores    

Favorecer   el   desarrollo   de   los   pequeños   y   medianos   empresarios   locales,   brindándoles  oportunidades  de  negocio  a  partir  de  las  operaciones  de  la  empresa.

Contribuir  con   la  adopción  de  buenas  prácticas  sociales  y  ambientales  de   los  pequeños  y  medianos  proveedores  de  la  empresa.

Establecer  reglas  de  intercambio  comercial  justo,  que  favorezcan  tanto  a  la  empresa  como  a  los  proveedores,  en  términos  de  cronograma  de  pagos,  precios  competitivos  y  acceso  a  la  información  sobre  procesos  de  licitación,  etc.

46

3.5.1.5. Comunidad     Apoyo  al  desarrollo  Comunal:  la  empresa  auspicia  y  apoyara  iniciativas  vinculadas  a  la  mejora  de  la  calidad  de  vida  de   las  poblaciones  de  su  entorno   inmediato,  de  acuerdo  a  áreas  priorizadas.   Las  solicitudes  de  apoyo  provenientes  de  ciudadanos  o   instituciones  de   la   localidad,  serán  atendidas  de  acuerdo  a  su  contribución  con  las  mismas.  De  acuerdo  a  la  consulta  con  el  Comité  Consultivo  de  Relaciones  Comunitarias  de  la  Empresa,  las  áreas  priorizadas  son  las  siguientes:

Contribución  con  la  mejora  de  los  servicios  de  salud  y  un  mayor  acceso  a  los  mismos,  por  parte  de  las  poblaciones  más  vulnerables Mejora   de   la   calidad   de   la   educación   básica,   particularmente   de   los   niños   y   niñas   que  habitan  la  zona  rural  de  Iñapari  y  la  comunidad  nativa  de  Bélgica Acceso   a   oportunidades   de   capacitación   técnica   –   productiva   para   los   jóvenes,  principalmente  en  relación  a   las  oportunidades   laborales  que  ofrece   la  actividad   forestal  en  la  zona Apoyo  a   la   generación  de  una   cultura  de   conservación  medioambiental:  MADERACRE   se  preocupará  por  implementar  estrategias  de  información  y  educación  ambiental  orientadas  a   sensibilizar   acerca   de   la   importancia   del   cuidado   del  medio   ambiente.   Se   difundirá   el  aprovechamiento  forestal  con  plan  de  manejo  de  bosque  y  buenas  prácticas  en  el  uso  de  recursos  en  general. Transparencia   y   Comunicación   desde   y   hacia   la   comunidad:   la   empresa  mantendrá   una  clara  política  de   transparencia  e   información   sobre   sus  operaciones  en   los   aspectos  que  involucren  cualquier  dimensión  de  la  vida  comunal  o  social.  Esta  política  se  formalizará  a  partir  del  diseño  de  un  programa  de  información  sobre  las  operaciones  de  la  empresa  y  de  un   sistema   de   atención   oportuna   de   consultas   y   solicitudes   ciudadanas.   Asimismo,   se  participará  en  los  espacios  de  diálogo,  coordinación  y  concertación  establecidos  dentro  de  la  localidad. Transformación   de   Conflictos:   Los   posibles   conflictos   que   surjan   como   resultado   de   las  operaciones  de   la  empresa  serán  abordados  como  una  oportunidad  para  transformar   las  relaciones   de   modo   que   todas   las   partes   involucradas   se   beneficien.   Este   abordaje  demandará  que  se  establezca  un  protocolo  de  resolución  de  conflictos  en  los  que  prime  el  diálogo  y  la  búsqueda  de  soluciones  creativas.  Como  estrategia  preventiva  se  establecerán  acuerdos   para   el   uso,   mantenimiento,   control   y   vigilancia   de   vías   de   comunicación  terrestre.

3.5.1.6. Plan  de  Comunicaciones     MADERACRE  entiende  que  la  comunicación  organizacional,   interna  y  externa,  es  una  necesidad  y  estrategia  fundamental  para  el  logro  de  sus  objetivos.  En  este  sentido,  ha  establecido  un  Plan  de  Comunicaciones   que   establece   estrategias   de   comunicación   con   los   involucrados   y   vecinos   del  proyecto.   Se   han   definido   cuatro   formas   de   comunicación:   institucional,   comunitaria,   interna   y  visual.

47

De   esta   manera,   se   busca   mantener   informadas   a   las   autoridades,   vecinos,   colindantes   de   la  concesión,  proveedores  y  población  en  general  de  las  actividades  del  proyecto,  al  inicio,  durante  y  fin  de  la  zafra.  Esto  permite  a  la  empresa  una  total  transparencia  en  el  desarrollo  de  cada  una  de  sus  actividades.  Se  viene  gestionando  los  procedimientos  y  estrategias  de  los  procesos  de  consulta  previa  (Ley  N°  29785)  a   las  comunidades  nativas  y  campesinas,  para  un  proceso  informativo  más  completo  y  transparente  el  cual  continúe  con  las  políticas  en  materia  de  responsabilidad  social  de  la   empresa.   De   igual   forma   los   procedimientos   de   consulta   y   establecimiento   de   convenios,  respetando  la  identidad  cultural  y  los  recursos  naturales  y  ambientales  de  los  pueblos  indígenas  en  aras  del  respeto  de  sus  derechos  e  integridad,  afinado  por  los  lineamientos  del  Convenio  169  de  la  OIT.   Así   mismo,   informar   a   la   población   y   capacitar   a   la   población   en   educación   ambiental,  orientando  a  sensibilizar  acerca  de  la  importancia  del  cuidado  del  medio  ambiente. 3.6. HERRAMIENTAS  DE  LA  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  EMPRESARIAL     MADERACRE   ha   diseñado,   como   parte   del   planeamiento   estratégico   de   su   desempeño,   un  conjunto   de   documentos   que   orientan   y   permiten   la   implementación   de   sus   políticas   de  responsabilidad  social,  las  que  nombramos  a  continuación: 3.6.1.1. Línea  Base  Socioeconómica     Es   el   documento   base   de   la   realidad   social   y   situación   actual   de   la   población   que   orienta   las  acciones  efectivas  y  estratégicas  en   relación  al  bienestar   social,  desarrollo   sostenible,  mitigación  de   conflictos   y   gestión  optima  de   los   recursos   tanto  humanos   como  monetarios   de   la   empresa.  Comprende   un   conjunto   de   indicadores   sociales,   económicos   y   culturales   que   desprenden  información  sostenida  e  identificación  de  stakeholders  para  el  cumplimiento  de  objetivos. 3.6.1.2. Plan  de  Responsabilidad  Social     El   documento   orientador   de   todas   estas   herramientas   de   gestión   es   el   Plan   de   Responsabilidad  Social  (PRS),  del  cual  se  desprende  todo  el  conjunto  de  herramientas  y  programas.  El  enfoque  del  PRS   es   el   de   identificación   de   grupos   de   interés   o   stakeholders,   su   análisis   y   el   diseño   de  estrategias  específicas  para  un  relacionamiento  constructivo  de  cada  grupo  de  interés.  Así  mismo  trabaja  con  los  documentos  base  que  elabora  MADERACRE  en  función  a  las  comunidades  urbanas  y   rurales   a   fin   de   construir   sinergias   en   favor   del   cuidado   del  medio   ambiente   y   la   comunidad  apuntando  a  sus  principales  demandas  y  necesidades. 3.6.1.3. Plan  de  Contingencia     Documento  de  intervención  en  cual  planifica  y  diseña  los  procedimientos  de  actuación  ante  un  evento  fortuito  de  emergencia  a  nivel  empresa  y  por  factores  medioambiental.  Este  plan  resguarda  la  integridad  de  los  colaboradores  y  evita  impactos  negativos  en  las  poblaciones  cercanas.ermitirdurantelaetapadeproduccióndelaempresa  aderacre,proveeruna  uade  las  principales  acciones  a  seguir  ante  una  contingencia,  para  salvaguardar  la  vida  humana  y

48

preservar  el  ambiente.  El  plan  está  diseñado  para  hacer  frente  a  situacionescuyamanitudser  evaluada  en  cada  caso. 3.6.1.4. Plan  de  Prevención  y  Mitigación  de  Impactos     Un  documento  preventivo  que  busca  anteponerse,  minimizar  o  mitigar  los  impactos  que  afecten  al  entorno  medioambiental   y   social   en  el   desarrollo  de   las   acciones  de   la   empresa,   elaborando  un  análisis  de  impactos  cualitativos  y  cuantitativos  del  proyecto  que  permiten  desarrollar  estrategias  y  acciones  estratégicas.  Donde  las  medidas  de  los  protocolos,  comunicación  y  programas  a  fin  de  mitigar   y   prevenir   los   impactos   generados   en   el   ámbito   de   influencia   del   proyecto,   durante   las  etapas  del  proyecto  dando  cumplimiento  a  las  políticas  y  programa  de  responsabilidad  social  de  la  empresa. 3.6.1.5. Código  de  Conducta     Documento   dirigido   a   los   trabajadores   y   proveedores   de   MADERACRE   que   proporcionar   un  conjunto  de  normas  y  procedimientos  que  permitan  regular  el  comportamiento   laboral  de  todos  los   trabajadores   y   de   las   empresas   contratistas,   quienes   deberán   comprometerse   a   cumplir  permanentemente   con   las   normas   y   procedimientos   señaladas   en   este   Código   y   esforzarse   por  mantener  relaciones  armoniosas  con  la  población  local,  sea  esta  nativa  o  colona.  Este  documento  presenta  lineamientos  sancionadores  para  los  casos  de  incumplimiento.

49

3.7. MAPEO  DE  STAKEHOLDERS     Colaboradores La  empresa  cuenta  con  160  colaboradores  los  mismos  que  tienen  las  siguientes  características: a. El  100%  de  colaboradores  se  encuentran  contratados  por  planilla.     b. Con  respecto  a  los  seguros  de  Vida  los  colaboradores  se  han  afiliado  de  acuerdo al siguiente  gráfico.

Tipo de Seguro de Vida afiliados los colaboradores de MADERACRE

60

50

40

30 FEMENINO

20

10 MASCULINO

0

TOTAL

50

c. Los  colaboradores  se  distribuyen  según  las  siguientes  áreas:    

Área  de  Trabajo Género Cantidad  total

Masculino Femenino

Administración 26 4 30 Bosque 70 3 73

Comercialización 2 3 5

Industria 46 6 52

TOTAL 144 16 160

% 90 10 100

d.  En  cuanto  a  la  permanencia  de  los  colaboradores,  47%  el  tienen  un  vínculo  laboral  con  la  empresa  hace  más  de  un  año,  mientras  que  el  59%  restante  trabajan  hace  menos  de  un  año.

51

e. El  perfil  profesional  de  los  colaboradores  de  la  empresa  está  claramente  dividido:  mientras  que  la  mayoría  de  funcionarios,  administrativos  y  servicios  auxiliares  tienen  formación  profesional  universitaria,   los  colaboradores  de  planta  han  adquirido  sus  conocimientos  en  la  práctica  y  como  resultado  de  haber  vivido  en  contacto  con  la  actividad  que  es  predominante  en  la  zona.          f. La  empresa  desarrolla   talleres  de   capacitación  para  el   personal   de  planta  en  materia  de  seguridad  industrial,  técnicas  de  producción  y  manejo  sostenible.  El  100%de  los  colaboradores  que  trabajan   en   Planta   y   Bosque   según   el   levantamiento   de   información   de  MADERACRE   afirman   la  invitación  y  participación  de  dichas  capacitaciones.    

 g. Los  colaboradores  no  están  organizados  de  manera  sindical  u  otro  similar.  Sin  embargo  Las  negociaciones   a   conversar   sobre   las   condiciones   de   trabajo   son   recibidas   por   MADERACRE,   de  manera  individual.  Aun  no  se  cuenta  con  una  política  salarial  estratificada.    

 h. En   cuanto   a   las   condiciones   de   trabajo,   éstas   superan   el   estándar   regional   en   el   sector:  para   las   labores   en   bosque   cuentan   con   un   campamento   bien   equipado,   con   disposición   de  servicios   básicos   de   calidad:   agua,   habitaciones,   comedor,   radio,   etc.   De   igual   manera,   el  aserradero   cumple   las   condiciones   necesarias   para   garantizar   la   seguridad   y   adecuación   de   las  tareas;  lo  mismo  ocurre  en  las  oficinas  administrativas.    

 i. Los  colaboradores  se  desarrollan  en  un  ambiente  de  mutuo  respeto,  el  año    2014  es  el     año  en  que  MADERACRE  ha  contado  con  la  inserción  de  30%  de  trabajadores  de  la  zona  y  un  70%a  nivel   nacional   ,   siendo   Ucayali   y   Loreto   los   departamentos   con   también   mayores   inserciones  laborales  a  lo  largo  de  los  años.

Inserción  de  Colaboradores  2014 PROCEDENCIA CANTIDAD PORCENTAJE

Madre  de  Dios 31 33% Ucayali 25 26%

La  Libertad 2 2.10% Loreto 16 16.84%

San  Martin 6 6.31% Lima 10 11%

Cajamarca 1 1.05%

Cusco 1 1.05%

Huánuco 1 1.05%

Ica 1 1.05%

Tacna 1 1.05%

Total 95 100% Fuente  :  Base  de  Datos  Colaboradores,  MADERACRE

52

Balance  de  Inserción  de  Trabajadores  a  nivel  Local  y  Nacional

Año 2006 % 2008 % 2011 % 2012 % 2013 % 2014 % Locales  (Madre 0 1 33 4 80 8 42.11 14 37.84 29 30 de  Dios)

Nacionales 0 2 66 1 20 11 57.89 27 62.12 66 70 Total 0 3 100 5 100 19 100 37 100 95 100 Fuente:  Base  de  Datos  de  Colaboradores,  MADERACRE 3.7.2.  Gobierno Para  efectos  de  este  Programa,  MADERACRE  centra  su  atención  en  las   instituciones  públicas  que  operan  en  el  ámbito  sectorial  forestal  a  nivel  regional  y  en  los  niveles  de  gobierno  subnacionales  que  representan  a  la  población  en  los  espacios  locales  y  regionales.  Es  de  nuestro  interés  también,  considerar  como  uno  de  nuestros  grupos  de  interés  fundamentales  a  las  instituciones  prestadoras  de  servicios  básicos  a  nivel  local: Organismos  Públicos  Sectoriales 3.7.2.1.  Presidencia  del  Consejo  de  Ministros  PCM La  Presidencia  del  Consejo  de  Ministros,  a  través  del  Organismo  Supervisor  de  Recursos  Forestales  y  de  Fauna  Silvestre  (OSINFOR)  es  el  ente  supervisor  en  materia  de  concesiones  forestales. El  OSINFOR  fue  creado  mediante  Decreto  Legislativo  Nº  1085,  publicado  en  el  diario  oficial  el  28  de  junio   del   2008.   Es   el  Organismo  de   Supervisión  de   los   Recursos   Forestales   y   de   Fauna   Silvestre,  encargado   a   nivel   nacional,   de   supervisar   y   fiscalizar   el   aprovechamiento   sostenible   y   la  conservación  de  los  recursos  forestales  y  de  fauna  silvestre,  así  como  de  los  servicios  ambientales  provenientes   del   bosque   otorgados   por   el   Estado   a   través   de   diversas   modalidades   de  aprovechamiento. 7.7.2.2.  Ministerio  De  Agricultura El  Ministerio   de   Agricultura   a   través   de   la   Dirección  General   Forestal   y   de   Fauna   Silvestre   es   el  órgano  de  Estado  que  cumple  el  rol  normativo  en  el  sector  forestal,  brindando  los  lineamientos  en  materia  de  Concesiones  Forestales. 7.7.2.3.  Ministerio  Del  Ambiente El   Ministerio   del   Ambiente   es   el   órgano   de   Estado   cumple   un   rol   normativo   en   materia   del  aprovechamiento  de  servicios  ambientales.  Así  mismo,  es  responsable  del  Cupo  de  Exportación  de  Caoba.

53

3.7.3.    Gobierno  subnacional 3.7.3.1.  Gobierno  Regional  De  Madre  De  Dios El   Gobierno   Regional   de  Madre   de   Dios,   GOREMAD,   es   el   nivel   gubernamental   descentralizado  cuyas  competencias  son  sectorialmente  transversales  para  la  región. El   Consejo   Regional   de  Madre   de  Dios   es   la   reunión   de   los   representantes   elegidos   por   el   voto  popular  pertenecientes  al  Movimiento  Independiente  Bloque  Popular  Madre  de  Dios  a  la  cabeza,  reconocidos   y   debidamente   acreditados   por   el   Jurado   Nacional   de   Elecciones.   En   esencia   sus  funciones   se   enmarcan   en   dos   aspectos:   normatividad   y   fiscalización,   sus   productos   son   las  Ordenanzas   y   Acuerdos   Regionales.   Los   actuales   representantes   fueron   elegidos   por   el   periodo  2011  –2014. En   la   actualidad,   a   través  del   "Programa  Regional  de  Manejo  de  Recursos   forestales   y  de   Fauna  Silvestre",  cumple  la  función  administrativa  en  materia  de  concesiones  forestales.  De  esta  manera  es  el  órgano  encargado  de  la  aprobación  de  planes  operativos,  del  control  de  extracción  y  el  cobro  del  derecho  de  aprovechamiento,  entre  otros. 3.7.3.2.  Gobierno  Local  De  Tahuamanu Municipalidad   Provincial   de   Tahuamanu   tiene   competencias   vinculadas   a   la   mejora   de   las  condiciones   de   vida   de   la   población,   a   la   prestación   de   servicios   básicos   y   a   la   promoción   del  desarrollo  económico  local. La  relación  entre  el  Gobierno  Local  Provincial  y  la  empresa  es  estrecha,  y  se  da  bajo  los  siguientes  mecanismos:

Participación  en  actos  cívicos  de  la  localidad.  Solicitudes  de  apoyo  o  auspicios. Intercambio  de  información  principalmente  referida  a  la  situación  productiva  de  la  provincia. Participación  en  las  instancias  de  concertación  y  planificación  estratégica  territorial.

Es  importante  mencionar  que  el  Gerente  de  Desarrollo  Social  de  la  MPT  participa  como  miembro  del   Comité   Consultivo   de   Relaciones   Comunitarias   de   MADERACRE,   contribuyendo   con   sus  opiniones   a   la   priorización  de   la   inversión   social   de   la   empresa.   Por  último,   ambas   instituciones  están  coordinando   la   realización  de   las  actividades  de  celebración  por  el  aniversario  del  distrito,  enmarcadas  en  el  Plan  Centenario  de  la  Creación  del  Distrito  de  Iñapari. 3.7.4.    Prestadores  de  servicios  básicos 3.7.4.1.  Centro  De  Salud  De  Iñapari El   Centro   de   Salud   de   Iñapari,   pertenece   a   la   Microred   de   Salud   Iberia.   Es   administrado   con  participación  de  la  población  local,  siendo  gestionado  por  el  Comité  de  Administración  en  Salud (CLAS)  “Tres  Fronteras”  de  IñapariCentrodeSalud.  deLosIñapari  servici  son  los  siguientes:

54

Tópico  de  Emergencia Medicina  General Odontología Obstetricia Control  Crecimiento  y  Desarrollo  de  0  a  3  años  (CRED) Control  PAI  (programa  de  vacunas) Farmacia Laboratorio Afiliación  al  Seguro  Integral  de  Salud  (SIS)

3.7.4.2.  Unidad  De  Gestión  Educativa  Local  De  Tahuamanu

La  UGEL  Tahuamanu  administra  las  9  Instituciones  Educativas  en  el  distrito  de  Iñapari,  descritas  en  el  cuadro.

Instituciones  Educativas  Ubicación  según Área  geográfica

N° Nom.  CCPP Nom.  IIEE Nivel Área Tipo Turno Geográfica

1 IÑAPARI 298 Inicial Urbano Mixto Solo  Mañana IÑAPARI Jardín 2 BELGICA 394 Inicial Rural Mixto Solo  Mañana

BELGICA Jardín 3 BELGICA 52055 Primario Rural Mixto Solo  Mañana

BELGICA 4 NOAYA 52056 Primario Rural Mixto Solo  Mañana

NOAYA 5 SAN  ISIDRO 52135  SAN Primario Rural Mixto Solo  Mañana

ISIDRO 6 VILLA 52144  VILLA Primario Rural Mixto Solo  Mañana

PRIMAVERA PRIMAVERA 7 BOCA 52255 Primario Rural Mixto Solo  Mañana

CANALES 8 IÑAPARI 53003 Primario Urbano Mixto Solo  Mañana

ELENA BERTHA 9 IÑAPARI IÑAPARI Secundaria Urbano Mixto Solo  Mañana

Fuente:  Ministerio  de  Educación,  Mapas  ,  ESCALE  2013 Por  su  proximidad  geográfica,  MADERACRE  ha  establecido  relaciones  de  colaboración  y  apoyo  constante  con  las  IEBRSBertha”,Iñaplasri  queyIEse“Elenahanmat  diversas  acciones  de  apoyo  y  coordinación  en  materia  de  deportes,  cívicas,  pequeñas  obras  de mejora   de   infraestructura,   etc.   Es   importante   mencionar   que   la   Directora   de   la   IEBRS   Iñapari  representa   al   sector   educación   en   el   Comité   Consultivo   de   Relaciones   Comunitarias   (CC-­‐RC)   de  MADERACRE.

55

3.7.5.    Clientes

CLIENTES  LOCALES:  Forinvest  SAC,  Carpinteros  Locales.  CLIENTES  NACIONALES:  Maderera  Río  Yaveryja  SAC,  Corporación  Forestal  Claudita  SAC,  

Maderera  Bozovich  SAC. CLIENTES  EXTRANJEROS:  Van  der  Berg  Hardhout  BV,  Naturally  Durable  INC,  JSC  Timber.

3.7.6. Proveedores    

 PROVEEDORES  LOCALES:  De   insumos  para  oficinas,  aserradero,  campamento  y  de  servicios  de  

transporte,  alimentación,  comunicaciones.  PROVEEDORES   REGIONALES:   Principalmente   servicio   especializado   de   transporte   de   troncos  

desde  el  bosque  al  patio  de  acopio  o  aserradero.  Además,  proveedores  de  combustible,  etc.

 PROVEEDORES   NACIONALES:   Maquinarias,   servicios   especializados   (asesoría,   sistemas   de  gestión,  etc.). Los   proveedores   locales   en   su  mayoría   han  determinado  han   sido  persona   jurídicas   para   el   año  2014,  lo  que  establece  un  nivel  de  emprendimiento  considerable  en  negocios  propios  por  parte  de  la  población.

56

Proveedores  locales: Proveedores  Regionales: Proveedores  Nacionales:

• Solorsano    P • Willy    Giuli • Aldo        arnez

• Grifo    Romar •     aquinarias • Global    Solu

• Forinvest    S Selva  EIRL • Servidiesel

• Serfores    SA • LuisMarnezOmarBermúdez • Susana ené

• Aldenira    Do • Empresa    Con • Transportes

• Servicentro Marn  SAC • Cia    Comercia Peruano

• Hipólito    An Sueca  SA Palomino

• VerónicaíaCardozo  Ma • Automotriz •    ackin Expr

Mouzully • Herrera    de  

• María    Augus • Orvisa    SA Pérez

• Silvio    Yall Urbana • LeasinPerú

• Reynaldo    En • Juana    Ercil • Carico  Perú

Kojagura • Leandro    Con • World    Data

• Luz    Divina •     an    uetract SAC EIRL

• Carlos    Roja • Tai    Loy    SA

• Ro    er    Cuchu • Data    Sumini

• Vidal    Jor    e Representaciones  SRLtda

• Alta    Montañ

3.7.7.  Comunidad 3.7.7.1.  Comunidad  Nativa  Bélgica

La   comunidad   nativa   Bélgica   está   ubicada   en   el   distrito   de   Iñapari,   provincia   de   Tahuamanu,  Región  Madre  de  Dios.  Perteneciente  al  grupo  etnolinguístico  Yine,  familia  lingüística  Arawac.

La  comunidad  se  encuentra  ubicada  en  el  límite  fronterizo  entre  los  estado  del  Perú  y  Brasil,  en  la  margen  derecha  del  río  Acre.  Limita  con  grupos  Manchineri  y  Yaminahua  del  Brasil,  localizados  en  la  margen  izquierda  del  río  Acre.  La  comunidad  se  encuentra  a  una  altitud  de  212  m.s.n.m.

La  CN  Bélgica  fue  reconocida  como  tal  en  el  año  1992.  El  territorio  de  la  comunidad  limita  con  la  Concesión  MADERACRE  y  se  ubica  en  la  margen  derecha  del  Río  Acre,  en  el  Distrito  Iñapari.  Dentro  de  su  vasto  territorio  encontramos  una  gran  variedad  de  especies  de  flora  y  fauna.

Las   referencias   que   dan   cuenta   de   la   distribución   de   la   población   Arawac   provienen   de   la  arqueología,  miembros  actuales  de  esta   familia   son   los  Yine,  Matsiguenka,  Asháninka,  Yaneshas,  Chamicuro,  Iñapari  y  Culina.  Las  referencias  datan  de  hace  unos  2500  a  3000  años.

Estas   poblaciones   procederían   del   Amazonas   central   y   probablemente   se   hayan   ubicado   en   las  cuencas  de  los  ríos  Ucayali,  Yurúa,  Purus,  Acre  y  Madre  de  Dios8.

57

El   desplazamiento  de   las   poblaciones  Arawac  de   estas   áreas  data  de  hace  900   años,   cuando  en  estas  cuencas  penetraron  poblaciones  de  habla  Pano,  quienes  se  desplazaron  de  la  cuencas  del  río  Ucayali  hacia   las   cuencas  de   los   ríos  Yurúa,  Purús  y  Acre  en  donde  se  asentaron  poblaciones  de  habla   Pano,   representados   en   la   actualidad   por   los   Yaminahua,   Marinahua,   Sharanahua,  Cashinahua  y  Amahuaca,  en  espacios  antes  habitados  por  poblaciones  Arawac.  Sin  embargo,  esto  no  ha  significado  la  presencia  de  poblaciones  Arawac  en  las  cuencas  de  los  ríos  Yurúa,  Purús  yAcre,  y  poblaciones  Piro,  además  de  poblaciones  indígenas  Iñapari,  Apurina  y  Culina  9. Su   población,   principalmente   de   origen   étnico   Yine,   asciende   a   16   familias   asentadas   en   tres  sectores   poblados   (Alto   Bélgica,   Centro   Bélgica   y   Japón).   La   comunidad   nativa   cuenta   con   un  Puesto   de   Salud   y   dos   instituciones   educativas   de   nivel   primario  multigrado.   Se   cuenta   con   un  teléfono  satelital  comunal  y  una  radiocomunicación  dentro  del  Puesto  de  Salud. En   cuanto  a   servicios   como   luz   y   agua,   estos   se  dan  en  horarios   restringidos   y   solamente  en  el  sector   centro.   La   actividad   principal   es   la   extracción   de  madera,   por   lo   cual   reciben   un   ingreso  monetario.   Los   miembros   de   la   CN   Bélgica   han   mostrado   interés   en   participar   del   proceso   de  Certificación   FSC   y   del   Proyecto   de   Bonos   de   Carbono   por   Deforestación   Evitada   REDD   Project.  Actualmente  comercializan  sus  productos  maderables  con  la  empresa  Maderera  Río  Yaveryja  SAC  y  son  beneficiarios  de  la  ONG  WWF. Según   los   patrones   de   actividades   económicas   de   otros   grupos   indígenas,   los   Yiné   de   Bélgica,  realizan  dos  tipos  de  actividades:

La  economía  de  subsistencia  o  autoconsumo  y La  economía  de  mercado.

La   economía   de   subsistencia   está   representada   por   las   actividades   agrícolas,   caza,   pesca,  recolección   y   artesanía.   Mientras   la   economía   de   mercado   incorpora   algunos   productos   de  subsistencia,   la  actividad  forestal  y   la  crianza  de  animales  como  aves  de  corral,  porcino  y  ganado  vacuno.   Los   ingresos   que   representan   la   actividad   forestal   no   han   significado   que   se   deje   de  realizar  las  actividades  de  subsistencia. La  extracción  de  jebe  es  una  actividad  que  ha  dejado  de  desarrollarse  para  la  venta  al  mercado,  lo  emplean   las   mujeres   para   prender   el   fogón.   En   estos   momentos,   las   estradas   de   shiringa  permanecen   esperando   un   mejor   mercado.   Esta   área   está   siendo   conservada   por   los   Yine   de  Bélgica. 3.7.7.2.  Predios  rurales Ubicados  en  las  comunidades  rurales  de  Nueva  Esperanza,  Villa  Primavera  y  Noaya  del  Distrito  de  Iñapari,  estos  predios  pertenecen  en  gran  medida  a  colonos  emigrantes  de  la  sierra  sur  del  Perú,  dentro  de  los  cuales  se  encuentra  un  porcentaje  considerable  de  los  socios  de  las  empresas. La   extensión   promedio   por   cada   propietario   es   de   40   ha   aproximadamente.   Las   actividades  productivas  que  se  realizan  en  los  predios,  son  principalmente  agrícolas  y  pecuarias  de  tipo

58

extensivo   y  de   subsistencia.   Cabe   resaltar   que   la  Comunidad  de  Nueva  Esperanza  es  uno  de   los  predios  ubicados  a  lo  largo  de  la  vía  de  acceso  a  las  concesiones  forestales. 3.7.7.3.  Población  Urbana  de  Iñapari Población   localizada   en   los   sectores   urbanos   del   Centro   Poblado   de   Iñapari:   Cercado,  Asentamiento   Humano   Virgen   del   Rosario,   Barrio   La   Colonia   y   Los   Mangos.   Se   dedica  principalmente   a   actividades   del   sector   secundario   y   terciario.   Parcialmente,   un   número  considerable  dedica  su  tiempo  a  actividades  primarias  en  sus  respectivos  predios  rurales. La  población  viene  creciendo  en  los  últimos  años  debido  a  una  fuerte  ola  migratoria  incentivada  en  gran  medida  por  el  inicio  de  la  pavimentación  de  la  Carretera  Interoceánica  y  el  crecimiento  de  la  dinámica  económica  en  la  zona.  La  construcción  de  la  vía  transoceánica  demanda  mayor  mano  de  obra,  así  como  una  mejora  en  la  calidad  de  los  servicios  y  permitirá  un  mayor  acceso  al  mercado. Vale   resaltar   que   existe   un   gran   nexo   entre   el   área   urbana   y   rural,   pues   la   mayoría   de   los  pobladores  urbanos  posee  al  menos  un  predio  agrícola  y  viceversa.  Ello  responde  al  hecho  de  que  la  mayoría   de   los   servicios,   entre   estos   la   educación   secundaria,   sólo   se   encuentran   en   la   zona  urbana. Entre   las   instituciones   y   organizaciones   con   las   que   se   ha   entablado   relaciones   de   apoyo,   se  encuentran:

Club  de  Madres  del  Barrio  la  Colonia Club  de  Madres  del  AAHH  Virgen  del  Rosario Club  de  Madres  de  Iñapari  Cercado

INRENA

Policía CCNN  Bélgica Centro  de  Salud  de  Iñapari Municipalidad  Provincial  de  Tahuamanu Gobierno  Regional Ministerio  de  Agricultura IBAMA  -­‐  Assis  Brasil Comités  Locales Centros  Educativos  del  Distrito

59

3.7.7.4.  Tierra  Indígena  Cabecera  del  Río  Acre El  Territorio  Indígena  Cabecera  del  Río  Acre,  creado  en  1998,  abarca  un  área  total  de  188,70  km2.  Cuenta  con  una  población  aproximada  de  200  habitantes,  pertenecientes  principalmente  al  grupo  étnico  Yaminahua  y  en  menor  medida  Machineri,  distribuidos  en  cinco  aldeas. El   área   fue   establecida   en   1988   para   brindar   seguridad,   garantías   de   vida   y   bienestar   a   estas  poblaciones  indígenas  aisladas  en  las  cabeceras  del  río  Acre,  perteneciente  al  municipio  de  Assis,  Brasil.   Este   lugar,   en   el   lado   peruano,   corresponde   al   área   donde   se   han   tenido   reportes   de  poblaciones  en  aislamiento  voluntario,  que  podrían  ser  igualmente  Yaminahua. Si  bien  es  un  territorio  ubicado  en  el  país  brasilero,  constituye  un  stakeholder  de  importancia  para  la  empresa,  pues  se  comparte  la  gestión  de  estas  áreas  con  el  gobierno  brasilero. 3.7.7.5.  Reserva  Extractivista  Chico  Mendes La   Reserva   Chico  Mendes   fue   creada   en   1990   con   fines   sociales,   económicos   y   ambientales.   Su  territorio  cuenta  con  970,570  ha.  Destinadas  para  Reserva  Extractivista,  donde  su  población  puede  realizar  actividades  económicas  de  subsistencia  de  forma  controlada. Estación  Ecológica  del  Río  Acre  (ESEC) La  Estación  Ecológica  del  Río  Acre,  creada  en  1981,  posee  una  extensión  de  77,  500  has.  Para  fines  de   conservación,   investigación   científica   y   educación   ambiental.   Su   sede,   equipada   con   paneles  solares,  se  ubica  dentro  del  territorio  a  71  km  de  Assis  Brasil,  navegando  en  línea  recta  por  el  Río  Acre. 3.7.7.6.  Assis  Brasil Corresponde  al  lado  urbano  de  Assis  Brasil,  pues  existen  fuertes  relaciones  comerciales,  familiares,  culturales   y   sociales   en   general   entre   los   pobladores   rurales   cercanos   de   Brasil,   así   como   de   la  Tierra  Indígena  Cabecera  del  Río  Acre  y  del  Distrito  de  Iñapari,  tanto  de  la  CCNN  Bélgica,  como  de  las  comunidades  rurales  y  del  área  urbana. Assis   Brasil   viene   creciendo   aceleradamente   durante   los   últimos   treinta   años   en   los   que   fue  reconocida  como  ciudad.  Cuenta  con  mayores  servicios  que  la  zona  urbana  de  Iñapari,  como  por  ejemplo  luz  eléctrica  las  24  horas  del  día,  oficinas  estatales  de  diversos  sectores,  establecimientos  comerciales   con   mayor   variedad   de   productos   y   una   sede   de   Banco.   Vale   resaltar   que   un  porcentaje  de  los  proveedores  de  las  empresas  MADERACRE  provienen  de  Assis  Brasil  y  la  mayoría  de  los  socios  de  MADERACRE  presentan  relaciones  familiares  con  pobladores  de  esta  zona.

60

3.8.  MATRIZ  DE  DOBLE  IMPACTO  POR  CADA  STAKEHOLDER 3.8.1.  Colaboradores  y  MADERACRE

Dimensión Hacia  MADERACRE Hacia  los  Colaboradores

A  través  de  su  mano  de  obra La  empresa  provee  a  sus

posibilitan  Las  operaciones colaboradores  los  recursos

de  la económicos  que  requieren

empresa,  y  por  lo  tanto  su para  su  atención  y  la  de  sus

rentabilidad.  En  La  medida familias.  Para  muchos  de

que  La ellos,  constituye  la  única

empresa  cuente  con  un fuente  de  sus  ingresos

equipo  de familiares.  Cabe  mencionar

Económica profesionales  altamente que  el  100%  de  los

eficiente  y colaboradores  de

eficaz,  Las  utilidades  de  La MADERACRE  se  encuentran

empresa en  planilla,  esto  se  traduce

se  verán  incrementadas. en  un  goce  de  sueldos  y

beneficios  sociales  que

contribuyen  a  una

estabilidad  económica  de

los  colaboradores.

En  la  medida  que  la  gran MADERACRE  contribuye  a

mayoría  de  colaboradores una  movilidad  social

de  MADERACRE  son ascendente  de  los

pobladores  de  la  provincia  y colaboradores,  pues  ven

de  provincias  vecinas,  ellos incrementado  su  poder  de

se  convierten  en  actores decisión  con  respecto  a  sus

sociales  claves  y  con  una gustos  y  preferencias  con

legitimación  social  en  la respecto  elegir  seguir

sociedad  de  Iñapari  y  para  la elevando  su  nivel

empresa  pues,  es  en  base  a académico.  Por  otro  lado,  al

sus  capacidades  y disponer  de  mayores

Social habilidades  por  los  cuales  la herramientas  en  habilidades

empresa  logra  la  realización sociales,  producto  de  una

de  sus  principales interrelación  armónica

actividades  productivas.  Los dentro  del  espacio  de

trabajadores  requieren trabajo  traducido  en  un

además  de  un  salario buen  clima  laboral.

beneficios  sociales  que  les

corresponde  por  ley  y  otros

que  la  empresa  pueda

otorgar  como  parte  de  su

Programa  de  Bienestar

Social  para  colaboradores.

La  cultura  de  los A  la  vez,  MADERACRE

Cultural colaboradores  está promueve

ampliamente  recogida  en  la significativamente  en  sus

propia  cultura colaboradores  un  nuevo

61

organizacional  de  La  empresa.  Las  operaciones  no  solamente  son  respetuosas  de  las  expresiones  culturales  de  sus  colaboradores,  sino  que  Las  incentiva  y  la  revalora  ya  que  las  distintas  políticas  y  códigos  de  conducta  tienen  en  cuenta  tanto  la  parte  normativa  implicada  para  los  lineamientos  y  el  aspecto  cultural  para  su  aplicación.

enfoque  de  aprovechamiento  forestal.  Muchos  de  los  colaboradores  que  se  dedicaron  de  manera  tradicional  a  la  extracción  forestal,  ahora  han  incorporado  criterios  de  sostenibilidad  responsabilidad  social;  asimismo,  la  cultura  organizacional  de  la  empresa  aporta  a  los  colaboradores  y  sus  familias  criterios  importantes  para  un  uso  adecuado  del  bosque  para  un  sustento  familiar  responsable  que  no  deje  de  tener  en  cuenta  a  las  futuras  generaciones.

3.8.2.  Gobierno  y  MADERACRE

Dimensión Hacia  MADERACRE Hacia  el  Gobierno

El  INRENA  es  la  institución La  relación  hacia  las

pública  que  ha  otorgado  la instituciones  públicas  no

concesión  de  bosque  a tiene  carácter  económico.  El

MADERACRE,  haciendo pago  de  impuestos

posible  el  surgimiento  de  la y  derechos  que  realiza  la

empresa.  Se  encuentra empresa  ingresa  al  tesoro

obligada  a  respetar  los público  de  manera  y  no  es

términos  del  contrato  de fuente  directa  de

concesión  y  promover  la financiamiento  de  alguna

viabilidad  económica  de entidad  o  institución

este  modelo.  Esta pública.

Económica institución  tiene  una  fuerte

injerencia  económica  en  la

empresa,  puesto  que  tiene

entre  sus  competencias  la

imposición  de  pagos  por

diversos  conceptos.

-­‐Los  Gobiernos  Regional  y

Local  no  tienen  injerencia

directa  en  materia

económica,  sin  embargo,  se

coordina  con  ambas  para  la

realización  de  acciones

puntuales  cofinanciadas.

62

El  Gobierno  Local  de La  presencia  y  participación

Tahuamanu  lidera  instancias activa  de  MADERACRE  en

y  espacios  de  concertación, mecanismos  e  instancias

en  los  cuales  MADERACRE participativas  de  la

encuentra  una  oportunidad Municipalidad  Provincial  de

de  legitimación  social,  pues Tahuamanu  (MPT),

los  lineamientos  de contribuye  a  fortalecer  la

Responsabilidad  Social  que gestión  municipal  y  afirmar

viene  emprendiendo un  estilo  participativo  para

convergen  con  los  del una  sociedad  más  justa  y

gobierno  local  en  ejes equitativa.

estratégicos  para  el

desarrollo  social  como  el  de

educación  y  salud.

Social La  Municipalidad  Provincial

de  Tahuamanu  (MPT),

permite  la  puesta  en  común

de  los  enfoques

empresariales,

particularmente  en  lo

referido  a  manejo  forestal  y

responsabilidad  social  para

poner  en  marcha  los

proyectos  propuestos  por

MADERACRE,  en  las

instituciones  educativas  y  el

centro  de  salud  de  Iñapari,

contribuyendo  con  un

Desarrollo  Económico

Sostenible.

La  interacción  con MADERACRE  significa  para

organismos  públicos, las  instituciones  públicas,  un

demanda  a  MADERACRE  un objeto  de  supervisión  en  lo

conjunto  de  esfuerzos referido  al

internos  en  términos  de cumplimiento  de  sus

contratación  de  personal, distintas  obligaciones.  Para

asignación  de  funciones, ello,  estas  instituciones

establecimiento  de requieren  desplegar

procedimientos  y funcionarios  y  recursos.

planificación  de  las Muchas  veces  la  empresa  ha

Cultural actividades. colaborado  con  dicho

Cuando  la  institución despliegue,  en  vista  de

pública  con  la  cual  se las  carencias  y  dificultades

interactúa  tiene que  suelen  afrontar  para  el

procedimientos  complejos cumplimiento  de  sus

y  de  carácter  burocrático, funciones.

MADERACRE  se  ve  obligada

a  desplegar  una

organización  interna  mucho

más  costosa.  Algunos  de

estas  instituciones  u

63

organismos  son:  Ministerio  de  ambiente  (Sernanp,  Osinfor),  Ministerio  de  Agricultura  (Dirección  General  Forestal  de  Fauna  Silvestre),  Ministerio  de  Cultura  (Comunidades  Indpigenas),  La  Defensoría  del  Pueblo,  entre  los  Organismos  Internacionales  tenemos  a  como  la  FAO(promueve  un  Manejo  forestal  sostenible)  y  ONU  (Desarrollo  duradero).  Todos  ellos  ofrecen  los  lineamientos  generales  y  específicos  por  los  cuales  MADERACRE  debe  de  manejarse  en  todos  sus  niveles,  e  incluir  en  sus  diferentes  planes  específicos.

3.8.3.  Clientes  y  MADERACRE

Dimensión Hacia  MADERACRE Hacia  los  Clientes

Determinan  el  éxito En  respuesta  a  ello

empresarial  en  términos  de MADERACRE  ha  mantenido

rentabilidad  y  generación  de un  esfuerzo  contante  para

utilidades  para  los mejorar  diferentes

accionistas.  Los  clientes  por eslabones  de  su  cadena

lo  tanto,  a  través  de  sus productiva  y  comercial  con

demandas  y  exigencias, sus  clientes.  Producto  de

determinan  las este  esfuerzo  se  pudo

características  productivas obtener  dos  de  las

de  la  empresa,  exigiendo principales  certificaciones

Económica ciertos  estándares  de para  las  actividades

calidad  en  los  productos forestales;  una  ellas  es  en

finales  que  obtendrán. gestión  forestal,  aquí  la

En  determinados  casos,  los certificación  la  otorga  la

clientes  proveen  de  capital FSC  (Forest  Stewardship

de  trabajo  a  la  empresa. Council),  la  cual  garantiza  a

Esta  relación  constituye  una nuestros  clientes  y  público

relación  vital  para  la en  general  que  la  materia

empresa.  RELACIÓN  A prima,  la  madera,  procede

DESTACAR. de  bosques  gestionados  de

manera  sostenible.  Por  otro

lado,  se  cuenta  también  con

64

la  Certificación  VCS  Verified

Carbón  Satarndar.  Por  otro

lado,  MADERACRE  puede

significar  una  oportunidad

económica  mayor  para  sus

clientes,  o  ser  un  proveedor

dentro  de  un  conjunto

homogéneo.

Los  clientes  ofrecen  a En  la  medida  que  los

MADERACRE  sus  diferentes principales  clientes  son

expectativas  y  formas  de empresas  de  capitales

interrelación  comercial, extranjeros,  el  impacto

acercando  a  la  empresa  a social  y  cultural  en  ellas  es

las  nuevas  tendencias  que mínimo.  Cabe  mencionar  el

ofrece  el  mercado. caso  de  MADERYJA,  cliente

y  concesionario  vecino  de

MADERACRE,  que  se  ve

influenciado  por  nuestro

estilo  de  gestión  y  por  la

captación  de  colaboradores

con  vínculos  previos  a

Social MADERACRE.  En  el  caso

particular  de  este  cliente,

también  se  desarrollan

vínculos  de  amistad  entre

colaboradores  de  ambas

empresas.  El  rol  social  que

los  clientes  encuentran  en

MADERACRE  se  traduce  en

la  que  la  empresa,  a  través

del  seguimiento  e

interrelación  que  tiene  con

sus  clientes,  estos,  asimilan

enfoques  de

responsabilidad  social.

Las  exigencias  y  demandas

de  los  clientes,  así  como  las

características  de  los

procesos  de  negociación

que

se  desarrollan  con  ellos,

influye  en  la  cultura

Cultural organizacional  de  la

empresa,  particularmente

del  equipo  directivo.  Esta

influencia  está  relacionada

con  los  enfoques  de

aprovechamiento,  con  la

lectura  de  la  evolución  de

los  mercados  y  con  la

preocupación  de

65

MADERACRE  por  adoptar una  cultura  organizacional orientada  a  la  calidad  total en  la  satisfacción  del  cliente. Las  complejas  condiciones productivas  de  MADERACRE La satisfacción de las influyen demandas de los clientes organizativamente  en  los exige      que MADERACRE clientes,  en desarrolle un amplio la  medida  que  se  ven despliegue organizacional, involucrados en términos de en  las  mismas  labores planificación, contratación extractivas.  (SOLICITAR de personal, EXPLICACIÓN) apalancamiento de Los  clientes  normalmente

Organizacional recursos, establecimiento requieren de acuerdos,  etc.  Todo  ello es un esfuerzo organizar  visitas  de organizacional  muy  grande, reconocimiento, determinado en gran medida  por  la relación  con proveer  capitales, el  cliente. establecer  las

mejores  formas  de transporte,  entre

otras  acciones  organizativas.

3.8.4.  Proveedores  y  MADERACRE

Dimensión Hacia  MADERACRE Hacia  Proveedores MADERACRE  tiene  una Los  proveedores  locales  de estrecha  relación bienes  tienen  una  estrecha económica  con  el  diverso relación  de  intereses conjunto  de  sus económicos  con proveedores.  Por  opción  y MADERACRE,  cuya  aparición estrategia  social,  adquiere en  el  escenario  local  ha muchos  de  sus  insumos  en significado  una  verdadera el  mercado  Local,  aunque oportunidad  económica.

Económica ello  le  demande  un MADERACRE  aporta sobrecosto  frente  a  la significativamente  en  la opción  de  productos economía  de  empresarios adquirirlos  en  Puerto vinculados  a  la  extracción Maldonado. forestal  y  otros -­‐En  relación  a  algunos relacionados  con  el proveedores  de  insumos  y funcionamiento  de  la servicios  claves,  como oficina  y  el  campamento. combustible  y  transporte,

66

MADERACRE  tiene  menor Existe  también  una  relación

poder  de  negociación,  en económica  importante  con

términos  de  precios,  puesto proveedores  de  servicios

que  no  existe  una  oferta especializados  a  nivel

diversificada  y  dichos  bienes regional

son  imprescindibles  Para  El (transportistas)  y  nacional

desarrollo  de  sus (por  ejemplo  la  empresa

operaciones. que  diseña  el  programa

-­‐con  respecto  A  los informático).  En  términos

proveedores  nacionales,  si económicos,  MADERACRE

bien  Hay  una  oferta  más no  representa  una  relación

diversa,  los  bienes  y de  dependencia,  pero  es

servicios claro  el  mutuo  beneficio

que  se  adquieren para  ambas  empresas.

representan  inversiones

que  responden  a

necesidades  tecnológicas,

de    modernización  de  La

gestión,  etc.  En  La  medida

que  La  empresa  obtiene

mayores  utilidades,  está  a

su  vez,  en  condiciones  de

efectuar  estas    inversiones

de  envergadura  con

proveedores  nacionales.

Como  ya  hemos  venido El  impacto  socio  cultural  se

mencionando,  Hay  un da  a  nivel  de  los  pequeños  y

impacto  de  doble  vía  En  El medianos  proveedores

sentido  de  que  se  difunde  y locales,  puesto  que

propagan  los  enfoques  de ADERACRE  les  demanda

aprovechamiento  forestal, servicios  y  productos  con

lo  que  alimenta  La determinada  calidad  y

construcción  de  una  cultura oportunidad.  Si  bien  las

organizacional  de  los condiciones  del  entorno  no

proveedores  que  es favorecen  el  estricto

compatible  con  los cumplimiento  de  los

principios  empresariales. estándares  que  la  empresa

Social Por  su  parte,  los requiere,  si  existe  una

proveedores  también influencia  directa  en  los

influencian  En  MADERACRE, proveedores  para  adoptar

puesto  que  Al  desarrollar medidas  de  mejora  y

sus  labores  comerciales adecuación  para  mantener

dentro  del  área  de la  proveeduría  o  ser

influencia  de  la  empresa, considerados  como  tales.

ellos  también  establecen -­‐Por  otro  lado,  MADERACRE

una  oferta  particular  para ha  terciarizado  diversos

MADERACRE,  tanto  de procesos  productivos  del

manera  directa  (Contratos aprovechamiento  forestal

compra-­‐venta,  alquiler  de en  proveedores  locales  de

adquisiciones  e  insumos), servicios  especializados

como  de  manera  indirecta  a (POA,  transporte,  etc.)  De

67

través  del  consumo  de ahí  que  su  relación  con bienes  y  servicios  que  los estos  proveedores  es  muy colaboradores  demandan estrecha  y  de  mutuo en  la  zona  adicionalmente  a impacto  cultural  y  social.  Al la  que  realiza  la  empresa. tiempo  que  la  empresa representa  para  estos proveedores  una oportunidad  económica,  es también  una  oportunidad de  constituirse  en  pequeños y  medianos  empresarios  y acceder  a  una  mejor  calidad de  vida. La  cultura  empresarial  de los  proveedores  incide  en los  códigos  y  canales  de comunicación  (escrita  y verbal)  que  MADERACRE

Cultural establecer  para  establecer una  comunicación adecuada,  que  favorezca  un intercambio  armónico  y eficiente  de  información (retroalimentación).

Con  los  proveedores  locales de  servicios,  se  comparten la  mayoría  de  esfuerzos organizativos,  con  la finalidad  de  superar  las difíciles  condiciones  en  las que  se  desarrolla  el aprovechamiento  forestal. Dependiendo  de  las

Organizacional posibilidades  y disponibilidad  de  los proveedores,  MADERACRE se  ve  obligada  a  incorporar medidas  específicas  dentro de  su  planificación  y organización,  e  incluso  a subsidiar  o  adelantar  el pago  a  sus  proveedores para  garantizar  la  prestación del  servicio

68

3.8.5.  Empresas  Colindantes  y  MADERACRE

Dimensión Hacia  MADERACRE Hacia  Empresas Concesionarias  Colindantes

Económica Desde  que  MADERACRE  se Existe  un  beneficio  logístico toma  iniciativas  para y  por  lo  tanto  económico  al establecer  relaciones  de ver  facilitado  el  acceso  a cooperación  económica  y sus  concesiones.  Asimismo, logística  para  el  uso  y existen  prestaciones  de vigilancia  de  la  vía  de servicios  desde  estas acceso  a  las  concesiones empresas  hacia forestales.  A  la  fecha  esta MADERACRE  y  viceversa. cooperación  no  ha  sido efectiva,  sin  embargo  se prevé  que  en  el  futuro  se establezcan  acuerdos  para el  cofinanciamiento  de gastos  por servicios  y  necesidades comunes. -­‐Asimismo,  MADERACRE  y MADERYJA  se  han  dado prestaciones  de  servicios mutuos,  a  partir  de  la  venta de  esta  última.

Social MADERACRE  tiene  la Las  empresas necesidad  de  establecer concesionarias  vecinas relaciones  saludables  con tienen  la  voluntad  de las  empresas establecer  relaciones  de concesionarias  vecinas. mutuo  beneficio  con  la Ello  le  demanda  el  esfuerzo empresa.  Expresión  de  esta de  establecer  protocolos voluntad  es  la  suscripción de  resolución  de  conflictos, de  convenios  de  buena participar  en  espacios  de vecindad  y  participación  en diálogo  y  coordinación espacios  de  coordinación  y permanentes.  De  acuerdo  a negociación. las  políticas  de  la  empresa, En  general,  hay  consensos ésta  debe  establecer  los tácitos  y  explícitos  de mecanismos  posibles  para respeto  a  acuerdos el  desarrollo  local,  que limítrofes,  del  uso  y incluye  también  la mantenimiento sostenibilidad  del de  la  vía  de  acceso,  etc. empresariado  local.

Cultural Al  tiempo  que  se comparten  los  mismos

69

patrones  culturales  pues  la mayoría  de  propietarios  y colaboradores  son  nacidos en  la  zona,  se  va  influyendo en  una  cultura  asociada  al cuidado  del  medio ambiente  y  contribución con  el  desarrollo  local.

Organizacional Las  empresas  han Se  han  estado  llevando  a respondido  a  las cabo iniciativas  de  MADERACRE reuniones  de  coordinación para entre  los establecer  acuerdos  de representantes  de  las buena empresas vecindad  y  otros concesionarias  vecinas  para compromisos rectificar  la  buena  relación vinculados.  Ello  influye  en de sus colindancia,  se  han procedimientos  internos  y establecido en  sus acuerdos  en  los  límites  y formas  de  operar, compromiso  de  seguir independientemente  de  las respetando políticas los  mismos,  llegándose  a propias  que  hayan firmar  las establecido  se  va respectivas  Actas  de construyendo  estilos Colindancia  en compartidos  de la  mayoría  de  los  casos. gestión  empresarial. 3.8.6.  Comunidad

3.8.6.1. Comunidad  de  Bélgica  y  MADERACRE    

Dimensión Hacia  MADERACRE Hacia  Comunidad  Indígena Bélgica

Económica No  existe  un  vínculo La  CN,  a  su  vez,  tampoco

comercial  entre  las  partes, ha  formalizado  un  interés sin  embargo,  los de  trabajo  conjunto.  La pobladores  de  la  CN  son empresa  siempre  ha posibles  colaboradores  de significado  una la  empresa  y  posibles oportunidad  de  empleo proveedores  de  madera. para  los  pobladores  de  la -­‐Además,  se  comparte  una comunidad.  En  ese  sentido, misma  vía  de  acceso,  la Maderacre  tiene  una cual  es  mantenida  por  el política  de  preferencia  por consorcio  y  sus  aliados contratación  de  mano  de

70

comerciales. obra  local. -­‐Cumple  un  rol  de  vigilancia -­‐La  naturaleza  de  la  reserva de  la  vía  de  acceso. le  demanda  a  la  empresa costos  significativos asociados  a  la  elaboración instrumentos  de  protección de  los  pueblos  y  de  la reserva.  Y  capacitación  en su  manejo,  investigación  e intangibilidad  de  una  franja de  contingencia.

Social Estas  se  basan  en La  empresa  trabaja  con  un relaciones  de  convivencia enfoque  intercultural,  lo de  muchos  años  entre  las que  le  determina familias  de  la  comunidad  y protocolos  y  actitudes  en varias  de  las  familias  de  los torno  a  la  situación  de  la socios  de  las  empresas. población  indígena, respetado  su  elementos culturales,  tradiciones,  usos y  costumbres,  pues  ello permite  la  preservación  de una  cultura  viva,  que  forma parte  de  nuestra  propia riqueza  cultural.

Cultural La  comunicación  entre  la La  CN  cuenta  con  un empresa  concesionaria  y  la extenso  territorio  y  una comunidad  vecina  se densidad  poblacional  de encuentra  en  proceso  de 0.11  individuos  por  km2,  lo reforzamiento.  Por  ser  una que  les  permite comunidad  que  depende autoabastecerse  de de  la  producción  agrícola, recursos  para  su la  tala  de  madera  y  los subsistencia  sin  que  haya  la tiempos  de  recolección  de necesidad  de  establecer la  castaña,  así  mismo  en comunicacion esas  épocas,  las con  MADERACRE  con  ese comunidades  migran  a  sus fin,  y  por  tanto,  la tierras,  por  lo  cual necesidad  de  entablar disminuyen  las coordinaciones  para interrelaciones  con  el brindar  permisos  de  caza, entorno  (MADERACRE), movilización  o  ritos

71

durante  los  otros  meses  del tradicionales  de  los año  se  establecen  en  sus comuneros  por  parte  de  las centros  poblados  urbanos, empresas.    -­‐Por  lo  antes lo  cual  permite  un  mayor expuesto,  las  empresas acercamiento  y tienen  como  política comunicación  e mantener  un  respeto interrelación  con  la  cultura absoluto  hacia  las urbana. decisiones  y  el  rumbo  que tome  la  CCNN,  por  la autonomía  con  la  que  ésta cuenta. -­‐Se  genera  una  cultura organizacional  de  respeto intercultural  y  de investigación  permanente

Organizacional En  la  actualidad, En  términos  de  la MADERACRE  y  la  CCNN organización  social  para  la Bélgica  se  encuentran producción,  se  comparte  la unidos  en  base  al preocupación  de aprovechamiento  del aprovechar recurso  forestal  manejado. sosteniblemente  sus -­‐Implica  el  establecimiento recursos  forestales.  La de  políticas,  estrategias  de CCNN  se  ve  influenciada actuación  y  organización por  las  buenas  prácticas  de que  deben  ser  asumidas manejo  de  MADERACRE, por  directivos  y que  opera  como  una colaboradores  de  la “vitrina”    de empresa. para  esta  comunidad. 3.8.6.2. Población  Urbana  y  MADERACRE    

Dimensión Hacia MADERACRE Hacia la Población

Urbana de Iñapari

Económica Es en este sector donde La mayoría de los socios

se ubican las oficinas y administrativas del colaboradores, así como consorcio. sus -Las operaciones del familias, viven en el área consorcio se ven urbana de facilitados por la Iñapari, reinvirtiendo sus prestación de servicios y ganancias adquisición de insumos en la zona. en esta localidad. -Por otro lado, desde las -El mayor impacto de instituciones y MADERACRE organizaciones de Iñapari se presentan en Iñapari es la diversas solicitudes de generación de

72

apoyo que implican empleo directo e gastos para la empresa. indirecto en la localidad. Las empresas tienen una

política de preferencia por mano

de obra local en los procesos de

selección de personal. Social A pesar de que la Para muchas

empresa tiene una clara organizaciones e intención de contribuir instituciones, la empresa con el desarrollo del asume un distrito, no se han rol proveedor de ayuda establecido acuerdos económica planificados para brindar para diversos casos de los apoyos que se vienen necesidad dando, por lo cual se social. empezó a gestar una cultura asistencialista que se está tratando de revertir por medio del coordinación con profesionales del IBAMA10, instancia que custodia la Reserva.

Cultural La población urbana ha Existen reuniones y estado presentaciones en las influencia por una cultura que MADERACRE extractivita tradicional difunde el modelo de vigente por manejo forestal que más de 100 años, no práctica. obstante existen cada vez mayores iniciativas por adoptar una cultura organizacional y de manejo forestal como el practicado por MADERACRE.

Organizacional El funcionamiento de La presencia de la oficinas públicas empresa influye en la determinan la realización adopción de medidas de de determinados supervisión, consulta y procedimientos coordinación entre las organizacionales, organizaciones sociales referidos a instituciones e institucionales del públicas que se distrito. encuentran dentro del

73

sector urbano, como la Municipalidad, el INRENA, los Centros Educativos, La Asociación de Moradores del Barrio La Colonia, etc.

3.8.6.3. Predios  Rurales  de  Iñapari  y  MADERACRE    

Dimensión Hacia  MADERACRE Hacia  Predios  Rurales  de

Iñapari

Económica Las  operaciones  de  la El  aserradero  se  encuentra

empresa  (aserradero)  son ubicado  en  la  comunidad posibles  en  el  marco  de Villa  Primavera  donde  se relaciones  económicas concentra  la  mayor con  los  predios  rurales. cantidad  de  población -­‐La  mayoría  de  los  socios  y rural.  La  transformación  de colaboradores  poseen la  madera  se  realiza  dentro predios  agrícolas. de  la  localidad, -­‐El  primer  tramo  de  la  vía dinamizando  la  economía de  acceso  a  las  concesiones de  la pasa  por  una  de  las zona  y  generando  empleo comunidades  rurales, directo. compartiendo  de  esta manera  la  carretera.  Las -­‐Para  las  pequeñas empresas  concesionarias empresas  de  la  zona, vecinas  brindan  el MADERACRE  provee mantenimiento,  mientras oportunidades  de  acceder que  algunos  de  estos a  servicios  ecológicos  más pobladores  vigilan  el avanzados. acceso  y  cuidado. -­‐Además  de  los  servicios que  ofrece  la  empresa como  el  de  alquiler  de maquinaria,  se  está brindando  el  servicio  de censo  en  diferentes  predios de  la  población  rural  para realizar  manejo  forestal.

Social La  empresa  participa  de  la Las  relaciones  económicas vida  social,  a  partir  de implican  pautas  de relaciones  económicas  o relacionamiento  social laborales,  se  van entre  los  propietarios  de estableciendo  vínculos  de predios  y  la  empresa.  Así, amistad  entre  directivos  y las  oportunidades  de colaboradores  de  la negocio  determinan  formas empresa  y  los  propietarios de  vida,  implementación  de de  los  predios  agrícolas. negocios,  participación  en eventos  sociales,  etc.

74

Cultural En  tanto  paisanos,  se Los  pobladores  rurales  se comparte  la  misma  cultura ven  influenciados  por  una local.  Al  mismo  tiempo,  se cultura  empresarial contribuye  a  la  adopción  de moderna  y  amigable  con  el una  cultura  de  cuidado  y medio  ambiente. respetuosa  del  medio ambiente.

Organizacional Hay  un  interés  de  la A  partir  de  las  buenas empresa  por  dotar  de prácticas  de  gestión  de instrumentos  de  gestión  a MADERACRE,  los propietarios  de  los  predios pobladores  se  ven agrícolas,  por  ello,  la motivados  a empresa  elabora  los  planes incorporar  herramientas  de de  manejo  de  los  predios  y, gestión  adecuadas  y una  vez  aprobados  por  el formalizar  sus  pequeños INRENA,  compra  la  madera negocios  para  acceder  a rolliza  autorizada  a  los las  oportunidades mismos. económicas  de  la  presencia de  la  empresa. 3.8.6.4. Tierra  Indígena  Cabecera  del  río  Acre  y  MADERACRE    

Dimensión Hacia  MADERACRE Hacia  la  Tierra  Indígena Cabecera  del  Río  Acre

Económica Ninguna.

Social Relaciones  sociales  entre

colaboradores  de  la empresa  y  pobladores  de este territorio.

Cultural Las  propias  de  cualquier relación  de  familiaridad  y amistad.

Organizacional Ninguna.

75

3.8.6.5. Reserva  Extractiva  Chico  Mendes  y  MADERACRE    

Dimensión Hacia  MADERACRE Hacia  la  Reserva Extractivista  Chico  Mendes

Económica En  perspectiva  pueden

realizarse  acciones orientadas  a  la preservación  del medioambiente,  con financiamiento  y  logística compartidos.

Social Ninguna.

Cultural Se  comparte  el  enfoque

conservacionista  y  la preocupación  por  la conservación  de  los recursos  naturales.

Organizacional Constituyen  un  foco  de Se  sostienen  reuniones    de atención  en coordinación  con cuanto  a  prácticas  de profesionales  del manejo IBAMA10,  instancia  que forestal  de  las  que  se custodia  la puedan Reserva. obtener  lecciones. 3.8.6.6. Comunidad  de  Assis  en  Brasil  y  MADERACRE    

Dimensión Hacia  MADERACRE Hacia  Assís  Brasil

Económica Las  relaciones  entre Parte  de  los  proveedores

MADERACRE  y  Assis  Brasil de  MADERACRE  proviene están  basadas  en  el  gran de  Assis  Brasil,  con  lo  cual movimiento  económico  y se  viene  dinamizando  y social  que  existe  en  toda consolidando  la  economía área  fronteriza. local. -­‐Facilitan  las  operaciones de  la  empresa  al  proveer servicios  y  productos necesarios.

Social Existen  fuertes  lazos La  empresa  como  tal sociales  entre  los influye  a  través    de    sus colaboradores  y  accionistas accionistas    y de  la  empresa  y  la  localidad colaboradores  en  el de  Assis municipio  de  Assis  Brasil,  a

76

Brasil,  los  que  se partir  de  las  relaciones  de expresan  en  relaciones amistad  y  familiaridad  que amicales  y  familiares. se  mantienen.  Muchas Los  eventos  socia  les  de  la familias  ven  como empresa  están  influidos oportunidad  de  negocio  a por  las  prácticas  y la  empresa,  lo  que  a  su  vez costumbres  de  la  región les  determina  nuevos trifonteriza, estilos  de  vida,  vinculados  a particularmente  de  Assis la  actividad  comercial. Brasil.

Cultural Existen  fuertes  relaciones Hay  un  intercambio culturales.  Durante  años  el cultural  importante  con  la Distrito  de  Iñapari  estuvo población  de  Iñapari,  y  por débilmente  conectado  con tanto  de  la  empresa.  Ello  se el  resto  del  país  por  una expresa  en  el  uso  del déficit  de  medios  y  vías  de idioma,  el  cambio  de comunicación  adecuados, moneda  y  la  afluencia  de que  se    distingue  una colaboradores  en  negocios gran  influencia  del  país y  establecimientos  de  la vecino  en  las  costumbres localidad. locales.  Alguno  de  los socios  colaboradores,  viven en  Assis  Brasil  junto  con sus  familias.

Organizacional Como  se  adelantó,  en  Assis Brasil  se  ubica  una  sede  de las  oficinas  del  IBAMA (Instituto  Brasilero  del Medio  Ambiente),  con  el cual  se  ha  establecido  una comunicación  entre  los profesionales  del  equipo técnico  de  MADERACRE  y los  profesionales  del IBAMA,  permitiendo  así  el intercambio  de información  sobre  temas ambientales  y  la  realidad socioeconómica  de  cada lado.  Ambas  partes  han manifestado  su  deseo  de poder  llegar  a  acuerdos  en común  a  futuro,  como  por ejemplo  en  la  vigilancia  de la  Cuenca  del  Río  Acre.

77

3.9. ANÁLISIS  DE  INFLUENCIA  Y  PODER  POR  CADA  STAKEHOLDER     Para  efectos  de  definir   la  estrategia  de   relacionamiento  de  MADERACRE  con   los  actores  sociales  identificados,  es  necesario  analizar  los  aspectos  que  caracterizan  su  interacción  con  la  empresa  y  con   la   comunidad  en   general.   Si   es   su   relacionamiento   causa  un   impacto  directo   a   través  de   su  nivel  de  influencia  y  de  acuerdo  a  su  posición  frente  a  la  empresa. En  términos  generales,  aquellos  grupos  de  interés  o  stakeholders  que  se  ubiquen  en  el  cuadrante  superior  derecho  (cuadrante  rojo),  serían  aquellos  que  estarían  en  condiciones  de  impactar  en  las  operaciones   de   la   empresa,   mientras   que   aquellos   que   se   encuentran   en   el   cuadrante   inferior  izquierdo   (cuadrante   verde)   pueden   ser   considerados   como   aliados.   A   la   fecha   del   presente  análisis,  MADERACRE  no  tiene  en  el  escenario,  a  ningún  actor  social  o   institucional  ubicado  en  el  cuadrante   rojo,   y   por   el   contrario,   la   mayoría   se   encuentra   en   los   cuadrantes   izquierdos,   que  revelan  posición  favorable  a  la  empresa.  Sin  embargo,  es  necesario  considerar  que  las  posiciones  y  los  niveles  de  poder  son  aspectos  dinámicos  que  pueden  cambiar  frente  a  diversos  elementos  que  escapan  al  control  de  la  empresa. 3.9.1.    Colaboradores En  la  medida  que  la  empresa  les  brinda  una  oportunidad  laboral,  los  colaboradores  constituyen  un  frente   interno   comprometido   e   interesado   en   el   éxito   financiero   de   MADERACRE.   Se   presenta  como  el   stakeholer  más   importante  en   términos  de   colaboración   con   la  empresa  puesto  que   se  reconoce   también,   su   poder   de   influencia   es  muy   alto,   por   lo   cual   se   requieren   estrategias   de  idealización,  de  remuneraciones  justas,  entre  otros  justificadas  entre  el  Plan  de  Bienestar,  Código  de  Conducta  y  políticas  de  la  empresa.

78

3.9.2.  Gobierno Las  instituciones  y  organizaciones  del  Estado  cumplen  roles  fiscalizadores  y  supervisores  respecto  de   un   adecuado  manejo   forestal.   Por   principio   y   función,   su   posición   frente   a   las   labores   de   la  empresa  debe  ser  totalmente  neutral. Esta   neutralidad   se   distorsiona   en   el   caso   de   los   organismos   supervisores   cuando   no   se   puede  llegar   a   un   consenso   en   términos   técnicos,   lo   que   puede   devenir   en   una   actitud   opositora   u  obstaculizadora   para   las   operaciones   de   la   empresa.   De   la   misma   manera,   mientras   los  procedimientos   estatales   se   vuelven   más   burocráticos,   se   convierten   en   obstáculos   para   el  desarrollo  empresarial. Por  su  parte,   las   instituciones  prestadoras  de  servicios  básicos   (instituciones  educativas  y  centro  de  salud)   tienen  relaciones  estrechas  con   la  empresa,  y  pese  a  que  su  capacidad  de   influir  en   la  empresa   es  mucho  menor,   son   aliados   importantes   con   los   cuales   conviene   reforzar   el   trabajo  conjunto  y  la  buena  imagen  que  proyecta  la  empresa.

79

3.9.3. Clientes     3.9.4.  Proveedores

80

De  manera   indirecta,   el   éxito  de  MADERACRE   contribuye   también   con  el   éxito  de   sus   clientes   y  proveedores.   Aun   cuando   ambos   tienen   alto   poder   frente   a   la   empresa,   su   posición   es  naturalmente   favorable.   En   ambos   casos   las   estrategias   de   relacionamiento   deben   estar  orientadas   a   establecer   mecanismos   de   mejora   de   eficiencia,   de   reducción   de   costos,   de  fidelización,  de  mejora  permanente  de   la  calidad.  Asimismo,  proveedores,  MADERACRE,  clientes,  constituyen   los   eslabones   principales   de   la   cadena   productiva   forestal,   por   lo   que   requieren  pensar  de  manera  conjunta  en  trabajar  por  la  competitividad  del  sector  y  la  afirmación  del  actual  modelo  de  aprovechamiento  por   concesiones.   Se   reconoce  que   los  proveedores  en  un  96%  han  duplicado   ingreso   y   por   tanto   su   número   de   trabajadores,   formándose   en   la   misma   cadena  productiva,   un   ciclo   virtuoso  de  oportunidades  para   la   región.   (   Según  encuestas   a   proveedores  2013). 3.9.5.  Comunidad Este   primer   análisis   nos   muestra   que   en   general,   los   actores   identificados   tienen   una   posición  favorable   frente   a   la   empresa   y   que   su   poder   de   influencia   en   las   corrientes   de   opinión   de   la  comunidad  y  en  el  normal  desarrollo  de  las  operaciones  es  moderado.  En  la  perspectiva  de  prever  posibles  conflictos,  no  existen  actores  ubicados  en  el  cuadrante  rojo,  es  decir  aquellos  que  tengan  capacidad  de  influir  negativamente  creando  oposición  o  imagen  negativa  para  MADERACRE. En   el   cuadrante   verde   se   ubican   los   actores   sociales   con   los   que   convendría   fortalecer   las  relaciones  de  cooperación  y  alianzas,  pues  son   los  que  gozan  de  mayor  poder  de   influencia  y  su  posición  frente  a  la  empresa  es  favorable.  Destacan  acá  las  poblaciones  urbanas  de  Iñapari  y  Assis  Brasil. Finalmente,   encontramos   a   tres   actores,   caracterizados   por   su   apoyo  moderado   a   la   empresa   y  por  tener  poca  capacidad  de  influenciar  en  la  comunidad.  Hacia  ellos,  particularmente  en  el  caso  de   las   Empresas   Concesionarias   colindantes,   convendría   una   estrategia   de   acercamiento   que  permitan  fortalecer  las  alianzas  en  el  futuro. 3.10.  ACCIONES  DE  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  MADERACRE 3.10.1.  Programa  de  Bienestar  Social El  Programa  de  Bienestar  Social  está  dirigido  a  los  colaboradores  de  la  empresa.  Por  medio  de  éste  se   busca   promover   un   clima   laboral   adecuado   y   de   satisfacción   entre   los   colaboradores   de  Maderacre.  De  esta  manera,  se  espera  contribuir  al  alto  rendimiento  y  buen  desempeño  por  parte  de   los   colaboradores,   por  medio   de   la   realización   de   actividades   de   integración   social   como   la  celebración   por   el   Día   del   Padre,   entre   otras.   Además,   se   cuenta   con   información   de   las  condiciones  sociales  y  económicas  de  los  colaboradores;  la  cual  está  en  seguimiento  constante.

81

El  programa  de  bienestar  social  es  monitoreado  con   instrumentos  como  entrevistas,  encuentras,  reuniones  entre  otros.  El  cual  forma  un  conjunto  de  indicadores  que  muestran  la  frecuencia  de  uso  del  benefactor,  condiciones   laborales,  percepciones  de   los  colaboradores  sobre   la  empresa  y   los  beneficios  de  laborar  en  la  misma;  por  ejemplo  el  indicador  de  nivel  de  identificación  y  satisfacción  de   la   empresa  muestra   a   un   aproximado   85%   de   colaboradores   considerados   contentos   y   a   un  13%  normales,  frente  a  un  2%  que  no  respondió  en  su  nivel  de  satisfacción,  además  del  también  considera   el   seguimiento   de   las   acciones   de   responsabilidad   empresarial   de   MADERACRE.   Se  plantea  monitorear  los  requerimientos  y  complimientos  del  pago  de  remuneraciones. De  igual  forma  MADERACRE  comienza  gestionar  acciones  de  responsabilidad  para  el  bienestar  de  la  mujer  ,  con  políticas  inclusivas  y  lanzamientos  de  estrategias  en  el  programa  que  beneficie  a  la  colaboradora  en  su  condición  de  madre  y/o  trabajadora. Este  programa  se  complementa  con  el  Programa  de  Seguridad  y  Salud  Ocupacional,  por  medio  del  cual  se  brindan  capacitaciones  al  personal  y  se  toman  las  medidas  necesarias  para  reducir  el  riesgo  de  accidentes  laborales. Programa  de  Apoyo  al  Desarrollo  Comunitario El  programa  contiene  proyectos  de  apoyo  al  desarrollo  comunitario  que  son  propuestas  de  acción  e  inversión  en  temas  específicos  vinculados  con  la  mejora  de  la  calidad  de  vida  de  las  poblaciones  ubicadas   en   el   entorno   inmediato   de   la   empresa.   Los   ejes   temáticos   de   los   proyectos   están  referidos  principalmente  a  salud  y  educación,  pues  son  dos  temas  que  se  priorizaron  de  manera  participativa  a  nivel  del  Comité  Consultivo  en  Relaciones  Comunitarias. De  esta  manera,  se  cuenta  con  el  Proyecto  de  Educación  Medioambiental;  por  medio  del  cual  se  vienen   realizando   charlas   sobre   el   cuidado   del  medio   ambiente   y   visitas   guiadas   a   la   Planta   de  Transformación   y   por   parte   de   escolares.   Así   mismo,   se   está   planificando   la   organización   de  talleres   de   reutilización   de   plásticos   y   otros   desechos   inorgánicos;   y   un   concurso   de   dibujo   y  pintura   con   la   finalidad   de   sensibilizar   sobre   la   importancia   de   la   conservación   ambiental.  Actualmente,  se  cuenta  con  un  convenio  interinstitucional  con  la  Institución  Educación  Secundaria  de   Iñapari,   por   medio   del   cual   la   empresa   brinda   charlas   mensuales   sobre   temas   ambientales,  manejo  forestal  y  desarrollo  forestal  sostenible  dirigidas  a  alumnos  y  docentes. De  igual  manera,  se  cuenta  con  el  Proyecto  de  Salud  Comunitaria;  por  medio  del  cual  se  realizan  campañas  de  salud  en  la  comunidad.  De  esta  manera,  se  llevan  a  cabo  campañas  trimestrales  en  la  Comunidad  Nativa  de  Bélgica,  por  medio  de  la  visita  de  un  médico  y  una  enfermera.  Así  mismo,  se  está  planificando  la  realización  de  una  campaña  de  salud  en  la  Plaza  de  Armas  de  Iñapari,  con  la  finalidad  de  acercar  el  servicio  de  salud  a  la  población,  según  el  nuevo  modelo  de  atención  integral  en   salud.   Además,   se   prevé   la   organización   de   charlas   en   salud   preventiva-­‐promocional   sobre  prácticas  saludables  como  el   lavado  de  manos  y  prevención  de  enfermedades  tropicales  como  el  dengue.   Además,   se   tiene   convenio   con   el   Centro   de   Salud   (C.S.),   por   medio   del   cual   los  colaboradores   de   Maderacre   se   pueden   atener   allí   y   el   personal   del   C.S.   brinda   charlas   sobre  primeros   auxilios   al   personal   de   la   empresa;   además   de   facilitar   la   logística   para   el   traslado   del  personal  de  salud  a  la  C.N.  de  Bélgica  con  motivo  de  las  campañas  mencionadas  anteriormente.

82

De  otro  lado,  se  cuenta  con  el  Proyecto  de  Fomento  de  Actividades  Recreacionales  y  Culturales.  En  el  marco  de  este  programa,  la  empresa  viene  planificando  junto  con  la  Municipalidad  Provincial  de  Tahuamanu  y  otras   instituciones  y  organizaciones   locales,   la  formulación  y  puesta  en  marcha  del  Plan  Centenario  por  la  Creación  Política  del  Distrito  de  Iñapari.

Plan  de  comunicaciones Programa  de  Apoyo  y  Desarrollo  Comunitario Protocolo  de  Actuación Sistema  de  Monitoreo

3.10.2.  Sistema  de  Monitoreo Como  parte   integrante  de  un  sistema  general  de  monitoreo  y  evaluación,  se  han   identificado  un  conjunto   de   indicadores   que   dan   cuenta   del   nivel   de   implementación   de   la   política   de  Responsabilidad   Social   de  MADERACRE.   Estos   indicadores   están   organizados   en   tres   niveles:   de  impacto,  de  resultado  y  de  actividad.  Se  plantea  incluir  la  de  percepción. En  este  agrupamiento  de  indicadores  contempla  los  beneficios  del  programa  de  bienestar  social  en  materia  de:

Colaboradores Capacitación Presencia  Institucional Proveedores Convenios Investigaciones  y  Publicaciones Stakeholder Presupuesto Conflictos Mecanismo  de  Relaciones  Comunitarias Beneficiados Programa  de  Bienestar

Se  está  gestionando  la  dentro  de  los  indicadores  de  impacto  con  respecto  a  los  colaboradores  el  seguimiento  de  cumplimiento  de  las  remuneraciones  y  los  beneficios  económicos  que  este  brinde.  Así  mismo   se   piensa   trabajar   en   cada   variable   la   comparación  por   género,  midiendo  el   nivel   de  inserción   laboral   de   la   mujer,   sus   beneficios   dentro   del   programa   de   bienestar,   e   impactos  positivos  como  política  social  de   la  empresa.  Los   indicadores  de   impacto  y  resultado  se  reportan  cada  6  meses,  y  constituye  información  importante  para  la  toma  de  decisiones  gerenciales.

83

3.10.3.  Protocolos  de  Actuación Los  protocolos  de  actuación  son  procedimientos  estandarizados  que  establecen  pautas  específicas  de  desempeño  personal  y  colectivo,  frente  a  determinadas  situaciones Constituyen  pautas  de  actuación  específicas  para  situaciones  determinadas.  Los  protocolos  tienen  carácter   obligatorio   y   reflejan   los   principios   y   valores   de   la   empresa.   Su   cumplimiento   es  obligatorio,   por   ello   su   aplicación   requiere   de   una   estrategia   de   difusión,   acompañamiento   y  monitoreo.  Actualmente  se  cuenta  con  tres  protocolos:

De  atención  de  consultas  y  solicitudes  ciudadanas.  De   información   ciudadana   sobre   las   operaciones   no   habituales   de   la   empresa.   De  

transformación  constructiva  de  conflictos.  Así   mismo,   se   cuenta   con   un   código   de   conducta   el   relacionamiento   con   poblaciones   en  

aislamiento  voluntario. 3.10.4.  Protocolo  De  Atención  de  Consultas  Y  Solicitudes  Ciudadanas A.  Aplicación Este  protocolo  será  puesto  en  aplicación  frente  a  la  recurrencia  de  algún  poblador,  organización  social  u  organización  privada: La  recurrencia  podrá  tener  las  siguientes  modalidades:

Personal:  Cuando  la  persona  o  personas  acuden  personalmente  a  las  instalaciones  de  la  empresa Por  medio  escrito:  Cuando  la  persona  o  personas  envían  un  documento  a  la  empresa Por  medio  virtual:  Cuando  la  persona  o  personas  envían  una  comunicación  virtual  dando  cuenta  del  caso

Solicitudes  de  información  sobre  las  operaciones  de  la  empresa. Solicitudes  de  puestos  laborales. Solicitudes  de  apoyo  social  diversas  Convocatorias  a  actividades.  sociales  Convocatorias  a  reuniones  de  coordinación  Quejas  por  daño  al  patrimonio  público  o  privado. Quejas  por  afectaciones  diversas  de  los  derechos  ciudadanos  como  resultado  de  las  operaciones  de  la  empresa. Oferta  de  prestación  de  servicios  o  venta  de  productos

84

No  es  objeto  de  aplicación  de  este  protocolo,   las  comunicaciones  formales  procedentes  de  instituciones  públicas  frente  a  obligaciones  legales  de  la  empresa,  ni  aquellas  propias  de   la   relación   interinstitucional   de   la   empresa   con   sus   proveedores,   colaboradores   o  clientes.   Debe   quedar   claro   que   su   aplicación   es   en   caso   del   acercamiento   de   la  población. B.  Objeto Dar  respuesta  oportuna  y  pertinente,  a  las  diversas  solicitudes  y  consultas  motivadas  por  la  presencia  u  operaciones  de  la  empresa.

85

C.  Procedimiento

86

3.10.5. Protocolo   De   Información   Ciudadana   sobre   Las  

Operaciones  no  habituales  de  la  empresa     A.  Aplicación Este  protocolo  se  aplicará  cada  vez  que  alguna  operación  de  la  empresa  involucre:

El  uso  de  las  vías  de  tránsito  por  periodos  mayores  a  los  acostumbrados El  transporte  de  maquinaria  pesada  cercanamente  a  los  predios  rurales  y  urbanos  La  ejecución  de  obras  de  ingeniería  civil  cercanamente  a  los  predios  rurales y  urbanos  La  apertura  de  oficinas  o  establecimientos  dependientes  de  la  empresa  generación  de  ruidos  mayores  a  los  rutinarios La  participación  de  organizaciones  sociales  en  reuniones  prolongadas

B.  Objeto Brindar  información  a  la  población  para  evitar  que  las  operaciones  de  la  empresa  alteren  sus  patrones  de  vida  cotidianos  o  perjudiquen  las  actividades  sociales  o  económicas  por  la  aparición  de  algún  factor  externo  no  previsto  por  la  población.

C.  Procedimiento

88

3.10.6. Protocolo   De   Actuación   para   la   Transformación  

Constructiva  de  Conflictos     Documento  de  Trabajo SOBRE  LOS  CONFLICTOS: ¿Qué  es  un  conflicto? Los  conflictos  pueden  ser  entendidos  como  una  serie  de  acontecimientos  organizados  alrededor  de   las   diferencias   construidas   entre   los   actores   locales   y   la   empresa   y   las   posiciones   y   acciones  emprendidas  por  ambos  a  lo  largo  del  tiempo.  Las  diferencias  entre  las  posiciones  y  los  objetivos  de   los  diversos  actores,  que  constituyen   la   situación  de  conflicto,  generan   tensiones  o   fricciones  permanentes  que  eventualmente  desembocan  en  acciones  de  presión. Los  conflictos  son  expresión  propia  de  la  naturaleza  de  los  seres  humanos  y  las  sociedades.  Todos  los  días  estamos  expuestos  a  conflictos  en   la  medida  que  cada  persona   tiene   intereses  y  deseos  particulares  que  entran  en  contradicción  con   intereses  y  deseos  de  otras  personas  o  grupos.  Los  conflictos   en   sí   mismos   no   son   malos   ni   buenos,   son   procesos   cotidianos   de   convivir   y  relacionarnos. A  nivel  empresarial,  los  conflictos  tienen  características  particulares:

Los  intereses  dejan  de  ser  individuales  y  reflejan  intereses  colectivos. Las  partes  involucradas  tienen  interlocutores  naturales  e  interlocutores  formales.  Dentro   de   cada   parte   involucrada   pueden   existir   corrientes   de   opinión   e  intereses  diversos.

En  el  Perú,  la  conflictividad  social  vinculada  al  cuestionamiento  de  las  actividades  extractivas  se  ha  incrementado   en   los   últimos   años.   Esto   es   reflejo   de   malas   prácticas   empresariales   durante  décadas   anteriores   (generadoras   de   contaminación,   relaciones   inequitativas   con   poblaciones  locales,   etc.)   y   del   accionar   de   organizaciones   que   ideológicamente   confrontan   a   la   industria  extractiva.  Gerenciar  la  dimensión  social  se  convierte  en  factor  clave  para  la  viabilidad  del  negocio,  y   puede   significar,   en   términos   financieros,   un   ahorro   significativo   de   recursos   si   se   prevén  acciones  planificadas  para  administrar  los  conflictos. El  enfoque  de  transformación  de  los  conflictos: Desde  el  punto  de  vista  empresarial,  un  conflicto  puede  significar   tanto  una  amenaza  como  una  oportunidad.  Es  amenaza  cuando   la  empresa  no   se  encuentra  en  condiciones  de  establecer  una  negociación   clara   pues   sus   procedimientos   son   evidentemente   atentatorios   de   derechos   y  posibilidades  de  desarrollo  de   las  comunidades  o  grupos  de   interés   (entonces   tiene  que  ceder  a  presiones  cuyos  costos  son  definitivamente  altos).  Pero  puede  ser  también  una  oportunidad  si   la  empresa  está  en  condiciones  de  negociar  y  TRANSFORMAR  el  conflicto  en  una  nueva  relación

89

Empresa  –comunidad,  relación  en  la  que  se  han  establecido  acuerdos  sostenibles,  beneficiosos  para  ambas  partes  y  se  ha  instituido  el  diálogo  como  forma  de  resolver  las  diferencias. Por  otro  lado,  se  entiende  que  no  siempre  los  conflictos  se  pueden  resolver  (en  el  sentido  de  satisfacer  todas  las  demandas  de  todos  los  actores  mediante  una  negociación),  sino  tan  solo “transformar”.  or  lo  tanto,deimplicartransformarlamodificacióndelas  el  con  demandas  de  unos  y  de  otros,  desplazando  el  conflicto  a  un  escenario  de  negociación  diferente desde  el  punto  de  vista  tanto  espacial  como  temporal. 3.10.7. El   Protocolo   De   Transformación   De   Conflictos   De  

Maderacre  

Es   una   herramienta   de   gestión   que   establece   las   pautas   de   actuación   empresarial   frente   al  surgimiento  de  conflictos  con  poblaciones  vecinas  u  otras  organizaciones  sociales  (se  excluyen  de  este  protocolo  los  conflictos  con  la  institucionalidad  pública  u  otros  de  carácter  administrativo).  El  cumplimiento  de   los  principios  de  este  protocolo  es  de   cumplimiento  obligatorio  para   todos   los  colaboradores  de  la  empresa  así  como  para  sus  contratistas  y  proveedores. PRINCIPIOS Se  entiende  que  todo  conflicto  es  expresión  de  la  propia  naturaleza  social  y  de  la  interacción  de  las  personas  y  empresas  con  su  entorno. Se   entiende   que   el   diálogo   constructivo   es   la   estrategia   fundamental   para   la   resolución   de  cualquier  conflicto Se  asume  que   la  empresa  está  en  posición  privilegiada   frente  a   las  poblaciones   locales,  por  ello,  debe   adoptar   una   actitud   extremadamente   autocrítica   y   cuidadosa   en   lo   referido   a   sus  actuaciones. Asimismo,  se  entiende  que  los  territorios  pertenecen  principalmente  a  sus  pobladores  originarios,  por  lo  que  se  promoverá  siempre  el  respeto  al  desarrollo  de  sus  actividades  económicas,  sociales  y  culturales;  y  se  las  privilegiará  frente  a  las  operaciones  de  la  empresa La   empresa   se   adhiere   a   los   tratados   internacionales,   principios   del   FSC   y   otras   normas   de  Derechos  Humanos  destinadas  a  proteger  a  las  poblaciones  indígenas. La  empresa  está  dispuesta  a  establecer  relaciones  de  respeto  y  colaboración  con  otras  empresas  colindantes,  buscando  siempre  el  desarrollo  armónico  de  la  comunidad. Se  promueve  la  participación  informada  en  la  solución  de  conflictos  de  las  partes  involucradas,  lo  que   supone  que  para  que  el   ciudadano  pueda  participar  necesita   tener  una  comprensión  de   los  hechos  y  que  en  las  situaciones  de  conflicto  social,  la  información  y  el  análisis  objetivo  permitirían  la  toma  de  decisiones  adecuadas

90

3.10.8.  Pautas  de  actuación Análisis  del  conflicto:  Se  determinará  una  persona  responsable  de  la  transformación  del  conflicto,  la  misma  que  deberá  desarrollar  por  escrito  el  siguiente  análisis: Actores  involucrados  en  el  conflicto:  ¿Quiénes  son?  ¿A  quiénes  representan?  Análisis  de  intereses:  ¿Cuáles  son  los  intereses  de  cada  involucrado? Análisis  de  argumentos:   ¿Cuáles   son   los  argumentos  de  negociación  de   cada  una  de   las  partes?  ¿En  qué  medida  los  argumentos  de  negociación  /  demandas  pueden  ser  atendidos? Análisis   de   las   causas   aparentes   y   de   las   causas   de   fondo:   ¿Son   los   argumentos   expuestos   los  únicos  intereses  en  juego? Análisis   de   los   efectos   del   conflicto   en   el   momento   actual:   ¿Cómo   el   conflicto   afecta   a   las  operaciones  de  la  empresa?  ¿Cómo  afecta  la  imagen  de  la  empresa?  ¿Cómo  afecta  a  la  economía,  salud,  bienestar,  etc.  de  las  partes  involucradas? Análisis   de   los   efectos   de   no   solucionarse   el   conflicto:   ¿Cuáles   son   los   efectos   futuros   de   no  resolverse   el   conflicto,   en   el   mediano   y   largo   plazo?   ¿Cómo   saldrían   afectadas   otras   partes  involucradas?

Establecimiento  de  condiciones  para  el  diálogo Luego  de  haberse  desarrollado  el  análisis  del   conflicto,   la  empresa  deberá  convocar  a   las  partes  involucradas   con   la   finalidad   de   ponerse   de   acuerdo   sobre   las   condiciones   del   diálogo   bajo   las  cuáles  todos  se  comprometen  a  obrar.  Las  condiciones  del  diálogo  deben  considerar  al  menos  los  siguientes  puntos: Determinar   claramente,   la   agenda   del   conflicto,   es   decir   ¿sobre   qué   tenemos   que   ponernos   de  acuerdo? Establecer  a  los  interlocutores  v  lidos  para  representación  de  quién?  Se  deberá  tener  especial  cuidado  en  que  los  interlocutores  tengan  representatividad  y  gocen  de  la  confianza  de  aquellos  a  los  que  representan. Determinar  una  secuencia  y  cronograma  para  el  diálogo. Fijar   pautas   de   respeto,   transparencia   y   buena   voluntad   en   el   desarrollo   de   los   momentos   de  negociación.

Desarrollo  de  la  negociación La  negociación   constituye  básicamente  un  proceso  de  diálogo   en   el   que  participan   las   personas  designadas   para   tal   fin.   Es   deseable   que   se   arriben   a   acuerdos   en   el  menor   número   posible   de  momentos  de  diálogo  o  negociación,  pues  este  proceso  es  de  por  sí  muy  desgastante  para  todos  los   involucrados.  Si   se  han  tenido  ya  muchas  reuniones  y  no  se  ha  podido   llegar  a  establecer  un  acuerdo  compartido,  entonces  se  podría  decidir  conjuntamente,  la  participación  de  un  facilitador  quien  ayude  en  el  proceso.  Si  aun  así  no  se  lograra  llegar  a  acuerdos  aceptados  por  los

91

Involucrados,  entonces  habría  que  discutir  la  posibilidad  de  nombrar  a  un  árbitro,  cuya  decisión  debería  ser  de  aceptación  obligatoria  para  todos.  El  siguiente  gráfico  muestra  este  proceso:

92

3.10.9. Adopción  de  medidas  fruto  de  los  acuerdos     Una   vez   que   el   proceso   de   negociación   ha   concluido,   la   empresa   adoptará   todas   las   medidas  necesarias  a   fin  de  que  se   implementen  y  cumplan  a  cabalidad   los  acuerdos  a   los  que  se  arribó.  Estas  decisiones  deberán  ser  registradas  utilizando  los  medios  documentales  y  fotográficos  con  la  finalidad   de   poder   informar   y   rendir   cuentas   a   la   comunidad   sobre   su   estricto   cumplimiento.  Asimismo,   todos   los   accionistas   y   colaboradores   de   la   empresa   deberán   ser   informados   de   las  medidas   a   tomar,   y   en   caso   de   que   corresponda,   se   les   instará   a   que   desarrollen   sus   labores  observando  las  implicancias  del  acuerdo. Información  permanente  a  los  grupos  involucrados Finalmente,   la   empresa   se   compromete   a   informar  periódicamente,   durante   el   lapso  de   tiempo  necesario,  sobre  la  adopción  de  las  medidas  y  el  cumplimiento  del  acuerdo  en  lo  que  le  compete.  Para   ello   elaborará   los  materiales   y   recursos   informativos   adecuados   que   permitan   a   todos   los  involucrados  enterarse  de  su  cumplimiento  por  parte  de  MADERACRE. Asimismo,  el  equipo  gerencial  del  proyecto  deberá  reunirse  para  analizar  el  desarrollo  y  desenlace  del  conflicto,  asumiéndolo  desde  un  enfoque  de  aprendizaje  institucional. 3.10.10. Procedimiento    de  atencion  de  daños  ocasionados    a  la  comunidad   I. OBJETIVO Definir un procedimiento de atencion eficiente de reclamos a la empresa por posibles daños causados a la Comunida que alteren sus patrones de vida cotidianos o perjudiquen las actividades sociales o económicas . Este procedimiento permitira a la Empresa dar respuesta oportuna y pertinente, de manera escrita a dichos reclamos . II. APLICACIÓN Este procedimiento se aplica para todos los actores involucrados con la empresa , tales como :

ü Comunidades Vecinas ü Stakeholders ü Poblacion ü Autoridades

PROCESO  

Actor Comunica por Escrito

La Empresa convoca a una reunión para conocer a profundidad sobre los posibles daños causados

La Empresa define un equipo especializado para medir la magnitud de los daños y determinar una

compensación justa

La Empresa comunica al Actor por escrito el

resultado de la evaluación

Se deben recurrir a Procesos de Conciliación

El Agraviado acepta la

compensación propuesta, por

Escrito

Cierre del proceso

No

Si  

3.11.  MITIGACIÓN  DE  IMPACTOS 3.11.1. Dimensiones:     -­‐ Participación  ciudadana     (Protocolo  de  atención  de  consultas  y  solicitudes  ciudadanas,  Protocolo  de  Información  Ciudadana  sobre  las  operaciones  no  habituales  de  la  empresa) -­‐ Resolución  de  Conflictos     (Protocolo  de  actuación  para  la  transformación  constructiva  de  conflictos) Grupo  social Impacto Mecanismo Detalle

Colaboradores Accidentes Programa  de Se  implementan  medidas  de  seguridad  laboral según  legislación  nacional  y  estándares  FSC  y Personales. Seguridad  y  Salud se realiza  el  seguimiento,  a  fin  de  ejecutar Ocupacional. medidas correctivas  en  caso  de  ser  necesario  y  así garantizar  la  seguridad  del  personal  en  todo momento: Establecimiento  de  normas  precisas  para -­‐ cada una  de  las  actividades. Dotación  de  los  implementos  adecuados -­‐ para la  ejecución  de  las  actividades. -­‐  Capacitación  del  personal  en  la  adecuada ejecución  de  las  actividades,  en  Seguridad Industrial  y  en  Primeros  Auxilios. Se  cuenta  con  botiquines  de  primeros -­‐ auxilios bien  equipados. -­‐  Control,  monitoreo  y  establecimiento  de sanciones. -­‐  Señalización  de  las  zonas  de  operación. -­‐  En  caso  de  ocurrencia  de  accidentes  leve,  la empresa  cuenta  con  un  convenio  marco inter-­‐ institucional  con  el  Centro  de  Salud  de Iñapari -­‐  para  su  inmediata  atención.

94

En  caso  de  accidentes  o  problemas  de  salud que  requieran  una  atención  especializada, los colaboradores  cuentan  están  afiliados  al ESSALUD  como  parte  de  los  beneficios  de  la planilla  y  el  traslado  de  éstos  es  asumido por  la  empresa.

El  Hospital  de  ESSALUD  más cercano se  ubica  en  el  distrito  de  Iberia,  a Aproximadamente  45  minutos  en  auto. -­‐  Monitoreo  de  calidad  de  vida  de  los colaboradores  en  los  campamentos

Negocios Competencia Política  de MADERACRE  adquiere  muchos  de  sus -­‐ insumos locales con compra  de  bienes en  el  mercado  local,  aunque  ello  le demande proveedores e  insumos  a un  sobrecosto  frente  a  la  opción  de adquirirlos  en  Puerto  Maldonado. Foráneos. proveedores

locales.

MADERACRE  tiene  una  política  de Comunidad  en Conflictos -­‐  Política  de -­‐ preferencia general Sociales. contratación  de por  mano  de  obra  local  en  los  procesos  de (población mano  de  obra selección  de  personal. urbana,  rural  de local -­‐ Se  implementan  los  protocolos  establecidos con  la  finalidad  de  prevenir  posibles Iñapari  y  CN -­‐  Protocolos  de conflictos como  el  de  atención  de  consultas  y Bélgica) Actuación. solicitudes -­‐  Comité ciudadanas;  así  como  el  de  información ciudadana  sobre  las  operaciones  no consultivo  de habituales Relaciones de  la  empresa. En  caso  de  surgir  algún  conflicto,  se  cuenta Comunitarias -­‐ con un  protocolo  de  transformación -­‐  Programas  de constructiva de  conflictos,  por  medio  del  cual:  se  analiza Apoyo  al la

95

Desarrollo situación,  se  generan  condiciones  para  el diálogo,  se  procede  a  negociar  y  se Comunal. establecen

3.12.  LOS  DESAFÍOS 3.12.1.  Seguridad  y  Salud  Ocupacional

MADERACRE   lidera   el   tema   de   seguridad   en   concesiones   similares   de   la   región,  capacitando  permanentemente  a  su  personal  en  todos  los  niveles,  áreas,  con  profesional  calificado  y  en  atención  de  las  innovaciones  en  materia  de  seguridad.

Se   fomenta   una   cultura   de   seguridad,   motivando   conductas   positivas   y   actitudes  proactivas. Se  monitorea  y  evalúa  permanentemente  las  operaciones  para  detectar  posibles  riesgos  o  condiciones   peligrosas   para   la   salud,   higiene   y   seguridad   de   los   colaboradores   y   la  comunidad.

Se   aplican   sistemas   de   trabajo   seguros,   donde   se   proporcionan   equipos   de   protección,  personal  suficientes  y  experimentados

Se   fortalece   un   compromiso   activo   con   sus   contratistas,   proveedores   y   colaboradores,  supervisando   su   labor   de  modo   que   comprendan   y   respeten   las   normas   en  materia   de  salud  y  seguridad.

MADERACRE   está   preparada   para   hacer   frente   a   cualquier   emergencia   que   pudiera  presentarse.

3.12.2.  Medioambiente MADERACRE  busca  sostener  y  preservar  en  el  largo  plazo,  el  equilibrio,  la  función  y  la  viabilidad  económica  y  ecológica  de  los  bosques  que  se  ven  intervenidos  por  sus  operaciones;  con  este  fin:

Actuamos  como  administradores   responsables  del  área  de  su  concesión  y  operamos  con  estándares  líderes  en  medio  ambiente. Prevenimos  y  ejecutamos  acciones   responsables  con  un  equipo  altamente  calificado  que  provee   estudios   medioambientales   progresivos   sobre   los   impactos   y   su   monitoreo  permanente.

96

Evitamos,   minimizamos   y   reparamos   los   impactos   ambientales   producidos   por   nuestras  actividades. Mejoramos   permanentemente   la   eficacia   con   la   que   utilizamos   las   materias   primas,   la  energía  y  los  recursos  naturales.

Reducimos   nuestras   emisiones,   directas   e   indirectas,   de   gases   de   efecto   invernadero   y  trabajamos   con   otras   organizaciones,   gobierno   y   grupos   para   enfrentar   el   cambio  climático. Evitamos  las  emisiones  nocivas  a  la  atmósfera,  al  agua  y  a  la  tierra. Evitamos   pérdidas   netas   o   la   degradación   de   hábitats   naturales,   la   biodiversidad   y   las  funciones  del  paisaje. Reducimos  los  desechos  que  producimos  y  su  toxicidad. Evitamos  los  impactos  ocasionados  por  los  incidentes  adversos  para  el  medioambiente.  Trabajamos  con  los  grupos  interesados  en  nuestra  actividad  para  mitigar  los  impactos  ambientales  del  ciclo  de  vida  de  nuestros  productos  y  la  cadena  de  abastecimiento.  Respetamos  las  vedas  que  impongan  las  autoridades  competentes  de  Perú  y  Brasil.

3.12.3.  Comunidad Contribuimos  al  desarrollo  social  y  económico  de  las  comunidades  relacionadas  con  nuestras  operaciones:

Identificamos   a   las   comunidades   y   poblaciones   relacionadas   con   nuestras   operaciones   y  nos   comprometemos   activamente   con   ellos,   de   un   modo   respetuoso   y   culturalmente  adecuado,  con   la  mayor  antelación  posible  y  durante  todas  nuestras  operaciones,  con  el  objeto  de  entablar  relaciones  basadas  en  el  beneficio  mutuo  y  la  participación  activa. Respetamos   la   cultura,   las   costumbres,   los   intereses   y   los   derechos   de   las   diversas  comunidades,   entre   ellas   los   pueblos   indígenas   y   los   grupos   vulnerables   reconocidos   de  manera  institucional  por  el  estado  peruano  en  la  Constitución  de  1993(Art.  2,  139  y  149),  bajo  los  lineamientos  de  la  Convenio  169  de  la  OIT. Trabajamos  con  el  Gobierno  Local,  autoridades   locales,   representantes  de   la  comunidad,  organismos  de  cooperación,  ONGs  y  otros  actores  para  desarrollar  y  apoyar  proyectos  que  vayan  en  beneficio  de  las  comunidades  cercanas. Contribuimos  anualmente   con  un  mínimo  del  5%  de   las  utilidades  de  MADERACRE,  para  financiar   iniciativas  que  beneficien  a   las  comunidades  vecinas,  en  especial  a  aquellas  con  un  bajo  nivel  de  desarrollo  social  y  económico  y  de  infraestructura. Se  promueven  constantemente  programas  de  salud  e  higiene  en  el  trabajo  y  la  comunidad  de  acuerdo  a  las  necesidades  de  la  población  y  en  función  a  mejorar  su  calidad  de  vida  y  bienestar  social

97

Gestionamos  nuestro  financiamiento  de  forma  tal  que  nuestras  iniciativas  motiven  y  crean  sinergias  en  otros  recursos  financieros  estables  y  continuos. Nos  esforzamos  por  disminuir  al  mínimo  los  impactos  adversos  de  nuestras  operaciones  en  las  comunidades  cercanas,  así  como  por  evitar   la  dependencia  exclusiva  a  nuestro  apoyo  social. Mantenemos   una   relación   cordial   con   el   Distrito   de   Iñapari,   sus   pobladores   y  representantes   en   sus   diversos   centros   poblados,   a   través   de   reuniones   periódicas   e  informativas   con   el   fin   de  mantener   informada   a   la   población   de  manera   transparente,  desarrollado  a  través  del  Comité  Consultivo  de  Desarrollo  Comunitario,   integrado  con  los  representantes  de  autoridades  y  representantes  de  los  centros  poblados  y  comunidades. La   información  de   los  procedimientos  de  MADERACRE   la  brinda  de  e  manera  periódica  y  pública   o   según   solicitud   de   algún   poblador,   para   conocimiento   sobre   procedimientos,  planes,  acciones  sociales,  convocatorias,  entre  otros. Mejoramos  de  manera  continua  los  canales  informativos,  priorizando  aquellos  canales  que  la  población  reconoce,  ya  sea  radio  o  de  a  pie.

3.12.4.  Nuestros  Colaboradores Mantenemos  un  entorno  de  trabajo  seguro,  basado  en  el  respeto  mutuo,  la  equidad  y  la  integridad.  Con  este  fin:

No  toleramos  ninguna  forma  de  discriminación,  abuso  de  poder,  acoso  o  violencia  física  en  el  lugar  de  trabajo  y  ofrecemos  a  nuestros  colaborado  un  clima  laboral  óptimo  basado  en  valores  respeto,  tolerancia  y  trabajo  en  equipo.   Valoramos  la  diversidad  y  otorgamos  un  trato  justo  a  todos  los  empleados  y  contratistas,  ofreciéndoles  igualdad  de  oportunidades  a  todo  nivel,  promovemos  la  igualdad  de  genero  y  tratamos  de  fomentar  el  crecimiento  y  desarrollo  de  la  mujer  . Empleamos   y   ascendemos   a   los   empleados   basándonos   en   sus   méritos,   al   tiempo   de  brindar  oportunidades  laborales  a  los  pobladores  locales. Proporcionamos  una  remuneración  justa. Fomentamos  y  establecemos  un  entorno  de  trabajo  libre  de  alcohol  y  drogas. Respetamos   el   derecho   de   nuestros   empleados   a   la   libre   asociación   y   a   la   negociación  colectiva. Ofrecemos   una   adecuada   capacitación   y   oportunidades   de   perfeccionamiento   para   su  crecimiento  laboral  y  garantizar  procesos  seguros  en  la  cadena  de  custodia;  y  consultamos  y  nos  comunicamos  con  nuestros  empleados,  además  de  entregarles  un  apoyo  adecuado  en  el  caso  de  cambios  organizacionales  significativos. Proporcionamos   programas   de   bienestar   social   proyectado   a   nuestros   colaboradores   en  materia  de  salud  y  financiamiento  oportuno,  tales  como  atención  en  el  puesto  de  salud  de  Iñapari,  campañas  de  prevención,  entre  otras  con  respecto  a  la  salud  e  higiene;  además  de  préstamos   sostenibles  en  el   apoyo   financiero.   Estos  beneficios   sociales   se  establecen  en  todas  las  áreas  de  trabajo  de  los  colaboradores  trascendentales  en  sus  familias.

98