planeación didáctica argumentada...

6
PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA Compañeros maestros: En la 4ª etapa del proceso de Evaluación del Desempeño Docente, los maestros elaborarán una planeación didáctica argumentada, como muestra de un ejercicio cotidiano de su práctica. Se dice que será argumentada porque después de elaborar la planeación a partir de un tema que se le asignará, el docente deberá desarrollar una fundamentación de toda su estructura: contexto, recuperación de conocimientos previos, estrategias de intervención didácticas, formas de evaluar, etc. Todo lo anterior con base en una guía de preguntas dispuestas en la plataforma en línea. La planeación que desarrollen en su práctica cotidiana se podrá hacer en el formato que más facilite su aplicación. A continuación les presentamos un ejemplo de este tipo de planeación, ya que cada maestro debe elaborar su propia planeación argumentada con base en el contexto particular en el que labora. Esperamos ayudarles a transitar con éxito en el proceso de evaluación. EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 1. CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA La escuela primaria “Narciso Mendoza” se encuentra ubicada en una zona urbana de la ciudad de Tepic, Nayarit, sobre las calles Francisco I. Madero y Justo Sierra de la colonia Magisterial. Está dotada con todos los servicios: agua potable, luz eléctrica, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura. A un costado del edificio se encuentra un preescolar al que asistieron la mayoría de los alumnos que ingresan a nuestra escuela. Una de las problemáticas que se hacen presentes en la escuela es el ingreso de alumnos provenientes de familias disfuncionales y escasos recursos que influyen directamente en el aprovechamiento escolar. La escuela tiene 12 grupos, dos de cada grado, y me tocó atender en este ciclo escolar el 3° “B”. El grupo tiene 34 alumnos con edades entre 8 y 9 años, 16 son hombres y 18 son mujeres. El

Upload: doantram

Post on 21-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación didáctica argumentada 3ºmontenegroeditores.com.mx/paginas/...Planeacion_argumentada_3.pdf · del!aula.! Seorganizó!elgrupoen equipos.Cadaequipo!hizo! unalistadepropuestas!de

 

 

PLANEACIÓN  DIDÁCTICA  ARGUMENTADA  

 

Compañeros  maestros:       En  la  4ª    etapa  del  proceso  de  Evaluación  del  Desempeño  Docente,  los  maestros  elaborarán  una  planeación  didáctica  argumentada,  como  muestra  de  un  ejercicio  cotidiano  de  su  práctica.       Se  dice  que  será  argumentada    porque  después  de  elaborar  la  planeación  a  partir  de  un  tema  que  se  le  asignará,  el  docente  deberá  desarrollar  una  fundamentación  de  toda  su  estructura:  contexto,  recuperación  de  conocimientos  previos,  estrategias  de  intervención  didácticas,  formas  de  evaluar,  etc.  Todo  lo  anterior  con  base  en  una  guía  de  preguntas  dispuestas  en  la  plataforma  en  línea.  La  planeación  que  desarrollen  en  su  práctica  cotidiana  se  podrá  hacer  en  el  formato  que  más  facilite  su  aplicación.       A  continuación    les  presentamos  un  ejemplo  de  este  tipo  de  planeación,  ya  que    cada  maestro  debe  elaborar  su  propia    planeación  argumentada  con  base  en  el  contexto  particular    en  el  que  labora.       Esperamos    ayudarles    a  transitar  con  éxito  en  el  proceso  de  evaluación.      

EJEMPLO    DE  PLANEACIÓN    DIDÁCTICA    ARGUMENTADA  

 

1.  CONTEXTO  INTERNO  Y  EXTERNO  DE  LA  ESCUELA  

La  escuela  primaria  “Narciso  Mendoza”  se  encuentra  ubicada  en  una  zona  urbana  de  la  ciudad  de  Tepic,  Nayarit,  sobre   las  calles  Francisco  I.  Madero  y  Justo  Sierra  de   la  colonia  Magisterial.  Está  dotada  con  todos  los  servicios:  agua  potable,  luz  eléctrica,  teléfono,  alumbrado  público,  drenaje  y  recolección  de  basura.  A  un  costado  del  edificio  se  encuentra  un  preescolar  al  que  asistieron   la  mayoría  de  los  alumnos  que  ingresan  a  nuestra  escuela.  Una  de  las  problemáticas  que  se  hacen  presentes   en   la   escuela   es   el   ingreso   de   alumnos   provenientes   de   familias   disfuncionales   y  escasos  recursos  que  influyen  directamente  en  el  aprovechamiento  escolar.     La  escuela  tiene  12  grupos,  dos  de  cada  grado,  y  me  tocó  atender  en  este  ciclo  escolar  el  3°  “B”.  El  grupo  tiene    34  alumnos  con  edades  entre  8  y  9  años,  16  son  hombres  y  18  son  mujeres.  El  

Page 2: Planeación didáctica argumentada 3ºmontenegroeditores.com.mx/paginas/...Planeacion_argumentada_3.pdf · del!aula.! Seorganizó!elgrupoen equipos.Cadaequipo!hizo! unalistadepropuestas!de

 

 

aula  en  general  está  en  buenas  condiciones.  La  mayoría  ha  cursado  la  primaria  en  esta  escuela,  así  es  que  todos  se  conocen  y  tienen  subgrupos  afines  desde  los  grados  anteriores.  El  ambiente  en  el  grupo  es  complicado,  existen  riñas  frecuentes  entre  compañeros  y  cierto  rechazo  para  trabajar  en  equipos  con  compañeros  distintos  a  los  afines.    

2.  DIAGNÓSTICO  DEL  GRUPO  

Como  la  mayoría  han  cursado  su  primaria  en  esta  escuela,  los  maestros  pasan  los  expedientes  de  cada   alumno   al   grado   siguiente,   de   esa   manera   tenemos   el   historial   de   cada   uno   y   se   van  agregando   los   de   los   alumnos   que   llegan   de   otras   escuelas.   En   lo   general,   el   examen   de  diagnóstico  me  permitió   conocer   las   fortalezas  y   las  áreas  de  oportunidad.  En   la  asignatura  de  Español   y   Matemáticas   los   resultados   son   aceptables,   todos   los   alumnos   leen   y   escriben,  identifican   los   elementos   en   un   una   oración,   infieren   el   contenido   de   un   texto   a   partir   de   sus  elementos,   falta   reforzar   la   ortografía.   En   Matemáticas   dominan   las   principales   operaciones  básicas  de  sumas,  restas  y  multiplicaciones  a  un  nivel  muy  elemental,  falta  reforzar  e  incrementar  el  nivel  de  dificultad.  Es  necesario  promover  el  respeto  y  el  trabajo  en  equipo.  

 

3.  PLAN  DE  CLASE  

Asignatura:  Español                                  Grado:  3°                                      

Bloque  I.      El  Reglamento  para  el  servicio  de  la  Biblioteca  de  Aula  

Ámbito:  Estudio.    Práctica  social  del  lenguaje:  Elaborar  el  reglamento  para  el  servicio  de  la  biblioteca  del  salón.    Aprendizaje  esperado:  Conoce  las  características  y  la  función  de  los  reglamentos  y  las  emplea  en  la  redacción  del  reglamento  para  la  Biblioteca  de  Aula.    Competencia  que  se  favorece:  Emplear  el  lenguaje  para  comunicarse  y  como  instrumento  para  aprender.    Estándar:  Identifica  las  características  generales  de  los  textos  literarios,    informativos  y  narrativos,  considerando  su  distribución  gráfica  y  su  función  comunicativa.  

Page 3: Planeación didáctica argumentada 3ºmontenegroeditores.com.mx/paginas/...Planeacion_argumentada_3.pdf · del!aula.! Seorganizó!elgrupoen equipos.Cadaequipo!hizo! unalistadepropuestas!de

 

 

 Contenido:  Reglamento  para  el  servicio  de  la  Biblioteca  de  Aula    Tema  de  reflexión:  Información  contenida  en  los  reglamentos.  Función  y  características  de  los  reglamentos.                          ESTRATEGIAS  DIDÁCTICAS  

(Secuencia  didáctica)  TIEMPO                  RECURSOS           EVALUACIÓN  

Para  el    logro  del  A.E.  se  utilizaron  las  siguientes  estrategias  didácticas.    Antes  de  la  clase:    Llevar  tiras  de  cartulina  20  cm  por  60  cm  y  marcadores.      Inicio:  Inicié  la  clase  con  las  preguntas:    ¿Cuál  es  la  función  de  los  reglamentos?  ¿En  qué  lugares  los  podemos  encontrar?  Se  solicitó  la  participación  de  los  alumnos  y  se  registraron  sus  respuestas  en  el  pizarrón.    Desarrollo:  Comenté  a  los  alumnos  que  se  realizaría  un  reglamento  para  el  uso  de  la  biblioteca  

2  sesiones  de  1  hora    cada  una.  

Preguntas  generadoras.  Lluvia  de  ideas.  Exposición  por  equipos  de  las  reglas  elegidas.    MATERIALES:  Tiras  de  cartulina.  Marcadores.  

Participación  individual  (en  la  lluvia  de  ideas).  Participación  en  equipo  (generación  de  las  reglas).      Participación  grupal  (consenso  y  acuerdo  de  las  reglas).  

Page 4: Planeación didáctica argumentada 3ºmontenegroeditores.com.mx/paginas/...Planeacion_argumentada_3.pdf · del!aula.! Seorganizó!elgrupoen equipos.Cadaequipo!hizo! unalistadepropuestas!de

 

 

del  aula.  Se  organizó  el  grupo  en  equipos.  Cada  equipo  hizo  una  lista  de  propuestas  de  reglas  para  el  uso  de  la  biblioteca  del  aula  con  las  siguientes  características:  en  infinitivo,  frases  cortas  y  con  numerales.        Cada  equipo  compartió  sus  reglas  con  el  resto  del  grupo  (para  evitar  repetirlas),    en  consenso  se  optó  por  las  reglas  más  claras.    Cada  equipo  subrayó  de  sus  listas  las  reglas  seleccionadas.    Se  repartieron  las  tiras  de  cartulina  para  que  cada  equipo  transcribiera  las  reglas  subrayadas.    Cierre:  En  orden,  cada  equipo  colocó  las  tiras  de  cartulina  con  las  reglas  anotadas  en  un  lugar  visible  del  salón.  Una  vez  colocadas  las  

Page 5: Planeación didáctica argumentada 3ºmontenegroeditores.com.mx/paginas/...Planeacion_argumentada_3.pdf · del!aula.! Seorganizó!elgrupoen equipos.Cadaequipo!hizo! unalistadepropuestas!de

 

 

reglas  se  leyeron  en  voz  alta  y  se  acordó  su  cumplimiento.        4.  FUNDAMENTACION  DE    LAS  ESTRATEGIAS  DE  INTERVENCIÓN  DIDÁCTICA    a)  Las  preguntas  generadoras  me  permitieron  conocer  los  saberes  previos  de  mis  alumnos  sobre  el  tema    y  recuperar  los  conocimientos  adquiridos  para  elaborar  las  planeaciones  de  todo  de  ciclo  escolar.    b)  La    lluvia  de  ideas  me  permitió  fomentar  el  pensamiento  creativo,  fortalecer  la  autoestima  de  los  alumnos  por  las  características  propias  de  la  técnica,  identificar  a  los  alumnos  menos  participativos  y  motivarlos  para  que  lograran  los  propósitos  señalados.    c)  A  través  de  la  participación  en  equipos  pude  observar  si  se  trabajó  en  colaboración,  con  respeto  e  inclusión.    d)  La  escritura  del  reglamento  sirvió  para  identificar  las  áreas  de  oportunidad  en  la  producción  de  textos  escritos  y  el  fortalecimiento  dela  convivencia  escolar.        5.  DE  LAS  ESTRATEGIAS  DE  EVALUACIÓN    a)  Mediante  la  participación  individual,    detecté  la  dificultad  que  presentaron  algunos  alumnos  para  expresarse  oralmente,  mientras  que  el  trabajo  en  equipo  mostró  la  disposición  de  cada  miembro  para  el  trabajo  colaborativo.    b)  Las  actividades  realizadas  me  permitieron  lograr  el  aprendizaje  esperado,  ya  que  mediante  la  elaboración  del  reglamento  para  la  biblioteca  del  aula  los  alumnos  pusieron  en  práctica  y  afinaron  sus  conocimientos  sobre  las  características  de  los  reglamentos.      c)  La  autoevaluación  se  realizó  con  indicadores  bien  definidos  en  tablas  de  registro  para  que  esta  práctica  se  convierta  en  un  momento  de  aprendizaje  más,  en  una  retroalimentación,  es  decir,  en  una  evaluación  formativa  que  les  permita  identificar  lo  que  hay  que  corregir  y  mejorar.  

Page 6: Planeación didáctica argumentada 3ºmontenegroeditores.com.mx/paginas/...Planeacion_argumentada_3.pdf · del!aula.! Seorganizó!elgrupoen equipos.Cadaequipo!hizo! unalistadepropuestas!de

 

 

 d)  Con  las  actividades  presentadas  en  las  estrategias  didácticas,    logré  que  los  alumnos    reflexionaran  sobre  la  importancia  del  reglamento  para  el  adecuado  funcionamiento  de  la  biblioteca  del  aula.