planes de la postguerra 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfplanes de la postguerra 211...

52
PLANES DE LA POSTGUERRA 207 SECCIÓN INTERNACIONAL TEMAS: Organización de una Institución que se encargue de garantizar colectivamente la seguridad interna- cional, especificando su constitución, sus facultades, su funcionamiento y su autoridad sobre las nacio- nes asociadas. 1. Conveniencia de que ese organismo sea la So- ciedad de las Naciones con las modificaciones necesarias en su organización, u otra Institu- ción que se crea para reemplazarla y a partir de qué momento es de aconsejarse que comien- ce a funcionar. 2. El carácter de universalidad absoluta de la Institución para que todos los Estados del Mundo formen parte de ella obligatoriamente, o la conveniencia de conservar el sistema de ingreso y retiro voluntarios. 3. Definir si en la Institución, además de los Estados, convendría que estuviesen igualmen- te representadas, y en qué forma, las agrupa- ciones regionales o continentales que existen o lleguen a constituirse. 4. La forma de organizar la Institución para que responda eficazmente a sus diversas funciones de carácter legislativo, ejecutivo o judicial. 5. La representación de los Miembros en el seno de la Institución a fin de que reciba aplicación práctica el principio de la igualdad jurídica de los Estados. 6. El funcionamiento de la Institución para que se realice el principio de autodeterminación de

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

207

SECCIÓN INTERNACIONAL

TEMAS:

Organización de una Institución que se encarguede garantizar colectivamente la seguridad interna-cional, especificando su constitución, sus facultades,su funcionamiento y su autoridad sobre las nacio-nes asociadas.

1. Conveniencia de que ese organismo sea la So-ciedad de las Naciones con las modificacionesnecesarias en su organización, u otra Institu-ción que se crea para reemplazarla y a partirde qué momento es de aconsejarse que comien-ce a funcionar.

2. El carácter de universalidad absoluta de laInstitución para que todos los Estados delMundo formen parte de ella obligatoriamente,o la conveniencia de conservar el sistema deingreso y retiro voluntarios.

3. Definir si en la Institución, además de losEstados, convendría que estuviesen igualmen-te representadas, y en qué forma, las agrupa-ciones regionales o continentales que existeno lleguen a constituirse.

4. La forma de organizar la Institución para queresponda eficazmente a sus diversas funcionesde carácter legislativo, ejecutivo o judicial.

5. La representación de los Miembros en el senode la Institución a fin de que reciba aplicaciónpráctica el principio de la igualdad jurídicade los Estados.

6. El funcionamiento de la Institución para quese realice el principio de autodeterminación de

Page 2: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

208

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

todos los pueblos, y cómo deberán garantizar-se los derechos de las minorías y de las pobla-ciones coloniales.

7. Las limitaciones a la soberanía de los Estadosque sea indispensable imponer, con el fin deque la Institución pueda funcionar en formaefectiva.

8. La fuerza de que podrá disponer la Instituciónpara imponer y hacer respetar sus decisionesa los Estados.

9. Conveniencia de que la Institución tenga facul-tades para modificar situaciones legales inter-nacionales poco satisfactorias, mediante cam-bios pacíficos.

10. Los medios adecuados para definir una agre-sión internacional y para prevenirla o sancio-narla.

11. Las relaciones que sería oportuno establecerentre esta Institución y las demás que existeno lleguen a crearse con carácter regional.

12. La forma en que deberán coordinarse las acti-vidades generales de esta Institución con lasde las demás instituciones mundiales de carác-ter predominantemente jurídico, económico,social y cultural.

13. Estudio del proyecto de Dumbarton Oaks enrelación con este tema.

14. Modalidades especiales de este Tema respec-to al Continente Americano.

II. Posibilidad de circunscribir, reducir, y a su tiemposuprimir determinadas clases de armamentos nacio-nales de uso exclusivo para la guerra, y procedimien-tos prácticos para lograrlo .

Page 3: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

209

1. Conveniencia de crear un organismo interna-cional — indicando su constitución, sus facul-tades y su funcionamiento — destinado a con-trolar la industria de los artículos y las demásindustrias de carácter estratégico.

2. Situación en que este organismo debería que-dar respecto a la Institución encargada demantener la seguridad colectiva.

3. Diferencia entre armamentos nacionales desti-nados a la guerra y armamentos internacio-nales de policía para garantizar la paz.

4. La forma de determinar y satisfacer las nece-sidades de ciertas clases de armamentos parala seguridad interior de los Estados.

5. La manera de determinar y prevenir la prepa-ración bélica de un pals.

6. Estudio del proyecto de Dumbarton Oaks enrelación con este tema.

7. Modalidades especiales de este Tema respec-to al Continente Americano.

III . Formación de un código obligatorio de Derecho Inter-nacional, que partiendo de declaraciones de princi-pios fundamentales, precise y reglamente los dere-chos y deberes de los Estados.

1. Necesidad de crear un organismo internacio-nal — indicando su constitución y sus faculta-des — que establezca un sistema permanentede codificación del Derecho Internacional y seencargue de asegurar el funcionamiento efi-ciente del mismo.

2. Situación en que tal organismo debería quedarrespecto a la Institución encargada de mante-ner la seguridad colectiva .

Page 4: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

210

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

3. Conveniencia de que todos los Estados suscri-ban una «Declaración de Derechos y Deberesde los Estados» y una «Declaración de Princi-pios Fundamentales del Derecho Internacio-nal», y en caso afirmativo cómo podrían redac-tarse esas Declaraciones tomando en cuentalos distintos proyectos que existen desde antesde la guerra.

4. Conveniencia de establecer preferentementenormas obligatorias uniformes sobre aquellospuntos del Derecho Internacional que más sehan prestado a conflictos en el pasado, talescomo la Responsabilidad Internacional delEstado y la Denegación de Justicia.

5. Conveniencia de que se formule una «Decla-ración de los Derechos Internacionales de lapersona humana» ; catálogo de esos derechos yprocedimiento efectivo para garantizar inter-nacionalmente el respeto de ellos.

6. Coordinación de los tratados Internacionalescon las leyes nacionales de cada Estado, eincorporación a éstas de los acuerdos interna-cionales que vayan siendo sucesivamente adop-tados.

7. La actividad diplomática como medio de defen-der intereses particulares.

8. Estudio del proyecto de Dumbarton Oaks enrelación con este tema.

9. Modalidades especiales de este Tema respec-to al Continente Americano.

IV. Organización de una o varias instituciones con juris-dicción obligatoria para la solución pacífica de losconflictos internacionales ; su composición, su funcio-

Page 5: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

211

namiento y su autoridad para hacer cumplir lasdecisiones.

1. Definir cuál deberá ser la institución centralpara la administración de la justicia interna-cional en el mundo : la Corte Permanente deJusticia Internacional de La Haya con lasmodificaciones que se estimen pertinentes, uotra institución que se organice.

2. Jurisdicción obligatoria de dicha Instituciónsobre todos los conflictos, o sobre algunascategorías de ellos.

3. Conveniencia de establecer además un órganopermanente de arbitraje o perfeccionar elque existe ; su composición, competencia yfuncionamiento.

4. Medios de apremio para hacer cumplir lasdecisiones de la Corte de Justicia Internacio-nal y de la Corte de Arbitraje.

5. Conveniencia de reglamentar la amigablecomposición, la consulta, los buenos oficios, lamediación y la conciliación internacionales, ysugestiones al respecto.

6. Conveniencia de ligar entre sí los procedi-mientos de solución pacífica enumerados en elinciso anterior con el arbitraje y con la justi-cia, de manera que formen un todo congruen-te y articulado.

7. La situación en que deberían quedar las Insti-tuciones de que en este tema se trata, respectoa las encargadas de mantener la seguridadcolectiva y de codificar el Derecho Interna-cional.

8. Estudio del proyecto de Dumbarton Oaks enrelación con este tema .

Page 6: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

212

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

9. Modalidades especiales de este Tema respectoal Continente Americano.

V. Organización de una o varias instituciones destina-das a promover y fomentar el desenvolvimiento eco-nómico de los diversos países del mundo y a normary equilibrar las relaciones económicas entre ellos.

1. Conveniencia de centralizar en una institu-ción de carácter mundial — indicando su cons-titución, sus facultades y su funcionamiento —la acción internacional tendiente a conseguir:

a) La adaptación de la economía de guerra ala de paz al cesar la lucha armada.

b) La expansión equilibrada de la economíaen forma que asegure para el período quesiga al de transición un desarrollo equita-tivo de la producción y el consumo de todoslos países, así como del comercio interna-cional,

c) La modernización de la agricultura en lospaíses poco adelantados y la industrializa-ción racional de los mismos, mediante faci-lidades para la adquisición de la maquina-ria adecuada.

2. Conveniencia de organizar una institucióninternacional — indicando su constitución, susfacultades y su funcionamiento — destinadaprincipalmente a:

a) Crear y administrar reservas de produc-tos alimenticios y materias primas a finde evitar las crisis y las fluctuaciones vio-lentas en los precios, originadas por prác-ticas monopolizadoras o por sobreproduc-ción o infraproducción y asegurar un abas-

Page 7: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

213

tecimiento, lo más uniforme posible, detodos los productos y materias.

b) Planear, mediante acuerdos internaciona-les, la producción y exportación de alimen-tos y de materias primas.

c) Promover y coordinar internacionalmen-te organizaciones cooperativas de produc-ción y de consumo.

3. Conveniencia de crear un organismo interna-cional — indicando su constitución, sus facul-tades y su funcionamiento — que tenga a sucargo la solución de los problemas monetariosy financieros, particularmente en lo relativo a:

a) Equilibrio monetario con especial referen-cia al uso monetario de la plata.

b) Ordenación financiera con especial referen-cia a los problemas de la reconstrucción ydel desenvolvimiento de los países débiles.

c) Inversiones.

d) Deudas internacionales.

4. Forma en que convendría coordinar entre sílas actividades de las instituciones de que setrata en este tema y situación en que deberíanquedar respecto a la encargada de mantenerla seguridad colectiva.

5. Medios prácticos para realizar plenamente elacceso de todos los países, en igualdad de con-diciones, al comercio, a las materias primas ya los artículos manufacturados, especialmenteen lo que se refiere a:

a) Aprovechamiento y defensa de recursosnaturales.

b) Libertad de comercio y política arancela-

Page 8: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

214

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

ria, tarifas diferenciales y cuotas de impor-tación y exportación ; «dumping» en susdiversas formas y competencia desleal.

c) Sistemas marítimos, terrestres y aéreos decomunicaciones y transporte ; posibilidad

de un control internacional sobre los mis-mos, sus términos y condiciones.

d) Patentes y procesos técnicos de la pro-ducción.

e) Asuntos fiscales.

6. Estudio de los instrumentos internacionalessuscritos en la Conferencia Monetaria y Finan-ciera de las Naciones Unidas y Asociadas, efec-tuada en Bretton Woods, con relación a este

tema.

7. Modalidades especiales de este Tema respectoal Continente Americano.

VI. Organzación de una o varias instituciones destinadasa coordinar internacionalmente la acción encamina-da al progreso social.

1. Conveniencia de centralizar en una instituciónde carácter mundial la acción internacionalencaminada a fines sociales (alimentación,salubridad e higiene, trabajo, seguridad social,

movimientos migratorios, protección a la niñezy a la juventud, represión de la esclavitud.trata de blancas y tráfico de drogas) ; su orga-nización, facultades y funcionamiento.

2. Forma de coordinar las funciones de dichainstitución con:

a) La Organización Internacional del Traba-jo y actividades específicas que deberían

Page 9: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

215

encomendarse a la primera, dentro delcampo general de acción aquí definido;

b) El Organismo Permanente sobre Alimen-tación y Agricultura, cuya creación se deci-dió en la conferencia de Hot Springs;

c) La Administración de las Naciones Unidaspara el Socorro y la Rehabilitación ; y

d) Los organismos que en otras materiasafines dependen de la Sociedad de lasNaciones.

3. Situación en que deberían quedar las institu-ciones de que se trata en este tema, respectoa las de naturaleza económica y financiera ya la encargada de garantizar la seguridadcolectiva.

4. Procedimientos prácticos para conseguir elmejoramiento de los regímenes alimenticios, ladisminución del índice de mortalidad (especial-mente la infantil), la protección a la niñez yla juventud, la disminución del alcoholismo ydel uso de los estupefacientes.

5. Medidas eficaces para lograr una prontarealización de la distribución equitativa de losrendimientos de la producción, de la elevacióndel nivel de vida de los trabajadores, del em-pleo para todos y de la generalización del segu-ro social.

6. Conveniencia de que se adopte un CódigoInternacional del Trabajo, indicando cuál debe-ría ser el contenido minima de éste, para que,por una parte, sea un instrumento de positiva

utilidad, y por la otra, resulte factible el obte-ner su pronta aprobación y ratificación portodos los Estados .

Page 10: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

216

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

7. Conveniencia de encauzar y reglamentar losmovimiento migratorios tomando en cuenta lacapacidad de asimilación así como las posibi-lidades y los intereses económicos y socialesde las naciones de destino y de origen de dichosmovimientos ; procedimientos prácticos paralogrado.

8. Modalidades especiales de este Tema respectoal Continente Americano.

VII. Organización de una o varias instituciones interna-cionales destinadas a fomentar la cooperación inte-lectual ; sus fines principales y los procedimientosmás adecuados para conseguirlos.

1. Conveniencia de centralizar en una instituciónde carácter mundial las cuestiones relativas ala cooperación intelectual ; su constitución,facultades y funcionamiento.

2. Cómo deberán constituirse y de qué facultadesdeberán estar investidas las Comisiones Na-cionales que, en los diversos países, trabajenen coordinación con dicha institución.

3. En qué situación deberá quedar la o las insti-tuciones a que se refiere este tema respecto a laencargada de garantizar la seguridad colec-tiva.

4. Precisar cuáles deben ser los fines primordia-les que persiga la cooperación intelectual.

5. Procedimientos prácticos para lograr, pormedio de la cooperación intelectual:

a) El desarme moral y una educación equili-brada de las facultades intelectuales, sensi-tivas y morales de las nuevas genera-ciones .

Page 11: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

217

b) La formación de una conciencia internacio-nal que se apoye en la conciencia nacional.

c) El fomento de un espíritu de justiciasocial.

d) La desaparición de los prejuicios raciales.

e) La democratización de la enseñanza.

f) El adelanto de las investigaciones tecnoló-gicas y de la especialización.

g) La unificación de los métodos estadísticos.

h) La difusión de la cultura científica yartística.

i) La defensa y conservación de las obrasde arte.

j) La remoción de los obstáculos para el fácilcomercio del libro.

k) La universal aplicación de los principiosde la propiedad intelectual y artística.

6. Función y responsabilidad del escritor y delartista en la formación del nuevo espíritunacional e internacional.

7. En qué forma pueden cooperar a los fines ante-riores la Prensa, la Radio, el Cinematógrafo ylos demás medios de difusión.

8. Modalidades especiales de este Tema respectoal Continente Americano.

SECCIÓN ECONÓMICATEMAS:

Aspecto Internacional.

I .

Posibilidades de acción internacional relativa a lapolítica monetaria .

Page 12: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

218

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

1 . Acuerdos internacionales sobre estabilización.

a) Bilaterales y especialmente con los Esta-dos Unidos.

b) Continentales.

c) Mundiales.

Adopción de un sistema uniforme de reservas,de emisión y de bases de crédito ; fondos deestabilización, créditos temporales de emer-gencia ; controles de comercio internacional yde cambios ; organización internacional defacilidades bancarias de pago ; unidad mone-taria internacional.

2 . Consideración de posibilidades de una monedainternacional.

3 . El uso monetario internacional de la plata.

4. Migración de capitales.

5 . Liquidación y ajuste de la situación actual.

II .

Política financiera internacional.1 . Participación de México en arreglos interna-

cionales — bilaterales, continentales ymun-diales— :

a) Sobre orientación y control de los movi-mientos migratorios de capitales.

b) Sobre reconstrucción y reparaciones.

c) Sobre inversiones y préstamos a largoplazo a países débiles.

Consideración de los principios a que debesujetarse la participación de México y de lasnecesidades y posibilidades de nuestro País aIrespecto.

2. Participación de México en los mencionadosacuerdos internacionales que se refieran :

Page 13: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

219

a) A política arancelaria.

b) A la producción y utilización de materiasprimas y de maquinaria y utilería indus-

trial.

c) A los sistemas y medios de transporte.

d) A la prohibición de la competencia desleal.

e) Al régimen de patentes y al de marcas ynombres comerciales, así como al estable-miento de «standards».

3. Participación de México en los mencionadosarreglos internacionales que se refieran:

a) A la creación y manejo de fondos interna-cionales de artículos alimenticios.

b) AI establecimiento de condiciones mínimasuniformes de trabajo.

c) A la formación y regulación de los merca-dos internacionales.

III .

Page 14: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

220

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

c) Facilidades de crédito.

d) Libre importación de materias primas.

e) Participación en los mercados exteriores.

5. Precauciones contra la competencia desleal.

6. Zonas libres y puertos libres.

7. Posibilidades y métodos, en su caso, de inter-cambio directo.

S. Protección a la producción nacional.

9 . Control conveniente y adecuado de las expor-taciones.

IV. Participación de México en convenios internacionalesde orden fiscal, especialmente en los relativos a dobleimposición y evasión fiscal.

V. Convenios para la adquisición de maquinaria indus-

trial y agrícola, de buques mercantes, de aeronavesciviles, carros de ferrocarril y camiones.

VI. Régimen de aguas internacionales y medios prácticospara el aprovechamiento adecuado de las correspon-

dientes a México.

VII. Los bienes del enemigo intervenidos por el Gobierno

Mexicano. Su situación jurídica, su aplicación yresponsabilidades con motivo de su administración.

1. Situación jurídica de las propiedades interve-

nidas al enemigo.

2. Bases para considerar las responsabilidadesoficiales relacionadas con la administración debienes intervenidos, tomando en consideraciónla experiencia que se tiene en materia de recla-maciones internacionales.

3. Conveniencia de aplicar la propiedad interve-nida a las responsabilidades de guerra .

Page 15: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

221

4. Los derechos o responsabilidades del Estadoen relación con las utilidades o pérdidas produ-cidas en las empresas intervenidas.

Aspecto Nacional.

I. Intervención del Estado en la vida económica delPaís .

1. Criterio y bases para la definición de lasfunciones, el alcance, los límites y las respon-sabilidades del Estado y de la iniciativaprivada en la economía.

2. Conveniencia de que el Estado tenga unaintervención directa en la actividad económi-ca privada, con el fin de dirigirla y contro-larla en beneficio nacional . Participacióneconómica y directiva del Estado en las em-presas de carácter privado.

3. Monopolios o estancos que deban existir legal-mente, bajo el control directo del GobiernoFederal . Empresas de servicio público o deinterés público que deberán estar a cargo delEstado o bajo su control riguroso . Activi-des económicas que deba fomentar el Estadopor medio de subsidios o someter a una estre-cha vigilancia . Criterio que debe normar laexención de impuestos y los casos de utilidadpública.

4. Política de distribución de ciertos artículosy control de precios que deberá adoptar elEstado ya sea transitoria o ya definitiva-mente.

5. Régimen justo y eficaz de paridades para losprecios de los productos agrícolas .

Page 16: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

222

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

6. Plan de cooperación oficial y particular paracrear una reserva de las empresas privadascomo factor de estabilización en el períodoinicial de postguerra.

7. Inventario del potencial económico del país.Movilización del patrimonio privado del Esta-do hacia la actividad económica.

8. Disolución, modificación o consolidación delos organismos creados durante la guerrapara controlar y orientar la economía na-cional.

II . La solidaridad económica. La elevación del nivelde vida como norma de las relaciones entre lasclases sociales.

1. Intervención del Estado para coordinar elmejoramiento de las condiciones del trabajoy de la utilidad marginal de los empresarios.

2. Política recomendable para el aumento de lossalarios e ingresos reales y para la elevaciónde los niveles de vida, según las condicionesque guardan las diferentes clases urbanas yrurales y política de precios.

3. Medidas para combatir el desempleo .—Pro-grama nacional de formación y de reeduca-ción profesionales orientado hacia las necesi-dades de postguerra de la economía y tenien-do en cuenta los cambios sobrevenidos en lasdiferentes especializaciones requeridas en lasdistintas actividades de la vida económica.

4. Contratos ley, contratos colectivos y sindica-lismo obligatorio.

5. Huelga en los servicios públicos .

Page 17: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

223

6. Reglamentación de las relaciones que debenexistir en los gremios de trabajadores entrelos funcionarios sindicales y los obreros

agre-miados, precisando las garantías y derechosde estos y definiendo la intervención del Esta-

do en aquellas.

7. Los sindicatos y la actividad política.

8. Protección de la dignidad de profesiones,oficios y artesanado.

9. Medidas proteccionistas especiales a obrerosy campesinos en zonas insalubres, despobla-das o pobres.

10. Intervención en las Juntas de Conciliación yArbitraje a los representantes de los consu-midores de productos y usuarios de servicios.

11. Integración de un consejo mixto de empresa-rios, obreros, consumidores y usuarios, previa

organización de estos dos últimos en Cáma-ras, para:

a) El arbitraje voluntario.

b) La consulta obligada en todos los proyec-tos de legislación social.

c) El estudio de los medios más eficaces paraevitar conflictos de trabajo.

12. Lucha contra la explotación por medio depréstamos usurarios.

13 . Fomento del cooperativismo.—Atenuación delcontrol burocrático sobre las cooperativas.

III .

Política gubernamental sobre cuestiones agrarias:

1. Condiciones actuales de las diversas clasesrurales respecto a sus disponibilidades econó-

Page 18: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

224

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

micas, su efectividad de trabajo, su libertady su seguridad social. Planes de mejora-miento:

a) Medianos y pequeños agricultores.

b) Ejidatarios en posesión de tierras.

c) Ejidatarios sin tierras.

d) Aparceros y arrendatarios.

e) Peones del campo.

2. Delimitación geográfica para definir la posi-bilidad y la conveniencia de ampliacionesejidales y examen de la distribución de latierra no ejidal.

3. Régimen legal de la propiedad rural y susgarantías.

4. Organización de los productores agrícolas .—Conveniencia del régimen de explotacióncolectiva de los ejidos y del fomento de gran-jas agrícolas . Otros sistemas de organizaciónde la producción agrícola.

5. Instituciones y medidas técnicas, económicasy de seguridad para garantizar el funciona-miento eficaz del sistema de trabajo y de lavida en el campo.

6. Ajuste burocrático en el régimen agrario.

IV .

Problemas técnicos de nuestra agricultura:

1. Situación de nuestra agricultura desde elpunto de vista de la distribución de las áreascultivadas, de la naturaleza de los suelos yde las condiciones climatológicas de las diver-sas regiones del país.

2. Intensificación y ampliación de nuestra agri-cultura.—Estudio biológico para el mejora-

Page 19: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

225

miento de las especies vegetales que existenen la República. Rotación de cultivos. Ma-yor efectividad de las labores . Lucha contraplagas y enfermedades. Defensa del sueloagrícola contra erosiones y deslaves . Colo-nización de tierras disponibles para abrirseal cultivo . Tierras improductivas y formaen que pueden aprovecharse.

3. Política de irrigación que deberá seguirse entodo el país . Lavado contra sales dañosas,y drenaje de los suelos agrícolas . Situaciónlegal de los intereses afectados con los apro-vechamientos hidráulicos.

4. Empleo de abonos y fertilizantes en nuestraagricultura . Producción de abonos y ferti-lizantes.

5. Regiones agrícolas en que conviene mecani-zar los cultivos y tipos de maquinaria adecua-dos. Distribución, capacidad y funciona-miento de los centros de maquinaria agrícola.Producción y mercado de máquinas agrícolas.

6. Industrialización de la producción agrícola.Unidades agrícolas industriales.

7. Conservación y explotación racional de losbosques y de otros sectores forestales . Indus-trialización de los productos forestales . Mer-cado de maderas, resinas y otros productosforestales . Defensa de los bosques y de losárboles urbanos . Reforestación.

8. Plantas de larga duración. Arboles frutales.Henequén, café, cacao, hule, maguey, guayu-le, nopal, cactus y otras plantas mexicanas.Productos tropicales.

9. Establecimiento de colonias agrícolas .

Page 20: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

226

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

10. Orientación y asistencia técnica a los agri-cultores.

11. Perspectivas de la agricultura en la postgue-rra. Cambio de los cultivos agrícolas deguerra.

V.

Problemas relativos a la industria pecuaria:

1. Régimen legal de la tierra destinada a laganadería coordinado con el régimen agrario.Federalización de la ganadería.

2. Situación de nuestra ganadería. Delimitacióny potencialidad de las zonas ganaderas y delos cultivos agrícolas relacionados con laganaderia. Aumento numérico y mejoramien-to cualitativo de las especies ganaderas quemás convengan a cada zona . Técnica de laexplotación ganadera más recomendable.Combate de plagas y enfermedades en los ga-nados. Mercado de animales y sus productos.

3. Industrias vinculadas con la explotación agro-pecuaria. Empaque, refrigeración y almace-namiento de productos animales . Explotaciónde animales domésticos. Mercado de la gana-dería y de sus productos.

4. Establecimiento de colonias ganaderas.

5. Perspectivas de la ganadería después de laguerra.

VI.

Problemas de la industria pesquera:

1. Investigaciones sobre geografía pesquera ylocalización de las zonas pesqueras en los lito-rales de nuestro territorio.

2. Estaciones ictiológicas y estudios experimen-tales en las diversas regiones con objeto de

Page 21: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

227

fomentar nuevas especies, especialmente enlos lagos, ríos y lagunas de nuestro territorio.

3. Medidas de protección y política de fomentode la industria pesquera en el país.

4. Posibilidad de obtener un mercado exteriorpara nuestra pesca. Conservación y envasede productos marítimos. Consumo de pesca-do y mariscos por nuestra propia población.Prohibición de exportar pescado fresco.

5. Reserva del derecho de pesca en aguas nacio-nales para buques mexicanos.

6. Posibilidades de conseguir el aumento deinstrumental y maquinaria necesaria para laindustria pesquera y formación de técnicosen esta materia.

VII .

Problemas técnicos de la industria minera:

1. Situación de la industria minera en México

antes de la guerra y durante ella . Capaci-dad productiva de metales industriales . Hie-rro, carbón y minerales no metálicos. Losmetales preciosos y los metales raros.

2. Posibilidades y manera de aprovechar laproducción minera en el desarrollo industrialdel país.

3. Política minera de México. Régimen legalde la minería. Mexicanos y extranjeros.Sistema que debe adoptarse en materia deexploraciones mineras y cateos. Restriccio-nes a la explotación y sistema de reservasminerales .—Minerales cuya explotación debefomentarse de preferencia . Arraigo de loscapitales invertidos en esta industria .

Page 22: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

228

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

4. Métodos de explotación. Grande y pequeñaminería . Técnica de la extracción y problemasrelacionados con el trabajo de los mineros.

5. Plantas de beneficio . Fundiciones . Afinación.Sistemas de transporte de los minerales.

VIII .

Problemas especiales de nuestra minería en lapostguerra:

1. Medidas que deban adoptarse en previsión delas repercusiones de la terminación de laguerra en nuestra industria minera . Nuevosmercados y nuevos usos de nuestros metalesindustriales.

2. Hasta qué punto puede aprovecharse la bo-

nanza actual de la producción de metalesindustriales en previsión de la falta de mer-cado después de la guerra. Conveniencia decrear reservas.

3. Política de producción de metales preciosospara hacer frente a la crisis económica quese produzca al terminar la guerra. Perspec-tivas de la plata como metal industrial ycomo moneda.

IX.

Problemas generales de nuestra industria petro-lera .

1. Régimen legal de la propiedad petrolera yde su exploración y explotación . Explotaciónpor el Estado, explotación por medio de unainstitución semi-oficial y explotación por me-dio de contratos . Sistema de concesiones.

2. Régimen jurídico y económico de las activi-des fundamentales de la industria petrolera:

a) Descubrimiento de yacimientos y crea-ción de reservas petroleras ; dificultades,

Page 23: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

229

costos y problemas en esta materia ; inten-sificación o restricción de la producción;yacimientos en las fronteras ; yacimien-tos submarinos;

b) Producción ; obtención o construcción deequipo;

c) Almacenamiento, transporte y refinación;

d) Distribución y venta en el mercado inte-rior ; aprovisionamiento de industrias na-cionales ; oleoductos y gaseoductos;

e) Mercado exterior y posibilidad de cele-brar arreglos internacionales para laexportación.

3. Preparación de técnicos.

X.

Problemas especiales que provocará la postguerraen nuestra producción petrolera:

1. Perspectivas de la industria petrolera mexi-cana para después de la guerra.

2. Competencia entre la producción nacional ylas grandes empresas internacionales . Pro-tección del petróleo nacional en los mercadosnacionales y extranjeros . Posibilidad dehacer llegar el petróleo mexicano a los mer-cados internacionales.

3. Nuevos campos de exploración y explotacióny nuevos usos de los productos petroleros.

XI.

Condiciones generales de las industrias de trans-formación.

1. Situación real de las industrias de transfor-mación.—Cuáles son las que han existidocomo típicamente mexicanas y cuáles son lascreadas en los últimos años.—Examen gene-

Page 24: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

230

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

ral de las industrias de extracción que sirvende base para las de transformación en nues-tro pals.

2. Perspectivas que ofrece la industria nacionalde transformación ; cuáles deben ser creadasy cuáles de las existentes deben ser fomen-tadas.

3. Relaciones de la industria de transformacióncon la agricultura, con la industria extracti-va, la industria eléctrica, la industria petro-lera, los transportes y el comercio interna-cional.

XII.

El proceso de integración de la economía nacional :

1. Economía agraria y economía industrial.Viabilidad de la política industrial ; plan parael fomento de las actividades industriales engeneral ; sus objetivos inmediatos.

2. Cuáles son las industrias que deben conside-rarse básicas en nuestro país.

3. Creación de industrias competidoras de lasextranjeras.—Industrias del extranjero queexportan sus productos a México.

XIII .

Problemas técnicos de la producción industrial:

1. Mejoramiento de la tecnología y la organiza-ción insdustriales tendientes a reducir loscostos de producción, a elevar y uniformarlas calidades y a incrementar el volumen.

2. Obtención de personal técnico necesario paralas industrias.

3. Creación de laboratorios científicos industria-les. Investigaciones de recursos naturales,

Page 25: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

231

especialmente mineros, petroleros, de flora yfauna, en relación con las actividades indus-triales.

4. Los combustibles .—La producción de petróleoy sus derivados, la de carbón mineral y susderivados ; aprovechamiento de la energíaeléctrica para el progreso industrial.

5. El desarrollo de la industria eléctrica . Mediospara lograrlo . Posibilidad que ofrece el terri-torio para el aprovechamiento de las reservashidráulicas para la generación de energíaeléctrica . La electrificación rural.

6. Fomento y protección de la industria pesadaque puede proporcionar maquinaria, herra-mientas, refacciones, etc. y medios paralograrlo.

XIV.

Problemas en lo que concierne a las materiasprimas :

1. Determinación técnica de las materias primasnecesarias para nuestras industrias existen-tes y las de nueva creación.

2. Plan de abastecimiento de las materias pri-mas, fundamentales y auxiliares, necesariaspara nuestra industria.

3. Determinación de las materias primas queconviene controlar por el Estado en su pro-ducción y exportación y cuál debe ser el alcan-ce y naturaleza de ese control . Medidas legis-lativas, Exenciones de impuestos, subsidiosa primas de la producción, cuotas diferen-ciales aduanales y permisos de exportación.

XV.

Problemas específicos de nuestras industrias prin-cipales :

Page 26: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

232

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

1. Problemas de las industrias de productosalimenticios. (Molinos de trigo, ingenios deazúcar, fábricas de aceites y grasas, plantasempacadoras, plantas de lechería, etc .).

2. Problemas de la industria de la construccción.(Fábricas de cemento, cal y yeso, plantaslaminadoras de varilla corrugada ; plantas detubos, fábricas de muebles para baño ; otrosmateriales de construcción).

3. Problemas de la industria de hilados y teji-dos (maquinaria, personal técnico, materiasprimas y protección legislativa).

4. Problemas de la industria cinematográfica.Protección sensible del Estado a esta indus-tria.

5. Problemas de la industria química en gene-

ral y especialmente en lo que toca a equipos.Producción de fertilizantes y abonos, sustan-cias medicinales y colorantes.

6. Conveniencia o inconveniencia de mantenery ampliar la industria de armamentos y con-trol del comercio de armas por el Estado.

7. Determinación de las industrias típicas yforma de protegerlas y encauzarlas.

XVI .

Problemas específicos de nuestra producción indus-

trial en la postguerra:

1. Determinación de la política gubernamentalpara asegurar la autonomía legal y económi-ca de la industria nacional.

2. Protección gubernamental a las industriasde productos alimenticios para las necesida-des de la población .

Page 27: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

233

3. Medios de obtención de maquinaria para eldesarrollo industrial inmediato.

4. Conveniencia de adquirir patentes y marcasindustriales en beneficio de la economía delpaís.

5. Readaptación de las industrias nacionalescreadas o ampliadas durante la guerra. Liqui-dación de las que no puedan continuar suproducción en la postguerra.

XVII .

Situación monetaria actual.

1. Estudio de las disposiciones legales relativasa la creación de moneda y de las formas prác-ticas seguidas al efecto.

2. Examen del volumen y de la velocidad de lamoneda en circulación y de sus efectos enrelación con los precios.

3. Consideración del comercio internacionalactual, de la balanza de pagos y de los movi-mientos internacionales de capitales.

4. Consideración especial de las reservas, del

proceso de su formación, de su monto ycomposición actuales.

5. Análisis de la situación respecto a la mone-da de plata y a la fraccionaria.

6. Conveniencia o inconveniencias de mantenerel mercado aurífero ya en tejos o en divisas

con fines de ahorro.

XVIII . Principios, factores y propósitos que han de tener-se en cuenta para la determinación de la políticamonetaria y condiciones de realización de esapolítica .

Page 28: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

234

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

1. Nivel de precios y volumen previsible detransacciones interiores.

2. Comercio internacional, balanza de pagos ymigración de capitales.

3. Mercado de valores.

4. Consideración de movimientos cíclicos y demedios para hacer frente a los contingentes.

5. Ahorros y nuevas inversiones.

6. Finanzas públicas en relación con la moneda.

7. Consideración del régimen de reservas, me-dios y posibilidades de su integración ; sucomposición, con especial referencia al usode la plata ; su manejo.

8. Orientación y control de la política de crédito.

9. Moneda de plata y fraccionaria.

10. Garantías eficaces de autonomía y derespon-sabilidad en la dirección de la política mone-

taria.

11. Liquidación y ajuste de la situación actual.

XIX.

El Banco Central.

1. Examen de la situación actual, legal y prácti-ca, del Banco de México.

2. Consideración de las necesidades y de lasposibilidades del Banco de México como me-dio de relación con el mercado o con los orga-nismos internacionales, como órgano mone-tario y como regulador de la política de crédi-to ; bases y principios de su organización yde su funcionamiento.

3. Liquidación y ajuste de la situación actual,garantías eficaces de autonomía y de respon-sabilidad.

Page 29: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

235

XX .

El sistema de las instituciones de crédito.

1. Consideración del régimen legal y de la situa-ción práctica de aquellas.

2. Deberes y funciones propios del Estado enrelación con el sistema y la política de crédito.

3. El cuadro de las instituciones de crédito técni-camente necesarias y convenientes para Mé-xico.—Cajas de ahorro, crédito agrícola,crédito social.

4. Reservas bancarias.

5. Regulación de las inversiones conforme a laprocedencia y exigibilidad de las disponibili-dades bancarias, las necesidades o convenien-cias nacionales y las exigencias de la políti-ca monetaria.

6. Regulación técnica de los tipos de interés.

7. Vigilancia y responsabilidad de las institu-ciones de crédito.

8. Liquidación y ajuste de la situación actual.

XXI

Auxiliares.

1. Consideración de las disposiciones legales yde la situación práctica actual respecto delmercado de valores, de la emisión y circula-ción de éstos.

2. Principios para la ordenación del mercadonacional de capitales, con especial considera-ción de las bolsas de valores, de las institu-ciones centralizadoras del ahorro y de lasfinancieras, particularmente en lo relativo ala participación del Estado como empresarioo como deudor ; vigilancia y responsabilidad.

3. Liquidación y ajuste de la situación actual .

Page 30: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

236

INSTITUTÓ DE LEGISL.ACION COMPARADA

XXII. Instituciones de Seguro .—Seguro Agrícola.—Con-veniencia de fundar el Instituto Nacional deReaseguro.

XXIII . Comercio interior .—Examen de la situación legaly práctica de los sistemas actuales de distribu-ción, especialmente de los artículos de primeranecesidad.—Intervención del Estado y de sus órga-nos o agencias.

XXIV. Organización de los mercados interiores.

1. Funciones y deberes propios del Estado enesta materia.

2. Principios y condiciones, instituciones ymétodos para la organización de mercadosnacionales.

3. Uniones de productores.

4. Organizaciones de consumidores, con especialreferencia al movimiento cooperativo.

5. Organización y policía de comercio, con espe-cial referencia:

a) Al acaparamiento y la ocultación.

b) A la competencia desleal.

c) A la falsificación.

6. Necesidad y posibilidades de racionamientoy de fijación autoritaria de precios y, en sucaso, métodos y condiciones de hacerlo.

7. Liquidación y ajuste de la situación actual.

XXV. Consideración de los principios para determinarcuáles deben ser los gastos e inversiones del Esta-do. Presupuestos ; principios y normas para suformación adecuada y para su ejercicio contro-lado y eficaz ; responsabilidad .

Page 31: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

237

XXVI. Ingresos por Impuestos.

1 . Sabre comercio exterior y régimen aduanal.

2. El Impuesto sobre la Renta ; consideraciónde la situación actual ; principios y normasa que haya de ajustarse su ordenación, conreferencia especial a los siguientes pro-blemas :

a) ¿Debe mantenerse la forma cedular y, ensu caso, con qué modificaciones?

b) ¿Debe establecerse la forma personal y,en su caso, con qué control en las fuentes?

c) ¿Qué posibilidades existen de establecergravámenes adicionales sobre el Impuestonormal de la Renta y en que condiciones?

d) ¿Deben aplicarse menores tarifas a lasutilidades en los ramos de producción?

3. El Impuesto del Timbre ; su supresión o posi-bilidades de transformación adecuada.

4. El Impuesto Federal ; su supresión o sutransformación.

5. Los «impuestos especiales» . Determinaciónde un criterio sobre su subsistencia.

6. Investigación económica sobre los sujetos detributación agrícola, ganadera, minera, co-

mercial e industrial.

XXVII . Bases y métodos para lograr la delimitación ycoordinación de los sistemas impositivos de laFederación, de los Estados y de los Municipios,con especial referencia a los problemas de alca-balas, de doble imposición y de garantía de laautonomía económica municipal .

Page 32: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

238

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

XXVIII . Ingresos por explotación de recursos naturales delpatrimonio nacional.

XXIX. Ingresos por aprovechamientos diversos y porservicios.

XXX. Los ingresos de afectación especial ; convenienciade su establecimiento y, en su caso, condicionesdel mismo, bases generales de manejo, control yvigilancia. Consideración especial de institucioneso servicios públicos descentralizados con patrimo-nios de afectación o ingresos propios establecidospor Ley.

XXXI. Crédito público.

1. Consideración de la situación actual ; deudaexterior titulada ; deudas o compromisos exte-teriores no determinados aún o no titulados;deuda interior existente.

2. Bases y condiciones de créditos para satis-facer necesidades transitorias de tesorería,con especial referencia a las relaciones delEstado con el Banco Central.

3. Bases y condiciones para la conversiónconsolidación de la deuda pública.

XXXII. Organización y funcionamiento de la CámaraNacional de Transportes y Comunicaciones.—Ins-tituto de Transportes para la promoción del estu-dio y prosecución de la ciencia y arte de los trans-portes en sus diversas ramas. Consideración detodos los servicios de los distintos medios detransporte.

XXXIII Problemas propios de las comunicaciones ferro-viarias .

Y

Page 33: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

239

1. La ,situación legal de los Ferrocarriles Nacio-nales de México . Conveniencia de ponerlosbajo la administración de un organismo autó-nomo y responsable . Coordinación con lainiciativa privada .—Examen y solución de ladeuda extranjera de los Ferrocarriles.

2. Control del Estado sobre todas las líneasférreas del país . Adquisición de las que sonpropiedad de empresas privadas para unificarel sistema.

3. Plan de rehabilitación. Reorganización de losservicios . Reparación de vías . Adquisición,construcción y conservación de equipo. Solu-ciones económicas.

4. Programa para ampliar lared.—Construcción de nuevas líneas: de las que den salida

de la Mesa Central hacia las costas ; de Du-

rango a Mazatlán, de Oaxaca al Pacífico yde Mérida al Caribe .—Terminación de líneas:la que unirá el Istmo de Tehuantepec con laPenínsula Yucateca ; la de Sonora a BajaCalifornia ; la de México a Acapulco ; la deChihuahua a Topolobampo y la de Apatzin-gan al Pacífico .—Su financiamiento fuera delPresupuesto Federal de Egresos. Contratospor subasta pública.

5. Revisión total de tarifas .—Distinción preci-sa entre tarifas de importación y exportacióny las de comercio interior . Tarifas de cone-xión. Aplicación de las tarifas.

6. Revisión del sistema de franquicias que dis-fruta el Estado.

XXXIV Problemas correspondientes a las carreteras.

1. Planeación de una red nacional de carreteras .

Page 34: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

240

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

2. Radios de acción federal y estatal en mate-ria de carreteras determinando las obliga-ciones de la Federación y de los Estados encuanto a construcción y conservación.

3. Programa de carreteras transversales y se-cundarias de interés nacional con tendenciaa conectar las grandes vías que corren denorte a sur y a buscar salidas de la MesaCentral hacia las costas.

4. Construcción de carreteras a base de emprés-titos interiores a largo plazo. Conservacióna cargo del presupuesto ordinario de egresos.Contratos por subasta pública.

5. Construcción y conservación de caminos veci-nales a cargo de los Estados.

XXXV Problemas de las comunicaciones marítimas yfluviales.

1. Navegación de cabotaje sólo por buques na-cionales. Autorización a naves extranjeraspara la navegación de altura.

2. Programa para la adquisición de buques enla postguerra por el Gobierno y por los parti-culares para constituir una modesta marinacostera . Tendencia a que la Marina Mercan-te Nacional sea formada y administrada porla iniciativa privada.

3. Plan de construcción de astilleros para bar-cos de pequeño tonelaje.

4. Programa de construcción de puertos de cabo-taje y reparación de puertos de altura y cabo-taje. Mejoramiento del sistema de señales eiluminación en las costas .

Page 35: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

241

5. Nuevas líneas de navegación entre la Costadel Golfo y la Península Yucateca y QuintanaRoo y entre la Costa del Pacífico y la BajaCalifornia.

XXXVI. Problemas de las comunicaciones aéreas.

1. Programa de construcción de aeropuertos decabotaje y de altura.

2. Simplificación al mínimo de los requisitos y

trámites en los puertos de cabotaje.

3. La aviación de cabotaje exclusivamente reser-vada a líneas nacionales.—Medios de inde-pendizar éstas de las líneas extranjeras en

lo económico y en lo administrativo.

4. Fomento de las empresas nacionales de nave-gación aérea y de la compra de aviones parael servicio interior.

5. Formación y protección del personal mexica-

no técnico y de vuelo.

XXXVII. Problemas de las comunicaciones eléctricas.

1. Conveniencia de la adquisición por el Estadode las comunicaciones telefónicas para colo-carlas en iguales condiciones que las telegrá-ficas y unificar los sistemas.

2. Control por el Estado de todas las trasmi-siones inalámbricas sean de comunicacioneseléctricas o de emisión impersonal . Cámara

Nacional de Radiodifusión y Televisión .

Page 36: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

242

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

SECCIÓN SOCIAL

TEMAS:

Problemas de política demográfica.

1. Política que deberá adoptar el Estado frentea las corrientes migratorias.

2. Colonización interior con fines económicos,sociales, culturales y de defensa nacional,como una de las medidas básicas para lograr

una más adecuada distribución, de la pobla-ción en el territorio. Turismo interior.

3. Protección contra la emigración inconvenien-te de mexicanos hacia el extranjero y medi-das de repatriación y readaptación de los

emigrantes. Desmovilización de braceros.

4. Inmigración más conveniente para el desen-volvimiento de nuestra economía, para eldesarrollo de la cultura y la tecnología ypara la integración de nuestra nacionalidad.

5. Sistema de inmigración que debe adoptarse.Inmigración de particulares en general y de

técnicos y empresarios . Distribución de losinmigrantes según las necesidades del país.

Elementos y ayuda que puedan proporcionar-se al inmigrante.

6. Incorporación rápida y eficaz de los inmigran-tes a la vida económica y social del pals . Con-

vivencia y mezcla de los inmigrantes con lapoblación nacional. Inmigrantes solubles eindisolubles en el medio mexicano . Turismo

internacional.

Page 37: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

243

7. Protección legal, económica y social de lafamilia como célula básica de la colectividad.Patrimonio familiar.

8. Problemas sociales de la juventud y de lavejez.

9. Problemas demográficos de la postguerra.Inmigración probable . Derechos de Méxicofrente a una posible corriente de inmigración.

JI .

Problemas que presentan el establecimiento y eIfuncionamiento del Seguro Social.

1. Bases de la seguridad social en México . Críti-ca constructiva del sistema vigente del Segu-ro Social frente a la realidad nuestra.

2. Posibilidad de armonizar las conquistas delos trabajadores con las disposiciones de laLey del Seguro Social.

3. Evolución progresiva del sistema de SeguroSocial y sus repercusiones en lo económico yen lo social . Acumulación de capitales, socia-lización de profesiones, transformación delsistema de ahorro, etc.

III .

Problemas que se presentan en relación con lahabitación y el costo de los alquileres.

1. Procedimientos legislativos para resolver elproblema de la habitación de las clases media,obrera y campesina. Habitación propia yhabitación alquilada . Fomento de la construc-ción de habitaciones económicas. El desarro-llo del sistema de casa o patio de vecindad.Colonias obreras por cooperación . Subsidiosdel Estado y de los empresarios . Construc-ción de casas por el Estado .

Page 38: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

244

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

2. Conveniencia de hacer efectiva la obligaciónconstitucional de los patrones de proporcio-nar habitaciones a los obreros.

3. Conveniencia de establecer el control legal dealquileres y la estabilidad de los arrenda-mientos en las habitaciones urbanas.

4. Proyectos arquitectónicos de habitacioneseconómicas para el campo y para la ciudad,según los climas y los materiales regionales.

5. Mejoramiento de la vivienda actual y propa-ganda sobre el menaje mínimo.

IV.

Problemas que se presentan en la población ruraly obrera en materia de vestido.

1. Selección y propagación de modelos para elvestido y el calzado de las clases proletariasde la ciudad y del campo atendiendo al sexo,la edad, el género de sus actividades, el climay las costumbres regionales.

2. Fomento de la producción industrial a bajoprecio para satisfacer en la población obreray campesina la necesidad del vestido y delcalzado.

V.

Problemas relativos al ahorro, tanto en su aspectoindividual como colectivo.

1. Plan educativo social para fomentar el espí-ritu de ahorro y la distribución más racionalde los ingresos .—Efectos de las conquistasobreras en materia de habitaciones, vacacio-nes, enfermedades, retiros y demás presta-ciones de ayuda social, sobre el espíritu deahorro de las clases trabajadoras.

Page 39: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

245

2. Funcionamiento del ahorro escolar con finesfundamentalmente educativos.

3. Instituciones de crédito con fines de ahorro ycapitalización. Utilidad que prestan en laactualidad y reformas que debieran hacersea su funcionamiento . Canalización del ahorronacional hacia la inversión en valores.

VI.

La salubridad y la asistencia social.

1. Mejoramiento en la organización y el funcio-

namiento de los servicios de salubridad . Lahigiene en las habitaciones y en los centrosde trabajo . Revisión del sistema de asisten-cia social.

2. Enfermedades endémicas ; cómo combatirlas,sobretodo en la población infantil y prole-

taria.

3. Epidemias y endemias que pueden apareceren la postguerra.

4. Enfermedades mentales, individuales o colec-tivas, en la postguerra ; posibilidad de medi-das especiales para los refugiados de post-guerra.

5. Medidas de carácter educativo, económico ysocial para evitar el descenso de nuestrocoeficiente de natalidad y para disminuir eIíndice de mortalidad en general y especial-mente la infantil . Campaña en favor delmatrimonio.

6. Conveniencia de establecer un Consejo Médi-co Nacional para orientar la enseñanza, lainvestigación y el servicio médico-social .

Page 40: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

246 INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

7. Estudio de los métodos más adecuados paralograr una correcta distribución de médicosen el territorio nacional.

8. La preservación de la salud de los emplea-dos públicos.

9. Valor nutritivo de los productos nacionalesde consumo en las clases media, obrera ycampesina.

10. Educación en el mayor y mejor consumo deproductos alimenticios.

11. Los problemas de alimentación en la post-guerra.

12. Inferioridad física de la población mexica-na. Ejercicios físicos y deportes.

13. La disminución del alcoholismo y del uso delos estupefacientes.

* * *

SECCIÓN EDUCACIONAL

TEMAS:

I. La centralización de la enseñanza como medio

adecuado para consolidar la unidad nacional, paraobtener el máximo aprovechamiento de los recur-sos que el Estado invierte en la educación y comoprocedimiento para combatir la heterogeneidad

étnica y cultural.

1. Federación por reforma constitucional ocentralización por la vía contractual.

2. El mínimo de homogeneidad técnica, econó-mica y administrativa en el sistema educati-vo de todo el país.

Page 41: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA 247

3. Ley de fomento de la enseñanza universitaria.

4. El Consejo Nacional de Educación.

5. Federalización de la Ley sobre expedición detítulos y ejercicio profesional.

II. Planeación de todo el sistema educativo, tomandoen consideración los caracteres psicológicos dife-renciales de cada época del desarrollo individualpara su aprovechamiento en la preparación de lala población escolar en las nuevas formas de vidademocrática.

1. En los jardines de niños.

2. En las escuelas primarias.

3. En las escuelas de segunda enseñanza.

4. En las escuelas de educación superior.

5. Formación de maestros especializados paraatender a los diversos tipos de educación enun plan subordinado a las tendencias demo-cráticas.

6. Promoción de oportunidades iguales pararecibir educación en jardines de niños y escue-las primarias y secundarias.

7. La educación extra-escolar como valioso me-dio para realizar los ideales del Estado.

III .

Aprovechamiento de la «técnica social» en laeducación directa del pueblo para hacer frente ala crisis de postguerra, para construir la conscien-cia de situación y para su capacitación en lasnuevas formas de vida democrática.

1. Significado de la segunda guerra mundial.

2. Doctrina que determine el alcance de la accióneducativa cuando se establezca la paz .

Page 42: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

248

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN CÓMPARADA

3. Preparación de las clases pobres . Depuracióny dignificación de la actividad política de lasorganizaciones de trabajadores . Formaciónde la conciencia de situación . Integración delcriterio de responsabilidad social. Reeduca-ción o educación popular ; cultura médico-higiénica ; cultura jurídica mínima indispen-sable . Entrenamiento colectivo para el cono-cimiento de la doctrina y la técnica democrá-ticas de gobierno.

4. Preparación de la clase media . Formación dela consciencia de su significación social comoclase absorbente de los otros núcleos socialesy reguladora de tendencias extremas . Comogrupo humano singularmente apto para pro-mover la realización de los más altos idealesde renacimiento, para intervenir, de maneraactiva, en la orientación del pueblo frente ala crisis de valores de la postguerra. Prepa-ración para lograr un ambiente propicio ala consolidación del régimen democrático ya la construcción de una fuerte nacionalidad.

5. Preparación de las clases acomodadas . Orien-tación acerca de su función social e históricapor su influencia sobre el incremento delcapital nacional y el desarrollo de la técnicaindustrial. Como grupo humano que promue-ve la evolución de la economía nacional, nocomo maniobra de lucro, sino con subordina-ción a un propósito de engrandecimiento yprogreso de la República. Como clase quedispone de los recursos materiales que puedenaplicarse a la satisfacción de las demandasjustas de mejoramiento de las condicionespopulares de vida .

Page 43: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA 249

6. Función educativa del Ejército y de las agru-paciones de exploradores.

IV. Medios para defender la genuina cultura nacionalnacional y para promover su evolución, de acuer-do con la tradición, la historia y la vida institucio-nal de nuestro país.

1. Contenido y caracteres propios de la culturanacional y transformación de los valores ynormas para su desenvolvimiento.

2. Instituciones y procedimientos para acrecen-tar la expresión de la cultura nacional en laFilosofía, la Ciencia, la Técnica y en laPolítica.

3. Intervención del Estado y de institucionesparticulares para dar seguridad y relievesocial en la vida a los mexicanos ilustres ypara procurar el armónico desarrollo de losjóvenes superdotados.

4. La «técnica social» al servicio de la defensade nuestra autenticidad cultural y para com-batir nuestro complejo de inferioridad.

5. Protección y estímulo a la actividad culturalde la provincia.

V . Impulso para el desarrollo de las Bellas Artescomo medio de expresión popular de los senti-mientos, de la tradición y de la vida de nuestroPaís ; como uno de los factores de mayor trascen-dencia para influir sobre el pensamiento del pue-

blo ; como valioso recurso de educación estética ycomo manifestación de los más genuinos caracte-res de la nacionalidad.

1 . Las Bellas Artes como impulso creador yconservador de la nacionalidad .

Page 44: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

250

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

2. Las Bellas Artes como fuerza creadora de losnuevos tipos de cultura y como medio depropaganda de los más elevados ideales dejusticia social.

3. Organización de instituciones y medios ade-cuados para la conservación de nuestro patri-monio artístico.

4. Instituciones y procedimientos para incre-mentar la labor creadora de los artistas mexi-canos y para fomentar el desarrollo de lasaptitudes y la vocación estética de la juventud.

5. Protección de la producción artística de losartesanos, favoreciendo la libre expresión desus concepciones estéticas y evitando suexplotación económica.

6. Medios apropiados para la máxima difusiónentre el pueblo, del arte mexicano en todassus formas : Música, Pintura, Danza, Escul-tura, Literatura, Teatro, Cinematografía,Radio, etc.—Las Bellas Artes como recursoeficaz para la divulgación de la Fábula, laLeyenda, la Historia, la Geografía, las ideasfilosóficas, las concepciones científicas y laTécnica.

VI . Uniformidad de la educación en la ciudad y en elcampo, acentuando los caracteres comunes deambos sistemas para consolidar la nacionalidad,para el mejor aprovechamiento de los recursos delEstado y para coordinar la acción conjunta delpueblo en un nuevo régimen de vida colectiva.

1 . Caracteres mínimos, comunes, de la educa-ción urbana y de la rural, en función de losintereses nacionales .

Page 45: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

251

2. Contenido de la enseñanza. Materias básicas:Lengua Nacional, Historia Patria, Geografíade México y Civismo.

3. Las técnicas de enseñanza.

4. Libros de texto.

VI. Planeación de un sistema educativo que permitalograr una auténtica y activa incorporación de losindígenas a la vida nacional.

1. Conocimiento indispensable de los caracteresbiológicos, sociales, económicos y culturalesde los distintos grupos que integran la pobla-ción indígena del país.

2. Cuadro general de los dialectos indígenas.Incorporación de los núcleos indígenas pormedio del aprendizaje de la Lengua Nacional,para lograr una manera mejor de comunica-ción entre ellos y con los demás componentesde la población.

3. Enseñanza preferente de los medios adecua-dos para elevar su capacidad de lucha porla vida.

4. Preparación de la población indígena paralibrarla del estado de segregación del mediosocial en que vive.

5. Estudio de un sistema educativo popular,para combatir el estado de inferioridad socialen la vida de las tribus indígenas.

6. Motivación de oportunidades para el desen-volvimiento de la cultura indígena y la supe-ración de sus formas primitivas.

7. Formación de un criterio moral.

VIII .

Capacitación de la mujer mexicana para elevar laimportancia de su función social y promover el

Page 46: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

252

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

desarrollo y la expresión del pensamiento femeni-no a fin de que se incorpore e influya sobre la inte-gración de una cultura mexicana que no sea exclu-sivamente masculina.

1. Capacitación de la mujer para la expresióndel pensamiento femenino en la Filosofía, laCiencia, las Bellas Artes, la Moral y en laPolítica.

2. Educación de la mujer para superar su situa-ción de inferioridad cultural y subordinacióneconómica con respecto al hombre.

3. Participación del pensamiento femenino enla evolución de las instituciones sociales ypolíticas.

4. La interpretación femenina del Universo yde la vida social en un nuevo tipo de cultura.

IX. Investigaciones de orientación vocacional, deacuerdo con los caracteres propios de la pobla-ción juvenil y servicio de la misma naturalezadirigido en el sentido del mejor aprovechamientode las aptitudes tanto en la producción cuanto enel florecimiento de una cultura nacional y de laprevención de situaciones de inferioridad porerrores vocacionales.

1. Instituciones de orientación vocacional einvestigación científica de las habilidades,aptitudes y vocaciones distintas de los diver-sos componentes de la población.

2. Servicios de orientación vocacional en lasescuelas, particularmente en las de segundaenseñanza.

3. Servicios de orientación vocacional paraadultos en los centros de trabajo .

Page 47: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

253

X. Los problemas económico, legal y educativo en ladotación de campos de experimentación agrícolaescolar, de tierras destinadas a colonias agrícolasde egresados y de parcelas escolares, para el cono-cimiento de nuevas técnicas de producción agro-pecuaria, para la integración del sentido de res-ponsabilidad social en la producción y para evitarpérdidas de contingente campesino.

1. Problema económico de acuerdo con la capa-cidad presupuestal de las erogaciones delEstado.

2. Problema jurídico en cuanto a salarios, utili-dades y participación del Estado.

3. Problemas de capacitación técnica relativa alconocimiento de nuevas formas de produccióny cultivos apropiados.

4. Problema de orientación social para crear elsentido de responsabilidad colectiva y de par-ticipación en el progreso de la nacionalidad.

XI. Revisión de todo el sistema de enseñanza técnicade acuerdo con las nuevas modalidades de la pro-ducción industrial y agrícola de postguerra y elmejor aprovechamiento de los recursos naturales.

1. La investigación científica industrial . La cien-cia aplicada. Estudio de los recursos natura-les. Estudio de las nuevas técnicas de pro-ducción. Desarrollo de la literatura técnica.

2. Los nuevos tipos de técnicos.

3. Institutos para la formación de técnicos, deobreros y de artesanos.

4. Cláusula de admisión y los escalafones enlas organizaciones obreras en relación conlos técnicos egresados de esos institutos .

Page 48: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

254

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

XII. Revisión de todo el sistema de enseñanza univer-sitaria de acuerdo con la situación creada por lacrisis de valores en la guerra para promover eldesarrollo de la cultura en la postguerra.

1. La investigación filosófica.

2. La investigación científica pura.

3. El cultivo de las bellas artes.

4. Los nuevos tipos de profesionistas . Profesio-nistas de Estado. Profesionistas liberales.

5. Los nuevos centros de enseñanza universita-ria y de difusión cultural. Desarrollo de lacultura filosófica, científica y artística.

XIII. Propagación y defensa de la Lengua Nacionalcomo vehículo de cultura, como eficaz medio deunidad nacional y como instrumento de expresiónpara integrar la consciencia de situación y ladivulgación de los nuevos programas de vida.

1. Alfabetización del pueblo en general.

2. Predominio sensible de los textos en LenguaNacional en todas las formas de publicidad.

3. Traducción a la Lengua Nacional de obras,libros de texto e informaciones culturales.

4. Difusión de la enseñanza de la Lengua Nacio-nal entre los mexicanos que viven en elextranjero y entre los extranjeros que radi-can en México.

5. Enriquecimiento de la Lengua Nacional paradesignar nuevas actividades y elementos detrabajo (lenguaje técnico, lenguaje deporti-vo, etc.).

XIV .

La enseñanza de la Historia y de la GeografíaPatrias en las escuelas desde el punto de vista de

Page 49: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

255

la integración secular de la nacionalidad y sudivulgación en general a todo el pueblo, comofuentes de unidad nacional y permanente inspira-ción en el proceso evolutivo de la cultura auténticade México.

1. Revisión de textos y programas de Historiay de Geografía Patrias.

2. Exaltación de las virtudes del pueblo a travésde la enseñanza de la Historia.

3. Técnicas de enseñanza de la Historia y dela Geografía.

4. La divulgación de la Historia y de la Geogra-fía Patrias a todos los componentes de lanacionalidad, por medio de la técnica social.(Literatura, Radio, Cine, Teatro, Confe-rencia, etc .).

XV. Popularización de las nociones de Civismo comoprograma de vida ciudadana con sentido trascen-dente en cuanto a la participación del individuoen el proceso de la colectividad y de las institucio-nes y el engrandecimiento de la Patria.

1. Contenido de la enseñanza del Civismo en losdiversos ciclos y grados del sistema educa-tivo.

2. Técnicas para la enseñanza del Civismo.

3. Textos de Civismo.

4. Actividades cívicas en las escuelas.

5. Educación cívica del pueblo en general.

XVI. Necesidad de armonizar el esfuerzo de la inicia-tiva privada con la actividad oficial para el mayoréxito de la educación pública en el País.

1. Asociaciones de jefes de familia .

Page 50: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

256

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

2. Condiciones mínimas para el funcionamientode las escuelas particulares.

3. El magisterio particular no titulado.

4. Las escuelas militarizadas y el servicio mili-tar nacional.

5. La cooperación económica privada .—Lasescuelas por cooperación.

6. Becarios en las escuelas particulares.

XVII. Organización y funcionamiento de las escuelas decolonias extranjeras para evitar que se agrave laheterogeneidad demográfica y afirmar la unidadnacional.

1. Unificación mínima de planes de estudioscon los del sistema de las escuelas oficiales.

2. Uso obligatorio de la Lengua Nacional entodas las clases y actividades escolares . Ense-ñanza de los idiomas extranjeros en clasesespeciales.

3. Intervención permanente del Estado comosupervisor.

4. Reglamentación de la asistencia de escolaresmexicanos a estos centros de enseñanza.

5. La difusión de la cultura nacional en lasescuelas para extranjeros.

6. Problemas legales.

XVIII . Necesidad de determinar las obligaciones emana-das del Artículo 123 Constitucional a cargo de lasempresas en materia educativa.

1 . Empresas obligadas a establecer escuelas.—Caso de las cooperativas .

Page 51: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

PLANES DE LA POSTGUERRA

257

2. Sueldos, sobresueldos , viáticos, gratificacio-

nes y otras percepciones económicas de susmaestros.

3. Edificios, mobiliario y material pedagógico.

4. Medios para hacer efectivas las obligacioneseconómicas.

XIX .

La unidad, la igualdad y la seguridad en elmagisterio.

1. Los maestros federales, federalizados, estata-les, municipales y particulares y sus estatu-tos especiales .—Mejoramiento de sus condi-ciones de vida y de trabajo.

2. La inamovilidad, el escalafón y las jubila-ciones. Ascensos, premios, recompensas yresponsabilidades.

3. Revalidación de títulos. Autorizaciones parael ejercicio docente por maestros no titulados.

XX. Necesidad de combinar el esfuerzo de la Federa-ción, de los Estados, los Municipios y la iniciativaprivada, para la construcción y conservación delos edificios escolares.

1 . Plan Nacional de construcciones escolares .—Conveniencia de fomentarlas con arreglo a ladistribución permanente de la población ennuestro territorio. Uniformidad mínima delos estilos arquitectónicos con ajuste a nues-tra tradición. Proyectos que tomen en cuentalas condiciones pedagógicas, grado de la ense-ñanza, sexo, clima y materiales regionales deconstrucción .

Page 52: PLANES DE LA POSTGUERRA 207bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/derecho11.pdfPLANES DE LA POSTGUERRA 211 namiento y su autoridad para hacer cumplir las decisiones. 1. Definir cuál deberá

258

INSTITUTO DE LEGISLACIÓN COMPARADA

2. Financiamiento a base de empréstitos a largoplazo y de un impuesto especial . Aportacionesde la Federación, de los Estados y de losMunicipios.

3. Fomento de construcciones particulares desti-nadas a escuelas.

4. Colaboración económica de organizacionessindicales y de comunidades agrarias,

5. Contratos de construcción de edificios paraescuelas en subasta pública efectiva.

6. Conservación de los edificios escolares.

México, D. F., diciembre de 1944 .