planif. agosto

Upload: pamela-fanny-garrido-garrido

Post on 02-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificación de todas las asignaturas, mes de Agosto 4º básico

TRANSCRIPT

COLEGIO PADRE LUIS GALLARDO

Educar con amor deja huellas

PLANIFICACION POR UNIDAD - PRIMER SEMESTREMES AGOSTO 2015DOCENTE: PAMELA GARRIDO GARRIDO SUBSECTOR: MATEMATICA CURSO: CUARTO AO UNIDAD: IIIHABILIDADES: Transferir los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas a problemas similares. Utilizar formas de representacin adecuadas ,como esquemas y tablas, con un lenguaje tcnico especfico, aplicando los smbolos matemticos correctos. Transferir una situacin de un nivel de representacin a otro (por ejemplo: de lo concreto a lo pictrico y de lo pictrico a lo simblico, y viceversa).

Expresar, a partir de representaciones pictricas y explicaciones dadas, acciones y situaciones cotidianas en lenguaje matemtico. Descubrir regularidades matemticas.

Hacer deducciones matemticas.

ACTITUDES:

Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metdico. Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa. Abordar de manera creativa y flexible la bsqueda de soluciones a problemas.

.Objetivo de aprendizaje

Se espera que los estudiantes sean capaces de:Indicadores de evaluacin Sugerida

Los estudiantes que han alcanzado completamente los objetivos de aprendizajeACTIVIDADES RELEVANTES

RECURSOS A UTILIZAREVALUACION

PENDIENTEDeterminar las vistas de Figuras

3D, desde el frente, desde el

lado y desde arriba

Medir longitudes con unidades estandarizadas (m, cm) y realizar transformaciones entre estas

unidades (m a cm y viceversa) en el contexto de la resolucin de problemas

UNIDAD III

Demostrar que comprende las fracciones con denominador

100, 12, 10, 8, 6, 5, 4, 3, 2:

explicando que una fraccin representa la parte de un todo

o de un grupo de elementos y un lugar en la recta numrica

describiendo situaciones en las cuales se puede usar

fracciones

mostrando que una fraccin puede tener representaciones

diferentes

comparando y ordenando fracciones (por ejemplo: 1/100, 1/8,1/5 , , ) con material concreto y pictrico.

Resolver adiciones y sustracciones de fracciones con igual denominador (denominadores 100, 12, 10, 8, 6, 5, 4, 3, 2), de manera concreta y pictrica, en el contexto de la resolucin de problemas.

Identificar, escribir y representar fracciones propias y los nmeros mixtos hasta el 5, de manera concreta, pictrica y simblica en el contexto de la resolucin de problemas.

Identifican vrtices, aristas y caras en modelos o dibujos de

figuras 3D.

Despliegan modelos de figuras 3D como cubos, paraleleppedos

y prismas regulares.

Identifican las vistas en redes de figuras regulares 3D.

Dibujan las vistas de figuras 3D.

Dibujan las vistas de figuras 3D compuestas.

Confeccionan la red de una figura 3D de acuerdo a las vistas. Estiman longitudes de objetos de la sala de clase y comprueban

la estimacin con una regla o huincha.

Eligen la unidad adecuada para medir la longitud de objetos.

Convierten longitudes en unidades adecuadas (m a cm y viceversa).

Suman y restan longitudes en cm y m.

Miden el permetro de objetos y lo expresan en cm o m. Reconocen fracciones unitarias en figuras geomtricas regulares.

Registran la parte que corresponde a una fraccin unitaria en figuras geomtricas regulares.

Resuelven pictricamente situaciones de la vida cotidiana que involucran la reparticin de un objeto en partes iguales e identifican las partes como fracciones unitarias.

Identifican fracciones unitarias en la recta numrica.

Marcan posiciones de fracciones unitarias en la recta numrica.

Reconocen que, entre dos fracciones unitarias, la fraccin con el mayor denominador representa la fraccin menor.

Descomponen pictricamente, con material concreto y adems con software educativo, fracciones propias en fracciones unitarias.

Descubren el algoritmo de la adicin de fracciones unitarias.

Realizan uniones pictricas de fracciones propias con el mismo denominador para verificar el algoritmo de la adicin de fracciones.

Descomponen en partes iguales la parte de una figura que representa una fraccin propia y quitan una o ms de las partes.

Descubren el algoritmo de la sustraccin de fracciones propias.

Resuelven problemas de la vida diaria que involucran la adicin y la sustraccin de fracciones propias de igual denominador.

Reconocen en figuras geomtricas la fraccin propia que es representada por una parte marcada.

Marcan en figuras geomtricas la parte que corresponde a una fraccin propia.

Verifican que una fraccin propia puede ser representada de diferentes maneras en cuadrculas.

Identifican fracciones propias en la recta numrica.

Marcan fracciones propias en la recta numrica.

Identifican nmeros mixtos en la recta numrica.

Marcan nmeros mixtos en la recta numrica.

Comparan y ordenan nmeros mixtos hasta el 5.

Usan nmeros mixtos en contextos de la vida diaria.

SEMANA 1Recuerdan conceptos entre poliedros y figuras.

Identifican vrtices, aristas y caras en cubos, denominando:

a los vrtices con P, Q, R, S, T, U, V, W

b las aristas con a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l

c las caras con A, B, C, D, E, F

Dibujan, a partir de las medidas de a, b, c, las vistas de frente, de arriba y de lado de cubos o paraleleppedos.Dibujan las vistas de prismas triangulares de frente, de arriba y de lado

Dibujan, como en la actividad 3, las vistas de figuras compuestas

de cubos y prismas rectangulares, usando cuadrculas.

SEMANA 2Indican longitudes de referencia de objetos comunes, como alturas de sillas, mesas, puertas y pisos de un edificio, de una

cancha de ftbol, etc. Por ejemplo: el piso de un edificio es ms alto/bajo que

2

Estiman longitudes de objetos de su entorno, como:

a la altura de edificios b de pisos

c distancias largas, como de la casa a la panadera

3

Miden longitudes y deciden previamente la unidad de medicin que se usar, como:

a la huella de algunos compaeros de curso en la arena o la tierra b el permetro de la mesa del profesor o la propia

c una ventana o una puerta de la sala de clases

Miden en cm distancias en planos de, por ejemplo, casas, departamentos,

y convierten la medida tomada en la longitud real; por ejemplo: en este plano, el largo del living y del comedor = 4 cm

(escala: 1cm corresponde a 1m)SEMANA 3

Registran partes de una figura 2D en fracciones. Por ejemplo: la parte de color

del tringulo grande.Colorean 174 de un tringulo

Resuelven el problema siguiente: Repartir una barra de chocolate

entre tres personas A, B y C segn la siguiente regla: B recibe el

doble del A y C recibe el triple de A. Marcan en el rectngulo las

partes que reciben A, B y C.Trazan el segmento de la recta numrica entre 0 y 1, el cual se

extiende por la longitud de 20 cuadrculas, de acuerdo a las

siguientes instrucciones:

a Marcan con color en la recta numrica las posiciones de las

siguientes fracciones: ,1/1,1/5

b Responden la pregunta: adnde se desplazan las posiciones de

las fracciones si se aumenta el valor del denominador?

En el rectngulo estn marcados en color dos partes iguales.

a Indique la fraccin que representa cada una de las partes coloreadas

La figura de color gris y la figura fucsia representan una parte igual del rectngulo grande al lado izquierdo.

a Identifique la fraccin que corresponde a ambas figuras.

b Forme un rectngulo con la parte gris oscura y la parte fucsia,

trasladando un cuadradito de lugar.

c Qu parte del rectngulo grande es el rectngulo de la figura obtenida?

d Represente la composicin de las figuras gris oscuro y la figura fucsia con una adicin de las fracciones correspondientes.

e Qu le llama la atencin? Formule la propiedad en la adicin con sus palabras

CUADERNO

LIBRO TEXTO

LAPIZ

GOMA

GUIAS DE TRABAJO

DATA SHOW

NOTEBOOK

CALCULADORA

CONFECCIONAN CUERPOS GEOMETRICOSEVALUACION DIAGNOSTICA

EVALUACION SUMATIVA

EVALUACION ACUMULATIVA

OBSERVACION DIRECTA

TRABAJOS GRUPALES E INDIVIDUALES

DICTADO DE TABLAS

COLEGIO PADRE LUIS GALLARDO

Educar con amor deja huellas

PLANIFICACION POR UNIDAD/PRIMER SEMESTREMES AGOSTO 2015DOCENTE:PAMELA GARRIDO GARRIDO SUBSECTOR: LENGUAJE Y COMUNICACION CURSO: CUARTO AO AUNIDAD: IIIActitudes:

Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoracin del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.

Demostrar disposicin e inters por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propsitos de la asignatura.

Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el dilogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.Objetivo de aprendizaje

Se espera que los estudiantes sean capaces de:Indicadores de evaluacin Sugerida

Los estudiantes que han alcanzado completamente los objetivos de aprendizajeACTIVIDADES RELEVANTESRECURSOS A UTILIZAREVALUACION

Leer y familiarizarse con un

amplio repertorio de literatura

para aumentar su conocimiento

del mundo y desarrollar su

imaginacin; por ejemplo:

poemas

cuentos folclricos y de autor

fbulas

Profundizar su comprensin de

las narraciones ledas:

extrayendo informacin explcita

e implcita

determinando las consecuencias

de hechos o acciones describiendo y comparando a los personajes

describiendo los diferentes

ambientes que aparecen en

un texto

reconociendo el problema y la

solucin en una narracin

expresando opiniones fundamentadas

sobre actitudes y acciones de los personajes

comparando diferentes textos

escritos por un mismo autor

PENDIENTEComprender poemas adecuados

al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.

Planificar la escritura:

estableciendo propsito y

destinatario

generando ideas a partir de

conversaciones, investigaciones,

lluvia de ideas u otra

estrategia

Escribir, revisar y editar sus

textos para satisfacer un propsito

y transmitir sus ideas con claridad. Durante este

proceso:

organizan las ideas en prrafos

separados con punto aparte

utilizan conectores apropiados

emplean un vocabulario preciso

y variado

adecuan el registro al propsito

del texto y al destinatario

mejoran la redaccin del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente

corrigen la ortografa y la presentacin

Escribir correctamente para facilitar

la comprensin por parte del lector, aplicando todas las reglas de ortografa literal y puntual aprendidas en aos

anteriores, adems de:

palabras con b-v

palabras con h de uso frecuente

acentuacin de palabras

agudas, graves, esdrjulas y

sobreesdrjulas

Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias,

documentales, pelculas,

testimonios, relatos, etc.) para

obtener informacin y desarrollar

su curiosidad por el mundo:

estableciendo conexiones con

sus propias experiencias

identificando el propsito

formulando preguntas para

obtener informacin adicional,

aclarar dudas y profundizar

la comprensin

estableciendo relaciones entre

distintos textos

respondiendo preguntas

sobre informacin explcita e

implcita

formulando una opinin sobre

lo escuchado

Expresarse de manera coherente

y articulada sobre temas de

su inters:

organizando las ideas en introduccin,

desarrollo y cierre

incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas

utilizando un vocabulario variado

reemplazando los pronombres y adverbios por construcciones

sintcticas que expliciten o describan al referente

usando gestos y posturas acordes a la situacin

usando material de apoyo (power point, papelgrafo)

Recitar poemas con entonacin

y expresin para fortalecer la

confianza en s mismos, aumentar

el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.

. Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos ledos en clases o Independientemente.

Mencionan textos y autores que han ledo.

Relacionan aspectos de un texto ledo y comentado en clases con otros textos ledos previamente.

Solicitan recomendaciones de textos similares a los ledos en clases.

Seleccionan textos para leer por su cuenta.

Recomiendan textos a otros. Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a informacin

explcita de un texto.

Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a

informacin implcita del texto.

Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes.

Explican, oralmente o por escrito, los problemas que enfrentan los personajes y cmo se resuelven.

Comunican qu sentiran ellos si estuviesen en el lugar de

determinado personaje por medio de comentarios orales o

escritos, dramatizaciones, dibujos u otras manifestaciones

artsticas.

Describen a los personajes usando informacin explcita e

implcita del texto.

Comparan en organizadores grficos, redacciones o comentarios, personajes de diferentes textos, sealando en qu se parecen y qu diferencias son significativas.

Subrayan adjetivos o frases en el texto que describen el

ambiente.

Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato.

Expresan una postura frente a un hecho, una accin o una

actitud de un personaje del texto ledo.

Fundamentan su postura con ejemplos del texto.

Explican por escrito las similitudes que existen entre al menos dos textos escritos por mismo autor.

Dibujan imgenes de poemas que les gusten.

Hacen un dibujo por medio del cual expresan lo que comprendieron del poema.

Explican con sus propias palabras un poema ledo en clases.

Subrayan y leen en voz alta versos de los poemas ledos

en clases que les llaman la atencin por su contenido o

sonoridad.

Describen qu reaccin les produce un poema (susto,

sorpresa, risa, etc.) y explican qu versos les produjeron esa

sensacin.

Explican, oralmente o por escrito, qu les gust o no de un

poema. Eligen un formato adecuado a su propsito.

Comunican observaciones sobre una experiencia usando un formato elegido por ellos.

Escriben todos los pasos necesarios para llevar a cabo un procedimiento.

Secuencian cronolgicamente los procedimientos necesarios para llevar a cabo una tarea.

Incluyen diagramas o dibujos para complementar informacin, si es pertinente

Explican sobre qu van a escribir.

Establecen el destinatario y el propsito de su texto.

Relatan a un compaero qu es lo que van a escribir.

Explican cmo encontraron la informacin que incluirn en

sus textos.

Completan organizadores grficos con la informacin que

incluirn en sus textos Desarrollan ideas que tienen relacin con el tema.

Separan las ideas en prrafos.

Utilizan conectores para relacionar las ideas del texto, como

primero, luego, despus, entonces, por eso, pero, as, porque,

entre otros.

Utilizan un vocabulario expresivo y variado, evitando repeticiones.

Mejoran los textos:

- agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para

profundizar las ideas

- reescribiendo oraciones que no se comprenden

Aclaran sus dudas de ortografa a medida que redactan el

texto.

Reescriben sus textos corrigiendo la ortografa literal, acentual y puntual.

Adecuan el formato al propsito del texto para publicarlo.

Escriben correctamente las palabras que tienen b, v.

Escriben correctamente las palabras que comienzan con h,

tales como hoy, ha habido, etc.

Escriben correctamente palabras con h como almohada,

zanahoria, ahora, etc.

Tildan correctamente las palabras agudas, graves, esdrjulas y sobreesdrjulas en los textos que escriben.

Comparan lo escuchado con sus propias experiencias y conocimientos sobre el tema.

Conversan sobre los textos escuchados, destacando aspectos que les llamen la atencin y fundamentando por qu.

Sealan qu aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases.

Explican cul es el propsito del emisor al elaborar el texto.

Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del

texto escuchado en clases.

Comparan informacin proveniente de dos textos sobre un

mismo tema.

Responden preguntas sobre informacin explcita e implcita del texto escuchado.

Formulan opiniones sobre la informacin escuchada. Realizan una exposicin oral en que:

- presentan el tema al inicio

- desarrollan el tema con informacin pertinente

- comunican la mayora de sus ideas sin recurrir a gestos

- usan ejemplos para ilustrar la informacin

- utilizan un vocabulario variado y preciso y un registro formal

- adoptan gestos y posturas adecuadas a la situacin

- hacen contacto visual con la audiencia

- usan material de apoyo que complemente la exposicin

Se expresan sobre un tema:

- explicando claramente la idea que quieren transmitir

- usando ejemplos o fundamentos para extenderla

- usando un vocabulario preciso y variado

- adecuando su tono de voz, gestos y movimientos a la

situacin Recitan estrofas o poemas completos de memoria.

Pronuncian adecuadamente las palabras.

Adecuan su lenguaje paraverbal y no verbal para dar expresin al poema.

Semana 1 y 2

Los estudiantes leen un cuento o una fbula de su texto de estudio en el que el protagonista se ve enfrentado a alguna situacin difcil. Los alumnos escriben un texto en el cual

explican si lo que hizo el personaje estuvo bien o mal, de acuerdo

con su opinin, mencionando cules fueron las consecuencias de sus acciones. Luego explican qu habran hecho ellos en la misma situacin. Tambin pueden realizar esta misma actividad pero cambiando la situacin problemtica

5

Ponerse en el lugar de un personaje

Los estudiantes leen una fbula o un cuento individualmente al comenzar la clase y luego reflexionan sobre el relato y completan una tabla

Los estudiantes leen un poema diferente por clase, durante toda

una semana. Para enriquecer la conversacin en torno a ellos,

conviene hacer una seleccin que se relacione entre s o con los

cuentos y fbulas ledos en clases.

Leen el poema del da y el docente gua una conversacin sobre

l o hace preguntas por escrito. Al trmino de la semana, cuando

han ledo varios poemas, los estudiantes, en grupos, eligen uno

para memorizarlo y recitarlo frente a sus compaeros. Pueden

incluir una representacin de l si el poema se presta para ello.

SEMANA 3 Y 4Al leer poemas, el docente estimula a los estudiantes a fijarse en el uso del lenguaje. Les explica que una caracterstica de la poesa es crear nuevas maneras de decir las cosas. Mientras leen, les pide que se fijen en palabras que les llamen la atencin por su sonoridad o por su significado. Para ejemplificar, modela la seleccin

con Una cajita de fsforos, de Mara Elena Walsh y destaca

palabras como hilacha, tachuela, cachivaches, o combinaciones

de palabras que no son corrientes, como un poco de copo.

Luego los alumnos analizan, con ayuda del profesor, el lenguaje de otro poema. Al terminar la clase, se llevan de tarea un poema seleccionado por ellos mismos de la antologa vista en clases o de Mis lecturas diarias, del cual tienen que elegir tres versos que

les gusten por las palabras que se usan en l.SEMANA 3

El docente explica a los estudiantes que, para comunicar diferentes

ideas, se usan formatos distintos y que estos tienen caractersticas definidas. Para establecer las diferencias entre diferentes formatos, les pide que recolecten ejemplos de cartas, correos

electrnicos, instrucciones, noticias u otros tipos de escritos que se usen para comunicarse fuera de la escuela. Una vez en el curso,

los clasifican considerando las formas que caracterizan a cada texto. Luego de establecer estas caractersticas, el docente les muestra fichas que ha preparado con anticipacin en las cuales se muestran los formatos sealados. El docente les explica brevemente para qu y cmo se usa cada uno de los formatos, mientras

los estudiantes los relacionan con los ejemplos que ellos han trado. El docente les cuenta que la caja estar siempre disponible para cuando

necesiten escribir usando esos gneros.

Durante esta unidad, el docente prepara en un rincn de la sala

un mural que ser usado como el peridico del curso. Entre todos

le inventan un nombre al peridico. El profesor explica que cada

estudiante deber contribuir en las fechas que se le indiquen

con una noticia sobre el curso o sobre un hecho que sea interesante

para los compaeros. As, todas las semanas habr noticias

nuevas en el mural, redactadas por los mismos alumnos.

Gua de uso de la V

El docente ha preparado una gua de uso de la v, que los estudiantes

resuelven en clases.

En ella los alumnos leen y escriben:

palabras de la familia de los infinitivos vivir, hervir y servir

palabras conocidas que tengan las combinaciones nv, dv, olv, bv

palabras conocidas terminadas en ivo, eve, eva, evo, avo, ave e iva

Justifican cada palabra aludiendo a la regla correspondiente. Luego

escriben un texto de manera colectiva usando las siguientes

palabras que se escriben con v:

ave, huevo, invierno, lava, llover, lluvia, nieve, favor, oveja, pavo,

polvo, primavera, suave, uva, valle, vaca, verano, viento, volcn,

invitar, lavar, llave, Navidad, novia, olvidar, televisin, vaso, vela,

ventana, vestido, vidrio, visita, vivir, verde, vino, joven, viejo, veinte,

verdad, vocal, vez, viernes, ver, volar, vuelto, tuvo

El docente escribe las siguientes palabras en el pizarrn:

hacia, hasta, hoy, hormiga, huevo, hambre, harina, helado,

hielo, habitante, habitacin, hada, hermano, hijo, hombre, humano,

huerto, historia, hablar, ahogado, almohada, zanahoria,

prohibido, ahora

Los alumnos sealan qu letra tienen en comn estas palabras.

Una vez que identifican que todas estn escritas con h, el docente

les explica que la h no se pronuncia y por eso se le llama la letra

muda. Para practicar el uso de las palabras con h, los estudiantes

escriben en grupos un texto en el que incluyen al menos cinco

palabras de la lista anterior. Para terminar, los alumnos escriben

los textos en una cartulina, destacando las palabras que incluyen

la h. Pegan la cartulina en la pared de la sala para poder recurrir a ella cuando tengan dudas sobre esas palabras.

Semana de JULIO

Explican el poema con sus propias palabras para entenderlo.

Repiten el poema varias veces, pensando en su significado, para

poder memorizarlo.

Incorporan nfasis en el tono y gestualidad en momentos clave del poema.

Ensayan frente a amigos, familiares o un profesor para recibir comentarios y mejorar.

Finalmente, presentan el poema frente a sus compaeros, autoridades del colegio y/o apoderados.Cuaderno del estudiante.

Libro texto.

Pizarra

Imgenes

Libros de lectura

Guas de trabajo

Carta y sobre.

Revistas

Artel

Plumones

Tijera

Stic fix

Blok de dibujo

OBSERVACION DIRECTA

ENSAYOS DE SIMCE

TERCERA NOTA EVALUATIVA.

COLEGIO PADRE LUIS GALLARDO

Educar con amor deja huellas

PLANIFICACION POR UNIDAD/PRIMER SEMESTRE

MES AGOSTO 2015DOCENTE: PAMELA GARRIDO G. SUBSECTOR: CS. NATURALES CURSO: 4 AO AUNIDAD: IIIHABILIDADES Plantear preguntas y formular predicciones en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales:

- obteniendo informacin para responder a preguntas dadas partir de diversas fuentes - en base a una pregunta formulada por ellos u otros - estableciendo un procedimiento previo simple para responderla

- trabajando de forma individual o colaborativa. Observar, medir y registrar los datos y representarlos en una variedad de formas, incluyendo tablas y grficos y las TIC cuando corresponda.

Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones para apoyar sus ideas Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando diagramas, modelos

fsicos, informes y presentaciones usando TIC.

ACTITUDES

Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la

asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.Objetivo de aprendizaje

Se espera que los estudiantes sean capaces de:Indicadores de evaluacin Sugerida

Los estudiantes que han alcanzado completamente los objetivos de aprendizajeACTIVIDADES RELEVANTESRECURSOS A UTILIZAREVALUACION

PENDIENTEDemostrar, por medio de la investigacin experimental, los efectos de la aplicacin de fuerzas sobre objetos, considerando cambios en la forma, la rapidez y la direccin del movimiento, entre otros.

Describir por medio de modelos, que la Tierra

tiene una estructura de capas (corteza, manto y

ncleo) con caractersticas distintivas en cuanto a

su composicin, rigidez y temperatura.)

Dan ejemplos donde se aplican fuerzas a diversos cuerpos del entorno y explican sus efectos

Miden y registran el cambio de forma de un objeto provocado por el efecto de las fuerzas y comunican conclusiones

Dan ejemplos sobre el efecto de las fuerzas sobre la rapidez de un cuerpo.

Explican y dan ejemplos sobre el efecto de las fuerzas en la direccin y la rapidez de los cuerpos.

Explican el diseo de la investigacin experimental considerando el cambio de una sola variable en relacin al efecto de la fuerza en la forma, la rapidez y la direccin del movimiento de los objetos.

Comunican los resultados y las conclusiones de la investigacin a sus compaeros con claridad y en forma grfica.

Definen con sus palabras el peso de un cuerpo a partir de ejemplos.

Comparan, por medio de la experimentacin, los efectos de la fuerza de roce en el movimiento de un objeto en diferentes superficies, por ejemplo lija, madera, papel corrugado, entre otras y extraen conclusiones.

Describen las observaciones sobre el efecto de la fuerza de roce sobre un objeto en movimiento y lo explican con sus palabras.

Dibujan las fuerzas que actan sobre un cuerpo que es arrastrado por una superficie horizontal.

Identifican las fuerzas de atraccin y repulsin en la interaccin entre imanes.

Clasifican objetos de acuerdo al criterio de atraccin por la fuerza magntica.

Comparan, a partir de evidencias y de la experimentacin, las fuerzas de resortes o elsticos aplicadas a diferentes objetos.

Disean un instrumento para medir fuerzas, utilizando resortes o elsticos y miden y registran diferentes magnitudes de fuerzas que actan sobre un objeto.

Construyen un objeto tecnolgico que use la fuerza y sea til para resolver un problema. Describen las diferentes capas que conforman la Tierra

(corteza, manto y ncleo) en relacin a su posicin, rigidez y

temperatura.

Construyen modelos de la Tierra, para explicar las caractersticas

de la corteza, el manto y el ncleo.

Comparan las principales caractersticas de la corteza, manto

y ncleo en cuanto a composicin, rigidez, temperatura y estado.

Construyen grficos de barra con datos sobre temperatura en las diferentes capas de la Tierra.SEMANA 1 Y 2 Los estudiantes escriben en sus cuadernos una definicin de fuerza elaborada en base a sus propias ideas y experiencias. Analizan frases como, cul es el estudiante que tiene ms fuerza?,

el discurso tuvo mucha fuerza, discuten con los dems estudiantes sus reflexiones y anlisis; y escriben sobre el sentido que tiene la palabra fuerza en cada caso.

2

Analizan, guiados por el docente, ejemplos de situaciones, realizadas por alumnos, en que hay presente fuerzas. Comparan y reproducen situaciones donde se ejerce una fuerza utilizando variados criterios como tamao de la fuerza, direccin de la fuerza, efecto de la fuerza, etc.

un nio arrastra una caja con herramientas

una nia sube una caja a su closet.

una pelota pateada en lnea recta y otra en diagonal.

El profesor complementa los criterios y el efecto de la fuerza sobre los objetos. Da otros ejemplos cotidianos donde la fuerza cambia de forma, cambia la rapidez, cambia la direccin etc.

Los estudiantes experimentan con diferentes tipos de elsticos (duros y blandos) Los estiran al tomarlos con ambas manos desde sus extremos. Despus de observar y sentir lo que ocurre plantean preguntas en relacin a ambos tipos de elsticos y las fuerzas que aplican. Anotan las preguntas El profesor los gua en la formulacin de predicciones en base a preguntas seleccionadas y a disear y dibujar experimentos simples para comprobarlas:

Algunos ejemplos de preguntas:

Si estiro un elstico blando o duro con una sola fuerza el elstico no cambiar su forma. Si lo estiro con dos fuerzas en sus extremos...

Si aumento la fuerza aplicada en un elstico blando se estira mucho y si aumento la fuerza en uno duro...

Si aplico la misma fuerza sobre elsticos duros y blandos Qu sucedera?

Si se suelta un extremo, el elstico vuelve a su estado original.

Por qu?SEMANA 3 Y 4

Los estudiantes a travs de preguntas dadas por el docente sealan sus ideas previas con respecto al suelo. Para eso les pide:

definir con sus palabras lo que entienden por suelo.

luego realiza una actividad en terreno. En un sector abierto del colegio los estudiantes cavan un pequeo hoyo de aproximadamente 60 cm de profundidad, identificando distintas caractersticas del suelo a medida que avanzan en profundidad.

(Guardan en bolsas plsticas muestras cada 20 cm y las observan y describen en detalle)

describen en sus cuadernos lo que observaron, elaboran una definicin de suelo y predicen lo que podran encontrar si continuaran con su excavacin.

2

A partir de la lectura de un texto por parte del profesor sobre cmo los cientficos investigan las profundidades de la Tierra. Los alumnos investigan y leen en diversas fuentes (libros, revistas, internet, etc.) sobre el trabajo de los gelogos para estudiar las caractersticas internas del planeta. Posteriormente explican algunos de los mtodos que han conocido en sus indagaciones y lo presentan al curso por medio de TIC, si es posible. Finalmente exponen la importancia y el valor que posee la geologa para el ser humano.

3

El docente les muestra a los estudiantes una tabla con los tamaos relativos de las diferentes capas de la Tierra. A partir de sta, los estudiantes dibujan a escala un corte transversal de la Tierra, marcando con diferentes colores las capas corteza, manto y ncleo. Luego investigan en diferentes fuentes, las caractersticas y componentes principales de cada una de las capas dibujadas registrando las ideas principales al lado de cada una de ellas. Finalmente elaboran un foro de curso donde muestran sus

esquemas y resultados de las investigaciones realizadas.

Composicin , rigidez y temperatura

4

Los estudiantes observan videos o fotografas que muestran las distintas capas de la Tierra y, a partir de stas, identifican sus principales caractersticas (composicin, temperatura, rigidez).

Registran la informacin recolectada en una tabla de dobleCUADERNO

LIBRO TEXTOGUASDATA NOTEBOOK

EVALUACION SUMATIVA

OBSERVACION DIRECTA

TRABAJOS REALIZADOS EN CLASES

COLEGIO PADRE LUIS GALLARDO

Educar con amor deja huellas

PLANIFICACION POR UNIDAD/PRIMER SEMESTRE

MES AGOSTO 2015DOCENTE: PAMELA GARRIDO G. SUBSECTOR: HISTORIA Y GEOGRAFIA CURSO: 4 AO AUNIDAD: IIIHABILIDADES:

Usar herramientas geogrficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio geogrfico,

como paisajes, poblacin y recursos naturales

Orientarse en el espacio, utilizando categoras de ubicacin absoluta (coordenadas geogrficas) y relativa.

Obtener informacin sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, textos, medios audiovisuales, mapas, imgenes, grficos, tablas y pictogramas, entre otros) y aplicar estrategias para registrar las ideas ms relevantes.

ACTITUDES

Demostrar valoracin por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.

Comportarse y actuar en la vida cotidiana segn principios y virtudes ciudadanas.

Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoracin y la reflexin sobre su historia personal, la de su comunidad y la del pas.

Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participacin equitativa en la vida econmica, familiar, social y cultural.

Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.

Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una disposicin positiva a la crtica y la autocrtica.Objetivo de aprendizaje

Se espera que los estudiantes sean capaces de:Indicadores de evaluacin Sugerida

Los estudiantes que han alcanzado completamente los objetivos de aprendizajeACTIVIDADES RELEVANTESRECURSOS A UTILIZAREVALUACION

PENDIENTE Distinguir algunos actores de la organizacin poltica y democrtica de Chile, como Presidente, ministros, senadores, diputados y alcaldes, considerando las instituciones en las que ejercen y cmo son nombrados o elegidos.

Reconocer sus principales derechos en situaciones

de la vida cotidiana, como el derecho a la educacin,

a contar con alimentacin, vivienda, recreo y servicios mdicos adecuados, a expresarse, a ser protegido contra el abandono y la crueldad, y a no trabajar antes de la edad apropiada; y dar ejemplos de cmo se pueden ejercer y proteger esos derechos.

Disear y participar activamente en un proyecto grupal que solucione un problema de la comunidad escolar; por ejemplo, reciclaje de la basura, exceso de ruido, organizacin de turnos, leer o entretener a alumnos ms pequeos, etc.Inicio Unidad III

Describir la civilizacin maya, considerando ubicacin

geogrfica, organizacin poltica, actividades

econmicas, formas de cultivo y alimentos, organizacin

de la sociedad, roles y oficios de hombres

y mujeres, religin y ritos, desarrollo de la astronoma

y la matemtica, sistemas de escritura, guerras

y sacrificios humanos, construcciones, costumbres

y vida cotidiana, entre otros.

Identifican a las principales autoridades del pas.

Distinguen entre autoridades que son elegidas (Presidente de la Repblica, parlamentarios, alcaldes) y otras que son designadas (ministros e intendentes).

Describen, apoyndose en esquemas o cuadros de sntesis, los mecanismos mediante los cuales las autoridades son elegidas y designadas.

Elaboran un organizador grfico para explicar las principales tareas de cada autoridad poltica.

Relacionan a los actores de la organizacin poltica del pas con la institucin en la que se desempean (Gobierno, Parlamento o municipalidad).

Reconocen la unidad poltico-administrativa en que se desenvuelve cada

autoridad (pas, regin, comuna). Nombran sus principales derechos.

Ilustran ejemplos de algunos derechos que ejercen en su vida diaria.

Dan ejemplos, a partir de situaciones de la vida diaria, de formas en que ejercen sus derechos.

Formulan opiniones sobre la importancia de ejercer y proteger sus derechos.

Obtienen informacin sobre iniciativas llevadas a cabo en su entorno que contribuyen al ejercicio y el respeto de los derechos humanos.

Elaboran infografas para explicar sus principales derechos. Trabajan en equipo, respetando las opiniones, distribuyndose las tareas y cumpliendo los compromisos adquiridos.

Identifican problemas que afecten a la comunidad escolar.

Escogen un problema que los afecte como comunidad escolar para trabajar en su solucin.

Disean un proyecto para enfrentar el problema, definiendo los objetivos y la distribucin de responsabilidades.

Desarrollan el proyecto.

Evalan el logro de los objetivos propuestos. Localizan en un mapa o en un globo terrqueo el rea donde se desarroll la civilizacin maya.

Ubican temporalmente, en una lnea de tiempo u otro recurso, el periodo en que se desarroll la civilizacin maya, identificando siglos y dcadas.

Caracterizan los principales aspectos de la organizacin poltica de los mayas, considerando las ciudades-Estado y las funciones del rey (Ahau) de cada ciudad.

Dan ejemplos de actividades econmicas y formas de cultivo que desarrollaron los mayas, destacando la agricultura con la tcnica de tala y roza y el comercio en las ciudades, entre otras.

Identifican los diferentes grupos que formaban la sociedad maya y dan ejemplos de los roles y los oficios de hombres y mujeres.

Imaginan y representan a travs de diversos formatos la vida cotidiana de los mayas, considerando sus costumbres y principales actividades.

Distinguen los grandes logros de la ciencia maya, como la astronoma, la matemtica y el sistema de escritura.

Ilustran y describen las principales formas de construccin de los mayas.

Obtienen informacin sobre aspectos de la religin y de los rituales

religiosos mayas, como el politesmo, los sacrificiosSemana 1 y 2Leen su texto de estudio y elaboran en su cuaderno un cuadro de sntesis con las principales autoridades del pas, distinguiendo entre autoridades elegidas y designadas, e indicando la unidad poltico-administrativa en que se desempea cada una.

2

Buscan en peridicos, revistas y en diarios electrnicos, noticias que se relacionen con los actores y los cargos estudiados, y las

presentan oralmente al curso.

3

Responden cul de las siguientes situaciones es la correcta.

Fundamentan su respuesta en el cuaderno y explican por qu las otras alternativas son falsas:

Cuando sea adulto, heredar el cargo de alcalde que ejerce mi padre.

Juan Lpez es diputado y ministro de Educacin.

El Presidente gan la eleccin por escasa diferencia con el otro candidato.

4

Escriben en el cuaderno un breve relato en el que imaginan que estn ejerciendo algn cargo pblico (presidente, ministro, senador, diputado o alcalde) y describen las funciones que cumplen, la institucin en que ejercen y qu proyecto les gustara ejecutar

para contribuir al desarrollo del pas. Leen frente al curso su relatoLeen el texto de estudio u otra fuente de informacin y elaboran en su cuaderno un listado con sus principales derechos.

2

Responden cul de las siguientes situaciones es la correcta.

Fundamentan su respuesta en el cuaderno y explican por qu las otras alternativas son falsas:

Si no estudi para una prueba, tengo derecho a copiar.

Cuando estoy enojado, puedo maltratar a mis compaeros.

Si estoy enfermo tengo derecho a recibir los cuidados adecuados.

3

Leen el siguiente texto y responden las preguntas en su cuaderno:

Somos culpables de muchos errores y hemos cometido muchas faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los nios, lo que equivale a negar la fuente de la vida. Todo puede esperar, menos los nios. En este momento sus huesos se estn formando y sus sentidos se desarrollan. A ellos no les podemos contestar maana, su nombre

es hoy.

Gabriela Mistral Premio Nobel de Literatura, 1945.

Qu opina sobre los dichos de Gabriela Mistral?

Est de acuerdo? Por qu?

Por qu los nios son considerados las fuentes de la vida?SEMANA 3 Y 4

Investigan acerca de la ubicacin geogrfica de las grandes civilizaciones

americanas (maya, azteca e inca) en distintas fuentes de informacin. Luego trabajan en el mapa de Amrica, a partir de

las siguientes instrucciones:

Pintan las reas geogrficas de las culturas maya, azteca e inca, con diferentes colores. Crean una simbologa.

Ubican las ciudades de Chichn Itz (mayas), Tenochtitln (aztecas)

y el Cusco (incas). Crean una simbologa para marcar las ciudades.

Escriben las coordenadas geogrficas de cada ciudad (paralelo y meridiano principales).

Agregan la simbologa.

Dibujan la rosa de los vientos (en una esquina del mapa) y colocan un ttulo al mapa.

2

En un mapa mudo de Amrica, localizan el rea geogrfica en que se desarroll la civilizacin maya y la destacan con un color a eleccin. Luego:

Localizan en el mapa las principales ciudades mayas (Chichn Itz, Tulum, Uxmal, Tikal, Palenque y Copn).

Observan un mapa con la divisin poltica actual de Amrica e identifican los pases cuyos territorios formaban parte de esta

civilizacin.

3

A partir de la informacin entregada por el docente, disean una lnea de tiempo para ubicar temporalmente la civilizacin maya,

indicando las etapas ms importantes de su historia: los perodos clsico (300-900 d.C.) y posclsico (900-1500 d.C.) y sealando

las principales caractersticas.

Desarrollo cultural de la civilizacin maya: conocimiento cientfico, escritura, construcciones, religin y ritos

4

Leen en su texto de estudio informacin acerca de distintos aspectos que conformaban la religin maya (dioses, rituales, importancia de la guerra, sacrificios humanos, juego de pelota, entre otros). Guiados por el profesor, realizan una lluvia de ideas en que destacan los elementos

que ms les llaman la atencin

LIBRO TEXTO

GUIAS PPT

Uso de pginas Del ministerio CUADERNO

LAPICES DE COLORES

DATA

NOTEBOOKTrabajos Individuales

Trabajos Grupales

COLEGIO PADRE LUIS GALLARDO

Educar con amor deja huellas

PLANIFICACION POR UNIDAD/PRIMER SEMESTRE

MES AGOSTO 2015DOCENTE: PAMELA GARRIDO GARRIDO SUBSECTOR: ARTES VISUALES CURSO: CUARTO AO UNIDAD: IIIHABILIDADES:

Observar y describir obras de arte rupestre, precolombino y artesana americana, usando elementos del lenguaje visual.

Comunicar lo que sienten y piensan acerca de obras de arte rupestre, precolombino y artesana americana.

Crear trabajos de arte basados en la observacin de obras y objetos de arte rupestre, precolombino y de artesana americana.

Aplicar elementos del lenguaje visual en sus trabajos de arte y artesana.

Demostrar manejo de materiales, herramientas y procedimientos de las artes visuales en sus pinturas y objetos de artesana.ACTITUDES:

Demostrar disposicin a expresar artsticamente las propias ideas y sentimientos.

Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros.

Objetivo de aprendizaje

Se espera que los estudiantes sean capaces de:Indicadores de evaluacin Sugerida

Los estudiantes que han alcanzado completamente los objetivos de aprendizajeACTIVIDADES RELEVANTESRECURSOS A UTILIZAREVALUACION

Aplicar elementos del lenguaje visual (incluidos los de niveles

anteriores) en sus trabajos de arte, con diversos propsitos

expresivos y creativos:

lneas de contorno

color (tono y matiz)

forma (figurativa y no figurativa)

Crear trabajos de arte a partir de experiencias, intereses y

temas del entorno natural, cultural y artstico, demostrando

manejo de:

materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles,

cartones, pegamentos, lpices, pinturas, textiles e imgenes digitales

herramientas para dibujar, pintar, cortar, unir, modelar

y tecnolgicas (pincel, tijera, mirete, computador, cmara

fotogrfica, entre otras)

procedimientos de dibujo, pintura, grabado, escultura, tcnicas mixtas, artesana, fotografa, entre otros

Describir sus observaciones de obras de arte y objetos, usando elementos del lenguaje visual y expresando lo que sienten y piensan.

Crean pinturas y objetos de artesana basados en la observacin del arte precolombino e ideas personales.

Seleccionan adecuadamente materiales herramientas y procedimientos tcnicos en relacin con el propsito expresivo.

Explican preferencias por determinados materiales, herramientas y procedimientos.

Demuestran manejo de materiales como papeles, cartones, pinturas, material de reciclaje y natural, entre otros, y de herramientas como tijeras, pinceles, lpices, plumones, estacas, entre otras.

Demuestran manejo de procedimientos de pintura y artesana (pintura con tmpera, acrlico, tcnicas mixtas y cermica).

Experimentan e incorporan posibilidades de expresin con nuevos materiales y procedimientos en sus pinturas y objetos artesanales.

Observan y describen obras de arte y objetos de artesana de las culturas precolombinas y americanas, usando elementos del lenguaje visual (lnea, forma y color).

Reconocen las funciones de objetos de artesana precolombina (por ejemplo: para ceremonias religiosas, para cubrir el rostro, para comer, entre otros) y las relacionan con objetos de su entorno.

Reconocen y describen diferentes procedimientos de pintura y artesana.

Interpretan significados de obras de arte y objetos de artesana.

Manifiestan y justifican opiniones personales acerca de obras de arte y artesana.SEMANA 1 y 2Observan imgenes o videos acerca de objetos de arte textil

mapuche y el profesor los orienta para que observen las tcnicas de tejido con preguntas como:

qu diferencias vemos entre los ponchos y las alfombras?

qu diferencias vemos entre las frazadas y los tejidos para montura de caballos?

saben cmo se hace un tejido y qu son la urdimbre y la trama?

observen que las diferentes tcnicas de tejido permiten hacer diferentes dibujos en los textiles

Describen las emociones e ideas que les provocan estos objetos en relacin con el uso de los elementos del lenguaje visual (lneas, formas y colores).

Los estudiantes experimentan con tcnicas de tejido, usando

cartulinas de diferentes colores, papeles de volantn torcido o

cordeles gruesos. Para esto:

cortan tiras de cartulinas o tuercen papeles volantines de diferentes colores

ordenan la mitad de sus tiras de manera vertical y las restantes las entrecruzan de manera horizontal, seleccionando las ms largas para ordenar en forma vertical y las ms cortas las entrecruzan en forma horizontal, creando una superficie plana tejida.

Luego pegan el trabajo sobre una cartulina mayor

TEJIDO CON CARTULINA

TEJIDO CON PAPEL VOLAN

6

Observan imgenes de figuras humanas de greda y de oro de la cultura precolombina de Quimbaya (Colombia). Describen materiales y procedimientos tcnicos utilizados y las caractersticas especficas de cada una de la imgenes, respondiendo preguntas como:

SEMANA 3 y 4Crean una escultura con el tema de figura humana basada en sus preferencias personales y en la observacin de objetos de la cultura quimbaya, usando procedimientos de modelado en greda. Luego explican oralmente sus preferencias frente al trabajo de arte personal y el de sus pares y explican sus propsitos expresivos.

Observan imgenes de mscaras de oro de culturas precolombinas moche, inca, calima, lambayeque y otras, y las describen guiados por el profesor con preguntas como:

qu formas vemos en estas mscaras y qu nos recuerdan?

para qu creen que servan estas mscaras?

qu tipo de lneas tienen?

qu procedimientos y qu materiales se utilizaron en los objetos que vemos?

qu tema representan estos objetos?

qu expresiones faciales tienen las mscaras?

qu me transmiten estas mscaras?

Los estudiantes crean sus propias mscaras, recortando y pegando formas con cartulinas metalizadas.

PAPEL DIARIO

HOJA DE BLOCK

PEGAMENTO

DATA

NOTEBOOK

IMGENES

TIZA

Lista de cotejoObservacin directa

Coevaluacin

PLANIFICACION POR UNIDAD/PRIMER SEMESTREMES AGOSTODOCENTE: PAMELA GARRIDO G. SUBSECTOR: TECNOLOGA CURSO: 4AUNIDAD: IIIHABILIDADES

Aplicar fases del proceso de construccin o fabricacin (preparacin, unin y acabado de piezas). Aplicar tcnicas de conformacin de objetos de forma sistemtica en procesos de elaboracin de productos.

Usar materiales y herramientas de forma segura. Aplicar conocimiento tcnico de uso y funcionamiento de objetos simples. Trabajar de forma independiente y con otros, conformando equipos de trabajo cuando el desafo o tarea lo requiera. Utilizar medidas de seguridad en relacin con el tipo de trabajo realizado. Evaluar la efectividad de un producto elaborado.

ACTITUDES

Demostrar disposicin a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y crticas. Demostrar iniciativa personal y emprendimiento en la creacin y diseo de tecnologas innovadoraSEMANAObjetivo de aprendizaje

Se espera que los estudiantes sean capaces de:Indicadores de evaluacin Sugerida

Los estudiantes que han alcanzado completamente los objetivos de aprendizajeACTIVIDADES RELEVANTESRECURSOS A UTILIZAREVALUACION

1 y 2

Elaborar un objeto tecnolgico para resolver problemas,

seleccionando y demostrando

dominio de:

tcnicas y herramientas para medir, marcar, cortar, unir, pintar, perforar, serrar, plegar

y pegar, entre otras

materiales como papeles, cartones, maderas, fibras,

plsticos, cermicos, desechos,

entre otros

Usan las tcnicas apropiadas para manipular herramientas especficas (reglas, tijera escolar, sierra de calar manual, entre otras).

Usan las tcnicas y herramientas apropiadas para transformar materiales (medir, marcar, pegar, pintar, entre otras). Usan los materiales apropiados para elaborar un objeto tecnolgico especfico (papeles, plsticos, cermicos, entre otros).

Elaboran un objeto o sistema tecnolgico, usando los materiales y las herramientas apropiados.

Elaboran un objeto tecnolgico segn requerimientos dados por el profesor, que permitan variaciones creativas (colores, tamaos

formas, entre otras).Semana 1 y 2

El docente plantea a los alumnos el siguiente desafo: "Al trasportar

pelculas en formatos DVD o Blue ray en sus cajas originales,

estos ocupan mucho espacio. Elabore un objeto que permita transportarlos en el menor espacio posible y sin daarlos. Con

pao lenci como material principal, seleccionan las herramientas

y tcnicas apropiadas para confeccionar sus soluciones. Para esto, preparan, unen y terminan las piezas de la siguiente forma:

miden con cinta mtrica el tamao del DVD

marcan el pao lenci con las medidas del DVD, asegurndose

de que sea levemente ms grande que l y las recortan

cosen dos moldes de pao lenci con puntada de ojal, dejando

un espacio para introducir el DVD

agregan una presilla del mismo pao lenci, cosiendo un botn

a cada lado, para evitar que caiga el DVD

Materiales para la elaboracin de su proyectoTijera

Pegamento

Regla

Lpiz

Comps Lista de cotejo Autoevaluacin

3 y 4Elaborar un objeto tecnolgico para resolver problemas,

seleccionando y demostrando

dominio de:

tcnicas y herramientas para medir, marcar, cortar, unir, pintar, perforar, serrar, plegar

y pegar, entre otras

materiales como papeles, cartones, maderas, fibras,

plsticos, cermicos, desechos,

entre otros

Usan las tcnicas apropiadas para manipular herramientas especficas (reglas, tijera escolar, sierra de calar manual, entre otras).

Usan las tcnicas y herramientas apropiadas para transformar materiales (medir, marcar, pegar, pintar, entre otras). Usan los materiales apropiados para elaborar un objeto tecnolgico especfico (papeles, plsticos, cermicos, entre otros).

Elaboran un objeto o sistema tecnolgico, usando los materiales y las herramientas apropiados.

Elaboran un objeto tecnolgico segn requerimientos dados por el profesor, que permitan variaciones creativas (colores, tamaos

formas, entre otras).Semana 3 y 4Luego de hacer el trabajo, responden preguntas como:

para qu tipo de CD sirve?

cmo se utiliza? se rayan los CD en el estuche? se ahorra espacio?

podran haberse usado otros materiales y herramientas? cules?

qu dificultades se plantearon a lo largo de la elaboracin?

qu procedimiento creen que deberan repetir para obtener un mejor resultado?

cul deberan evitar o cambiar?

Los estudiantes manipulan diferentes clases de objetos (llaveros,

anteojos, mochilas, mesas, juguetes, etctera) y explican a sus

compaeros cmo funcionan, para qu los usan y si les gustan

COLEGIO PADRE LUIS GALLARDO

Educar con amor deja huellas

PLANIFICACION POR UNIDAD/PRIMER SEMESTRE

MES AGOSTODOCENTE: PAMELA GARRIDO GARRIDO SUBSECTOR: MUSICA CURSO: 4 A UNIDAD: IIIHABILIDADES

Percepcin auditiva

Ejercitacin vocal e instrumental

Apreciacin sonora y esttica

Memoria musical

Creatividad musical

Capacidad de trabajo en equipo

ACTITUDES

Demostrar disposicin a comunicar sus percepciones, ideas y sentimientos, mediante diversas formas de expresin musical.

Reconocer y valorar los diversos estilos y expresiones musicales.

Reconocer la dimensin espiritual y trascendente del arte y la msica para el ser humano.

Demostrar disposicin a desarrollar su creatividad por medio de la experimentacin, el juego, la imaginacin y el pensamiento divergente.Objetivo de aprendizaje

Se espera que los estudiantes sean capaces de:Indicadores de evaluacin Sugerida

Los estudiantes que han alcanzado completamente los objetivos de aprendizajeACTIVIDADES RELEVANTESRECURSOS A UTILIZAREVALUACION

Escuchar cualidades del sonido (altura, timbre, intensidad, duracin)

y elementos del lenguaje

musical (pulsos, acentos, patrones,

reiteraciones, contrastes,

variaciones, tempo, dinmica, preguntas-respuestas, secciones

A-AB-ABA), y representarlos de distintas formas. Representan elementos del lenguaje musical en forma corporal y visual (frases, antecedentes-consecuentes, secciones).

Representan ritmo, pulsaciones y acentuaciones en forma corporal (msica popular).

Describen distintos usos de la dinmica (intensidad) en diversos ejemplos musicales.

Identifican una o ms voces en msicas interpretadas y escuchadas

SEMANA 1 y 2

Observan videos de representaciones de grupos como Stomp , cato alegre etc. Opinan sobre esas manifestaciones musicales, reconocen las races ancestrales.

Se organizan en grupos y realizan ejercicios de musicalizacin corporal y con objetos de su entorno( estuches, lpices, palmas

Sonidos vocales) Escuchan melodas africanas y Centroamricas. Las cuales tratan de repetir utilizando elementos anterioresSEMANA 3 y 4Se realiza una evolucin formativa de los grupos formados en la clase anterior cuya tarea a ser evaluada es confeccionar un ritmo musical con elementos corporales y objetos.Evaluacin Sumativa de cada grupo

MUSICA

DATA SHOW

NOTEBOOK

PIZARRA CUADERNO

PLUMON

MUSICA

De proceso

Lista de cotejo.