planificación de unidad de aprendizaje

7
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE CURSO: 3º año Medio B Profesoras: María José Cruces TIEMPO: 5 clases Tamara Henríquez Yuosett Pardo OFT: Desarrollo del pensamiento: Desarrollo de habilidades comunicativas y de análisis, interpretación y síntesis. Formación ética: Desarrollo del respeto y valoración de ideas y creencias distintas de las propias, y del diálogo como fuente permanente de humanización. OFV Comprender y valorar la diversidad de visiones de mundo y de modos de interpretar la realidad que esas obras ofrecen y la variedad de lecturas interpretativas que se han postulado para ellas en distintos momentos históricos. Conocer el contexto histórico cultural de la época en que se producen las obras leídas, así como el de las distintas interpretaciones de ellas, para comprender o apreciar la variedad de posiciones estéticas, ideológicas, valores en que se fundan las diferentes imágenes de mundo e interpretaciones de las obras literarias leídas. CMO Algunos géneros y formas literarias preferentes, para la expresión del tema del amor, tales como sonetos, odas, églogas, epigramas, en la poesía lírica. El tema de amor como fuente de argumentaciones que proponen diversas concepciones del amor, de la interioridad humana; de las relaciones con los otros y del objeto del amor en diferentes épocas; los contextos sociales, histórico- culturales que dan fundamento a la diversidad de visiones. Concepciones dominantes del amor, la relación amorosa y el

Upload: profetama

Post on 23-Jun-2015

2.779 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación de unidad de aprendizaje

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

CURSO: 3º año Medio BProfesoras: María José Cruces

TIEMPO: 5 clases Tamara Henríquez Yuosett Pardo

OFT:Desarrollo del pensamiento: Desarrollo de habilidades comunicativas y de análisis, interpretación y síntesis.Formación ética: Desarrollo del respeto y valoración de ideas y creencias distintas de las propias, y del diálogo como fuente permanente de humanización.

OFVComprender y valorar la diversidad de visiones de mundo y de modos de interpretar la realidad que esas obras ofrecen y la variedad de lecturas interpretativas que se han postulado para ellas en distintos momentos históricos.Conocer el contexto histórico cultural de la época en que se producen las obras leídas, así como el de las distintas interpretaciones de ellas, para comprender o apreciar la variedad de posiciones estéticas, ideológicas, valores en que se fundan las diferentes imágenes de mundo e interpretaciones de las obras literarias leídas.

CMOAlgunos géneros y formas literarias preferentes, para la expresión del tema del amor, tales como sonetos, odas, églogas, epigramas, en la poesía lírica. El tema de amor como fuente de argumentaciones que proponen diversas concepciones del amor, de la interioridad humana; de las relaciones con los otros y del objeto del amor en diferentes épocas; los contextos sociales, histórico-culturales que dan fundamento a la diversidad de visiones.Concepciones dominantes del amor, la relación amorosa y el ser amado en la tradición literaria occidental: el amor sensual, la pasión amorosa; la relación amorosa como atracción y goce de la belleza corporal, de la posesión y unión física de los amantes. La idealización del ser amado; la relación amorosa como vía que aproxima a la belleza, al bien, a Dios; el ser amado como bello y noble objeto de devoción y culto.

APRENDIZAJES ESPERADOSIdentifican principales concepciones y tipos de amor, de relación amorosa y de objetos de amor de obras literarias de diversas épocas y las comparan.Sitúan las obras literarias en su contexto histórico-cultural de producción y tradición literaria y los relacionan en sus interpretaciones de textos de literatura amorosa para comprender los diversos sentidos que obras de diferentes épocas proponen para el tema del amor, la relación amorosa y la figura del ser amado.Producen textos líricos, en que expresen su personal visión respecto al tema amoroso en cualquiera de los tipos con que se manifiesta.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Page 2: Planificación de unidad de aprendizaje

Revisión de videos, trabajo con guía de aprendizaje, trabajo en biblioteca, trabajo en laboratorio de computación y herramienta de facebook, revisión de textos de literatura.

EVALUACIÓNEvaluación formativa: guía de aprendizaje “Enamórate con la poesía”Evaluación sumativa: trabajo en facebook.

INDICADORES DE EVALUACIÓNResponde correctamente las preguntas presentadas en la guía de aprendizaje “Enamórate con la poesía”.Entrega puntualmente la guía de trabajo de aprendizaje.Entrega de la guía en plazo y forma.Suben a la red el trabajo, dentro de su plazo y en la forma pedida.Creación del poema, canción u oda.El tema del amor está presente en esta creación.Suben dos videos subtitulados que hablan del amor.Pertinencia del contenido del video con el tema del amor.Registran distintas épocas literarias y ejemplifican con un autor lírico dicho período.Poema representante de cada período literario.Características del contexto histórico y poético del autor Identificación del ser amado.

RECURSOS Y MATERIALESPlumones, pizarra, data, internet, lápices, cuadernos, hojas carta, guía de aprendizaje, libros de literatura, libro de Lenguaje y Comunicación

Page 3: Planificación de unidad de aprendizaje

GUIONES DE CLASES

Clase Nº1Inicio: El profesor entra a la sala, espera unos minutos a que guarden silencio, saluda a los alumnos, les pregunta cómo están y luego se dirige a pasar la lista.El docente plantea el objetivo de la clase y el aprendizaje que espera que los estudiantes logren. Luego realiza una lluvia de ideas con preguntas como ¿qué es para uds. el amor? ¿qué tipos de amor conocen? ¿alguno se siente enamorado? ¿cuál es la persona a quien sienten que más aman?¿qué autores conocen que escriban acerca del amor? ¿cómo se conocieron y enamoraron sus padres?Desarrollo: Se realiza una clase expositiva con ppt en donde se dan a conocer las diferentes manifestaciones de amor que existen, se presentan ejemplos de poetas clásicos que escribieron acerca del amor y algunas de sus obras o extractos de ellas y se destaca el contexto del autor y las diferencias que existen entre una y otra época literaria.Posteriormente, se muestran en ppt distintas imágenes de esculturas y fotografías tomadas de sitios publicitarios. Los alumnos deben identificar a qué tipo de amor pertenece cada imagen y anotar en su cuaderno las respuestas a preguntas tales como: ¿qué tipos de amor representan cada una de estás imágenes? ¿Hay algún tipo de amor que no se vea en estas imágenes? ¿Cuál imagen te impresiona más y por qué? ¿Puedes establecer alguna relación entre alguna de estas imágenes y alguno de los poemas que leímos? Finalmente, deben también anotar seis diferencias que pudieron captar entre una y otra imagen. Luego se comentan de modo general las respuestas que anotaron y las diferencias que personalmente extrajo cada uno.Cierre: Se responden consultas de los alumnos y se extraen las conclusiones generales de la clase.

Clase Nº2Inicio: El docente entra a la sala, espera a que los alumnos se ordenen, pide silencio; saluda a los alumnos y pasa la lista. Expone a los alumnos el modo de trabajo que se realizará y la manera de evaluar.(Evaluación formativa)Realiza un breve repaso de la clase anterior con participación de los alumnos, luego a través de preguntas dirigidas, se comentan y comparan las respuestas de la tarea encomendada la clase anteriorDesarrollo: Se entrega una guía de aprendizaje “Enamórate con la poesía”” en donde aparecen poemas que hablan acerca del amor: “Canciones del alma” de San Juan de la Cruz; Extractos del Cantar de los Cantares, “Canto II de Altazor”; “Coplas a la muerte de su padre”; “Lamentación amorosa” de Fco. De Quevedo; “Poema 20”; “Ustedes y Nosotros” de Benedetti. De manera azarosa; se hace leer a varios alumnos, trozos de estos poemas, para luego de manera individual, responder las peguntas que allí aparecen: ¿quién habla en el poema? Haz una descripción del hablante; ¿qué tipo de amor se representa en el poema? ¿quién es la persona amada? Descríbela, entre otras.Luego deben anotar su propia interpretación de ocho versos extraídos de estos poemas. Cierre: Se realiza una breve síntesis de lo visto en clase y se retroalimenta la actividad a través de preguntas dirigidas y extrayendo las conclusiones generales.

Clase 3Inicio: El docente entra a la sala, espera a que los alumnos se ordenen, pide silencio; saluda a los alumnos y pasa la listaLuego se hace un breve repaso de la clase anterior. Los alumnos comentan situaciones en que hayan visto en la tv u oído en la radio, acerca de alguna situación amorosa y la comentan.

Page 4: Planificación de unidad de aprendizaje

Desarrollo: Se muestra a los estudiantes videos subtitulados y bajados de you tube en que se habla acerca del amor: “poema 15 de Neruda” cantado por Alex Ubago; “Balada de Mistral” cantada por Paula Balcarce; “Se fue el Amor” reggaeton de don Omar; “Dile al amor” del grupo aventura; “Tú me haces falta” de los Vásquez y “La despedida” de Daddy Yankee. En su cuaderno, los alumnos deben elaborar fichas y completar entre otras cosas, autor, título, tema, quién habla en la canción, qué sentimientos transmite la canción. Además, deben buscar en cada canción una metáfora y repetición y explicar cómo el uso de cada una de esas figuras apoya lo que el hablante lírico quiere expresar. Finalmente deben entregar al menos tres argumentos distintos por cada canción, defendiendo el punto de vista del tema principal de dicha canción.Cierre: Se comentan las respuestas de los alumnos y se realizan preguntan abiertas como actividad de retroalimentación.

Clase 4Inicio: El profesor entra a la sala, saluda a los alumnos y da a conocer los objetivos de la clase con preguntas abiertas se realiza un repaso de la clase anterior.Desarrollo: Se realiza actividad en la biblioteca. Los alumnos son llevados a la biblioteca del colegio para que, en grupos de tres; elaboren un fichero que más tarde será presentado y expuesto al curso. La idea es que busquen información acerca del amor en la literatura chilena. Deben proponer hipótesis de investigación y en base a ella, determinar los aspectos que se necesita conocer de dicho objeto: su creador, contexto de producción, efectos en el receptor, alguna crítica sobre sus obras, su valor simbólico como representativo de una forma de comprender el amor. Luego, cada grupo debe presentar al curso lo que confeccionó y lo que recogió sobre los autores chilenos y su literatura amorosa y contextos.Cierre: Se hace retroalimentación a través de preguntas dirigidas. Finalmente se pasa lista.

Clase 5Inicio: El profesor entra a la sala, pide silencio, espera un minuto y saluda a los alumnos. Realiza una síntesis de las materias vistas hasta ese momento. Luego se dan las instrucciones para el trabajo que se realizará a modo de evaluación sumativa.Desarrollo: Se trabaja con el poema de Edmundo de Ory: “Hipérbole del amoroso” y los alumnos de manera individual, trabajan en sus cuadernos completando el poema. Deben además responder en sus cuadernos: ¿por qué el poema se llama de esa manera? ¿los versos que tú agregaste se relacionan con el título? Luego, Los alumnos deberán crear individualmente un poema o bien una canción u oda, relativa al amor, para esto, pueden escoger libremente el tipo de amor con el que trabajarán y apoyarse para esto en su Libro de Lengua Castellana.Después, se trabaja en laboratorio de computación. Los alumnos de manera individual, trabajan con facebook. El docente ha creado un “grupo” en esta herramienta con el nombre “3º año B” cada estudiante se hace miembro del grupo y debe subir su propia creación en archivo Word, esto es; la canción, oda o poema que crearon. Además, buscar y subir dos videos de canciones subtituladas donde se hable del amor sensual y el amor idealizado. Deben también anotar distintas épocas literarias y anotar un autor lírico que represente dicha época. Deben mencionar el nombre de un poema que represente a cada período y de mencionar tres características del contexto histórico y poético del autor, además de describir a la persona amada. El modo que utilicen para subir sus archivos Word es de libre elección, pueden utilizar enlace you tube, notas u otro.Cierre: Se responden las últimas preguntas de los alumnos y se termina a través de preguntas generales hecha a los mismos y pasando la lista.