planificación didactica cs sociales 5° b'asico

10
AYUDANTÍA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PLANIFICACIONES 5° BÁSICO ALUMNA: María José Legua G. DOCENTE: Ana Henriquez O. AYUDANTE: Claudia Palma R. FECHA: 05 de Noviembre de 2011.

Upload: mjlegua

Post on 27-Jun-2015

2.167 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación didactica cs sociales 5° b'asico

AYUDANTÍA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PLANIFICACIONES 5° BÁSICO

ALUMNA:María José Legua G.

DOCENTE:Ana Henriquez O.

AYUDANTE:Claudia Palma R.

FECHA:05 de Noviembre de 2011.

Clase: N° 5.

Page 2: Planificación didactica cs sociales 5° b'asico

Sub Sector Ciencias Sociales

Unidad V Conquista de Chile

Tema N° 5 “Ocupación española y resistencia indígena”

Contenido Toma de posesión de los nuevos territorios, llamados Nueva

Extremadura.

Tiempo

estimado

90 minutos.

Aprendizaje

esperado

Reconocen contexto de la conquista desde una perspectiva;

histórica, social y cultural.

Inicio Recordar antecedentes y motivaciones de Pedro de Valdivia para

emprender empresa conquistadora española.

Desarrollo Entrega de concepto “conquista en un contexto histórico, social y

cultural”, a través de diferentes fuentes historiográficas.

Internalización de concepto a través análisis de fuentes.

Argumentación de conclusiones.

Cierre Recordar concepto “conquista en un contexto histórico, social y

cultural”

Tipo de

Evaluación

Intencionalidad: Formativa

Momento: Procesual y final

Agente evaluador: Coevaluación y Heteroevaluación

Extensión: Parcial

Estándar de comparación: Criterial.

Page 3: Planificación didactica cs sociales 5° b'asico

Clase: N° 6.

Sub Sector Ciencias Sociales.

Unidad V Conquista de Chile.

Tema N° 6 Ocupación española.

Contenido “Fundación de Santiago”.

Tiempo estimado 90 minutos.

Aprendizaje

esperado

Conocen sobre la fundación de la ciudad de Santiago.

Identifican a Pedro Valdivia como primer gobernador de

Chile.

Inicio Recordar visión de la fundación de ciudades como

empresa conquistadora considerando contexto histórico,

cultural y social.

Desarrollo Entrega de concepto “fundación de Santiago” a través

de un PPT.

Internalización de concepto a través de una guía de

aprendizaje.

Cierre Retroalimentación concepto “fundación de Santiago”.

Tipo de Evaluación Intencionalidad: Formativa.

Momento: Final.

Agente evaluador: Heteroevaluación.

Extensión: Parcial.

Estándar de comparación: Criterial.

Page 4: Planificación didactica cs sociales 5° b'asico

Clase: N° 7.

Sub Sector Ciencias Sociales.

Unidad V Conquista de Chile.

Tema N° 7 “La crisis de los primeros años”.

Contenido Resistencia indígena. Ataque de Michimalonco.

Tiempo

estimado

90 minutos.

Aprendizaje

esperado

Identifican la resistencia indígena expresada en el ataque de

Michimalonco.

Reconocen motivos, causas y consecuencias de la resistencia

indígena.

Inicio Recordar concepto de fundación de la ciudad de Santiago y su

contexto.

Desarrollo Entrega de concepto “resistencia indígena” y su importancia en el

desarrollo del conflicto entre dos culturas, a través de un PPT.

Internalizan concepto a través de la elaboración de una noticia

destacando motivos, causas y consecuencias.

Cierre Recordar concepto “resistencia indígena”.

Tipo de

Evaluación

Intencionalidad: Formativa.

Momento: Procesual.

Agente evaluador: Heteroevaluación – Coevaluación.

Extensión: Parcial.

Estándar de comparación: Criterial.

Page 5: Planificación didactica cs sociales 5° b'asico

Clase: N° 8.

Page 6: Planificación didactica cs sociales 5° b'asico

Sub Sector Ciencias Sociales.

Unidad V Conquista de Chile.

Tema N° 8 “Inicio de la guerra de Arauco”.

Contenido Guerra de Arauco.

Tiempo

estimado

90 minutos.

Aprendizaje

esperado

Identifican comienzo de la Guerra de Arauco.

Debaten posicionándose en rol de español y de mapuche.

Argumentan sus respuestas basados en causas, motivos,

consecuencias y contexto.

Inicio Recuerda concepto “resistencia indígena” y su relevancia en el

desenlace del conflicto.

Desarrollo Entrega de concepto “Inicio Guerra de Arauco” por medio de fuente

historiográfica.

Participación en Debate argumentativo.

Entrega de informe con conclusiones.

Cierre Retroalimentar concepto “Inicio Guerra de Arauco”.

Tipo de

Evaluación

Intencionalidad: Formativa.

Momento: Procesual – Final.

Agente evaluador: Coevaluación – Heteroevaluación.

Extensión: Parcial.

Estándar de comparación: Criterial.

Page 7: Planificación didactica cs sociales 5° b'asico

Clase: N° 9.

Sub Sector Ciencias Sociales.

Unidad V Conquista de Chile.

Tema N° 9 “Lautaro y el primer levantamiento indígena”.

Contenido Estrategia militar de Lautaro.

Tiempo

estimado

90 minutos.

Aprendizaje

esperado

Reconocen gran capacidad de estratega en Lautaro.

Relacionan atributos del paisaje con levantamiento indígena como

factor importante.

Sintetizan en cuadro comparativo aspectos característicos de grupo

conquistador y de grupo conquistado.

Inicio Recordar concepto de “Inicio Guerra de Arauco” causas, motivos y

consecuencias.

Desarrollo Entrega de concepto “estrategia militar” de Lautaro, por medio de un

PPT.

Internalizan concepto a través de la elaboración de cuadro

comparativo entre españoles y mapuches.

Cierre Retroalimentar concepto de “estrategia militar”.

Tipo de

Evaluación

Intencionalidad: Formativa.

Momento: Final.

Agente evaluador: Heteroevaluación.

Extensión: Parcial.

Estándar de comparación: Criterial.

Page 8: Planificación didactica cs sociales 5° b'asico

Clase: N° 10.

Sub Sector Ciencias Sociales.

Unidad V Conquista de Chile.

Tema N° 10 “Nuevos esfuerzos y dificultades de la conquista”.

Contenido Esfuerzos y desafíos de la conquista.

Tiempo

estimado

90 minutos.

Aprendizaje

esperado

Identifiquen y relacionen desafíos versus dificultades de la

conquista.

Analicen e interpreten relaciones, causas y consecuencias.

Elaboración de revista difusión.

Inicio Recordar concepto de estratega militar y su relevancia en el

conflicto.

Desarrollo Entrega de concepto “desafíos y dificultades de la conquista”, por

medio análisis e interpretación de fuentes.

Internalización de conceptos por medio de la elaboración de revista

difusión con principales hitos desafiantes y conflictivos.

Cierre Recordar concepto “desafíos y dificultades de la conquista”

Tipo de

Evaluación

Intencionalidad: Sumativa.

Momento: Final.

Agente evaluador: heteroevaluación – Coevaluación.

Extensión: Parcial.

Estándar de comparación: Criterial.