planificacion ii semana de mayo 2015

9
Profesor Manuel Saavedra Basoalto Colegio Nahuel, Paine. Educación Básica. Historia. 2015. Planificación de actividades de la semana. 6° Básico B. Semana II, Mayo de 2015. Curso 6° Básico B Unidad N°2 La independencia de Chile y la Organización de la Republica. Tema Economía y sociedad post-independencia, periodo de aprendizaje político y ensayos constitucionales. Horas semanales 04 historia, 01 actualidad (Simce) Objetivo General Comprender y analizar el comportamiento de la sociedad chilena luego de la guerra de independencia y valorar los esfuerzos de organización de la naciente nación. Motivación El docente pregunta a sus alumnos: ¿Qué significa para ustedes el concepto de organización? ¿Han organizado alguna vez algún evento? ¿Qué les ha significado? ¿Qué elementos positivos y negativos pudieron visualizar? A lo que los alumnos responden. Recursos a utilizar Atlas, texto de estudio, internet (del docente) Lunes y martes (dos horas) Saludos 02´. Raconto de contenidos de clases anteriores. 10. Motivación: El docente pregunta a sus alumnos: ¿Qué significa para ustedes el concepto de organización? ¿Han organizado alguna vez algún evento? ¿Qué les ha significado? ¿Qué elementos positivos y negativos pudieron visualizar? A lo que los alumnos responden. 15´. Los alumnos comentan términos definidos en la clase anterior y los ejemplifican (ensayo constitucional, caudillo, aristocracia, inmigrante. 10´. Leen silenciosamente páginas 63 y 64 en torno a la economía de postguerra y luego a viva voz comentan principales características, dando énfasis a los elementos de continuidad y cambio en el proceso entre 1823 y 1830. 20´. Desarrollan actividad de identificación de elementos de continuidad y cambio para responder luego a viva voz y comparar con el Chile actual. 10´. En voz alta leen en torno a el aprendizaje político y en la pizarra confeccionan y esquema representativo de lo leído además de comparar la situación con hechos recientes en nuestro país. . ….en la actividad además leen infografía (comics) y la describen brevemente. Cierre de la clase: en la actividad de cierre los alumnos comentan la importancia de organizar correctamente cualquier tipo de actividad humana y valoran los resultados d un trabajo bien planificado, como también valoran el orden institucional y político de un país. (comentan brevemente lo positivo y lo negativo del orden político de la nación chilena actual.) 15´. Saludos 02´. Raconto de contenidos de clases anteriores. 10. Alumnos presentan brevemente temas relacionados a la incorporación de Chiloé, los intentos de los ensayos constitucionales y biografías de Ramon Freire, Diego Portales y Jose Joaquín prieto, dando énfasis en sus

Upload: manuel-saavedra-basoalto

Post on 25-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

buen documento

TRANSCRIPT

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine. Educacin Bsica. Historia.2015.Planificacin de actividades de la semana.6 Bsico B. Semana II, Mayo de 2015.

Curso 6 Bsico B

UnidadN2 La independencia de Chile y la Organizacin de la Republica.

Tema Economa y sociedad post-independencia, periodo de aprendizaje poltico y ensayos constitucionales.

Horas semanales04 historia, 01 actualidad (Simce)

Objetivo General

Comprender y analizar el comportamiento de la sociedad chilena luego de la guerra de independencia y valorar los esfuerzos de organizacin de la naciente nacin.

MotivacinEl docente pregunta a sus alumnos: Qu significa para ustedes el concepto de organizacin? Han organizado alguna vez algn evento? Qu les ha significado? Qu elementos positivos y negativos pudieron visualizar? A lo que los alumnos responden.

Recursos a utilizarAtlas, texto de estudio, internet (del docente)

Lunes y martes(dos horas)

Saludos 02. Raconto de contenidos de clases anteriores. 10. Motivacin: El docente pregunta a sus alumnos: Qu significa para ustedes el concepto de organizacin? Han organizado alguna vez algn evento? Qu les ha significado? Qu elementos positivos y negativos pudieron visualizar? A lo que los alumnos responden. 15. Los alumnos comentan trminos definidos en la clase anterior y los ejemplifican (ensayo constitucional, caudillo, aristocracia, inmigrante. 10. Leen silenciosamente pginas 63 y 64 en torno a la economa de postguerra y luego a viva voz comentan principales caractersticas, dando nfasis a los elementos de continuidad y cambio en el proceso entre 1823 y 1830. 20. Desarrollan actividad de identificacin de elementos de continuidad y cambio para responder luego a viva voz y comparar con el Chile actual. 10. En voz alta leen en torno a el aprendizaje poltico y en la pizarra confeccionan y esquema representativo de lo ledo adems de comparar la situacin con hechos recientes en nuestro pas. . .en la actividad adems leen infografa (comics) y la describen brevemente. Cierre de la clase: en la actividad de cierre los alumnos comentan la importancia de organizar correctamente cualquier tipo de actividad humana y valoran los resultados d un trabajo bien planificado, como tambin valoran el orden institucional y poltico de un pas. (comentan brevemente lo positivo y lo negativo del orden poltico de la nacin chilena actual.) 15.

Viernes(dos Horas) Saludos 02. Raconto de contenidos de clases anteriores. 10. Alumnos presentan brevemente temas relacionados a la incorporacin de Chilo, los intentos de los ensayos constitucionales y biografas de Ramon Freire, Diego Portales y Jose Joaqun prieto, dando nfasis en sus papeles con la organizacin de la nacin post guerra de independencia. 20. El docente comenta principales caractersticas de los partidos polticos de la poca y los actuales. En ella los alumnos son capaces de comentar diferencias y similitudes. 20. Leen en torno a las diversas constituciones y caracterizan las principales diferencias o similitudes entre ellas. 15. Observan imagen de pgina 66 (Chilo) y responden a la pregunta Por qu era importante para Chile controlar e incorporar a la Isla de Chilo a l territorio recientemente independizado? Los alumnos responden a viva voz. 10. Cierre de la clase: en la actividad de cierre los alumnos valoran los intentos constitucionales y critican su forma desde el punto de vista poltico. 10.

Jueves. (1 hora) Trabajo Simce. Desarrollo de gua de actividades de texto de ejercicios Simce 5 Bsico.

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine.Educacin Bsica. Historia 2015.Planificacin de actividades de la semana.7 Bsico B. Semana II, Mayo de 2015.

Curso 7 Bsico B

UnidadN3 Tiempos primitivos y primeras civilizaciones.

Tema La evolucin humana, la sabana africana y las teoras de poblamiento.

Horas semanales04 historia, 01 actualidad.

Objetivo General

Conocer y caracterizar el proceso evolutivo del hombre en la historia como adems explicar y comprender las teoras de poblamiento en amrica y el planeta.

MotivacinEl profesor les solicita que observen imagen de pginas 90 y 91 y luego les pregunta: Qu de similares y diferentes tenemos con los individuos (homnidos) que aparecen en la imagen? Podemos compranos con ellos?

Recursos a utilizarTexto de estudio, cuadro comparativo concluido, diccionario, atlas, mapa mudo.

Lunes,(dos horas)

Saludos. 02. Raconto de clase anterior. 10. Motivacin: El profesor les solicita que observen imagen de pginas 90 y 91 y luego les pregunta: Qu de similares y diferentes tenemos con los individuos (homnidos) que aparecen en la imagen? Podemos compranos con ellos? Leen en voz alta el homnido ms famoso llego a amrica. Y luego caracterizan la lectura y valoran la importancia de cuidar y estudiar restos fsiles. 10. Los alumnos en la pizarra y con ayuda de su taller terminado (cuadro comparativo) completan cuadro de la evolucin humana para luego caracterizarlos y relacionar su evolucin en conjunto con su condicin geogrfica. 30. Responden a preguntas de la infografa la sabana africana en donde adems definen concepto geogrfico de sabana y comparan con situacin geogrfica de chile. Cierre de la clase: en la actividad de cierre los alumnos comentan la importancia de conocer el proceso evolutivo dl hombre y critican posibles vicios que el hombre ha generado a partir de este crecimiento biolgico llegando hasta nuestros das y que nos diferencian del resto dl reino animal.

Martes, mircoles. (dos Horas)

Saludos. 02. Raconto de clase anterior. 10. Taller de mapa: en mapa mudo del planeta y utilizando texto (teoras) y ayuda de su casa (material) los alumnos grafican las diferentes teoras de poblamiento americano conocidas en la actualidad, para luego comentar grupalmente, y responder a preguntas fue colon el primero en llegar a Amrica? Por qu los humanos poblaron amrica en que poca y en que condicin geogrfica y climtica?. 60. Cierre de la clase: en la actividad de cierre los alumnos son capaces de explicar claramente una teora a partir del estudio de fuentes escritas y orales como adems plantear las propias. 15.

Jueves. (1 hora) Actualidad:Presentacin de noticia del alumno.Presentacin de noticia del profesor: en la actividad el docente solicita a un alumno leer la noticia y ;a. Les pide resumir.b. Luego el docente explica y desarrolla clase en torno al tema relacionado.Tema del profesor: la demanda Martima de Bolivia en la Haya.

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine. Educacin Bsica.Historia 2015.Planificacin de actividades de la semana.8 Bsico B. Semana II, Mayo de 2015.

Curso 8 Bsico B

UnidadN 1 las bases del mundo moderno.

Tema La expansin europea, Qu sabes? , como analizar mapas. Infografa, el comienzo de la expansin europea.

Horas semanales04 historia, 01 actualidad.

Objetivo General

Conocer y caracterizar el proceso de la era de los descubrimientos en su parte inicial, como as tambin aplicar correctamente el anlisis de mapa aplicable a la materia en curso.

Motivacin El profesor les solicita a los alumnos imaginarse que son grandes descubridores y exploradores de un mundo conocido y les preguntaQu los mueve a explorar y descubrir? Que poca elegiran de la historia para recorrer? Y a qu elementos se enfrentaran si fuera posible para adquirir lo deseado?.........

Recursos a utilizarAtlas, texto de estudio, diccionario, internet.

Lunes (dos horas)

Saludos. 02. Motivacin: El profesor les solicita a los alumnos imaginarse que son grandes descubridores y exploradores de un mundo conocido y les pregunta Qu los mueve a explorar y descubrir? Qu poca elegiran de la historia para recorrer? Y a qu elementos se enfrentaran si fuera posible para adquirir lo deseado?.........15. Los alumnos desarrollan actividad de Qu sabes? Que responden en sus textos y luego en conjunto se analizan respuesta comparndolas con situaciones relacionadas al mundo actual y Chile. 40. El docente y los alumnos en gua de lectura aprender a como trabajar un mapa e interpretarlo, para luego aplicar en prximas clases asociadas a la era de los descubrimientos. 15. Cierre: en el cierre de actividades los alumnos valoran el concepto de descubrir y explorar como curiosidad humana.

Martes.(dos Horas)

Saludos del profesor. 02 . Lluvia de ideas de clase anterior por parte de los alumnos. 10. Observan infografa de Qu representaban los primeros mapas?, para luego responder a preguntas relacionadas. En la actividad el profesor muestra mapas antiguos para que los alumnos comparen y puedan inferir el trabajo de los antiguos cartgrafos. 15. Leen a viva vos pginas 80 y 81 en torno al comienzo de la expansin europea y sus causas y luego escriben en la pizarra principales caractersticas, comentando en ello dificultades y diferencias con la navegacin actual y contexto histrico. 30. Cierre de clase: en el cierre de las actividades los alumnos valoran en concepto de curiosidad humana y crtica las formas en que se aplic el concepto de descubrimiento. 15.

Viernes. (1 hora) Actualidad:Presentacin de noticia del alumno.Presentacin de noticia del profesor: en la actividad el docente solicita a un alumno leer la noticia y ;a. Les pide resumir.b. Luego el docente explica y desarrolla clase en torno al tema relacionado.Tema del profesor: la demanda Martima de Bolivia en la Haya.

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine.Educacin Media. Historia 2015.Planificacin de actividades de la semana.4 Medio B. Semana II, Mayo de 2015.

Curso 4 Medio B.

UnidadN2 Ser ciudadano en Chile.

Tema Problemas y desafos de la democracia chilena.

Horas semanales04 horas.

Objetivo General

Conocer y explicar los principales desafos d la democracia chilena actual por medio de la indagacin y comparacin con otros pases de americalatina y el mundo.

MotivacinEl profesor pregunta a sus alumnos.. Vivimos en democracia? O es solo un invento de un sistema encasillado en un concepto econmico liberal? Qu implica ser hoy transparente e igualitario en la sociedad chilena? A lo que los alumnos responden.

Recursos a utilizarTexto, internet, cartulinas blancas, plumones.

Mircoles. (dos horas)

Saludos del profesor. 02. Motivacin: El profesor pregunta a sus alumnos.. Vivimos en democracia? O es solo un invento de un sistema encasillado en un concepto econmico liberal? Qu implica ser hoy transparente e igualitario en la sociedad chilena? A lo que los alumnos responden. 10. Presentacin del profesor del tema a tratar. 10. Taller: los alumnos se renen en grupos de trabajo (5 por cada grupo) y: a. Indagan en torno a los conceptos de; pluralismo en los medios de comunicacin, transparencia y probidad, desigualdad y pobreza, reconocimiento de los derechos de las minoras, violencia intrafamiliar. .b. Escriben principales caractersticas y datos estadsticos para ser presentados. c. Responden a preguntas bsicas realizadas por el docente las cuales respondern el da siguiente. d. Comparan la situacin es5udiadad desde el punto de vista democrtico y la realidad in situ de las familias chilenas. Tiempo de trabajo: 60. Cierre de la clase: en ella los alumnos comentan las principales caractersticas de los vicios democrticos actuales de Chile. 10.

Jueves. (dos Horas)

Saludos02. Presentaciones grupales para debates, en la actividad: a. Lo alumnos presentan tema preparado en 10 minutos cada grupo. b. Caracterizan tema trabajados.c. Presentan principales problemticas y graficas estadsticas de su tema. d. Responden a preguntas de sus compaeros y profesor. e. Comparan realidades de Chile con pases elegidos.f. Emiten valores o criticas al sistema chileno democrtico visto desde su tema de estudio. Tiempo de presentaciones 60 minutos.tiempo de debates 20 minutos..(grandes rasgos)

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine. Programa de Geografa. Biogeografa. 2015.Planificacin de actividades de la semana.7 Bsico A-B. Semana II, Mayo de 2015. Curso 7 A-B

UnidadN Factores naturales del paisaje mundial

Tema Montaas y planicies.

Horas semanales02 horas.

Objetivo General

Conocer y caracterizar principales unidades orogrficas del planeta para determinar su relacin con el medio climtico actual.

MotivacinEl profesor solicita a los alumnos caracterizan a la cordillera de los andes y luego pide la comparen con otras unidades orogrficas del planeta Qu hay de diferencias y similitudes? Para qu nos sirve comprender el origen de la cordillera y sus elementos que la componen?

Recursos a utilizarAtlas, internet, diccionario., gua de materia.

Lunes y Martes(dos horas)

Saludos. 02. Motivacin: El profesor solicita a los alumnos caracterizan a la cordillera de los andes y luego pide la comparen con otras unidades orogrficas del planetaQu hay de diferencias y similitudes? Para qu nos sirve comprender el origen de la cordillera y sus elementos que la componen?10. a. Los alumnos leen atentamente en torno al origen de las grandes cadenas montaosas (orognesis) b. Grafican en la pizarra ciclo morfolgico. c. Escriben lista de grandes cadenas montaosas del mundo. Comparan largo y alturas mximas. d. Escriben en pizarra principales caractersticas de la cordillera de los andes observadas en el atlas. e. Infieren principales beneficios de poseer una cordillera en nuestro pas, y principales desventajas de su presencia. Tiempo de trabajo: 70 minutos. En las actividades los alumnos interactan con sus atlas y materia descargable desde internet, adems de sus guas.

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine. Programa de Geografa. Geografia Humana2015.Planificacin de actividades de la semana.8 Bsico B. Semana I, Mayo de 2015. Curso 8 A-B

UnidadN2 Pirmides de poblacin.

Tema Pirmides de poblacin; caractersticas y anlisis.

Horas semanales02 horas.

Objetivo General

Conocer y aplicar anlisis de pirmides de poblacin como instrumento de estudio de poblacin.

Motivacin El profesor solicita a los alumnos dibujar una pirmide en la pizarra y luego les pide responder Qu relacin tiene esta figura geomtrica con el estudio de la poblacin? Para qu nos sirve una pirmide? Qu datos nos podra arrojar su estudio y anlisis? A lo que los alumnos responden.

Recursos a utilizarGua de pirmides de poblacin, diccionarios, internet.

Martes y Mircoles(dos horas)

Saludos. 02. Motivacin: El profesor solicita a los alumnos dibujar una pirmide en la pizarra y luego les pide responder Qu relacin tiene esta figura geomtrica con el estudio de la poblacin? Para qu nos sirve una pirmide? Qu datos nos podra arrojar su estudio y anlisis? A lo que los alumnos responden.Taller: en la actividad los alumnos leen en parejas gua de las pirmides de poblacin y: a. Responden a preguntas realizadas en la gua. b. Analizan estructuras poblacionales entregadas en la gua a partir de datos estadsticos y hetareos. c. Caracterizan a grupos sociales segn rangos de edad y pases, asociadas a su realidad su pas actual. d. En conjunto con el profesor analizan realidades por edades en casos chilenos de poblacin, utilizando conceptos presentados en la gua de pirmides. Tiempo de trabajo: 70,

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine.Programa de Geografa. Geografia Urbano Rural. 2015.Planificacin de actividades de la semana.1 Medio A-B.Semana I, Mayo de 2015.

Curso 1 Medio A-B

UnidadN El fenmeno urbano.

Tema Conociendo ciudades del mundo y Chile

Horas semanales02 horas.

Objetivo General

Caracterizar y comparar ciudades del mundo con las chilenas para determinar similitudes, diferencias y beneficios para el grupo humano que las habita.

Motivacin El profesor comenta la importancia de conocer y comparar ciudades del mundo, para as comprender la diversidad de vida humana en el planeta.

Recursos a utilizarMateriales utilizados por las alumnas y alumnos para sus presentaciones.

Jueves(dos horas)

Saludos del profesor. 02. Presentaciones de los grupos de trabajo para la comparacin de ciudades del Mundo y Chile, en la actividad se evala: a. Ciudades elegidas.b. Patrimonios, poblacin actual.c. Morfologa y comparaciones de estas.d. Atractivos tursticos y patrimoniales.e. Ventajas y desventajas.f. Presentacin de los alumnos. (dominio, no lectura, puntualidad, respuestas de preguntas etc.) En la actividad adems los alumnos conocen con anterioridad elementos a evaluar. Tiempo de presentacin para cada grupo; 12 minutos, total 60.

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine. Programa de Geografa. Geografia Cultural 2015.Planificacin de actividades de la semana.2 Medio A-B. Semana II, Mayo de 2015.

Curso 2 Medio A-B

UnidadN 2 Las religiones del mundo.

Tema Religiones del Mundo.

Horas semanales02 horas.

Objetivo GeneralConocer, caracterizar y relacionar el concepto de religin con las estructuras socioculturales actuales.

MotivacinEl profesor muestra un Corn, una biblia e imgenes de principales smbolos e imgenes religiosas de diversas culturas mundiales y solicita a los alumnos las describan y relacionen, determinando en ello la importancia para cada cultura en razn de determinar por qu el hombre debe creer en un ser superior.

Recursos a utilizarImgenes de religiones del mundo, diccionarios, internet.

Lunes y Martes(dos horas)

Saludos. 02. Motivacin: El profesor muestra imgenes de principales smbolos e imgenes religiosas de diversas culturas mundiales y solicita a los alumnos las describan y relacionen, determinando en ello la importancia para cada cultura en razn de determinar por qu el hombre debe creer en un ser superior. 15. Los alumnos observan y leen infografa de las religiosas ms numerosas del mundo y luego se comentan principales caractersticas y relacionan a cada una de ellas con la realidad socio-cultural religiosa chilena. 20. Con ayuda de gua de trabajo e internet analizan y caracterizan datos y conceptos religiosos actuales, desde cantidad a realidades religiosas actuales. 30. Actividad final; en plenario los alumnos debaten en torno a los conceptos de; fanatismo religioso, necesidad de creer en un ser superior arraigado en los orgenes del hombre y el poder de las iglesias modernas. 30.