plantas emdicinales[1]

47
Universidad Nacional De Cajamarca Plantas Medicinales Región Cajamarca UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Salud publica IV (PRACTICA) Docente: Mg .Cs Ruth Cotrina Villanueva Alumnos: Cacho Yupanqui, Ruth Jaqueline Cabanillas Soto Erick Cachi Peralta Ruth. Chicona Gutiérrez Janeth Fernández Quiroz Carmen María Fuentes Velarde ,Dalith Eunice Valdivia Chuquiruna ,Susana Vega Bustamante ,Haslyn Jhosep Asignación: Plantas medicinales Año –ciclo: Tercero –Sexto Grupo: Viernes 3:00am-6:00pm Página 1

Upload: raquel-cachi-peralta

Post on 11-Feb-2015

187 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Salud publica IV (PRACTICA)

Docente:

Mg .Cs Ruth Cotrina Villanueva

Alumnos:

Cacho Yupanqui, Ruth Jaqueline

Cabanillas Soto Erick Cachi Peralta Ruth. Chicona Gutiérrez Janeth Fernández Quiroz Carmen María Fuentes Velarde ,Dalith Eunice Valdivia Chuquiruna ,Susana Vega Bustamante ,Haslyn Jhosep

Asignación:

Plantas medicinales

Año –ciclo:

Tercero –Sexto

Grupo:

Viernes 3:00am-6:00pm

Cajamarca, diciembre del 2012

Página 1

Page 2: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

INTRODUCCIÓN

Desde mucho tiempo atrás se ha utilizado y se sabe acerca de la medicina tradicional que ha tenido una importancia significativa en nuestra cultura. Nuestros ancestros utilizaban la hierbas para sanear y curar de algunas enfermedades y padecimientos según las necesidades, de acuerdo a nuestras tradiciones y nuestras experiencias empíricas adquirida, las que han pasado de generación a generación.

Para nosotros es importante conocer la utilización de estas y muchas otras plantas, debido a que la misma naturaleza es muy sabia y tenemos que valorarlas ya que mediante ellas la población ha mitigado sus dolencias durante mucho tiempo. En el siguiente documento se presenta la información conocida y empleada en los hogares de las familias cajamarquinas, acerca de las hiervas medicinales más usadas, he de resaltar lo más importante, características, diversas propiedades medicinales, así también sobre los usos más frecuentes de esta planta medicinal. Además, es muy importante saber cuáles son las contraindicaciones y efectos adversos que se pudieran producir.

Página 2

Page 3: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

Esta planta se desarrolla en climas fríos y alturas que van desde los 2800 hasta 3200 metros sobre el nivel del mar , crece al ras del suelo entre las piedras y a campo abierto, tiene hojas pequeñas redondeadas de color verde oscuro, algo rugoso, con flores moradas y lilas muy pequeñas,, encontrándosele además del Perú en México, Guatemala. Colombia y Venezuela.

En nuestro país en las zonas altas de los departamentos de Huánuco, Junín, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca y Huaraz.

NOMBRES COMUNES:

“Manayupa”, “margarita”, “pega-pega”. Perú “manayupa”, “manayupana”. Méjico “amor seco”, “escobilla” Quechua "RANAMANAYUPANA", que significa algo así, como "son tantas sus cualidades que el hombre no puede contarlas".

CLASIFICACIÓN:

Nombre científico: Desmodium molliculum. Familia: Leguminosas.

DESCRIPCIÓN

Situación: Planta perenne. Cultivo: De preferencia en la zona ecuatorial. Origen: Andes peruanos.

PARTES USADAS:

Hojas.

SU COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Página 3

PIE DE PERRO O MANAYUPA

Page 4: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

La Composición química de la Manayupa se ha estudiado muchas veces en laboratorio, y se ha llegado a la conclusión que posee: Contiene carotenoides, esteroides, ácido gálico, flavonoides, glucosa, riboflavina, taninos, vitamina E y K. Sobre todo al contener esteroides, vitaminas y flavonoides, llega a poseer su gran conocido efecto antinflamatorio.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL:

Entre sus principales componentes tenemos: saponinas, esteroides, vitaminas E y K, minerales y flavonoides.

PROPIEDADES:

Anti anafiláctico, antiasmático, antialérgico, antimicrobial, antiespasmódico moderado, antinflamatorio, antimalaria, antiparasitario (Áscaris lumbricoides), antitumoral, antiviral, aperitivo (incrementa ligeramente el apetito), contra la gastritis (aguda y crónica), contra los cálculos renales de oxalato, cronotrópico (que regula los latidos del corazón), depurativo, digestivo (excita la actividad del tracto digestivo), diurético, hepatoprotector, hipertensivo , hipolipidémico, hipotensivo moderado (astragalina), inmunomodulador, inotrópico (fuerza contráctil del miocardio), mejora las funciones del riñón, purificador de la sangre, sedativo.

Principios Activos:

Ácidos orgánicos Esteroides Saponinas:

Uso medicinal

El uso Medicinal que se le da a La Manayupa; es bastante variado, así se le utiliza en caso de: estados alérgicos (rinitis, urticaria, algún tipo de rash alérgico). Las hojas y los tallos tienen efectos antinflamatorios muy importantes, y prácticamente se utiliza para cualquier tipo de inflamación, sea aguda o crónica. La Manayupa estimula la diuresis (la micción), convirtiéndose en un importante diurético natural, por lo que se utiliza mucho como "depurador" del organismo.

Su sabor insípido, hace que tranquilamente se le pueda prescribir tanto a niños como adultos, es una excelente alternativa en pacientes geriátricos, ya que al estar Polimedicados (tomas muchos medicamentos), se les puede ofrecer esta posibilidad

Depurador sanguíneo: Cocción de la flor y tomar 3 tazas al día.   Desinflamante en enfermedades de la mujer: Decocción hojas y tallos  tomar 3

tazas al día.  Excelente diurético: Cocción de la flor y tomar 3 tazas al día.  

Página 4

Page 5: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

Funcionamiento de los riñones: Cocción de la flor y tomar 3 tazas al día.   Gastritis aguda y crónica: Cocción de la flor y tomar 3 tazas al día.   Vías urinarias y mucosas: Cocción de la flor y tomar 3 tazas al día.  

PREPARACIÓN: Se puede dar a partir del año de edad, en infusión de 1 cucharadita de Manayupa (5 g) en 1/2 taza de agua se toma 1/2 taza 3 veces por día por 3 semanas aproximadamente, se puede mezclar con miel, o mermelada para su mejor administración.

DOSIS:

Infusión: Preventivamente, una taza diaria, a manera de té. Como tratamiento, preparar una infusión con 3 cucharadas de hojas secas por litro de agua. Se toma 3 veces al día por 14 días. Se puede reforzar con un diurético natural, como las barbas de choclo. Cocimiento. Hervir por 5 minutos un puñado (20 g aprox.) de material seco en 1 litro de agua. Tomar 2 vasos al día.

CONTRAINDICACIONES:

Se recomienda no administrarla a mujeres embarazadas y menores de 3 años de edad. En muy altas dosis, actúa como un antinutriente; es decir, inhibe la asimilación de proteínas por parte del tracto digestivo

Página 5

Page 6: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

NOMBRE CIENTÍFICO: 

Sedum dendroideum Mociño & Sessé Familia: Crussulaceae Sedum dendroideum Mociño & Sessé

Xalapa,

NOMBRES COMUNES:

Siempreviva gruesa y siempreviva amarilla. Medye (mazahua, Puebla); kanda chansa (popoluca). Teztzmitl, Texiotl, Lipacum-mauai, en lenguas indígenas; chichimola.

PARTES USADAS:

Las hojas y tallos.

USOS:

Irritación de los ojos, para las nubes en los ojos. En padecimientos de la boca, como infecciones, quemaduras y excoriaciones como úlceras, caries y disentería, en mezquinos, para tratar el mal En enfermedades venéreas, como anticonceptivo, en mezquinos, mal de orín, dolor de cabeza, fiebre, irritación, pies hinchados.

Para los ojos, quemaduras, sabañones, hemorroides. Las hojas se muelen, se cuelan y se toman para la disentería y afecciones urinarias. Para el lavado de las encías inflamadas y de fácil sangrado. Se cree que si se aplica en la frente detiene el sangrado nasal. Para fortalecer las encías, se frotan éstas con los bordes recién cortados de una hoja. En ocasiones se recomienda masticar las hojas o la savia se aplica localmente con un algodón, sola o con agua hervida, dando masajes, o bien las hojas se ponen como chiquiadores. Se usan machacadas en cataplasmas para la arterioesclerosis, eczemas, úlceras y callos.

COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Azúcar: sedoheptulosa. ; derivado anhidro de la sedoheptulosa: Sedoheptulosan. 2 ésteres de un alcohol alifático; Esterol: beta-sitosterol; Mucílagos, vitamina C, flavonoides, esteroides, azúcares, quinonas y taninos.

FARMACOLOGÍA:

Página 6

SIEMPREVIVA.

Page 7: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

Ligera inmovilización y/o aglutinante en espermatozoides humanos, ratas, conejos, cobayos y toros. Desinflamante, cicatrizante, espermaticida, antibiótica, cauterizante.

PRECAUCIONES DE USO:

No se reportan.

Página 7

CULEN

Page 8: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

El culén (psoralea glandulosa), crece en los lugares húmedos de los valles y las quebradas de las cordilleras. Es un arbusto siempre verde de ramas delgadas y corteza verdosa. Las propiedades que posee se deben al tanino que tiene propiedades astringentes.

USO

Se usa para aliviar las diarreas, así como también para lavar heridas y como antihelmíntico. La raíz tiene propiedades eméticas. Además es utilizada como antidiabético, pero esto no ha sido probado todavía.

Antiguamente el jugo de hojas era aplicado en heridas, además también se usaba para tratar hemorroides.

PREPARACIÓN

La infusión se prepara con una cucharada de hojas secas para una taza de agua hervida. Beber tres o cuatro tazas al día. Esto es empleado como vermífugo y contra las diarreas. El cocimiento para lavados se prepara poniendo dos cucharadas de hojas en medio litro de agua. Se hierve y se deja entibiar, luego se cuelan las hojas y se usa para lavar heridas

Página 8

ALISO

Page 9: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

Este un árbol aliso es conocido como vinagrera. Es un árbol de tronco muy recto, de una corteza quebradiza, hojas obscuras por encima y muy claras en la contraparte. Sus flores son de un color violeta y a simple vista parecen bolitas violetas.

USO MEDICINALES

Se emplea como un relajante muscular para descansar los pies después de caminar un largo trayecto. 

En forma de compresas calientes se utiliza para reducir dolores provocados por desgarres musculares. 

Su corteza se utiliza para preparar remedios caseros contra la fiebre, con excelentes resultados.

En algunos lugares se usa para preparar remedios contra el lumbago, la ciática y parálisis de los miembros causadas por rigidez muscular, en estos casos se aplica regularmente como cataplasmas frescas.

Pueden usarse sus hojas machacadas para provocar la retirada de la leche en las mujeres embarazadas y que sufren excesos de este líquido

La ortiga es una planta de carácter herbáceo, muy fácil de identificar por el borde dentado

Página 9

ORTIGA

Page 10: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

de sus hojas. Son en general plantas de aspecto silvestre y no suelen medir más de un metro. Su característica más llamativa y la que le ha creado una fama poco favorable alrededor del mundo son sus pelos urticantes o tricomas. Estas diminutas vellosidades que recubren toda la planta inyectan una sustancia irritante con el más ligero contacto. Son dioicas, con lo cual tienen una flor para cada sexo. Estas son generalmente pequeñas, de color amarillento y crecen en racimos. Los frutos de la ortiga son unas pequeñas cápsulas secas que sólo cargan una semilla en su interior. Su raíz tiene una sustancia orgánica que le otorga un carácter astringente destacable.

Es especialmente común en las zonas templadas y tropicales, aunque se conoce que hay especies en todo el mundo. Es una planta de hojas perennes, opuestas, y de color verde oscuro. Sus peculiares pelos son muy frágiles y contienen en realidad una mezcla de ácidos orgánicos y otros compuestos naturales. Al romperse introducen en la piel un líquido que causa una irritación que puede pasar al poco tiempo o persistir durante días. Esta erupción y molestia producida por la ortiga es conocida como urticaria, y da nombre a todo el grupo de plantas que tienen esta característica.

En la medicina homeopática, se aprovechan especialmente algunos compuesto de la ortiga en la fabricación de medicamentos para combatir diversas enfermedades. Entre estas destacan algunas enfermedades capilares, tales como la seborrea, la alopecia o la caspa. Se sabe del desarrollo de medicamentos con componentes de la ortiga que combaten efectivamente diferentes síntomas de la artritis. Ciertas plantas de este género se han aprovechado para obtener ciertos tipos de tintes, pasta de papel, tejidos textiles, o incluso algunos afrodisíacos. Los tallos más jóvenes son una fuente muy importante de ácido ascórbico, lo cual les ha permitido introducirse en la alimentación humana.

Para consumirla evitando sus cualidades urticantes, se hierve durante diez minutos y se le agregan sal y aceite al servirla. Aunque su poder nutritivo es muy bajo, es una comida sana y depurativa.

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: Urticaceae Género: Urtica

BENEFICIOS DE LA ORTIGA

Página 10

Page 11: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

Lumbago : Las friegas o azotes con ortiga, teniendo muy en cuenta que se trate de ortiga mayor para no provocar una irritación peligrosa, suelen ser efectivos para tratar esta afección. De igual forma se utilizan para tratar dolores musculares.

Hemorragias internas y esputos sanguinolentos. Beber una infusión de 40 a 60 gramos de ortiga por cada litro de agua. Se toman 3 tazas al día.

Hemorragia nasal: La misma infusión de ortiga recomendada anteriormente, absorbida por la nariz, la controla prontamente.

Reumatismo y parálisis de las extremidades: Ortigarse la parte dolorida o paralizada, con la ortiga fresca. Luego bañarse con chorros de agua fría.

Existen diversos agentes externos que pueden ocasionar alergias y brotes en la piel, por ello es necesario encontrar la causa pero sobre todas las cosas eliminar el brote. En caso de tener un brote en la piel es conveniente tomar un puñado de ortiga y preparar una infusión de la planta en medio litro de agua. Este sustancia se deberá aplicar sobre la zona del cuerpo afectada por la erupción, así conseguirá desinflamar y desaparecerla en menor tiempo.

La infusión con la raíz de la ortiga es efectiva para disminuir los niveles de glucosa en la sangre y así contribuir en el tratamiento contra la diabetes, para esto es necesario hervir 25 gramos de raíces en medio litro de agua, se deja a fuego lento durante algunos minutos y se retira para ser colado. Tomar esta bebida 2 veces al día.

Caída del cabello : Se toman quince gramos de raíz de ortiga pulverizada y cincuenta gramos de aceite de aguacate . Se mezclan estos dos productos y se ponen al baño de maría durante 15 minutos. Se fricciona con esta mezcla el cuero cabelludo. También es un buen remedio contra las erupciones del cuero cabelludo.

Cicatrizante : La ortiga hervida durante varias horas puede convertirse en un excelente cataplasma cicatrizante.

FLOR BLANCAExcelente curativo de las enfermedades como son: flujo blanco o descenso, inflamaciones

Página 11

Page 12: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

de la matriz de las señoras como también las gastritis en crudos del estómago, infecciones del riñón, vías urinarias, etc.

NOMBRE CIENTÍFICO:

Buddleje Incana O Yresine

PARTE UTILIZADA

hoja flores ramas

PREPERACION:

Decocción, hervir 2 cucharaditas ebn1/2 de agua por 5 a 10 minutos ,colocar tomar en 2 partes los alimentos . Este procedimiento también sirve para eliminar las manchas oscuras faciales de origen hepático (lavarse sin secar)

INDICACIONES;

Depurador sanguíneo, manchas oscuras de la piel .lavados externos hemorrágicos ,antisépticos ,cicatrización. tradicionelmente se considera una planta fresca.

Botánica y ecología.

Planta herbácea de hasta 40cm de altura, postrada o semirrecta, algo velluda. Las hojas están divididas en 7 a 19 hojuelas, éstas a veces tienen las orillas con lóbulos y pelos. Las flores pueden ser blancas, rosadas o azules, blancas con morado o blancas con venas rosadas. Los frutos son redondos o un poco aplanados, con pelitos en un extremo y semillas de color castaño a rojizas o amarillo claro

Según cronistas e historiadores la chilca fue utilizada desde tiempos remotos por las culturas prehispánicas,

Página 12

CHILCA

Page 13: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

destacando entre ellas, Ancón, Tiahuanaco, Wari, Chimú, Chancay e Inca. Éstas emplearon las hojas de chilca para obtener de ellas el color amarillo y verde, que sirvió para teñir las fibras de sus textiles.

Los historiadores cuentan que este arbusto crecía en abundancia en las quebradas de la sierra, habiéndose identificado por lo menos 14 especies de este género.

Los antiguos peruanos también usaron la madera de esta planta, para sus construcciones, y sus ramas en la cestería. Con las cenizas de la chilca, se elaboró la llipta, polvo para chacchar coca.

En medicina popular se usó para tratar el reumatismo, dislocaduras de huesos y como activador de la circulación de la sangre.

Descripción botánica:

Arbusto de raíz fibrosa con tallo flexible y cilíndrico. Sus hojas son simples y lanceoladas con las cabezuelas de flores masculinas dispuestas en inflorescencias aplanadas de color blanco.

NOMBRE CIENTÍFICO.

Baccharis latifolia .

NOMBRES COMUNES:

Chilca, algodoncillo, chilca blanca, chilca negra, chilco, chilco blanco, chilco negro, chirca, chirco, gurrubo, chilca rucia.

PARTE UTILIZADA:

Partes aéreas

USO TRADICIONAL

La infusión de las hojas se utiliza como antidiarreico, vulnerario, resolutivo,antiflatulento, tónico amargo, antidiabético y en el tratamiento de inflamaciones, dolorde estómago e insomnio. La decocción se emplea para el tratamiento de reumatismo,desórdenes hepáticos, tos, bronquitis, úlceras y en caso de parásitos intestinales. Externamente, la planta se emplea en forma de cataplasma para casos de luxaciones ,heridas, dolores reumáticos y hematomas.

Tiene usos medicinales como anti-flamatorio y anti-reumático. Es utilizada en agroforestería para la protección y conservación del suelo; así también en fitoquímica. Sus

Página 13

Page 14: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

tallos se emplean en cestería y la ceniza de éstos para la elaboración de la Lliptta, polvo que acompaña el masticado de coca. Su madera es utilizada como material de construcción.

PRINCIPALES CONSTITUYENTES.

Las hojas contienen galotaninos, aceite esencial, leucoantocianidinas, compuestosfenólicos, alcaloides, cumarinas, esteroides y triterpenos como la friedelina, lactonas sesquiterpénicas y flavonoides como quercetina, rutina y quercitrina. Las cenizas se usan contra la gota y el reumatismo.

Esta planta aromática la podemos encontrar en los campos de Cabana, especialmente en los alrededores de la Capilla del Perdón, cerro Mashgonga, Pashash, Coyopampa, por su aroma y sabor los pobladores lo usan como un té digestivo, la planta se produce de manera natural y se encuentra en todo verdor en épocas de invierno para ello según cuentan

Página 14

PANIZAR

Page 15: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

las personas mayores a esta planta se le tiene que recoger a las seis de la mañana antes de que le caiga los rayos del sol, para que produzca más efecto al momento de consumirla.

NOMBRE CIENTÍFICO:

Satureja pulchella HBK

FAMILIA:

La biaceas

USOS:

Digestivo

PRESENTACIÓN:

Caja por 100 sobres filtrantes Caja por 25 sobres filtrantes

Es una especie herbácea de 50 a 70cm de altura, el olor es muy característico y penetrante, su aromático sabor deja una sensación de frescura en la boca, si se trituran las hojas, se perderán rápidamente la esencia y por lo tanto todo su valor.

la menta es un genero de hierbas comestibles, apreciada por su aroma refrescante, bastante utilizada en la cocina, la industria de productos bocales y alimenticia en general. el consumo de esta hierba produce una sensación de frio en la boca y las vías respiratorias, su aroma es estimulante del apetito.

Página 15

MENTA

Page 16: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

Actualmente la menta se encuentra regada por todo el mundo en diferentes tamaños y adaptada a diferentes climas. la menta es un hibrido, normalmente estéril, de la menta de agua y la menta verde se encuentra de forma silvestre en Europa central y del sur, pero seguramente fue citualizada por el hombre por primera vez en Inglaterra siendo luego su cultivo exportado al continente europeo y África. Al día de hoy, norte américa es la zona con mayor cultivo.

NOMBRE CIENTIFICO:

mentha piperita

NOMBRE COMUN

menta

FAMILIA:

las bimiaceaes

USOS DE LA PLANTA

Ayuda y facilita las digestiones, elimina los gases y flatulencias, alivia la acidez estomacal, disminuye los dolores, combate las mareas y nauseas, su aroma fuerte despeja las vías respiratorias, por lo que resulta adecuada para los resfriados y problemas pulmonares. La acción relajante el aceite actúa como un intimidante y analgésico, con capacidad para reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre y el área afectada.

Planta que crece en los lugares húmedos y en zonas templadas, de hoja perenne. Crece en suelos arcillosos, en terrenos húmedos, pocas veces lejos del agua, desde márgenes de ríos y arroyos. Particularmente posee dos tipos de tallos. Un tallo crece a principios de la primavera y tiene una apariencia similar a la del espárrago, excepto por su color marrón y la presencia de conos con esporas en la parte superior. La forma madura de la planta, que aparece en el verano, está formada por tallos estériles, finos y ramificados, de color verde, que parecen una cola con plumas.

Página 16

COLA DE CABALLO

Page 17: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

NOMBRE CIENTÍFICO:

Equisetum arvense L.

OTROS NOMBRES:

Carricilio, Cola de rata, Equiseto, Cua de cavall, Yunquillo, Pinillo, Limpiaplata, cienudillos, candalillo, Horssetail (inglés).

PROPIEDADES

Remineralizante Astringentes Hemostático Diurético: hirviendo l00 gramos de tallos secos en un litro de agua durante una

media hora. Para detener las hemorragias nasales suele aplicarse una gasa empapada en el líquido de cocción.

Antihemorrágica en la mucosa del aparato urinario

La cola de caballo tiene un alto contenido de ácido silícico y salicilatos, que proporcionan aproximadamente un 2 a 3% de silicio elemental. También contiene, junto con 15 tipos distintos de flavonoides. Se piensa que la presencia de estos flavonoides, así como de saponinas, es la causa de su efecto diurético, mientras que su contenido de silicio podría fortalecer el tejido conectivo y tener un efecto antiartrítico. Algunos expertos sugieren que el silicio elemental es un componente esencial para la formación de hueso y cartílago.

USOS:EXTERNO:Se puede usar, en forma de compresas mojadas con la infusión, recomendado para las heridas sangrantes, lastimaduras de piel (eccemas), herpes, llagas de la mucosa bucal y úlceras varicosas.

INTERNO:Se maceran 2-3 cucharaditas en agua y posteriormente se hierve diez minutos con un vaso de agua. Tomar tres tazas al día. Se emplea con frecuencia debido a sus propiedades fortificantes para pulmones, corazón y riñones. Restauradora de tejidos pulmonares tras afecciones tales como la tuberculosis o bronquitis.

Se puede preparar un té de cola de caballo con 3 a 5 grs. de la hierba en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar 15 minutos más. El líquido colado se puede beber dos o tres veces al día.

COMPONENTES PRINCIPALES

Página 17

Page 18: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

Abundantes sales minerales (potasio, aluminio y manganeso), especialmente silícicas. También contiene esteroles, ácido cafeico y ácidos fenólicos: cinámico, dicafeoiltartárico y cafeoilshikímico Abundantes flavonoides, muy variables en función de la procedencia de la planta.

CONTRAINDICACIONESLa cola de caballo se considera generalmente segura para los adultos, aunque no se recomienda en el embarazo. Hay que tener sumo cuidado ya que existe una especialidad Equisetum palustre, que contiene alcaloides tóxicos y es un veneno bien conocido del ganado.

Ruda es el nombre común de un arbusto que suele crecer hasta los 80 cm, muy aromático, de tallo leñoso y hojas de un color verde claro que contienen glándulas aromáticas y poseen un sabor ligeramente picante, sus flores son de color amarillo a verde, estas se agrupan en ramilletes cuya flor central cuenta con cinco pétalos y las demás sólo cuatro, estos pétalos aparecen ligeramente dentados en sus bordes. El fruto de la Ruda es una cápsula redondeada con cinco lóbulos, sus semillas tienen forma de media luna.

Originaria de los países mediterráneos orientales y del Asia Menor, suele crecer silvestre en lugares secos, rocosos y en proximidades de huertos y suele cultivarse en jardines.

Página 18

RUDA

Page 19: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

A pesar de que se considera que la Ruda puede resultar tóxica, desde hace silos se ha usado con fines medicinales y culinarios y aun se sigue usando, usada en la proporciones adecuadas no presenta peligro alguno. En diferentes preparaciones es especialmente apreciada por su gusto entre picante y amargo, y su aroma es empleado en diferentes salsas. Entre otros usos para aromatizar bebidas alcohólicas, por ejemplo, la grappa, un popular licor italiano, emplea la Ruda como aromatizante. En Etiopía y otros países africanos se la agrega al café como saborizante. Junto con la mejorana y la albahaca se emplea también en Italia en la elaboración de una salsa de tomate especial que contiene además olivas y alcaparras. Se emplea asimismo para la elaboración de vinagres aromatizados.

La ruda contiene gran cantidad de vitamina C y por ello se considera antiescorbútica, no obstante, existen otras plantas más versátiles y con menos peligro de toxicidad, como el limón o la naranja, que sirven para combatir el escorbuto.

Dosis altas de Ruda pueden ser tóxicas y no se debe usar nunca durante el embarazo. Las hojas y flores de la Ruda contienen metilcetonas, alcaloides y el glicósido flavonoide Rutina. La Rutina aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos. La Ruda posee propiedades sedantes y antiespasmódicas.

Beneficios de la Ruda

Enfermedades de las encías : Infusión de 5 gramos de ruda por litro de agua: hacer buches varias veces al día. Contribuye efectivamente al tratamiento de estas enfermedades.

Desmayos : Triturar un puñado de hojas de Ruda con Vinagre de vino. Frotar con este preparado las sienes y las ventanas de la nariz.

Nerviosidad, histerismo, calambres : Dos gramos de ruda en infusión. Tomar una taza diaria.

Para combatir las cataratas y otras afecciones de la vista es aconsejable tomar un puñado de ruda junto con otro de flores y hojas de llantén, colocarlas en un recipiente de color ámbar y taparlo. Se debe dejar al sol desde las 8 de la mañana hasta las cinco de la tarde y luego realizar un cocimiento con estas hierbas para aplicar dos gotas en cada ojo todas las mañanas al levantarse. Esto mejorará su visión y limpiará sus ojos.

Amenorrea : Tomar el cocimiento de la planta completa, hojas y flores. No se deben tomar más de dos tazas de este preparado al día y no se debe tomar nunca si se sospecha embarazo.

Página 19

Page 20: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

Varices, hemorroides, leucodermia (manchas o despigmentación en la piel causadas por el sol): Aplicar cataplasmas en las zonas afectadas preparados triturando las hojas de la Ruda.

Epilepsia : La Ruda mezclada en iguales proporciones con Romero y hervidos en vino, componen una mezcla indicada para esta enfermedad.

Contraindicaciones

Mujeres embarazadas no deben consumir Ruda.

LA HIERBA MAESTRA PARA DOLOR DE ESTÓMAGO

Nombre científico: Artemisia absinthium (familia Asteracaea)

Nombres comunes: ajenjo, ajorizo, artemisia, hierba santa, hierba maestra.

Introducción: Esta hierba amarga es nativa de Europa y se ha utilizado tradicionalmente para una gran variedad de padecimientos, incluyendo el dolor de estómago causado por

Página 20

AJENJO

Page 21: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

infecciones del sistema digestivo o parásitos intestinales, así como sugiere su nombre (en inglés, worm significa lombriz y woodes madera.)

En el siglo XX se hizo muy popular en forma de absintio, un alucinógeno derivado de esta hierba en una preparación muy concentrada que normalmente se mezclaba con alcohol. Desde entonces el ajenjo se ha quedado con la fama de ser una droga peligrosa (con razón, ya que en esta forma concentrada causó daño a muchas personas.) Actualmente muy pocas personas conservan el conocimiento de su uso medicinal, aunque una dosis apropiada para medicina no causa ningún tipo de intoxicación. Además, por ser una de las hierbas más amargas del mundo el ajenjo como infusión medicinal no es muy apta para un consumo abundante.

Descripción: Es una hierba perenne que mide entre 40 y 150 centímetros de alto con un rizoma leñoso y hojas de un color entre verde y azul cubiertas con un fino vello blanco plateado, la flor es pequeña y amarilla.

Usos en la medicina tradicional

Como infusión: Los curanderos que utilizaban la infusión de ajenjo primero tenían que hervir 200 mililitros de agua, luego agregaban aproximadamente 2 gramos (10 hojas frescas) de la hierba fresca, frecuentemente con todo y tallo. Para lombrices u otros parásitos intestinales, algunos agregaban un diente de ajo. Como la infusión es extremadamente amarga, otros ingredientes se añadían para mejorar el sabor, por ejemplo las hojas de poleo, menta o hierba buena, miel o azúcar y/o el jugo de limón.

Dolor de estómago: Tradicionalmente la infusión se ha utilizado para calmar el dolor de estómago y/o diarrea, especialmente si la causa es parásitos intestinales o las bacterias que comúnmente se encuentran en agua no purificada y comida podrida, sin embargo no se empleaba para tratar úlceras. El tratamiento consistía en tomar una infusión tres veces al día, 30 minutos antes de comer, por un máximo de tres días. Para lombrices se consideraba necesario repetir el tratamiento exactamente dos semanas después de la primera dosis.

Problemas de menstruación o parto: Una propiedad de esta hierba es que causa contracciones (de la matriz.) Por eso, en tiempos antiguos se recetaba la infusión de ajenjo a mujeres y adolescentes que tenían la menstruación débil o irregular, o para facilitar el parto. Para fortalecer la menstruación, las mujeres tomaban dos infusiones diarias los cinco días antes de empezar la regla.

Contraindicaciones: Por lo mismo que causa la contracción del útero, el ajenjo NO SE DEBE INGERIR POR MUJERES EMBARAZADAS ya que podría resultar en aborto o parto prematuro. No es apto para niños ni para mujeres amamantando, y no se debe utilizar

Página 21

Page 22: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

para alguien que toma fenobarbital u otros barbitúricos. Siempre consulta con un médico o farmacólogo antes de mezclar medicamentos, aunque sean naturales.

Como emplasto: El emplasto se hacía machacando una taza de la hierba y luego cubriéndola con agua caliente, sólo lo suficiente para darle la consistencia de una pasta. Después se aplicaba sobre el área afectada y se dejaba enfriar o hasta un máximo de tres horas.

Gripa y resfriado: Varios grupos de indígenas aplicaban un emplasto de ajenjo sobre el pecho para alivianar los síntomas del resfriado y gripa.

Heridas y huesos rotos: Probablemente debido a su efecto antibacteriano, el emplasto o infusión de esta hierba se utilizaba para lavar o desinfectar heridas; el emplasto también se aplicaba sobre las fracturas de hueso.

Después del parto: Los Okanagan-Coleville indígenas de Canadá y Washington preparaban un emplasto de ajenjo para usar como toalla femenina después del parto, para curar las "heridas internas".

Otros usos:

La planta fresca o seca sirve para repeler insectos; puedes poner las ramas debajo de la cama o en el armario para evitar polillas y otros insectos. En la jardinería orgánica, la infusión de ajenjo se aplica con atomizador para repeler plagas.

La salvia se consideró una hierba de gran ayuda para las mujeres en la Europa pre-cristiana. Tiene muchas propiedades medicinales además de dar sabor a tus platillos. (continua abajo).        Las propiedades de la salvia

Hay varias variedades de la salvia, casi todas pueden consumirse y tienen propiedades similares. Estas son algunas propiedades

1- Es anti-inflamatoria. Si se consume ayuda a controlar la micro-inflación de nuestro

Página 22

AJENJO

Page 23: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

cuerpo. Por esta razón se recomienda a personas que sufren de enfermedades inflamatorias como el reumatismo y el asma bronquial.

2- Es rica en anti-oxidantes. Los antoxidantes como sabes son esenciales para la salud.

3- Mejora la memoria. Ha habido estudios que demuestran que ayuda a mejorar las funciones mentales. Contiene algunos químicos similares a los usados en las medicinas para tratar el mal de Alzheimer

4- Otras propiedades: estimulante, estomatica, diurética, antiespasmódica, antiséptica, carminativa, antisudorifica y vulneraria. Es utilizada para tratar dolencias del aparato respiratorio y digestivo. Contra los sudores nocturnos, en gárgaras y como desinfectante bucal. Se puede aplicar como cataplasma o loción de uso externo para tratar ulceras, llagas y abscesos, en infusiones, triturando las hojas, secando las hojas y haciendo con ellas un cigarrillo que es bueno para tratar el asma.

Salvia en aromaterapia

En aromaterapia se usa el aceite esencial de la salvia Silvestre (salvia sclarea, clary sage). Esta salvia tiene propiedades eufóricas y un efecto sedante. Por esa razón se le usa en la fabricación de cigarrillos en USA. Es relajante muscular y un equilibrador de las hormonas femeninas (estrógenos) se le usa para tratar periodos irregulares o escasos y síntomas de la menopausia. Se usa en baños, inhalaciones, compresas, difusores y para masaje.  

La Carqueja (Baccharis crispa) es un arbusto que llaga a medir hasta 1,5 m. de altura, con flores dispuestas en agrupaciones pequeñas, sésiles, de cuyos tallos podemos aprovechar muchas propiedades benéficas para el cuerpo, entre las cuales destacan su capacidad para ayudar a adelgazar y estimular el apetito sexual.

Acerca de la carqueja:

Esta planta medicinal la podemos encontrar por lo general en campos y montañas de clima más bien lluvioso y fresco, a orillas de caminos y

Página 23

CARQUEJA

Page 24: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

en sitios de suelo fértil y con humedad. Se le conoce también como carquejilla, pertenece a la familia de las composaceas y crece principlamnet en campos de Latinoamérica, principlamnete en Uruguay, Brasil, Bolivia, Argentina, etc., pero esta difundida en todo el mundo.

Podmeos encontrar en la actualidad varias especies de esta planta medicinal, algunas de la smás populares son Baccharis articulata, Baccharis trimedia y Baccharis crispa. Todas las especies de la carqueja comparten sus propiedades medicinales.

Sus propiedades y usos en la salud:

La carqueja es una planta que actualmente está siendo muy valorada dentro de los remedios naturales por su valiosa influencia sobre determinados problemas del organismo. Entre sus maravillosas propiedades encontramos que:

• Limpieza total del cuerpo: es una planta diurética con etxraordinarias capacidades para mantener el cuerpo limpio y, por ende, muy sano. .

• Bajar de peso: Es muy útil y altamente efectiva para adelgazar, ya que al depurar con gran efectividad el organismo, ayuda a quie el cuerpo se deshaga de material de desecho y grasa excesiva acumulada y que genera sobrepeso. Si coordinas una buena rutina de ejercicios con el consumo apropiado de esta hierba, verás resultados en verdad favorables en tu peso.

• Diabetes y colesterol: debido a sus altas propiedades depurativas, es ideal para los diabéticos, personas con colesterol alto, sobrepeso, triglicéridos, etce´tera.

• Piel: un organismo limpio es el reflejo de una piel bella y sana. SI bebes la infusión que se propone abajo, te ayudara notablemente en problemas de dermatitis, acné, piel reseca y opaca, erupciones, manchas del rostro, etcétera. Si, además de beber la infusión, combinas esto con una alimentación rica en vegetales y frutas frescas, verás como tu piel sana sorpendentemente. 

• Problemas hepáticos: uno de sus mayores beneficios es su poderosa acción contra los padecimientos hepáticos. Si sufres de algún padecimiento en el hígado como cólicos biliares, cirrosis o poca secreción biliar, bebe la infusión que se describe abajo.

• Riñones: es una planta queposee propiedades diuréticas.

• Tonico estomacal: es efectiva para mantener al estómago en buen funcionamiento.

• Gastritis: muy útil para tratar esta afección.

• Alergias y urticarias: en un organismo limpio no caben alergias. Si suspendes o tratas de evitar o más que puedas el azúcar refinada, los embutidos y la leche de vaca, y te ayudas

Página 24

Page 25: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

con la infusión que se describe abajo combinándola con una alimentación de calidad, verás como las alegrías se van por dondevinieron.

• Juventud: En algunos lugares del mundo, esta planta se utiliza para crear longevidad y dar juventud.

• Circulación sanguínea: mejora la circulación sanguínea.

• Parásitos intestinales: tomar el tónico de carqueja ayuda a eliminar los parásitos intestinales.

• Tiene propiedades antirreumáticas, antiespasmódicas y antisépticas, y puede ser usado externamente.

• Afrodisíaca: esta plantita tiene, además, la maravilla de ser conocida para estimular el apetiro sexual y ha sido usada para combatir la impotencia masculina y la esterilidad femenina, ya que se dice, estimula y equilibra las glándulas reguladoras del organismo en general. Se ha encontrado que puede vigorizar la libido en las mujeres, les ayuda a inducir la excitación e incrementa su capacidad orgásmica (ver receta abajo).

• Muy útil para tratar la lepra y enfermedades venéreas.

Nombre común o vulgar: Verbena, Hierba Santa, Hierba de todos los males, Algebrado, Curalotodo, Ferraria, Hierba de Santa Ana, Hierba de Santa María, Hierba sagrada, Planta de sorte, Verbena fina, Verbena macho, Verbena mayor

Nombre científico o latino: Verbena officinalis

Familia: Verbenáceas.

Distribución: es una especie muy extendida por Europa, Asia y África, creciendo sobre todo entre los escombros, en las cunetas y lugares abandonados, siempre que estén abrigados del viento.

Página 25

VERBENA

Page 26: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

La Verbena tiene un tallo anguloso, ramificado en su parte superior y con hojas opuestas y recortadas.

El glucósido confiere a la planta propiedades ligeramente parasimpaticomiméticas, es decir, que estimula el sistema nervioso parasimpático, que es aquella parte encargada de la sedación, de la secreción glandular, del control de los espasmos, etc.

También estimula los movimientos intestinales, la diuresis y reduce la frecuencia y fuerza del latido cardíaco, además de tener efectos analgésicos y antirreumáticos.

Es una planta especialmente indicada para tratar estados de ansiedad, taquicardia, insomnio, migrañas, estreñimiento, gastritis, espasmos gastrointestinales, neuralgias, reumatismos y algunas patologías oculares.

Plantas medicinales hipnóticas y sedantes.

Indicaciones:

Uso interno:

Bronquitis, ansiedad, insomnio, estreñimiento, espasmos digestivos.

Uso externo:

Estomatitis, parodontopatías.

Contraindicaciones:Embarazo, hipotiroidismo

Se conocen y se usan en medicina natural cinco especies de Llantén que son el Llantén mayor (Plantago major L), Llantén menor (Plantago lanceolata), Llantén medio (Plantago media), Llantén de ciervo (Plantago coronopus) y llantén de perro (Plantago psyllium). El Llantén presenta diversas propiedades medicinales entre las que destacan ser astringente,

Página 26

LLANTEN

Page 27: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

descongestionante, cicatrizante, anti hemorragica, expectorante y purificado de la sangre.

El Llantén se recomienda utilizar para combatir los catarros crónicos de los bronquios, contra el asma bronquial, disenterías, inflamaciones crónicas de los riñones, enjuagues contra las afecciones de la boca y las encías, contra la tos en los niños,ictericia, enfermedades del hígado, hemorroides. El Llantén es indicado para curar las afecciones respiratorias como el asma, bronquitis, fiebre y tos, afecciones urinarias como cistitis (inflamación de la vejiga), litiasis urinaria y enuresis.

La infusión de sus hojas combate todo tipo de inflamaciones, calmando el dolor. La infusión o decocción de las hojas de Llantén se usa para tratar afecciones gastrointestinales como disminuir el ardor del estómago, cólicos, diarreas, disenterías y gastritis. También se utiliza en casos de retención de líquidos, y eliminar las flemas de las vías respiratorias. El jugo de las hojas de Llantén machacadas son excelentes para tratar las úlceras, los tumores y el cáncer.

Las hojas de Llantén se utilizan, por vía tópica o externa, para curar las heridas, úlceras, abscesos, contusiones, quemaduras y fistulas. La infusión tibia de Llantén se utiliza para lavar las heridas y limpiar los ojos en caso de conjuntivitis. La infusión de las hojas se utiliza para cortar las hemorragias nasales y realizar baños de asiento en caso de hemorroides. En casos de otitis, se aplican unas gotas del extracto en el oído afectado.

Página 27

HINOJO

Page 28: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

Foeniculum vulgare, el hinojo, es una hierba perenne y sumamente aromática,

cultivada para su empleo en gastronomía.

PROPIEDADES CURATIVAS DEL HINOJO

Estas son las principales propiedades del hinojo en su uso interno:

carminativo, tónico estomacal y digestivo.

colesterolémico (reduce el nivel de colesterol en la sangre).

antioxidante.

contiene mucho hierro.

diurético.

bronquial y antitusivo.

emenagogo.

ayuda a otras hierbas a reducir la sensación de opresión nerviosa en la

parte alta del estómago.

relaja los ojos de excesiva presión intraocular.

Propiedades en su uso externo:

colirio ocular.

tónico capilar.

halitosis.

tratamiento del Alzheimer.

Página 28

Page 29: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

BENEFICIOS DEL HINOJO

Es de aplicación en el tratamiento de:

resfriados, tos, bronquitis.

diurético.

anemia.

jaquecas, problemas del aparato digestivo, aumento de la orina.

desinfectante.

bronquitis, asma.

USO DEL HINOJO

Favorece la digestión, y contribuye a expulsar las flatulencias, abre el

apetito y ayuda a disminuir el dolor de estómago.

Se emplea para reducir el nivel de colesterol en la sangre,

previniendo el riesgo de enfermedades coronarias, como el infarto o las

hemorragias cerebrales.

De los frutos del hinojo se aprovechan sus propiedades

antioxidantes.

Se utiliza para combatir la anemia por su alto contenido en hierro.

El hinojo favorece la eliminación de líquidos corporales, con lo que es

muy adecuado en casos de obesidad, enfermedades reumáticas y

cardiacas que se asocian con la acumulación de agua en el cuerpo.

En caso de inflamación de bronquios o de tos, así como cuando se

tiene el pecho cargado, es muy adecuada esta planta por sus valores

expectorantes.

Favorece la menstruación y alivia los dolores asociados con ella.

Página 29

Page 30: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

Calmante de la sensación de opresión nerviosa en la parte alta del

estómago.

Se emplea en casos de glaucoma, pues reduce la presión intraocular.

Alivia las irritaciones de los ojos cansados, el glaucoma, orzuelos, etc.

Vertido en la bañera, provoca efectos relajantes.

Se emplea también para la caída del cabello.

Combate el mal aliento si se mastican semillas de esta planta después

de cada comida.

Las fricciones con aceite de hinojo pueden ser útiles el el tratamiento del

Alzheimer.

Ventajas del Hinojo

Las principales ventajas que se le atribuyen a la planta de hinojo, están

relacionadas con las propiedades carminativas y antiespasmódicas que

posee.También posee, entre otras, propiedades antitusivas y expectorantes.

Efectos Secundarios del Hinojo

Su aceite esencial, tomado sin diluir o en grandes dosis, tiene un efecto

narcotizante, pudiendo producir problemas respiratorios, alucinaciones.

convulsiones y arritmia cardiaca. El mismo efecto puede conllevar la ingestión

de frutos en dosis superiores a las recomendadas.

Contraindicaciones del Hinojo

En las dosis prescritas no produce efectos secundarios o adversos. Debido a

que el aceite esencial de la planta del hinojo puede resultar muy peligroso por

los efectos adversos que puede ocasionar, no se recomienda ingerir estos

Página 30

Page 31: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

concentrados de aceites esenciales a las mujeres que se encuentren

embarazadas y tampoco a aquellas que estén en la etapa de lactancia.

Nombre cientifico: Malva sylvestris. Otros Nombres:

Alboheza, Malves.

Planta herbácea bianual y perenne hasta 1,5 m de altura.

Su tallo es muy velloso y leñoso. La raíz es fusiforme. Las

flores son de color rosa o púrpura con venas púrpuras más

oscuras. El fruto, que tiene forma de disco, se

descompone tras la maduración.

La malva se distribuye por casi todo el planeta ya que se adapta fácilmente a distintos tipos

de terrenos. Para disponer de las propiedades de la malva se usan las flores y las hojas.

Componentes activos: Mucílagos, aceite esencial y taninos.

Recolección

La primavera es la mejor estación para recolectar las flores antes que se hayan abierto. Las

hojas deben recogerse cuando la planta se encuentre bien florecida en primavera o verano.

Guardarlas en un recipiente seco y hermético.

Propiedades

Página 31

MALVA

Page 32: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

Emoliente: indicada como protectora importante de la piel, granos o furúnculos,

llagas, heridas, úlceras, vaginitis, abscesos, picaduras de insectos, dermatitis,

eczemas, hemorroides o cualquier tipo de lesión. Las propiedades del mucílago

contenido en esta planta servirá para ablandarlos.

Antiinflamatorio de la mucosa del estómago, de la vejiga, del intestino, boca,

encías, la garganta y las amígdalas. También contra sequedad bucal, las úlceras

estomacales e intestinales.

Anticatarral, béquica, pectoral, inflamación de garganta: en las afecciones de los

procesos respiratorios, tos, dolor en el pecho, catarros de la garganta, de los

bronquios y en las anginas. Sus propiedades suavizan las vías respiratorias.

Digestivo, combate el estreñimiento y es antidiarreico (reguladora del tránsito

intestinal).

Estimula la producción de orina y combate la cistitis, pielitis, nefritis, uretritis.

En forma de extracto hidroalcohólico estimula las defensas.

Modo de uso

Para las afecciones de la piel podemos preparar una cataplasma de la planta tierna

machacada, sobre la parte de la piel afectada. En caso de eczemas se puede aplicar una

compresa fría con la decocción de dos cucharadas de hojas secas y flores por litro de agua.

Como regulador del tránsito intestinal podemos añadir a un litro de agua hirviendo de 30 a

40gr de hojas y flores de malva. Antes de tomar dejamos reposar 15 minutos. Se

recomienda tomar 3 tazas al día. Para las afecciones bucales, como laringitis, irritaciones de

garganta, etc., cocer el agua de una taza con un par de cucharaditas de flores de malva.

Dejar reposar diez minutos antes de hacer las gárgaras.

Para aliviar el dolor de garganta podemos realizar gargarismos con la decocción de las

flores y hojas secas.

Página 32

Page 33: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

Para el dolor de pecho podríamos preparar una infusión de dos cucharadas de hojas secas

por taza de agua. Para aumentar su valor emoliente se puede tomar con miel.

Contra la tos es recomendable una infusión de una cucharada de flores con dos hojas de

eucalipto.

Otra receta interesante para las afecciones respiratorias en general es añadir a un vaso de

leche unos 10 gr. de hojas y flores de malva y tomarlo antes de acostarse. Otra receta muy

útil para tratar las picaduras y las quemaduras se prepara cociendo un puñadito de hojas de

malva en una taza de agua y mojarlas con un poco de aceite de oliva. Aplicar sobre la zona

afectada.

Debido a sus propiedades suavizantes se ha utilizado tradicionalmente para aliviar las

molestias que sufren los niños cuando les salen los dientes, dándoles la raíz descortezada

para que la mastiquen y se froten con ella las encías.

La malva también puede consumirse como alimento, en ensaladas mezclada con otras

verduras. A parte de los valores medicinales, es una planta muy rica en vitaminas A, B, C, y

E.

El líquido que resulta de hervir un puñado de flores también constituye un buen tónico

facial.

Contraindicaciones

No se han descrito contraindicaciones importantes, de todas maneras las preparaciones a

base de alcohol para administración oral a niños menores de dos años no es recomendable.

Página 33

Page 34: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

Esta es una planta chaparrita que mide como 1 m de alto, tiene muchas hojas de color

verdecito, los tupitos (pecíolos) de las hojas son muy largos como de más de 6 cm de

grandes, las orillas de las hojas son como aserraditos, las flores son de color blanco. Esta

hierba se da mucho por el monte y se ve mucha en tiempos de aguas.

Localización geográfica regional. Sicuicho, Pamatácuaro, Cherato, Cheratillo, Charapán,

San Isidro, La Palma.

Uso medicinal. Calentura en el riñón o calentura de ovarios: se prepara un té con el

tabardillo, raíz de pitzecua una rama de aceitilla blanca y otra de árnica. Se toman dos tazas

al día, una en la mañana y otra en la noche; después de tomarse el té se unta el jugo de

Página 34

TABARDILLO

Page 35: plantas emdicinales[1]

Universidad Nacional De CajamarcaPlantas Medicinales Región Cajamarca

limón caliente junto con ungüento de la campana en todo enfrente en dirección de los

ovarios y detrás en la cintura.

Causas y síntomas de la enfermedad. Duelen mucho los riñones y los ovarios, no se

puede uno enderezar ni caminar bien, además orina uno a gotitas. Este padecimiento es

originado por no hacer mucho ejercicio y estar todo el tiempo sentados (V. dolor de riñón y

dolor de ovarios).

INFOGRAFIA

http://www.peruecologico.com.pe/medicinales_gal.htm

http://jardindelasalud. blogspot.com/2009/02/siempreviva-sedum-praealtum-dc.html.

http://saludablenaturaleza. blogspot.com/2010/01/llanten-mayor-plantago-Major.html.

Web Page: www.peruviannature.com

Página 35