planteamiento del problema completo

43
CONTENIDO INTRODUCCIÓN.................................................3 CAPÍTULO I...................................................5 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA..................................5 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................5 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA............................6 1.3 ALCANCES.............................................. 7 CAPÍTULO II..................................................9 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO.......................................9 2.1. ANTECEDENTES.......................................... 9 2.2 BASES TEÓRICAS.......................................10 Desempleo................................................10 Tipos de desempleo.......................................10 Causas del desempleo:....................................14 Medición del desempleo:..................................15 Efectos del desempleo:...................................16 Comportamiento del desempleo en Venezuela 2006-2011......18 2.3 BASES LEGALES........................................20 2.4 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS.........................25 CONCLUSIONES................................................27 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................29 3

Upload: jenny-fajardo-cedeno

Post on 01-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3

CAPÍTULO I...........................................................................................................................5

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................5

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................6

1.3 ALCANCES...............................................................................................................7

CAPÍTULO II..........................................................................................................................9

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO..........................................................................................9

2.1. ANTECEDENTES...................................................................................................9

2.2 BASES TEÓRICAS...............................................................................................10

Desempleo......................................................................................................................10

Tipos de desempleo........................................................................................................10

Causas del desempleo:...................................................................................................14

Medición del desempleo:...............................................................................................15

Efectos del desempleo:...................................................................................................16

Comportamiento del desempleo en Venezuela 2006-2011.............................................18

2.3 BASES LEGALES.................................................................................................20

2.4 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS...............................................................25

CONCLUSIONES.................................................................................................................27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................29

3

INTRODUCCIÓN

El “descubrimiento del desempleo” tuvo lugar a finales del siglo XIX o

principios del XX. Se formaron comisiones gubernamentales especiales para

estudiarlo y resolverlo, como la Comisión Selecta de la Cámara de los Comunes

británica para tratar la “Consternación por la falta de empleo”, de 1895. El desempleo

se había convertido en una epidemia.

La conciencia de este problema aumentó drásticamente, sobre todo después de

la primera guerra mundial. Esta contienda había eliminado el desempleo. Pero a

principios de los años veinte el mundo occidental experimentó una recesión tras otra,

lo que culminó en la Gran Depresión, que desde 1929 zarandeó las economías

industrializadas del mundo entero. Tras la segunda guerra mundial, muchos países

tuvieron un nuevo auge económico y el desempleo disminuyó ostensiblemente. Por

eso, “es permisible decir que el origen del problema actual del desempleo se remonta

a mediados de los años sesenta”, menciona la Organización de Cooperación y

Desarrollo Económicos. El mercado laboral sufrió otro descalabro como

consecuencia de la crisis petrolera de los años setenta, y la ola de informatización con

su secuela de despidos. El desempleo ha comenzado a propagarse inmisericordemente

incluso entre el personal administrativo, que en el pasado se consideraba seguro.

No cabe duda que el país enfrenta un panorama gris donde el contenido

principal del mismo está representado por grandes cinturones de marginalidad,

hechos delictivos en aumento cada fin de semana, una economía debilitada por la

escasez de inversiones sólidas que se integren con un país rico en recursos naturales,

humanos y excelente ubicación en el continente americano, pero que manifiesta una

seria incertidumbre e inestabilidad económica.

4

Todo ello, aunado a la inestabilidad política, a la crisis financiera, a la

ausencia de programa consistentes en pro de su desarrollo económico que garanticen

operatividad del sector empresarial acorde a los requerimientos del presente, ha

conllevado a una afectación determinante en el desempleo, dando paso a una

economía informal que cada vez se incrementa, afectando seriamente a los

venezolanos en su poder adquisitivo, en sus ingreso, puesto que se ha proliferado la

dependencia hacia la importación de productos, teniéndose que pagar a un precio muy

costoso.

5

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

En Venezuela, la problemática de la pobreza ha sido tema de preocupación y

discusión entre los hacedores de políticas. Llevar a porcentajes bajos los desocupados

entre la población económicamente activa ha sido un reto para los distintos gobiernos

que han pasado por el país, teniendo algunos un tenue efecto positivo y otros un

efecto negativo.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de los venezolanos no cuenta con un empleo estable y bien

remunerado y por ende se da un despilfarro de los valiosos recursos humano, como

problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores tienen

que luchar con una renta menor, afectando sus emociones y su vida familiar.

Muchas personas queden desempleadas y en un país donde la economía no

crece no puede generar puestos de trabajo paras quienes se incorporan a la fuerza de

trabajo; sin embargo es común ver en las puertas de alcaldías y gobernaciones

abarrotadas de gente buscando que le concedan un cupo para trabajar tres meses de

limpieza o en mantenimiento, y al cumplirse ese periodo lo despiden sin disfrute de

prestaciones sociales pero se llevan la promesa de que serán llamados de nuevo para

volver a repetir el ciclo de la precariedad laboral y salarial.

Todo gobierno que quiera garantizar su éxito y manifestar resultados

favorables, debe tomar muy en cuenta lo que representa el desempleo, puesto si no se

toman las acciones correctas, conllevará a serios problemas en el consumo, en la

economía, en su estabilidad social.

6

Es obligación del actual gobierno dar pasos a programas económicos que

permita el que se utilice adecuadamente la fuerza de mano labora, y se de paso a la

creación de puestos de trabajos que evite que se dé el desempleo que gran daño le

origina a un país en todos sus aspectos.

En vista de la parálisis de la fuerza productiva del sector empresarial,

especialmente ante las políticas, estrategias, normas, programas del estado, ésta se ha

visto afectada y muchas son las empresas que han reducido su personal, dando paso a

un número significativo de desempleados que para sobrevivir hacen uso de la

economía informal, afectando seriamente a la población, especialmente la menos

favorecida económicamente.

El mayor índice de desempleo se encuentra entre los jóvenes de 15 a 24 años,

que representan el 45% de los desempleados.

El grado de capacitación y formación es una variable que determina cada vez

más la adquisición de empleo. En este sentido, el peso más importante lo tienen los

empleados con educación media y profesional, mientras que los técnicos superiores y

universitarios han aumentado su peso relativo y, por el contrario, los analfabetos y

des - escolarizados lo han disminuido.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Últimamente se ha visto como el escenario nacional se ha tornado turbulento,

con mucha inestabilidad en lo social, político y económico, impera además dentro de

los planteles educativos una formación carente de recursos tecnológicos, humano e

infraestructura de calidad, lo que trae como consecuencia jóvenes que no poseen la

capacitación suficiente para enfrentar los actuales escenarios del mercado laboral, los

cuales exigen individuos altamente competitivos.

Debido a la escasez de empleos formales, y aunado a ello el costo de hacer

negocios lo que actualmente es elevado para los empresarios e industriales, ha

7

aumentado el número de trabajadores informales formado por grupos de menos de 5

personas entre los cuales se cuentan los vendedores, artesanos carpinteros, pintores,

buhoneros y ayudantes familiares que no son remunerados. El desempleo en el país

tiene un impacto social de gran magnitud, lo que significa un incremento de un punto

porcentual en el desempleo equivale a más de 21.000 hogares pobres, la mayor de las

cuales sufren pobreza crítica; esta incidencia de desocupación sobre la pobreza se

debe principalmente a la carencia de un seguro efectivo de desempleo.

A través de los años se ha observado cómo se incrementa la tasa de

desempleo, es por ello que surge la inquietud y se hace necesario el estudio del

Desempleo en Venezuela, de manera que se proporcione la información que despierte

el interés, especialmente en los futuros profesionales, para que como los realizadores

de la Venezuela Posible aporten soluciones acerca de esta problemática que se crece

cada día y contribuye a la descomposición de nuestra sociedad.

Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee

trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando. Las causas de esta

situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de

desempleo. Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay

cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los

trabajadores no sean útiles

1.3 ALCANCES

El campo informativo es bastante amplio y complejo ya que el desempleo

actúa como uno de los más graves problemas económicos en nuestro país y pareciera

no tener fin.

Negativos:

• Resquebrajamiento de la Sociedad: se refiere al deterioro que ha sufrido la

calidad de mano de obra calificada, producto no sólo de los crecientes niveles

8

de deserción escolar que ha padecido el país en las últimas décadas, sino el

bajo nivel académico que en general presenta, también desde hace mucho

tiempo nuestro muy empobrecido y atrasado sistema educativo.

• Reducción de Puestos de Trabajo: en cuanto a que las empresas se encuentran

obligadas a disminuir los costos de operaciones asignando así mayor número

de trabajo y responsabilidades a otros empleados con un aumento mínimo en

el salario.

Positivos:

• Concientización Académica: Surge la motivación por parte de los futuros

profesionales, al comprender la importancia de la capacitación, preparación

intelectual para lograr ser eficientes y eficaces ante los escenarios de

turbulencia que enfrenta el país.

• Desarrollo de Potencialidades: es sabido que los venezolanos nos

caracterizamos por el buen humor y las ganas de salir adelante, más una de las

características que se debe resaltar es la creatividad por medio de las

herramientas que nos ofrecen los textos, el recurso natural y humano existente

y el que nace cada día.

9

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Ochoa, 2003: Se plantea la situación pasada, y actual del país, y del como las

políticas económicas erradas, y las crisis políticas en el país han llevado a este a una

dependencia petrolera. En este estudio Ochoa esboza la macroeconómica del país,

relacionando variables de gran importancia en la economía y a la vez dando una

explicación política del porque el comportamiento de estas. Su finalidad es dar

entender al lector la situación económica actual y asentando lo que según su punto de

vista deberían ser las bases de los gobiernos venideros para el fortalecimiento real de

la economía venezolana, entre estas bases encontramos mejores expectativas de

manera tal de agradar a los inversionistas privados, para que de tal forma sean estos

los que sienten las bases de la producción de la economía, y no limitar de tal forma la

intervención del estado en la variable inversión de la economía.

Ramírez, 2003: Estudio que trata sobre la inversión y el desempleo en

Venezuela, plantea él como estas variables se van visto en constantes cambios desde

la década de los 50 en el país, a través del presente artículo se estudió la composición

del mercado laboral venezolano; donde se verifica un aumento de la oferta de empleo

y una baja capacidad de absorción de la demanda debido a una caída de la inversión

privada y a un incremento de generación de empleo de baja calidad por parte de la

economía. También se mostró que la tasa de inversión explica el nivel de ocupación,

pero dicha relación es altamente inelástica tanto en el corto, como en el largo plazo.

El presente estudio se ha beneficiado ampliamente de este, ya que proporciona una

base para partir sobre estas el comportamiento de estas dos variables en Venezuela.

10

Huerta, 2003: El economista Huerta explica de manera explícita y concisa el

problema del desempleo, dando un vistazo al forma de cómo este es medible,

mediante diferentes técnicas, clasifica a la PEA, y explica el cómo ésta ha variado en

los últimos años en Venezuela.

Es un artículo de gran ayuda para la investigación en curso ya que ha

proporcionado más que datos, explicaciones para que la misma en curso, sea lo más

clara y verdadera posible.

2.2 BASES TEÓRICAS

Desempleo

El término desempleo puede tener dos puntos de vista: el sociológico (aquel

que se relaciona con el desempleo como fenómeno social) y el psicológico (aquel que

se relaciona con la historia o experiencia particular de cada persona). Entendemos por

desempleo la situación por la que pasa una persona que está en edad, capacidad y

deseo de trabajar pero no puede conseguir un puestos de trabajo viéndose sometido

una situación de paro forzoso o no tiene un trabajo fijo y, por tanto, no cuenta con los

medios para subsistir de manera independiente (es decir, sin la asistencia de sus

conocidos o del Estado). Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese

a la voluntad de la persona. El conjunto de las situaciones particulares de desempleo

hace que se hable de desempleo como problema sociológico, quizás uno de los

problemas más graves que debe enfrentar una sociedad en lo que respecta a su

bienestar socia

Tipos de desempleo

Desempleo estructural: Supuestamente ocurren cambios estructurales en la

Economía que provocan que algunos trabajadores queden desempleados de manera

permanente o por lo menos durante largos períodos, como consecuencia de una

11

desarticulación entre la oferta y la demanda de mano de obra, y no es posible

reducirlo a través de medidas sencillas propias de los ajustes económicos.

Las personas desempleadas estructuralmente suelen ser quienes no pueden

encontrar trabajo para el cual están capacitados. El desempleo estructural a menudo

se relaciona con el desempleo Tecnológico, esto es, el desempleo resultante del uso

incrementado de maquinaria automatizada. Esto se debe a que las empresas

monopólicas, en progreso creciente, provocan que la mano de obra no sea necesaria

en alta tecnología, logrando que un conjunto significativos de individuos se inclinen

hacia la búsqueda de ocupaciones informales o de malas condiciones.

El desempleo estructural resulta cuando el público consumidor ya no desea

comprar los servicios de una persona en ese lugar. Dicha persona persiste en su

búsqueda de empleo para el cual cuenta con habilidades “obsoletas” en un mercado

de demanda limitada. Algunas de estas personas al final ingresan en industrias

incipientes. Sin embargo, en algunos lugares esto no suele ocurrir. Con frecuencia la

gente se niega a cambiar su residencia, esperan que mejore la situación permanente,

el resultado es una depresión en algunas regiones debido a la inmovilidad de la mano

de obra.

Las características principales que advierten de un desempleo de tipo

estructural son:

• Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la

demanda.

• Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía

externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.

• Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.

Desempleo cíclico: Esta clase de desempleo es consecuencia de las

variaciones en la actividad económica. Es decir, se produce al disminuir la misma,

12

por lo que existe una ineficiencia para contratar a aquellas personas en condiciones de

ser empleadas. Como su nombre lo indica, se lleva a cabo por ciclos y responde a las

fases de depresión y recuperación experimentadas por la economía.

La forma de reducir el desempleo cíclico consistiría en reducir la intensidad,

duración y frecuencia de los altibajos de la actividad comercial. Este tipo de

desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a

países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En

países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado

hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del

debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial

de 1929.

Desempleo friccional: El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el

desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características

de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de

puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.

El término hace referencia a aquellos trabajadores que rotan entre empleos en

busca de una mejora. Es decir que el desempleo es transitorio y no significa un

inconveniente para la economía.

La búsqueda de mejores ofertas de empleo constituye el proceso mediante el

cual los trabajadores descubren áreas en las que la productividad es la máxima, es

decir, en la que pueden obtener el mayor ingreso.

El desempleo friccional es relativamente constante.

Desempleo estacional: Como su nombre lo indica esta clase de desempleo

fluctúa en relación con las estaciones del año debido a las variaciones de tipo

estacional que pueden llevarse a cabo entre la oferta y la demanda de empleo.

13

En localidades de climas muy fríos, por ejemplo: los trabajadores a menudo

sólo pueden trabajar en los meses más cálidos, se hallan “temporalmente”

desempleados durante el invierno.

Los empleados de centros vacacionales generalmente sólo trabajan durante el

verano. Ellos también se encuentran desempleados durante el invierno, y lo contrario

ocurre con los trabajadores de los centros de esquiajes invernales.

Muy poco puede hacerse para reducir el desempleo estacional.

Desempleo en iniciadores: Son personas que no trabajaron durante la semana

de referencia, no buscaron activamente un empleo porque con anterioridad habían

conseguido una posibilidad de trabajo y se encuentran esperando noticias del

potencial empleador o cliente, y están disponibles para comenzar a trabajar.

Algunos países clasifican a estos trabajadores como desocupados, lo cual es la

recomendación de la OIT, aunque carezcan de una de las tres condiciones del

desempleo abierto que es buscar activamente empleo durante las últimas cuatro

semanas. Otros países, sin embargo, los clasifican como ocupados.

El volumen que representan los iniciadores es comúnmente pequeño y su

inclusión o exclusión del desempleo abierto puede afectar a la tasa de desempleo en

un 0,2 a 0,3 por ciento.

Desempleo de larga duración: Se considera parado de larga duración a la

persona inscrita como demandante de empleo, de forma ininterrumpida, durante un

periodo superior a un año.

El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad

que tiene el mercado de trabajo,

14

El mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con

los empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la medida en

que entienden que no son capaces de sustituir a los que están desempeñando sus

mismas tareas y por tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el

mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio. Esta distorsión del mercado de trabajo

hace necesario que el Estado intervenga, prestando una atención especial a este tipo

de parados.

Desempleo oculto entre los inactivos o trabajadores desalentados: Son las

personas que no estaban trabajando en los últimos 7 días y que si le ofrecieran un

trabajo en ese momento trabajaría, pero no buscaron trabajo en ese periodo de

referencia porque no creen poder encontrarlo, se cansaron de buscar, o no saben

dónde consulta

Causas del desempleo:

El desempleo, es producido también por factores de tipo legal o institucional:

cuando las autoridades de un país fijan un salario mínimo impiden que se ofrezcan

colocaciones a un nivel inferior a éste, con lo que no es posible el descenso de los

salarios reales y se dificulta el Crecimiento de la Demanda de Trabajo; del mismo

modo opera la fijación de salarios diferenciales para diversas categorías de

trabajadores y cualquier limitación al desplazamiento de la mano de obra, ya sea

geográfica o según ramas de actividad. Las limitaciones que pueden imponer los

Sindicatos y grupos de presión a la contratación de mano de obra -según edad, sexo o

nacionalidad- o los requisitos formales de aprendizaje que se establezcan operan en el

mismo sentido.

Por último, se ha comprobado que el propio seguro de desempleo, cuando

ofrece compensaciones tan altas o tan largas que desestimulan la búsqueda de

Trabajo, aumenta el desempleo global de un país, y lo mismo sucede cuando se

15

establecen Subsidios directos a sectores pobres de la población que estarían, de otro

modo, dispuestos a conseguir una colocación.

En estos casos las personas reciben un Ingreso que, aunque menor que el

salario, se ofrece sin la contraprestación de su Trabajo; la relación Costo/Beneficio se

altera así de modo sustancial, por lo que se reduce notablemente la Oferta de Trabajo.

La combinación de estas compensaciones de Pobreza o desempleo con la fijación de

un salario mínimo alientan notablemente el desempleo de una Sociedad y estimulan

en muchos casos, paralelamente, la emergencia de la Economía Informal.

Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra

fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan

cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de

obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo

se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en

determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que

sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador

impide su incorporación al mundo laboral.

Medición del desempleo:

Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos

económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen mensualmente

mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta de población activa.

Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes a su historia

laboral reciente.

La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:

• Ocupados. Son las personas que están realizando trabajo remunerado, así

como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas o

vacaciones.

16

• Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado

trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más exactamente, una

persona está desempleada 1) si no está trabajando y ha realizado esfuerzos

específicos por encontrar empleo durante las cuatro últimas semanas 2) ha

sido suspendida de empleo y está esperando a ser llamada nuevo o 3) está

esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente. Además debe declarar que ha

hecho un esfuerzo concreto (como acudir a empresas locales, responder a

anuncios de ofertas de trabajo,...) por encontrar un empleo.

• Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que

está estudiando, realizan tareas domésticas, jubilada, demasiado enferma para

trabajar o que simplemente no está buscando trabajo

• Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las

desempleadas.

En algunos países, en vez de elaborar una encuesta especial, la estimación del

desempleo se realiza a partir de los datos de la cantidad de personas que buscan

empleo a través de las oficinas públicas de empleo o de la cantidad de personas que

reciben compensaciones por desempleo.

La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido

por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una

proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el de

aquélla que se denomina "económicamente activa".

Efectos del desempleo:

A nivel social, el costo que implica el desempleo a gran escala es el de la

pobreza, —tal vez el problema más grave en nuestro país—, así como la

intranquilidad social y política que puede derivar en situaciones de violencia y

criminalidad. También están el aumento del trabajo informal y la migración, ambas

17

problemáticas existiendo en un marco de ilegalidad que impide a las personas el

acceso a un ingreso justo, a beneficios sociales, a la obtención de créditos, y las lleva

a una situación de vida precaria y de riesgo.

A nivel económico, el costo del desempleo se refleja en la pérdida de

productividad empresarial, al estancamiento de la competitividad nacional y a un

rezago en el desarrollo; pero además hay un costo en el capital humano, ya que

propicia la pérdida de destrezas y de habilidades de la persona desempleada.

De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que

persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados

Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el

desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora,

mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.

A nivel personal, son muy graves las consecuencias del desempleo; entre ellas

están la pérdida de autoestima y amor propio, la frustración, la depresión, la ansiedad,

las conductas adictivas y antisociales, la desestabilización en las relaciones

familiares, y en algunos casos incluso el suicidio.

Suicidios: Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento

del paro y de la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos)

pero no siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no

aumentan las muertes en general, sí aumentan las muertes por suicidio en todos los

países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En España los suicidios están

aumentando y son ya la tercera causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular y el

cáncer. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de

tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el

rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación, la

sanidad, la cultura y el medio ambiente.

18

El costo del desempleo es difícil de medir en todas sus facetas, y en ocasiones

las cifras no parecen expresar suficientemente la profundidad del impacto de este

problema.

Comportamiento del desempleo en Venezuela 2006-2011

La tasa de desempleo según el ABC Económico del Banco Central de

Venezuela, es el porcentaje de la fuerza de trabajo que se encuentra sin empleo

respecto al total de la población activa. Hecha esta precisión, observemos como se ha

comportado esta tasa desde el año 2006 hasta la actualidad, en Venezuela.

El comportamiento de la tasa de desempleo ha sido el siguiente por año:

19

Aquí se puede concluir que durante el período en estudio, la tasa más baja se

registró en noviembre y diciembre de 2008 (6,1%), mientras que la más alta se

registró en febrero de 2007, cuando se ubicó en 10,7%.

Y el comportamiento continuo durante el periodo se muestra a continuación:

Observamos un comportamiento típico, la tasa de desempleo tiende a

disminuir durante el tercer trimestre del año y se incrementa notablemente durante los

20

primeros meses del año siguiente. Como se evidencia a continuación, la observación

no es solo característica de Venezuela.

Al comparar con dos países vecinos como Colombia y Brasil, observamos que

Colombia mantiene una tasa de desempleo persistentemente más alta con respecto a

Venezuela y Brasil. Este último desde mediados de 2009, mantiene una tasa de

desempleo menor a la venezolana.

2.3 BASES LEGALES

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado

garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona

puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y

decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar

el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos

laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no

será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de

seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y

creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el

ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como

actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social.

Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.

Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La

ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e

21

intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta

obligación del Estado se establecen los siguientes principios:

Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y

progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales

prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio

que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción

y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos

que establezca la ley.

Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en

la interpretación de una determinada norma se aplicará la más favorable al trabajador

o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.

Toda medida o acto del patrono contrario a esta Constitución es nulo y no genera

efecto alguno.

Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o

credo o por cualquier otra condición.

Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo

integral. El Estado los o las protegerá contra cualquier explotación económica y

social.

Artículo 90. La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de

cuarenta y cuatro horas semanales. En los casos en que la ley lo permita, la jornada de

trabajo nocturna no excederá de siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales.

Ningún patrono o patrona podrá obligar a los trabajadores o trabajadoras a laborar

horas extraordinarias. Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada de

trabajo dentro del interés social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo

22

conveniente para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio del desarrollo

físico, espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadoras.

Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones

remunerados en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradas.

Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que

le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas

materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual

trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores y

trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará

periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la

obligación alimentaria, de conformidad con la ley.

El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector

privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las

referencias el costo de la canasta básica. La Ley establecerá la forma y el

procedimiento.

Artículo 92. Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones

sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de

cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad

inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de

valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.

Artículo 93. La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente

para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta

Constitución son nulos.

Artículo 94. La ley determinará la responsabilidad que corresponda a la persona

natural o jurídica en cuyo provecho se presta el servicio mediante intermediario o

contratista, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de éstos. El Estado

23

establecerá, a través del órgano competente, la responsabilidad que corresponda a los

patronos o patronas en general, en caso de simulación o fraude, con el propósito de

desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.

Artículo 95. Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad

de autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones

sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e

intereses, así como a afiliarse o no a ellas, de conformidad con la Ley. Estas

organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión o disolución

administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas contra

todo acto de discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de este derecho. Los

promotores o promotoras y los o las integrantes de las directivas de las

organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el tiempo y en las

condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones.

Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las

organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las

directivas y representantes mediante el sufragio universal, directo y secreto. Los y las

integrantes de las directivas y representantes sindicales que abusen de los beneficios

derivados de la libertad sindical para su lucro o interés personal, serán sancionados o

sancionadas de conformidad con la ley. Los y las integrantes de las directivas de las

organizaciones sindicales estarán obligados u obligadas a hacer declaración jurada de

bienes.

Artículo 96. Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del

privado tienen derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar

convenciones colectivas de trabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley.

El Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo conducente para favorecer las

relaciones colectivas y la solución de los conflictos laborales. Las convenciones

colectivas amparan a todos los trabajadores y trabajadoras activos y activas al

momento de su suscripción y a quienes ingresen con posterioridad.

24

Artículo 97. Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado

tienen derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.

Ley de Régimen Prestacional de Empleo (2005)

Esta nueva ley se basa en los principios de:

Favorecer la empleabilidad de la fuerza de trabajo, para lograr su acceso a

empleos y ocupaciones productivas de calidad.

Articular mecanismos de inserción para facilitar el acceso a una ocupación

productiva de calidad, a todas las personas en situación de desempleo, con

énfasis especial, en aquellos colectivos de población con dificultades

especiales definidos en esta Ley, que requieran ingresar o reingresar a una

actividad productiva.

Definir mecanismos de participación de la persona en situación de desempleo,

para que asuma un papel proactivo como sujeto social, creador y realizador de

cambios de su condición laboral y del control de políticas públicas orientadas

a concretar su derecho a una ocupación productiva de calidad.

Artículo 4. Están sujetos al ámbito de aplicación de esta Ley todos los trabajadores y

trabajadoras, empleadores y empleadoras, tanto del sector público como privado. En

consecuencia, quedan amparados por el Régimen Prestacional de Empleo, bajo los

requisitos y condiciones previstos en esta Ley:

Trabajadores y trabajadoras dependientes, contratados a tiempo

indeterminado, a tiempo determinado o para una obra determinada.

Trabajadores y trabajadoras sujetos a los regímenes especiales previstos en la

Ley Orgánica del Trabajo, tales como el trabajo a domicilio, doméstico o de

conserjería.

Aprendices.

25

Trabajadores y trabajadoras no dependientes.

Miembros de las asociaciones cooperativas y otras formas asociativas

comunitarias de carácter productivo o de servicio.

Funcionarios y funcionarias públicas.

Personas en situación de desempleo.

Es importante destacar que para que todos los venezolanos (as) gocen de esta

ley deberán estar inscrito en el Seguro Social Obligatorio, ya que este será el ente que

suministre los datos de las personas que ostenten al nuevo régimen de paro forzoso,

por tal motivo el solo hecho de la inserción de los trabajadores de la economía

informal organizada al sistema de pensiones, los haría acreedores inmediatamente de

los beneficios que dicta esta ley.

2.4 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

Desempleo: Parte de la fuerza de trabajo que estando en condiciones de trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de bienes o servicios.

Desempleo cíclico: es el que se produce a consecuencia de las fluctuaciones de la actividad económica, teniendo mayor significación en las fases de depresión y recuperación del ciclo económico.

Desempleo estructural: atribuido a los cambios o ajustes en la demanda u oferta agregada de la economía o a las condiciones tecnológicas imperantes.

Desempleo friccional: aquel ocasionado por algún tipo de imperfección en el mercado laboral y que difícilmente puede eliminarse en una economía de mercado aun cuando el número de vacantes fuese igual al total de la fuerza de trabajo.

Desempleo involuntario: que incluye a todas aquellas personas que buscando empleo y estando dispuestas a aceptarlo al salario vigente e incluso a un salario menor, no lo encuentran a pesar de estar capacitados

Desempleo voluntario: comprende a aquellas personas que abandonan o no aceptan un empleo en expectativa de conseguir una oportunidad mejor pero que aceptarían si estuviesen seguras que tal alternativa no existe.

26

Empleo: es la utilización de los factores productivos en la actividad económica de un país

Estanflación: describe una situación caracterizada por un alza sostenida en el nivel de precios acompañada por un incremento insuficiente de la actividad económica y un creciente desempleo (fusión entre los conceptos de estancamiento e inflación).

Inflación: se define como un proceso de elevación continuada y sostenida del nivel general de precios en una economía

Inflación de demanda: aquella que se produce por un exceso en la demanda que, por rigidez de la oferta no tiene otra respuesta que la elevación de los precios

Inflación de Costes: Es la inflación que se debe al incremento de los costes de los inputs y los diferentes factores de producción.

Pleno empleo: situación en la que todos los factores productivos de una economía son utilizados plenamente

Tasa de interés: tasa de retorno porcentual anual que se recibe al conceder préstamos o invertir dinero

Tasa natural de desempleo: tasa que desempleo cuando la inflación se percibe correctamente tanto por los trabajadores como los empleadores.

Tasa de interés nominal: tasa de cambio entre un dólar hoy y un dólar en fecha futura

Tasa de interés real: tasa de cambio entre bienes reales (bienes y servicios) hoy y bienes reales en un periodo futuro; una tasa de interés que se ajusta por los cambios esperados en el nivel de precios.

27

CONCLUSIONES

Después de esta investigación podemos concluir varios aspectos entre los

cuales destacamos los siguientes: El empleo, como conflicto económico, no puede

desvincularse del contexto social, cultural, El conocimiento del mercado laboral es

una necesidad "vital".

Uno de los más importantes desajustes entre la oferta y la demanda de empleo

proviene del desconocimiento de la situación actual y la posible evolución del

mercado de trabajo, dándose, aún en estos tiempos de desempleo estructural,

profesiones con mayor oferta de puestos de trabajo que demandantes cualificados.

Las posibilidades de encontrar empleo dependen tanto de qué profesión escogen y

dónde la buscan como de sus propias características profesionales y personales. Lo

malo de todo esto, es la propia dinámica del mercado que es cambiante.

En consecuencia, Venezuela presenta la legislación más rígida y costosa del

mundo, porque todas sus leyes contemplan que el peso financiero de los programas

sociales recaiga directamente sobre las mismas organizaciones privadas, lo que en

definitiva se traduce en cierre de empresas, reducciones en los tamaños de planta y,

finalmente, menos empleo, por consiguiente, se produce un efecto contrario al

deseado. Además la cobertura es poca amplia dado que incluye en su mayoría a los

trabajadores del sector formal y no a los del sector informal que trabajan por su

propia cuenta.

El incremento de los niveles de desempleo en la población económicamente

activa venezolana, debe llamar la atención de los encargados de dirigir la política

económica del país. Por otra parte, se deben establecer los mecanismos de diálogo

entre el sector privado y el Gobierno, de tal manera que se eviten los enfrentamientos

28

y disminuya la incertidumbre política, que no incentivan la inversión privada ni la

generación de empleo en el sector formal.

29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sotillo S., R. Desempleo en Venezuela 2005-2010. [Documento en línea] Disponible

en http://www.tiempo.uc.edu.ve/tu693/paginas/17y18.htm

Desempleo. (2012, 12). BuenasTareas.com. Recuperado 12, 2012, de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Desempleo/6878930.html

González G., Daniel (2011) Economía de Venezuela. [Revista Electrónica en Línea].

Disponible en http://revistaeconomicadevenezuela.blogspot.com

Problemática De Desempleo En Venezuela (2011, 01). BuenasTareas.com.

Recuperado 01, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Problematica-De-

Desempleo-En-Venezuela/1419467.html

Ochoa Orlando (2003). Desempeño Económico en Crisis Política.

Huerta José (2003). El Desempleo en Venezuela.

Ramírez V. Douglas (2003). Empleo e Inversión en Venezuela.

http://www.tsj.gov.ve/

http://www.gov.ve/

http://www.veneconomia.com/site/files/articulos/artEsp93_96.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo

30