pmdyot - dmq - ordm041

Upload: andres-saltos

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    1/912

    ORDENANZA METROPOLITANA No.

    4

    EXPOSICION

    DE

    MOTIVOS

    l C6digo Organico de Ordenamiento Territorial, Autonomia y Descentralizaci6n -

    COOTAD, establece que cada gobierno aut6nomo descentralizado debe actualizar los

    planes de desarrollo y de ordenamiento territorial al inicio de la gesti6n; y

    que

    estos

    constituyen referentes obligatorios para la formulaci6n

    de

    los planes operativos

    anua es, programas proyectos, presupuestos y demas

    instrumentos de

    gesti6n.

    l articulo 97

    de

    la Ley

    Organica

    Electoral y

    de Organizaciones

    Politicas

    de

    la

    Republica de Ecuador-C6digo

    de

    la Democracia-, establece que los candidatos a

    Alcalde presentaran junta con el formulario de inscripci6n, un

    plan

    de trabajo con al

    menos el siguiente contenido: diagn6stico de la situaci6n actual; objetivos generales y

    espedficos; y, propuesta de

    plan

    plurianual que inc uya las estrategias

    para

    el

    cumplimiento de los objetivos.

    La obligatoriedad de cumplimiento de Plan

    de

    Gobierno de Alcalde, Dr. Mauricio

    Rodas

    Espinel, requiere

    de

    un

    proceso

    de

    revision,

    adaptaci6n

    y actualizaci6n

    de

    los

    planes antes sena ados, con la fina lidad de armonizar la propuesta de Plan de

    Gobierno con las visiones de desarrollo y ordenamiento territorial a

    largo

    plaza.

    Con base

    en

    Jos motivos expuestos, las

    entidades

    a cargo de

    la

    planificaci6n

    estrategica de Municipio de Distrito Metropolitano de Quito, en el marco de

    un

    proceso

    ampliamente participativo y con base en las disposiciones de ley, formularon

    el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015 - 2025, que debe

    ponerse

    en

    vigencia por

    media

    de la Ordenanza correspondiente.

    l Plan

    Metropolitano de

    Desarrollo y Ordenamiento Territoria l de Distrito

    Metropolitano de Quito 2015 - 2025, cuya Ordenanza y Anexo unico se presentan para

    la

    aprobaci6n

    por parte de Concejo Metropolitano de Quito, ha sido formulado con

    base en

    un proceso

    dirigido y coordinado

    por

    la Secretaria General de Planificaci6n y la

    Secretaria de Territorio, Habitat y Vivienda y con la participaci6n activa de las demas

    Secretarias de Municipio de Distrito Metropolitano de Quito y los aportes de los

    siguientes colectivos:

    • Juntas

    Parroquiales

    Urbanas de Distrito Metropolitano

    de Quito;

    Juntas

    Parroquiales Rura]es de Distrito Metropolitano de Quito;

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    2/912

    ORDEN NZ METROPOLIT N No.

    4J

    • Comunas de Distrito

    Metropolitano

    de

    Quito;

    Representantes

    de las zonas administrativas de Distrito Metropolitano

    de

    Quito;

    • Representantes de la

    Academia

    y grupos de profesionales con experiencia en

    planificaci6n estrategica;

    • Foros

    urbanos

    y representantes de la sociedad civil: organizaciones sociales,

    barriales, de mujeres, sectores empresariales, entre otros;

    • Concejo

    Metropolitano

    de Distrito

    Metropolitano de

    Quito,

    en

    sesi6n

    extraordinaria

    de 6 de febrero de 2015; y

    Mesas

    de trabajo sectoriales, conformadas por seiiores y senoras concejalas.

    En ta sentido, el contenido de Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento

    Territorial de Distrito Metropolitano de

    Quito

    2015 - 2025, presenta la

    vision

    enfoque

    compartidos y

    consensuado

    con los y las

    ciudadanas

    de Distrito.

    y

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    3/912

    ORDENANZA

    METROPOLITANA No.

    0041

    EL

    CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

    Vistas los

    Informes

    Nos. IC-0-2015-026 e IC-0-2015-030, de 4 y de febrero de 2015,

    respectivamente, emitidos por la Comisi6n de Planificaci6n Estrategica.

    CONSIDERANDO:

    Que, el articulo 24 de la Constituci6n de la Republica (en adelante Constituci6n )

    senala que la planificaci6n garantizara el ordenamiento territorial y sera

    obligatoria en todos los gobiernos aut6nomos descentralizados;

    Que,

    de

    conformidad con el

    numeral

    1 de articulo 264

    de

    la Constituci6n, los

    gobiernos municipales

    tendran

    la

    competencia

    exclusiva de planificar el

    desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento

    territorial, con el fin de

    regular

    el uso y la ocupaci6n de

    suelo

    urbano y rural;

    Que, el articulo 266 de la Constituci6n establece que los gobiernos de los distritos

    metropolitanos

    aut6nomos

    ejerceran las

    competencias que correspondan

    a los

    gobiernos

    cantonales;

    Que, el literal e)

    de

    los articulos 54 y 84 del

    C6digo

    Organico

    de

    Organizaci6n

    Territorial, Autonomia y Descentralizaci6n determina como una de las

    funciones

    de

    los gobiernos

    aut6nomos

    descentralizados municipales y

    metropolitanos,

    la elaboraci6n y ejecuci6n del plan

    cantonal de

    desarrol o, el

    de

    ordenamiento territorial y las politicas publicas en el ambito de sus

    competencias

    dentro de su circunscripcic\n territorial, de manera coordinada

    con

    la planificaci6n nacional, regional, provincial

    y parroquial;

    Que, el articulo 295 del Cc\digo

    Organico

    de Organizaci6n Territorial,

    Autonomia y

    Descentralizaci6n (en adelante "COOTAD") dispone

    que

    los gobiernos

    autc\nomos descentralizados, con la participacic\n protag6nica de la

    ciudadania,

    planificaran estrategicamente

    su desarrollo

    con vision

    de

    largo plaza,

    considerando las particularidades de su jurisdicci6n, que ademas permitan

    ordenar la localizaci6n de las acciones publicas

    en

    funci6n de las cualidades .

    territoriales;

    .

    I

    Pagina 1de7

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    4/912

    ORDENANZA METROPOLITANA No.

    Que el articulo 296 de COOTAD establece que: "

    El ordenamiento territorial comprende

    un conjunto de polfticas

    democraticas

    y participativas de

    los

    gobiernos aut6nomos

    descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial asi coma una

    concepci6n de la

    planificaci6n con autonomia para la gesti6n territorial que parte

    de

    lo

    local a

    lo

    regional en

    la

    interacci6n

    de planes

    que posibiliten la construcci6n

    de

    un

    proyecto

    nacional, basado en el reconocimiento y

    la valoraci6n de la

    diversidad cultural

    y

    la proyecci6n espacial de

    las

    politicas sociales, econ6micas

    y ambientales proponiendo

    un nivel

    adecuado

    de

    bienestar a

    la

    poblaci6n

    en

    donde prime

    la

    preservaci6n

    del

    ambiente para las futuras

    generaciones

    ;

    Que de acuerdo

    con el tercer inciso de articulo 295 de COOTAD seiiala

    que

    los

    planes de

    desarrollo y

    de ordenamiento

    territorial

    deberan ser aprobados por

    los

    6rganos

    legislativos

    de cada gobierno aut6nomo

    descentralizado, por

    mayoria absoluta;

    Que el articulo 467 de COOTAD estable que: Los

    planes

    de

    desarrollo y

    de

    ordenamiento

    se

    expedir(m mediante ordenanzas y entrartin

    en

    vigencia una vez

    publicados;

    podran ser actualizados peri6dicamente siendo obligatoria su actualizaci6n

    al inicio

    de

    cada gesti6n ;

    Que

    el

    articulo 41 de C6digo Organico de Planificaci6n y Finanzas Publicas (en

    adelante "COPFP") determina que los planes de desarrollo

    son

    las directrices

    principales de los gobiernos aut6nomos descentralizados,

    respecto

    de las

    decisiones estrategicas

    de

    desarrollo en

    el

    territorio;

    Que de conformidad con el articulo 43 de COPFP, los planes de ordenamiento

    territorial

    son

    los

    instrumentos de

    la planificaci6n de

    desarrollo

    que

    tienen

    por

    objeto el ordenar compatibilizar y armonizar las decisiones estrategicas de

    desarrollo respecto

    de

    los asentamientos humanos las

    actividadcs

    econ6mico-

    productivas y el manejo

    de

    los recursos naturales en funci6n

    de

    las cualidades

    territoriales, a raves

    de

    la definici6n de

    lineamientos para

    la materializaci6n de

    modelo

    territorial

    de

    largo plazo, establecido

    por

    el nivel

    de

    gobierno

    respectivo

    Que el articulo 46 de COPFP dispone que los planes de desarrollo y de

    ordenamiento

    territorial

    de

    los gobiernos

    aut6nomos descentralizados

    se

    formularan con la participaci6n ciudadana;

    Pagina

    2

    de

    7

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    5/912

    ORDENANZA

    METROPOLITANA No.

    Que

    en

    cumplimiento de articulo 29 de COPFP

    y

    el 300 de COOTAD,

    el

    Consejo

    Metropolitano de Planificaci6n, entidad creada mediante la

    Ordenanza

    Metropolitana

    No. 123, emitio con fecha 4 de fehrero de 2015

    una

    resolucion

    favorable sobre las prioridades estrategicas de desarrollo, como requisito

    indispensable para la aprobaci6n de los planes

    de desarrollo y ordenamiento

    territorial;

    Que mediante Ordenanza

    Metropolitana

    No. 0170, sancionada el 30 de diciembre de

    2011, se aprueba el Plan Metropoli tano de Desarro llo de Distrito Metropolitano

    de Quito;

    Que mediante Ordenanza

    Metropolitana

    No. 0171, sancionada el 30 de diciembre de

    2011, se aprueba el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT)

    del Distrito Metropolitano de Quito, la cual fue reformada mediante

    Ordenanza

    Metropolitana

    No. 447,

    de

    2 de octubre

    de

    2013, por la

    cual

    se modific6

    su

    Anexo 11, que contiene el Plan de Uso y Ocupaci6n de Suelo.

    En ejercicio

    de

    la

    atribuci6n

    que

    le

    confiere los articulos

    57

    letra

    a), 87

    letra

    a), 295

    y

    467 del C6digo Organico de Organizaci6n Territorial Autonomia

    y

    Descentralizaci6n y

    47

    de C6digo

    Organico

    de Planificaci6n y Finanzas Publicas.

    EXPIDE LA SIGUIENTE:

    ORDENANZA QUE APRUEBA EL PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO

    Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

    DISTRITO METROPOLITANO

    DE

    QUITO

    Articulo unico.- Se aprueba y

    expide

    el Plan Metropolitano de Desarrollo y

    Ordenarniento Territorial de Distrito

    Metropolitano

    de Quito, el cual se

    adjunta

    corno

    Anexo Unico a la presente Ordenanza como el

    instrurnento

    de planificaci6n de

    desarrollo

    y

    de

    ordenarniento

    territorial del Distrito

    Metropolitano

    de Quito entre los

    anos 2015 y 2025.

    1. Definiciones.- El Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenarniento Territorial

    de Distrito Metropol itano de Quito contiene las directrices estrategicas de

    d e s a r r o l l o ~ ~

    con una vision de corto, mediano

    y

    largo p azo;

    y,

    determina la forrna de organizaci6n -

    -,

    Pagina 3 de 7

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    6/912

    ORDENANZA

    METROPOLITANA

    No.

    0041

    de territorio para el logro de desarrollo sostenible; incorpora la movilidad como

    elemento articulador entre el desarrollo y territorio.

    2

    Objeto de Plan.- El Plan

    tiene

    por

    objeto

    ordenar compatibilizar

    y

    armonizar

    las decisiones relacionadas con

    el

    desarrollo sostenible social,

    econ6mico-productivo

    ambiental y territorial.

    El Plan

    se implementara a traves de ejercicio de las

    competencias asignadas

    por

    la Constituci6n de la

    Republica

    y la ley, asi

    como

    aquellas

    transferidas como resultado de proceso de descentralizaci6n.

    3. Contenido. El Plan Metropolitano de Desarrollo y

    Ordenamiento

    Territorial

    de Distrito

    Metropolitano

    de

    Quito

    contiene:

    a

    Principios de

    la

    planificaci6n metropolitana de desarrollo y de

    ordenamiento

    territorial e identificaci6n de Ejes Estrategicos;

    b

    Diagn6stico general estrategico de Distrito Metropolitano

    de

    Quito;

    c) Propuesta

    de componente estrategico de desarrollo y

    ordenamiento

    territorial;

    y,

    d

    Plan de Uso y Ocupaci6n de Suelo (PUOS) y su Anexo: Cuadro General de

    Usos y

    Actividades

    PUOS-CIIU nivel 7.

    4. lnstrumentos de Acci6n.-

    Constituyen

    instrumentos

    de Plan Metropolitano de

    Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de Distrito Metropolitano de Quito la

    presente

    Ordenanza y

    su

    Anexo Unico.

    5.

    Ambito de

    Aplicaci6n.-

    La

    presente

    Ordenanza

    es aplicable

    dentro

    de

    territorio de Distrito

    Metropolitano

    de Quito,

    Provincia

    de Pichincha.

    6

    Declaraci6n de interes ptiblico o social.- Se declaran de interes publico o social

    todas las

    actividades

    y operaciones

    orientadas

    al desarrollo sostenible y

    al

    ordenamiento planificaci6n y gesti6n de territorio de Distrito Metropolitano de

    Quito,

    previstas en

    el Plan

    Metropolitano

    de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de

    Distrito Metropolitano de Quito.

    Pagina

    4 de 7

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    7/912

    ORDENANZA METROPOLITANA

    No.

    41

    7. Vigencia.-

    El

    Plan

    Metropolitano

    de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del

    Distrito Metropolitano de Quito entrara en vigencia a partir de la publicaci6n de la

    presente Ordenanza y tendra vigencia

    hasta

    el afio 2025.

    8. Evaluaci6n.- La evaluacion sera continua y permanente por parte de toda la

    administraci6n

    del Distrito

    Metropolitano

    de

    Quito

    y del Consejo Metropolitano

    de

    Planificacion, con base en el Sistema de Monitoreo, Evaluacion y Retroalimentacion

    que se instaure para el efecto y

    que permitira

    efectuar correctivos, o

    tomar

    medidas

    que aseguren el cumplimiento de sus objetivos y metas. Los reportes que se emitan

    seran

    compilados

    sistematizados y remitidos hasta

    el

    30 de

    diciembre

    de cada afio,

    hacia el Alcalde o Alcaldesa Metropolitano, quien instruira al respecto a las

    unidades

    tecnicas, legales y de control para que se ponga

    en

    practica los correctivos y medidas

    derivadas

    de

    la evaluacion.

    9. Revision.- El Plan

    Metropolitano de

    Desarrollo y

    de

    Ordenamiento Territorial

    del Distrito Metropolitano de Quito

    sera

    revisado y actualizado

    en

    sus contenidos y

    resultados al inicio de cada gestion, de conformidad con la ley.

    10. Revision de excepcion.- Excepcionalmente, el Plan

    Metropolitano

    de Desarrollo

    y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito podra ser revisado y

    modificado

    por

    el

    6rgano

    legislativo del Municipio del Distrito Metropolitano de

    Quito, previamente se emitiran los informes tecnicos de los 6rganos

    competentes

    dentro del plazo de vigencia

    previsto

    en el numeral 8 del articulo unico de la presente

    Ordenanza

    por las siguientes razones:

    a

    Cuando

    ocurran

    cambios significativos en las previsiones demograficas;

    b Cuando exista

    necesidad

    de ejecutar macro

    proyectos que

    generen impactos en

    la propuesta de desarrollo y el ordenamiento previsto; o,

    c

    Cuando situaciones

    producidas por

    fen6menos

    naturales y/o antropicos alteren

    las previsiones establecidas en el Plan.

    11.

    Interpretaci6n

    y aplicaci6n.-

    El

    Concejo

    Metropolitano

    tendra la potestad

    privativa y exclusiva para interpretar las disposiciones contenidas en el Plan

    Metropolitano

    de

    Desarrollo y

    Ordenamiento

    Territorial del Distrito Metropolitano

    de

    Pagina 5 de 7

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    8/912

    ORDENANZA METROPOLITANA

    No.

    41

    Quito,

    para

    lo cual contara con el

    sustento

    de las documentaciones originales de

    Plan

    los informes de las instancias competentes delegadas por la Alcaldia Metropolitana.

    12.

    Consejo Metropolitano

    de

    Planificaci6n.-

    Al Consejo Metropolitano de

    Planificaci6n le correspondera realizar el seguimiento

    proponer

    iniciativas, ajustes o

    revisiones al Plan Metropolitano de Desarrollo

    Ordenamiento

    Territor ial de Distrito

    Metropolitano de Quito.

    Disposici6n

    general.-

    Encarguese a la Secretaria

    General

    de Planificaci6n la realizaci6n

    de los

    tramites tendientes al reconocimiento del presente Plan Metropolitano de

    Desarrollo Ordenamiento Territorial ante las

    entidades

    nacionales competentes, en el

    marco del Sistema Nacional de Planificaci6n.

    Disposici6n

    transitoria

    {mica.- La Secretaria

    de

    Territorio,

    Habitat

    Vivienda

    en

    el

    plazo maximo de nueve

    meses contados

    a partir de la vigencia de la presente

    ordenanza presentara

    para

    aprobaci6n del Concejo Metropolitano de Municipio del

    Distrito Metropolitano de Quito, el Plan de Uso Ocupaci6n del Suelo, actualizado.

    Disposiciones derogatorias:

    Disposici6n

    derogatoria

    primera.- Der6guese la Ordenanza Metropolitana No. 170, de

    30 de diciembre de 2011; y su Anexo Unico.

    Disposici6n

    derogatoria segunda.- Der6guese la Ordenanza Metropolitana No. 171, de

    30 de diciembre de 2011; y sus Anexos.

    Disposici6n derogatoria tercera.- Der6guense todas las

    Ordenanzas

    resoluciones

    reglamentos

    que se opongan a la presente Ordenanza.

    Disposici6n

    final.- Esta Ordenanza entrara en vigencia a partir de la fecha de

    su

    publicaci6n.

    Dada en la Sala de Sesiones de Concejo Metropolitano de Quito,

    el

    13 de febrero de

    2015.

    ode Quito

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    9/912

    ORDENANZA METROPOLITANA No.

    004_1

    CERTIFICADO DE

    DISCUSION

    El infrascrito Secretario General de Concejo Metropolitano de Quito certifica que la

    presente ordenanza fue

    discutida

    aprobada en dos debates, en sesiones de 6

    y

    13 de

    febrero

    de 2015.-

    Quito,

    2 f 2 15

    \

    Dr.

    ~ L l J . l ' l · c e · > < ' > - 0 Y ; ;

    ~

    "

    SECRETARIO

    GENERA ETRO OLITANO

    DE

    QUITO

    ALCALDIA DEL DISTRIT METROPOLITANO.- Distrito Metropolitano de Quito,

    FE 2 15

    EJECUTESE:

    ;; _

    n , ~ M " " ' i c i o W ~ I .

    L .

    ALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO .

    CERTIFICO, que la presente

    ordenanza

    fue sancionada por el Dr.

    Mauricio Rodas

    Espinel, Alcalde de Distrito Metropolitano de Quito, el FE 2 15

    . Distrito

    Metropolitano de

    Quito,

    FE 2 15

    SECRETARIO

    GENERAL

    DSCS

    /

    Pagina 7 de 7

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    10/912

     

    Plan Metropolitano de Desarrollo yOrdenamiento Territorial

    VOLUMEN I

    MDMQ Febrero 2015

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    11/912

     

    Contenido Volumen I

    1 Presentación del Alcalde;Principios de la planificación y gestión

    Ejes estratégicos

    2 Diagnóstico del DMQ

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    12/912

     

    PRESENTACION

    La presente administración municipal consecuente con su misión de Gobierno

    Responsable ha procedido a realizar el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento

    Territorial 2015-2025, fundamentado en los planes vigentes e incorporando las propuestas

    electorales que fueron aprobadas en el proceso electoral del año pasado.

    Esta actitud de consecuencia y responsabilidad frente al electorado ha sido preservada

    considerando que siendo la Planificación un proceso continuo de reflexión, especialmente

    frente a los principales problemas de la colectividad, debe respetar los planteamientos de

    largo plazo y que se identifiquen con nuestra visión de ciudad; considerando además que

    la planificación debe mirar a la ciudad como un organismo vivo que se desarrolla día a día

    y que requiere ser considerada como un conjunto de sistemas urbanos que obligan a una

    visión de integralidad en su comprensión y propuestas y ser enriquecido dentro de unproceso participativo de la colectividad en las instancias correspondientes.

    El Distrito Metropolitano de Quito caracterizado por su magnífico entorno natural

    montañoso que conforma un escenario de especial riqueza, su ubicación en la línea

    ecuatorial que le permite disfrutar de su singular brillantez solar y de un benigno clima; su

    condición de ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad que contiene los testimonios

    históricos de extraordinario valor urbano, arquitectónico y artístico; su trascendental

    condición de Capital del país y centro político que implican una gran responsabilidad al

    ser el referente y la imagen de la nación, así como al momento por ser la ciudad con el

    principal movimiento económico, establecen condiciones fundamentales para mirar su

    desarrollo, al igual que la situación actual de las condiciones sociales, económicas,ambientales, de movilidad y del territorio señaladas en el proceso de diagnóstico realizado

    como parte inicial para la formulación del Plan que estamos presentando.

    Los ejes fundamentales que rigen su desarrollo son: ciudad inteligente que la adecua a

    las necesidades de la gente y no que los ciudadanos deban adecuarse a ella, ciudad de

    oportunidades donde todos podamos crecer, progresar y cumplir nuestros sueños y hacer

    de Quito una ciudad solidaria donde se pueda vivir mejor y en la cual nadie se quede

    atrás. Para lo cual debe desarrollarse una actitud de permanente innovación en la manera

    como resolver nuestros problemas, entender a Quito como una ciudad de todos los

    colores, libre y democrática, alcanzar la meta en diez años de ser líder de América Latina

    en la calidad de vida de su población y día a día lograr que sea una ciudad en que todos

    podamos vivir mejor.

    Dr. Mauricio Rodas Espinel

    Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

    Quito DM, febrero de 2015

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    13/912

     

    Principios rectores de la Planificación Estratégica

    Calidad de vida para todos los ciudadanos:La planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial es un instrumento estratégico

    para alcanzar mejores condiciones de vida para todos los ciudadanos de Quito, sin

    importar su origen, condición social, identidad, edad, ideología o localización en el Distrito.

    De tal suerte, el ejercicio de planificación debe buscar constantemente -empleando todos

    los medios de la innovación, de la inteligencia social y de las instituciones-, los caminos

    hacia el equidad social y la sustentabilidad ambiental, como factores esenciales del

    bienestar colectivo e individual.

    Las posibilidades de vivir mejor, sin que nadie se quede atrás, depende grandemente de

    la capacidad de determinar y priorizar los problemas que afectan al distrito y a su

    población y, a partir de las potencialidades de sus recursos humanos, territoriales e

    institucionales, formular en consenso las soluciones que viabilizarán mejores estándares

    de vida.

    El proceso de planificación es por tanto una oportunidad privilegiada para sentar las bases

    de un dialogo abierto y productivo entre la población y el Municipio del DMQ, entidad

    rectora del desarrollo y del ordenamiento territorial del distrito.

    Mayores oportunidades para todos:

    Reconociendo que el primer desafío de la planificación es lograr que el bienestar llegue atodas las familias del distrito, no es menos cierto que esto es posible solo si los habitantes

    de Quito tienen mayores y mejores oportunidades para desarrollarse económica, cultural y

    socialmente.

    La planificación debe por tanto conseguir alinear los recursos del talento humano, del

    tejido social, de la diversidad cultural y natural y del territorio hacia apuestas concretas

    que permitan seguir posicionando a Quito como un motor de desarrollo económico.

    Un Quito más competitivo es posible siempre y cuando los factores y actores de la

    competitividad y los recursos territoriales estén encadenados mediante una sólida

    arquitectura institucional que guie, planificada y decididamente, las acciones del desarrolloa largo plazo.

    Correspondencia entre el desarrollo y el ordenamiento territorial:

    Para que las dinámicas del desarrollo brinden frutos sin afectar irreversiblemente los

    acervos del patrimonio natural y cultural, estas deben estar adecuadamente acopladas a

    las capacidades receptivas del territorio. La planificación debe por tanto territorializar (dar

    dimensión y proyección territorial) a los ejes del desarrollo social, económico-productivo y

    ambiental en concordancia con las variadas y extraordinarias vocaciones geográficas del

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    14/912

     

    distrito, entendiendo que la movilidad es el factor clave de la articulación de los actores y

    las dinámicas del desarrollo.

    Transversalidad e integralidad:

    El desarrollo y el ordenamiento territorial del distrito responden a un sistema integrado de

    planificación que interrelaciona los tres ejes del desarrollo –social, ambiental y económico-

    productivo – generando encadenamientos y sinergias que multiplican las posibilidades de

    alcanzar los objetivos del desarrollo.

    Las políticas de competitividad, por ejemplo, están fuertemente correlacionadas a los

    factores educativos y de formación profesional que potencian el tejido social quiteño. De

    igual forma, la clara definición de las áreas industriales y productivas tiene en cuenta las

    estrategias de conformación de clústeres productivos y de conectividad, sin afectar los

    suelos distritales de alta valoración ambiental o agrícola.

    Innovación hacia la ciudad inteligente:

    Todos los conocimientos e inteligencia acumulados en la ciudad deben ser integrados

    activamente en el ejercicio de la planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial.

    Para tal efecto, la generación de nuevas visiones sobre la ciudad y el territorio constituye

    un principio renovador para enfrentar con mayores recursos los desafíos de un Quito

    mejor.

    Bajo esta luz, el uso adaptado de la tecnología, el dialogo participativo, la potenciación de

    las plataformas y redes sociales, la colaboración con las entidades académicas sonalgunos de los recursos estratégicos considerados en el Plan y que abonan al

    florecimiento de nuevas visiones y proyectos de cambio.

    Corresponsabilidad

    Los objetivos, programas y proyectos previstos en la planificación solo pueden llevarse a

    cabo si todos los actores del distrito se sienten involucrados y corresponsables en la gran

    minga  de cambio hacia un Quito mejor.

    Las estrategias de sostenibilidad financiera y social de los grandes y pequeños proyectos

    dependen de los mecanismos operados para efectivizar las alianzas público-privadas asícomo las sinergias entre los diferentes niveles de gobierno (subsidiariedad y

    complementariedad), en el marco de las competencias establecidas en la Ley.

    Por tanto, la corresponsabilidad es un principio que se aplicará a cada política y acción

    planificada, en todas sus fases –diseño, implementación y mantenimiento-, para generar

    proyectos y obra pública que serán considerados por los ciudadanos como activos vitales

    para su desarrollo.

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    15/912

     

    Los ejes estratégicos como sustento del desarrollo para el período

    2014 2019

    Ciudad solidaria, donde nadie se quede atrás

    Quito debe ser una ciudad de conocimiento, todos los niños, niñas y adolescentes

    pueden recibir una educación con calidad, que les prepare para ser creativos,

    líderes, investigadores, emprendedores, profesionales de excelencia y buenos

    ciudadanos.

    Las guarderías, escuelas, y colegios del DMQW contarán con la infraestructura y

    tecnología necesarias para cumplir con este propósito y para garantizar a las

    madres y padres la seguridad, el afecto y el desarrollo integral de sus hijos.

    Quito puede ser una ciudad activa, dinámica, con ciudadanos que exigen,resuelven y cooperan en el desarrollo de su ciudad. Seremos un Gobierno

    Metropolitano abierto a los ciudadanos quienes podrán participar en las decisiones

    sobre su ciudad y conocer de primera mano la información sobre el estado de los

    distintos proyectos y actividades de la Alcaldía y el Concejo Metropolitano.

    Ciudad de oportunidades,

    “Convertir a Quito en una ciudad de oportunidades, con un entorno que estimule la

    inversión, el emprendimiento, la innovación y el desarrollo productivo, apoyando

    de forma especial a las micro, pequeñas y medianas empresas, de tal forma quetodos los quiteños puedan tener empleo de calidad, incluyendo los jóvenes, a

    quienes les es difícil obtener su primer trabajo por falta de experiencia, para

    quienes crearemos el Programa Empleo Joven, y aquellos adultos mayores que

    quieren seguir trabajando, que tendrán en el Programa Trabajo Digno para

    Nuestros Mayores la oportunidad de seguir aportando su experiencia y sabiduría

    en beneficio de la sociedad. Particular atención tendrá el apoyo a la industria del

    turismo, convencidos que las maravillas que Quito tiene para ofrecer deben

    traducirse en un mayor número de turistas que estimulen la economía de la

    Ciudad y generen mayor bienestar para miles de quiteños.”

    Ciudad Inteligente para la gente

    Una ciudad –el Distrito Metropolitano de Quito- es inteligente si se adecua a las

    necesidades de la gente, donde el espacio natural y antrópico comulguen en una

    visión de sinergia y optimización de recursos, con el aporte de las mejores

    prácticas de producción y eficiencia y la aplicación de tecnología limpia. Garantiza

    las mejores condiciones de crecimiento para asegurar que todos los ciudadanos

    disfruten de prosperidad. Ciudad compacta, conectada, caminable, cómoda, donde

    la gente se encuentre, emprenda, cree y construya, con un Municipio que acerque

    la gestión al ciudadano.

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    16/912

     

    2. Diagnóstico del DistritoMetropolitano de Quito

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    17/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Diagnóstico Estratégico

    3

    Tabla de contenidoIntroducción. ............................................................................................................ 4

    Parte 1 Enfoque y metodología ............................................................................... 5

    1 Enfoque ........................................................................................................ 5

    1.1. El Desarrollo Sostenible. ............................................................................ 5

    1.2. Los 5 ejes principales del diagnóstico y su relación. .................................. 6

    2 Metodología aplicada .................................................................................... 7

    2.1. Proceso de actualización de los planes ..................................................... 7

    2.1.1 Mandato institucional ........................................................................... 7

    2.1.2 Referentes fundamentales. .................................................................. 8

    2.2. Sustento conceptual del diagnóstico. ......................................................... 8

    2.2.1 El concepto general del diagnóstico. ................................................... 8

    2.2.1 El carácter estratégico. ........................................................................ 9

    2.3. Método de Análisis ..................................................................................... 9

    2.4. Forma de trabajo ...................................................................................... 11

    Parte 2 Diagnósticos Estratégicos por Ejes……………………………………..........14

    Diagnóstico Estratégico - Eje Ambiental……………..………………….....….15

    Diagnóstico Estratégico - Eje Económico…………………………….………..66

    Diagnóstico Estratégico - Eje Social…………………………………………..127

    Diagnóstico Estratégico - Eje Territorial………………………………………183

    Diagnóstico Estratégico - Áreas Históricas…………………………………..315

    Diagnóstico Estratégico - Eje de la Movilidad………………………………..328

    Parte 3 Diagnóstico General…………………………………………………………..352

    ¿Es Quito una Ciudad Inteligente?.............................................................353

    ¿Es Quito una Ciudad de Oportunidades?.................................................358

    ¿Es Quito una Ciudad Solidaria?................................................................364 

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    18/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Diagnóstico Estratégico

    4

    Introducción.

    Este documento recoge el diagnóstico estratégico del Distrito Metropolitano en ordenal mandato del Código Orgánico de Organización Territorial y AdministraciónDescentralizada y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Delmismo modo, responde a las disposiciones de SENPLADES, en cuanto a los plazosy otros temas vinculados.

    Es importante señalar que este documento en su integralidad es producto de unaacción coordinada entre todas las instancias institucionales – Secretarías, agencias yadministraciones zonales – bajo la responsabilidad de la Secretaría General dePlanificación y la coordinación de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda.

    La metodología que se aplicó, según se señala más adelante, contempló unasecuencia que se inició con la evaluación de los planes de Desarrollo y deOrdenamiento Territorial vigentes; se efectuó por parte del Instituto de la Ciudad ladefinición de los indicadores que deberían utilizarse tanto para el diagnóstico comopara la propuesta; continuó con el diagnóstico situacional de todos los sectoresvinculados con las Secretarías y la visión desde el territorio por medio de lasAdministraciones Zonales. El proceso se desarrolló, desde el comienzo, con elconcurso de un equipo de consultores con amplia experiencia, en los temas deplanificación estratégica, reunidos en lo que se denominó la mesa de planeación,precursora de una instancia que se mantendrá en el futuro como el instrumento de

    seguimiento y gestión del Plan. Este grupo, además de complementar con su saberlos aportes institucionales señalados, llevó a cabo el análisis y síntesis queconstituyen este documento.

    El contenido del diagnóstico se presenta en tres partes.

    Parte1 Enfoque y metodología aplicados

    Parte 2 Diagnósticos por ámbitos del desarrollo sostenible – ambiente,sociedad y economía – y los relacionados con el territorio y lamovilidad. Por su importancia se incluye un análisis específico de lasáreas históricas. (Esta parte, por su gran extensión se la presenta enversión digital)

    Parte 3 Diagnóstico general del DMQ, que es la síntesis derivada de un análisisinterrelacionado de la parte precedente.

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    19/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Diagnóstico Estratégico

    5

    Parte 1 Enfoque y Metodología

    1 Enfoque1.1. El Desarrollo Sostenible.

    El término Desarrollo Sostenible se utilizó oficialmente, por primera vez, en el InformeBrundtland de 19871. Este informe define el desarrollo sostenible como aquelque satisface las necesidades del presente, sin comprometer las necesidades de las

    futuras generaciones , y se basa en tres factores: sociedad, economía y medioambiente.

    Sin embargo, este concepto es vasto y muy general, y cuando se lo aplica a escalade ciudad, el mismo llega a ser complejo y profundo, ya que a pesar de que losfactores básicos de naturaleza, economía y sociedad no varían, la situación de cadauno de estos campos sí varía de ciudad a ciudad.

    Por otro lado, la planificación urbana ha tenido un enfoque que incorporaescasamente los principios de sostenibilidad, y a pesar de que se pueden rescatarciertas propuestas y políticas innovadoras -como la regularización de barriosinformales y sus estrategias de inclusión en amplios sectores de la ciudad-, la

    aplicación de los ejes del desarrollo sostenible requiere de propuestas holísticas einterdisciplinarias que se sitúen en el centro de la agenda pública.

    De esta manera la planificación urbana, entendida como una herramienta paraalcanzar los retos planteados por un futuro sostenible, debe ser concordante con uncambio en la visión que hasta hoy día se ha tenido respecto de la ciudad. Estecambio de paradigma implica comprender, orientar e integrar a los factoresesenciales que influencian el desarrollo territorial, tales como la disponibilidad derecursos naturales, las dinámicas económicas y sociales, la identidad y el tejidosocio-cultural, las características geofísicas y la red de infraestructuras, por solo citar

    algunos. Bajo esta luz, la planificación es el instrumento rector que conduce lasdinámicas y guía a la ciudadanía hacia un horizonte humano y territorial sostenible.

    La planificación del desarrollo y del territorio adquiere entonces un rol preponderantepara resolver los conflictos del ecosistema y de la población del DMQ,diagnosticando, proyectando y gestionando las transformaciones necesarias en los 3ejes principales –ambiente, sociedad y economía – que se asientan en el territorio.

    Entender a la dinámica territorial como la confluencia de fuerzas sociales,ambientales y económicas, en constante movilización y fricción, requiere de un

    1 Denominado así por la política noruega Gro Harlem Brundtland, realizado por la Comisión del mismo nombre, la cual es

    formalmente conocida como Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas. 

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    20/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Diagnóstico Estratégico

    6

    enfoque multisectorial estructurado a partir del concepto integrador del desarrollosostenible.

    Precisamente por las razones expuestas, la noción y los principios del desarrollosostenible han sido el hilo conductor que estructuran el presente diagnóstico del

    DMQ, mismo que busca situar los problemas más álgidos que esperan ser resueltosasí como los avances logrados y las potencialidades que deben concretarse parahacer de Quito un distrito sostenible.

    1.2. Los 5 ejes principales del diagnóstico y su relación.

    En línea directa con el capítulo anterior, el diagnóstico se estructura a partir de 5 ejesprincipales, los cuales son eficaces para describir y entender la situación actual delDMQ. Los ejes Ambiental, Social, Económico se refieren a las dimensionesestratégicas del desarrollo, mismos que se interrelacionan a través de la Movilidad y

    que se posicionan y asientan en el Territorio. El entendimiento del DMQ requieresimultáneamente de una comprensión sectorial de los ejes y sobretodo de una claravisión de su interdependencia. Para tal efecto, se ha procedido con los respectivosanálisis sectoriales, identificando al detalle sus problemas claves. Paralelamente, sehan identificado las potencialidades de cada eje, bajo una visión integral del territorio,que las relaciona para generar las futuras propuestas de mejoramiento ytransformación que serán parte de los planes metropolitanos de desarrollo y deordenamiento territorial.

    Sin embargo, estos ejes se ven confrontados en el momento en el que se los ubicadentro del Territorio. Su interrelación se muestra de modo claro cuándo debencompartir, competir o convivir en o por los mismos espacios. De esta manera, alrealizar el análisis territorial como un eje que acoge a los demás, se puedenidentificar zonas críticas de la ciudad, donde situaciones socioeconómicas, deinfraestructura, ambientales y/o de acceso a servicios públicos, permita generar lacapacidad de concebir intervenciones urbanas multidisciplinarias, en forma deactuaciones estratégicas integrales.

    El eje de movilidad se presenta como un eje transversal dentro del DMQ, ya que el

    mismo está en la capacidad de permitir el desplazamiento libre, de comunicación conotros puntos de la ciudad, permitiendo además la articulación de diferentes sectores,y convirtiéndose así en un mecanismo articulador dentro del territorio. Además decoadyuvar a la conservación del medio ambiente y de los patrimonios históricos.

    El desarrollo sostenible requiere de una planificación integral en todos estos ejespara considerarse como tal, de otra manera se corre el riesgo de convertirse en undesarrollo desequilibrado, por permitir el avance de uno o varios ejes en detrimentode los otros, o en un desarrollo falso por ser excluyente, o en un desarrollo frágil porcarecer de los medios necesarios de sustentación.

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    21/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Diagnóstico Estratégico

    7

    El esquema gráfico que se presenta a continuación muestras esas relaciones yestructura.

    Esquema de relación entre los ejes de desarrollo sostenible, la movilidad y el territorio.

    2 Metodología aplicada2.1. Proceso de actualización de los planes

    2.1.1 Mandato institucional

    La disposición de SENPLADES, en relación con el proceso de actualización de los Planesde Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, establece tres fases:

    •  Diagnóstico, que comprende el establecimiento de la situación integral y estratégicadel territorio metropolitano, entendida como el grado de desarrollo que se ha

    alcanzado en el DMQ.•  Propuesta, que está constituida por lo que en este documento se denomina el

    Componente Estratégico del Plan que abarca tanto lo relacionado con el Desarrollocomo el correspondiente Ordenamiento Territorial y que está constituidos por laspolíticas, objetivos, líneas de acción programática orientados al desarrollo sostenibley por ende al logro del Buen Vivir.

    •  Modelo de gestión, entendido como el conjunto de mecanismos y procedimientosque deben instaurarse e institucionalizarse para viabilizar y asegurar la concreciónde los objetivos de desarrollo en orden a lo que determina el ComponenteEstratégico o propuesta del Plan.

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    22/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Diagnóstico Estratégico

    8

    El alcance y contenido de los resultados que se alcancen al término de cada una de esasfases se ajustan en lo general a las definiciones previstas por el COOTAD, especialmenteen sus artículos 295 y 296 y en el Código de Planificación y Finanzas Públicas, en suSección 3° en especial sus artículos 41,42,43 y 44 entre otros.. En algunas partes seincorporan o se especifican, algunos aspectos que se consideran importantes.

    2.1.2 Referentes fundamentales.

    Son tres los referentes que se consideran para la formulación del diagnóstico:

    El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, en tanto es “la hoja de ruta de la actuaciónpública” basada en la articulación del Sistema Nacional de Planificación Participativa y en lamantención de una secuencia desde el año 2009, a base de los doce objetivos nacionalesde desarrollo y de la correspondiente Estrategia Territorial Nacional.

    Un segundo referente está constituido por los planes vigentes: Plan Metropolitano deDesarrollo y Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial, que son los sujetos delproceso de actualización al que se refiere el numeral anterior. No se parte entonces de cero:se mantienen o fortalecen los aspectos y procesos positivos previstos por ellos y serespetan aquellos compromisos adquiridos que se ajustan a la nueva visión de gestión.

    El Plan de Gobierno del actual Alcalde que sirvió de base para su elección y cuya materiadebe ser necesariamente considerada, en especial en la formulación del componenteestratégico del Plan, conforme manda la Ley.

    2.2. Sustento conceptual del diagnóstico.

    2.2.1 El concepto general del diagnóstico.

    En el marco del proceso de actualización de los planes, la primera fase – el Diagnóstico –adquiere una especial importancia para la posterior formulación del componente estratégico.Debe considerarse en primer término lo referido a la condición global o integral que se da enel territorio y por ende la que vive su población y una segunda, igualmente necesaria queestá implícita en el contenido de los instrumentos de planificación que serán sujetos de laactualización.

    En relación con esa condición global y para efectos de este documento, se considera comodiagnóstico del desarrollo y del ordenamiento territorial, a la situación que atraviesan undeterminado territorio y su población en relación con los objetivos y parámetros de desarrollosostenible y la situación que devendría en el futuro respecto de los mismos parámetros.Pero especialmente es indispensable que esa situación sea lo suficientemente clara, precisay plausible, para orientar la definición de soluciones sostenibles.

    Para el efecto y para cada uno de los ejes o ámbitos de aplicación – ambiente, social,economía, movilidad y territorio – es preciso que la situación (positiva y negativa) sea

    debidamente caracterizada e identificada su causalidad.En orden a lo anteriormente señalado se aplican los siguientes conceptos metodológicos:

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    23/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Diagnóstico Estratégico

    9

    Situación deficitaria o problema que debe superarse: existe un problema cuando la relaciónentre el servicio que debe brindar una institución pública y la población sujeto de eseservicio detenta carencias totales o parciales o índices de calidad por debajo de la norma.

    Situación idónea que debe consolidarse: es la situación adecuada entre servicio prestado y

    necesidades de la población que lo recibe.Caracterización: es la identificación de los principales aspectos de ambas situaciones quedeben definir – caracterizar – a quién afecta, dónde, cuando, hasta cuando, en qué medidaafecta.

    Causalidad: que debe señalar el origen y el porqué de las situaciones detectadas. Elconocimiento de la causalidad es la base para definir acciones que la eliminen o lasmejoren.

    Las potencialidades: son las oportunidades o ventajas que se dan en un territorio para

    aportar al desarrollo y que deben aprovecharse y desarrollarse.

    2.2.1 El carácter estratégico.

    Se identifican varias características que confieren ese carácter al diagnóstico:

    La estructuración del diagnóstico no se limita a establecer la situación actual sino que buscasu proyección en el tiempo; por tanto se basa en la determinación de tendencias y permiteadministrar medidas de corrección u orientación dinámicas.

    La interrelación entre ejes o ámbitos del desarrollo sostenible, permite generar una visiónholística de la situación y por consiguiente, facilita la adopción de medidas con igual nivel deintegralidad y mayor eficiencia.

    La descripción de la situación es, en medida de lo posible, medida con base en un sistemaintegral de indicadores que será el mismo que se aplicará para la formulación de objetivos ymetas y para su seguimiento, evaluación y retroalimentación.

    2.3. Método de Análisis

    La elaboración del diagnóstico territorial y sectorial del DMQ, se fundamenta en un análisisestructurado a partir de los ejes o dimensiones estratégicas del desarrollo (ambiental,económico y social) y su vinculación con el territorio y las dinámicas de movilidad.

    Los análisis sectoriales se han formulado a partir de tres fuentes: i) la evaluación de losplanes de ordenamiento territorial y de desarrollo vigentes, trabajo a cargo de lasSecretarías Metropolitanas, que incluye el análisis de las políticas, objetivos, programas ymetas para cada sector, con la finalidad de acoger, complementar o reformular ciertosenfoques y componentes; ii) la percepción de la situación de cada sector, ejercicio orientadoa identificar las características esenciales de las problemáticas sectoriales, desde la visión yanálisis de las Secretarías Metropolitanas competentes, y; iii) análisis especializados porsector, derivados del equipo multidisciplinario de la Mesa de Planeación.

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    24/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Diagnóstico Estratégico

    10

    El componente territorial se efectúa teniendo en cuenta 4 escalas de análisis – QuitoRegión, Quito Distrito Metropolitano, Quito urbano y Quito rural - para las cuales sedescriben los problemas esenciales y su vinculación con los sectores de ambiente,desarrollo económico y productivo y finalmente social.

    La problemática de la movilidad es analizada desde los componentes de tráfico,infraestructura vial, transporte público y privado en su vinculación con las dinámicas dedesplazamientos y conectividad entre las distintas zonas del distrito.

    Análisis particular de los ejes estratégicos del desarrollo

      Eje ambiental:

    Los problemas del eje ambiental están prioritariamente relacionados con una evaluación dela eficiencia distrital en el manejo de sus recursos naturales y de la eficacia de lasestrategias municipales de combate al cambio climático. Dichos análisis se hacen a través

    de lecturas y cálculos de las huellas ecológica, de carbono e hídrica.Adicionalmente se evalúa la gestión de residuos sólidos, la contaminación del aire y de losríos, el deterioro de quebradas y de otros ecosistemas naturales así como la vulnerabilidadclimática por la propagación de incendios forestales.

      Eje económico:

    El eje de desarrollo económico involucra fundamentalmente a las dimensiones deproductividad y competitividad distrital precisando los obstáculos administrativos, legales y

    en el uso de suelo que impiden el fomento a la inversión, la localización de capitales y eldesarrollo de una tejido industrial en los territorios del DMQ.

    Se enfatiza en el análisis de cadenas las productivas, señalando las falencias deinformación de base, las limitaciones en los procesos de asociatividad y la escasez decalidad e innovación en los eslabones productivos.

      Social

    El análisis del eje social involucra a los sectores de educación, deporte, cultura, salud,inclusión social, participación y gobernanza. Se desprenden problemas esencialesrelacionados al incremento de las brechas sociales – con elevados porcentajes de poblaciónque vive en condiciones de pobreza –, el debilitamiento y fragmentación del tejido social yuna visión minimizada de la política social suplantada por factores clientelares.

    El sector educación enfoca los problemas relacionados con la exclusión de un considerableporcentaje de población del sistema educativo básico y las consecuentes repercusioneseconómicas y sociales. De manera similar, el análisis del sector salud sitúa las iniquidadesen la cobertura y calidad de los servicios de salud y enumera los mayores problemas de

    salud de la población.

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    25/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Diagnóstico Estratégico

    11

    En el ámbito cultural se manifiesta una aguda crisis institucional que conlleva una escasapresencia de los servicios culturales en el territorio, una desvinculación de la dimensióncultural en los procesos de desarrollo y la consecuente erosión de las identidades culturales.

      Movilidad

    La movilidad es analizada en un ámbito multiescalar – desde las redes que conectan Quitocon el nivel provincial y regional hasta los ejes arteriales a nivel distrital y urbano – así comodesde la problemática del transporte público, el tráfico, los tiempos y costos dedesplazamiento y sus repercusiones sociales y ambientales.

    El diagnóstico enfoca los problemas vinculados al transporte colectivo, analizando la calidady cobertura del servicio municipal (Sistema Integrado de Transporte Público) en relación alsistema de transportación colectiva convencional (cooperativas de buses). Resalta el

    surgimiento y expansión de servicios informales de transporte, producto de las carencias enla cobertura del servicio formal.

      Territorial

    Al igual que para la movilidad, el territorio ha sido analizado considerando las escalas deQuito-Región, Distrito Metropolitano y los ámbitos urbano y rural. La caracterización de losproblemas se hace para cada escala reflejando las deficiencias en la estructura territorial,los procesos espontáneos de expansión urbana, las desigualdades en el acceso a losservicios públicos, el deterioro físico-ambiental de la ciudad y la erosión del paisaje y de losrecursos naturales.

    Síntesis o visión integrada

    Según ya se ha expresado, los análisis sectoriales se estructuran a partir del trinomioambiente – economía –sociedad, en su relación con el territorio y las dinámicas demovilidad. Para cada eje se persigue una identificación de los problemas esenciales, con sucorrespondiente caracterización y causalidad. Se construye así un “árbol de problemas”,debidamente organizado y priorizado, que permite visualizar una problemática sintética aescala del distrito, tanto en las dimensiones del desarrollo como en sus manifestacionesterritoriales y de flujos de personas, información y bienes.

    La visión global del diagnóstico procura establecer problemas medulares a partir de lainterrelación de los 5 factores evocados, describiendo las causalidades complejas y lasinterdependencias entre los ámbitos de la problemática social, económica, ambiental y suproyección territorial y en la movilidad.

    2.4. Forma de trabajo

    Para cumplir con el proceso de actualización de los Planes, se ha conformado un equipomultidisciplinario, en adelante denominado Equipo del Plan, que opera con base en el

    siguiente criterio orgánico:

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    26/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Diagnóstico Estratégico

    12

    Responsabilidad: Secretaría General de Planificación.

    Grupo directivo: Secretarios de SGP, STHV, SM, SA y SDPC

    Grupo consultor: En los ámbitos de la Economía, el Ambiente, lo Social,Movilidad y el Territorio

    Grupo consultivo: Conjunto de Secretarías del DMQ.

    Coordinación técnica: STHV

    La Secretaría General de Planificación es la instancia responsable del proceso deactualización de los Planes ante el Concejo Metropolitano de Planificación y la Comisión dePlanificación. Tiene en cuenta las directrices y plazos de cumplimiento establecidos por lasleyes y por el gobierno Nacional.

    El grupo directivo es el encargo de generar las directrices estratégicas – en los ejeseconómico, social, ambiental, de movilidad y territorial - para la actualización de los planesmetropolitanos. Para tal efecto busca armonizar las visiones y contenidos del Plan degobierno del alcalde Mauricio Rodas con los instrumentos de planificación vigentes y con lasorientaciones técnicas generadas por la SENPLADES.

    El Grupo consultivo, integrado por el conjunto de Secretarias del MDMQ, analiza y orientalas decisiones de planificación, a partir de las perspectivas sectoriales de cada Secretaría.

    Su rol es asegurar la integralidad de las visiones y de los componentes de los planes.

    La Coordinación técnica, a cargo de la Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda, articula alGrupo Directivo y a expertos externos en una instancia denominada la Mesa dePlaneación. La Mesa es la encargada de desarrollar los componentes técnicos del procesode actualización de los planes, en sus fases de diagnóstico, propuesta y modelo de gestión.

    Los ámbitos de trabajo de la Mesa corresponden al desarrollo in extenso de los ejes

    económico, social, ambiental, de movilidad y territorial, estructurados a partir loslineamientos definidos por el Grupo directivo. Para tal efecto, la STHV ha generado espaciosde dialogo y construcción que permiten que las visiones e información provenientes de lasSecretarías y Administraciones Zonales complementen y enriquezcan el proceso deactualización.

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    27/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Diagnóstico Estratégico

    13

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    28/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Diagnóstico Estratégico

    14

    Diagnósticos Estratégicospor Ejes

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    29/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    15

    Eje Ambiental

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    30/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    16

    Índice General1.  Introducción ....................................................................................................................... 17 

    2.  Situación del ambiente en el DMQ ..................................................................................... 18 

    2.1.  La huella ecológica del DMQ.................................................................................................... 18 

    2.1.1.  Características generales del DMQ .......................................................................... 18 

    2.1.2.  La huella ecológica del DMQ .................................................................................... 18 

    2.2.  Huella de carbono del DMQ ..................................................................................................... 23 

    2.2.1.  Huella de carbono del DMQ ..................................................................................... 23 

    2.2.2.  Calidad del aire por indicadores específicos ............................................................ 25 

    2.2.3.  El Índice Quiteño de la Calidad de Aire, IQCA ......................................................... 33 

    2.2.4.  Emisiones Totales de Gases de Efecto Invernadero en el DMQ .............................. 35 

    2.2.5.  Quito y el cambio climático ....................................................................................... 36 

    2.2.6.  Niveles de Ruido ...................................................................................................... 41 

    2.3.  Huella hídrica del DMQ ............................................................................................................ 42 2.3.1.  Huella hídrica del DMQ ............................................................................................ 42 

    2.3.2.  Consumos de agua en el DMQ ................................................................................ 43 

    2.3.3.  La calidad de los ríos del DMQ ................................................................................ 45 

    2.4.  La gestión de residuos sólidos ................................................................................................. 46 

    2.4.1.  La generación de residuos ....................................................................................... 46 

    2.4.2.  La gestión integral de residuos ................................................................................. 48 

    2.4.3.  Recolección y transporte .......................................................................................... 49 

    2.4.4.  Disposición de los residuos sólidos del DMQ ........................................................... 55 

    2.4.5.  Disposición de Pilas ................................................................................................. 57 

    2.4.6.  Escombreras ............................................................................................................ 57 

    2.4.7.   Aspecto Financiero .................................................................................................. 59 

    2.5.  La Biodiversidad en el DMQ ..................................................................................................... 59 

    2.5.1.  Sistema de áreas protegidas y corredores ecológicos.............................................. 59 

    2.5.2.  La Red Verde Urbana .............................................................................................. 61 

    2.6.  Gestión de Riesgos del DMQ ................................................................................................... 61 

    3.  Conclusiones ..................................................................................................................... 63 

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    31/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    17

    1. Introducción

    El presente diagnóstico considera al Ambiente como un eje transversal de la planificación del

    desarrollo y el ordenamiento territorial, toda vez que aquel debe ser comprendido como elentorno integral dentro del cual tiene lugar la actividad humana del DMQ, con susnecesidades, su demanda de materiales y recursos, su aparato productivo y su capacidadde receptor y asimilador de subproductos y residuos de las actividades de producción yconsumo de la sociedad.

    ¿Cuál es el territorio que demanda el Distrito Metropolitano de Quito o el promedio de cadauno de sus habitantes, para sostener los patrones de consumo y de producción que seejercen dentro de él? Este interrogante es precisamente el enfoque que se ha seleccionadopara establecer un diagnóstico de la situación ambiental del distrito.

    Para el efecto se exponen tres principales indicadores de síntesis de la calidad del entorno

    en su contexto integral, que recogen la visión ecosistémica y los ciclos de los elementosmás importantes para la vida humana que son el aire y el agua.

    De esta manera se plantea la Huella Ecológica, como un indicador de síntesis quesistematiza variada información de sectores, producción y consumo, y lo pondera en elequivalente de unidades de superficie necesarias para posibilitar la actividad humana ynatural que tiene lugar en el DMQ. Cabe entonces la comparación de la disponibilidad deecosistema o Biocapacidad para sostener o no la actividad del DMQ (la Huella), con susniveles y prácticas de consumo y de producción, incluida la generación de desechoslíquidos y gaseosos.

    En un segundo nivel se presentan los indicadores de síntesis Huella de Carbono y HuellaHídrica, los cuales integran los aspectos relevantes que explican y componen los ciclosnaturales-antrópicos de los dos principales elementos de la naturaleza y de la actividadhumana: el aire y el agua.

    Para comprender con criterio más técnico los niveles de afectación de estos elementos, sepresentan también los indicadores ambientales específicos que describen su calidad, bien através de la estimación de niveles de los contaminantes específicos relevantes, o bien através de la estimación de niveles de consumo (para el caso del agua).

    El enfoque de diagnóstico ambiental a través de los indicadores citados, acoge la visiónconceptual del Quito Ciudad Sostenible, que apuesta por una ciudad donde se priorice la

    prevención antes que la sanción, se promueva una cultura de buenas prácticas ambientalesy se active la participación de todos los sectores de la sociedad. Se alinea el enfoque con lapropuesta de trabajo conjunto del Municipio con la ciudadanía, empresas e institucionespúblicas y privadas, con la misión de “reducir la huella sobre la naturaleza respondiendo losefectos del cambio climático y alcanzar la ciudad donde podemos vivir mejor”.

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    32/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    18

    2. Situación del ambiente en el DMQ

    2.1. La huella ecológica del DMQ

    2.1.1. Características generales del DMQ

    El territorio del DMQ se encuentra emplazado sobre un relieve irregular, que sumado a laparticularidad de ubicación ecuatorial, determina una heterogeneidad de pisos climáticos ypor ende de ecosistemas y una diversidad importante de recursos naturales. Esto ofrecesignificativas potencialidades desde la perspectiva turística, productiva y por supuesto deconservación.

    Figura. Características, dotaciones y coberturas en el DMQ.

    Elaboración: Equipo PMDOT. Fuente: Instituto de la Ciudad

    El DMQ posee al menos quince tipos de climas con temperaturas que oscilan entre -4ºC y22ºC, siendo una temperatura media en el Quito consolidado de 16ºC y en los valles de18ºC.

    La cobertura vegetal del DMQ alcanza un 69% del territorio, predominando los bosqueshúmedos que representan una tercera parte del territorio.

    2.1.2. La huella ecológica del DMQ

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    33/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    19

    ¿Cuál es la superficie de suelo que demanda el DMQ o cada uno de sus habitantes, parasostener los patrones promedio de producción y de consumo? El bienestar humano actual yfuturo del DMQ depende de proteger el capital natural ante patrones de producción yconsumo que atenten a la sostenibilidad, esto es, al aseguramiento de los serviciosbásicos para la sociedad. Esto comprende la renovación y proporción de recursos yservicios así como la asimilación de los residuos de la actividad humana. Alimentos

    saludables, energía para la movilidad y para la producción, insumos para la vivienda y lavestimenta, aire fresco, agua potable, y suelos sanos, son algunos de los recursos yservicios a conservar para el bienestar de la población de hoy y del futuro. Bajo esta visiónse considera necesario medir el consumo de los recursos y del capital natural.

    Con este enfoque la Huella Ecológica permite medir la demanda sobre el capital natural deuna ciudad o región, y compararla con la cantidad del capital natural realmente disponible.La Huella Ecológica también permite la toma de decisiones sobre la distribución de estasdemandas dentro del distrito. Es decir les da la información sobre el metabolismo delrecurso.

    En la metodología de la Huella Ecológica esa demanda de capital natural se estima enuna equivalente de suelo requerido. La Huella Ecológica del DMQ trata de integrar lademanda ecológica asociada del consumo residencial, la producción de productos del valorañadido, la generación de productos para exportación, la capacidad ecológica incorporadaa los productos de importación de las cuales depende el DMQ. Por otro lado, la capacidaddel ecosistema tanto de surtidor de bienes y servicios como de receptor de residuos sedenomina biocapacidad, y está definida como la superficie de tierra disponible para undeterminado nivel de producción. El cálculo de la biocapacidad integra datos de la extensiónde las tierras en producción y las que aún están desocupadas, con su rendimiento porunidad de área.

    La Huella Ecológica del DMQ, que fue calculada paralelamente a la HE del Ecuador, estádividida en tres demandas específicas: consumo en hogares, gobierno y formación brutade capital fijo. El consumo en hogares se refiere a los bienes y servicios adquiridos en loshogares. Este consumo directo asumido por los hogares representa, el 81% de la HuellaEcológica per cápita a nivel nacional y el 83% en el DMQ. Esto indica que las decisionesde consumo diarias realizadas por familias e individuos impactan significativamente en lastendencias de Huella Ecológica Nacional y regional.

    De la estimación realizada por la Secretaría de Ambiente en el estudio de Actualización dela Huella Ecológica del Distrito Metropolitano de Quito (MAE - DMQ-SA, 2014), se tieneque la Huella Ecológica per cápita del DMQ es de 1,77 hectáreas, superficie de suelorequerida por cada habitante promedio. Este valor se encuentra un 25 por ciento porencima de la Huella Ecológica del promedio para el Ecuador que es de 1,62 hectáreas. La

    Metodología propuesta por el conceptualizador de la Huella Ecológica: Wackernagel et al. 2006. The EcologicalFootprint of cities and regions; Comparing resource availability with resource demand. Environment andUrbanization.

    MAE - DMQ-SA. Actualización de la Huella Ecológica del Distrito Metropolitano de Quito 2011. Quito, 2014.

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    34/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    20

    Biocapacidad per cápita en el Ecuador es 2,35 hectáreas, mientras que a nivel mundial es1,8 hectáreas .

    Figura. Huella Ecológica del DMQ 2011, por Consumo de RecursosElaboración: Equipo PMDOT. Fuente: MAE - DMQ-SA. Actualización de la Huella Ecológica delDistrito Metropolitano de Quito 2011. Quito, 2014.

    La huella ecológica restante corresponde a: los consumos pagados por el Gobierno enmateriales para institutos educativos públicos, policía, ministerios, etc.; e inversiones(formación bruta de capital fijo) como construcción de edificios, carreteras, fábricas yequipamiento.

    Fuente:

    0% 10% 20% 30% 40%

    Servicios

    Bienes

    Transporte

    Vivienda

    Alimentos

    5%

    21%

    25%

    8%

    40%

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    35/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    21

    Figura. Relación de la HE DMQ con la Biocapacidad del DMQ

    Elaboración: Equipo PMDOT. Fuente: MAE - DMQ-SA. Actualización de la Huella Ecológica del

    Distrito Metropolitano de Quito 2011. Quito, 2014.

    Figura. Distribución de la Huella Ecológica per cápita en el DMQ

    Fuente: MAE - DMQ-SA. Actualización de la Huella Ecológica del Distrito Metropolitano de Quito2011. Quito, 2014.

    La mayor contribución a la Huella Ecológica relacionada con el consumo en hogares, tantoen el Ecuador como en el DMQ, está asociada a la categoría  Alimentos, alcanzando el47% y 40%, respectivamente; seguida de la categoría Transporte,  con un 21% para elEcuador y 25% para el DMQ, siendo este aporte mayor en el DMQ que a nivel nacional. Lamisma situación ocurre en la categoría Bienes, con un 18% para el Ecuador y 21% en el

    DMQ.

    83%

    2%

    15%Consumo de

    hogares

    Gobierno

    Formación bruta

    de capital fijo

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    36/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    22

    Figura. Distribución de la Huella Ecológica asociada al consumo en hogares

    Fuente: MAE - DMQ-SA. Actualización de la Huella Ecológica del Distrito Metropolitano de Quito2011. Quito, 2014.

    Para el caso del DMQ, el transporte contribuye más a la huella de carbono (49%), mientrasque en la categoría de alimentos las superficies con mayor demanda son las zonas depesca (79%), pastizales (72%) y tierras de cultivo (70%).

     A nivel de parroquias, un comparativo de la Huella Ecológica permite apreciar que lasparroquias del Quito consolidado así como el eje de los valles al este y zona del nuevoaeropuerto, son las que presentan mayores valores de Huella Ecológica.

    Comparando la Huella Ecológica del DMQ con la Biocapacidad del Ecuador –que es el datodisponible hasta el momento--, se puede interpretar que existe aún un margen disponible derecursos. Sin embargo su cercanía dice de un pronto apremio por limitaciones de recursospero también puede guiar las oportunidades y potencialidades para proteger o mejorar lacalidad de vida local

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Ecuador DMQ  

    47% 40%

    9%

    8%

    21%25%

    18% 21%

    5% 5%

    Servicios

    Bienes

    Transporte

    Vivienda

    Alimentos

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    37/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    23

    Figura. Huella Ecológica del DMQ 2011, por Parroquias

    Elaboración: Equipo PMDOT. Fuente: MAE - DMQ-SA. Actualización de la Huella Ecológica delDistrito Metropolitano de Quito 2011. Quito, 2014.

    2.2. Huella de carbono del DMQ

    2.2.1. Huella de carbono del DMQ

    En la determinación del impacto de las actividades del DMQ sobre el cambio climático entérminos de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), con respecto a referentesde comparación, locales como internacionales, la Huella de Carbono –Herramientaestimada en base al Global Protocol for Community-Scale Greenhouse Gas Emissions(GPC)4  , además de establecer una línea base para la comparación en el tiempo, con elpaís, la región o el mundo, permite la propuesta de políticas y posibles medidas dereducción de emisiones de GEI y de eficiencia energética.

    Se entiende como Huella de Carbono o Inventario de Emisiones de Gases de EfectoInvernadero (GEI) a la cantidad de GEI que son emitidos o liberados a la atmosfera debidoa las actividades de una organización o ámbito geográfico determinado y queconsecuentemente contribuyen al calentamiento global.

    Estos gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero, son seis:dióxido de carbono más otros cinco gases en toneladas de CO2 equivalentes.

      Dióxido de carbono (CO2)  Metano (CH4)  Óxido nitroso (N2O)  Hidrofluorocarbonos (HFC)

      Perfluorocarbonos (PFC)  Hexafluoruro de azufre (SF6)

    Son los tres primeros, los que se han considerado en la estimación para el DMQ 5, paracada una de las categorías de objetos de estudio, que para una ciudad son los sectores.En el caso del DMQ, se consideraron los siguientes:

      Sector residencial  Sector industrial

    4  Global Protocol for Community-Scale Greenhouse Gas Emissions (GPC), ha sido preparado por C40 CitiesClimate Leadership Group e ICLEI Local Governments for Sustainability, en colaboración con World ResourcesInstitute, World Bank, UNEP, y UN-HABITAT.

    5 Evaluación de la Huella de Carbono y Huella Hídrica del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). ANEXO 2:Descripción metodológica del Cálculo de la Huella de Carbono en el Distrito Municipal de Quito. ProyectoHuella de Ciudades financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Alianza Clima yDesarrollo (CDKN), facilitado por la Fundación Fututo Latinoamericano (FFLA) y ejecutado por Servicios

     Ambientales S.A. (SASA) conjuntamente con un equipo técnico del MDMQ. 

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    38/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    24

      Sector comercial

      Sector transporte  Sector residuos sólidos.

    La estimación para el DMQ no incluye la cuantificación de emisiones por el uso de suelo ni

    las emisiones indirectas por el uso de transporte o unidades móviles entre ciudades ocomunidades.

    Se considera fuente de emisión de GEI a una unidad o proceso físico que libera o emite unGEI hacia la atmósfera (ISO 14064-1, 2006).

    Para integrar los 3 gases en la estimación de GEI para El DMQ, en una sola unidadequivalente, se consideran los potenciales de calentamiento global, así se tiene para:

      Dióxido de Carbono (CO2) PCG = 1  Metano (CH4) PCG = 25  Óxido nitroso (N2O) 298 PCG = 298

    La integración estima la Emisión de GEI como el producto entre los Datos de la actividadgeneradora de Gases de Efecto Invernadero (GEI) multiplicados por el factor de emisión oremoción de GEI.

    Figura. Contribución de los Sectores en la Huella de Carbono del DMQ 2011

    Elaboración: Equipo PMDOT. Fuente: MDMQ-CAF-CDKN-FFLA / SASA, 2012 .

    De los resultados obtenidos se tiene que la Huella de Carbono del DMQ en el 2011 fue5.164.496 ton CO2e, causada en 89% por las emisiones de Alcance 1 (consumo de gasolinaen el sector transporte y el consumo de diésel en el sector transporte).

    13%

    20%

    11%

    56%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Residuos

    Residencial,

    comercial

    Industrial

    Transporte

    (5,1 millones Ton CO2)

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    39/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    25

    Petroecuador (en el caso de los combustibles) y la Empresa Eléctrica de Quito, sondeterminantes en el consumo de combustibles fósiles; en conjunto generaron 3.927.372 tonCO2e que representa el 76% de la huella total.

    2.2.2. Calidad del aire por indicadores específicos

    Red de monitoreo de la calidad del aire

    El MDMQ maneja a través de la Secretaría de Ambiente, una red de monitoreo de lacalidad del aire para lo cual una dispone de una Unidad de Investigación Análisis yMonitoreo (IAM-Q), que realiza el control público, y el análisis de la calidad ambiental delas zonas patrimoniales y recopilación de los datos de la red de monitoreo ambiental.

    Figura. Ubicación de las Redes Automática y Manual Pasiva de Monitoreo en el DMQ

    Fuente:

    La Red Metropolitana de Monitoreo Ambiental REMMAQ cuenta con:

      Red Manual de Monitoreo Pasivo y Sedimento

      Redes de Monitoreo de Material Particulado y  Red Metropolitana de Monitoreo de Recurso Hídrico

    Dentro de Calidad de Aire se realizan los siguientes análisis: Dióxido de nitrógeno (NO2),Dióxido de azufre (SO2), Ozono (O3), Benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos

    Emisiones a la atmósfera (gases): CO, SO2, NOx, NO, NO2, flujo, temperatura, oxígeno,material particulado PM10, PM2.5 

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    40/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    26

    Indicadores Específicos de Calidad del Aire

    CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO

    El material particulado (PM10  y PM2.5) es provocado principalmente por erosión eólica,

    tráfico en vías sin pavimento, actividades de construcción, procesos de combustión(industria y vehículos), actividad industrial, generación termoeléctrica, incendios forestales.

    El material particulado grueso PM10, son partículas de diámetro inferior a 10 μm,provocado principalmente en su mayor proporción por partículas de polvo fino, como porejemplo material proveniente de fuentes de emisión, material de desgaste generado porerosión, material de frenos y neumáticos.

    Figura. Percentil 98 de promedios diarios PM10 (µg/m3), 2013, por sectores

    Fuente: Secretaría de Ambiente, 2013.

    En el año 2013, La Unidad de Investigación Análisis y Monitoreo (IAMQ) de la REMMAQseñala que la concentración de material particulado PM10 es de 53 µg/m3. 

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Bel Cam Car Chi Cot Gua Jip Tab Tum

       P   M   1   0 ,  µ  g   /  m   3

    Norma

    Nacional 50

    Guía OMS20 µg/m3

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    41/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    27

    .

    Figura. Distribución anual de PM10 2004-2013

    Fuente: Secretaría de Ambiente, 2013.

    De acuerdo a los resultados arrojados por las Redes de Monitoreo instaladas a nivelDistrital para el análisis y monitoreo de la calidad de aire; los gases como el Dióxido deNitrógeno, Dióxido de Azufre y Ozono no superan la Norma Ecuatoriana de Calidad de

     Aire, pero sin embargo la percepción de la ciudadanía es lo contrario.

    CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE 

    El dióxido de azufre SO2  en la ciudad proviene principalmente de las emisiones determoeléctricas de las industrias, caso contrario de las fuentes móviles representan unporcentaje menor de las mismas.

    Del análisis mensual se observa que los meses con menores concentraciones de estecontaminante en el aire ambiente corresponden a julio, agosto y septiembre. Lasestaciones en las cuales se evidencia esta disminución son las estaciones Los Chillos(50%), Camal (40%) y Belisario (30%). En las estaciones Cotocollao, Carapungo, Centro yTumbaco no se evidencia este comportamiento. Los meses antes mencionados, coincidencon vacaciones estudiantiles lo que significa una disminución en el tráfico vehicular y con

    la menor producción energética por termoeléctricas. Cabe recalcar que los mínimosmensuales para la estación Los Chillos son similares a los máximos del resto deestaciones (exceptuando Camal) (ver figura 2.12).

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    42/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    28

    (Actualizar y representar con datos anuales)

    Figura. Concentraciones medias mensuales y máximos de SO2 (µg/m3), año 2013

    Fuente: Secretaría de Ambiente-MDMQ.2013

    (Actualizar y representar con datos anuales)

    Figura. Concentraciones medias mensuales de SO2 (µg/m3) y máximos durante el año 2013

    Fuente: Secretaría de Ambiente-MDMQ.2013

    La NECA considera un límite máximo para períodos de exposición de corta duración deSO2, de 500 μg/m3 promedio 10 minutos igual que la guía de la OMS. Lasconcentraciones máximas para diez minutos se las tuvo en la estación los Chillos con unvalor de 314 μg/m3.

    El dióxido de azufre durante el año 2013, ha presentado niveles por debajo del límiteestablecido por la NECA para el máximo promedio en 24 horas (125 μg/m3) en todas lasestaciones y a lo largo de todo el año. Sin embargo, se ha superado la guía de la OMS (20μg/m3) en la estación El Camal (3 días) y Los Chillos (5 días).

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    43/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    29

    Figura. Concentraciones diarias máximas SO2 (µg/m3) año 2013 por estación

    Fuente: Secretaría de Ambiente-MDMQ.2013

    Respecto a los promedios anuales, no se superó en ninguna de las estaciones laconcentración media anual de la NECA (60 μg/m3). Como se observa en el gráfico XX, losresultados se muestran clasificados por zona (norte, centro, sur, valle, parroquias rurales,parques y blancos regionales) y por nivel (regional y nivel de calle). El gráfico muestra quelos promedios anuales más altos se registraron en la estación Los Chillos (regional),seguidas por la estación Chilibulo y La Ecuatoriana (nivel de calle).

    Figura. Concentraciones medias del año 2013 de SO2 (µg/m3) por estación c: nivel decalle y r: nivel regional

    Fuente: Secretaría de Ambiente – MDMQ, 2013

    Se observa una tendencia decreciente de este contaminante a lo largo del tiempo, demanera especial a partir del año 2006 y 2007 (gráfico XXX). Durante los primeros años demonitoreo se registraron concentraciones promedio 24 horas cercanas a la NECA y sobrela guía OMS hasta el año 2009, con excepción de las estaciones los Chillos y Camal que

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    44/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    30

    continúan sobre la guía OMS. Las concentraciones rurales monitoreadas desde 2008,alcanzaron el máximo durante el año 2010 y posteriormente han ido disminuyendopaulatinamente hasta igualarse con los valores regionales. Cabe recalcar que a partir de2012, las zonas rurales dejaron de estar influenciadas por el diésel que se comercializabaa nivel nacional (7000 ppm de azufre) por diésel Premium (

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    45/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    31

    Figura. Concentraciones en promedio anual de NOx (µg/m3) para el año 2013 porestaciones automáticas

    Fuente: Secretaría de Ambiente-MDMQ.2013

    Los resultados de medición del dióxido de nitrógeno NO2 para el 2013 muestran que lasconcentraciones de este contaminante a nivel de calle son 30% mayores que los valoresen estaciones regionales urbanas. De igual manera, se observa que a nivel rural lasconcentraciones son del 50% que el regional urbano y similares a las monitoreadas en elinterior de parques metropolitanos. Las concentraciones menores se las encontró enblancos regionales como Nono, Cruz Loma y Lloa donde las concentraciones son del 30%del regional urbano.

  • 8/17/2019 PMDyOT - DMQ - ORDM041

    46/912

    Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDiagnóstico Estratégico - Eje Ambiental

    32

    Figura. Concentración media mensual NO2, año 2013, estaciones de fondo regionalurbano (Urb), blanco regional (reg), parques metropolitanos (rec) y parroquiasrurales (rur)

    Fuente: Secretaría de Ambiente-MDMQ.2013

    Figura. Concentración media mensual NO2, año 2013, estaciones de fondo regionalurbano (Urb), blanco regional (reg), parques metropolitanos (rec) y parroquiasrurales (rur)

    Fuente: Secretaría de Ambiente-MDMQ.2013