poder germinativo de la semilla de frejol

6
PODER GERMINATIVO DE LA SEMILLA DE FREJOL INTRODUCCIÓN Semilla . La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelta en una cubierta protectora. El alimento almacenado comienza como un tejido fino llamado endospermo, que es provisto por la planta progenitora y puede ser rico en aceite o almidón y en proteínas. En ciertas especies el embrión se aloja en el endospermo, que la semilla utilizará para la germinación. En otras especies, el endospermo es absorbido por el embrión mientras que la última crece dentro de la semilla en desarrollo, y los cotiledones del embrión se llenan del alimento almacenado. En la madurez, las semillas de estas especies carecen de endospermo. Algunas de las plantas comunes cuyas semillas carecen de endospermo son habas, guisantes, calabazas, girasoles, y rábanos picantes (al igual que todas las especies de la familia Brassicaceae). Las semillas de plantas con endospermo incluyen todas las coníferas, la mayoría de las hierbas y de otras monocotiledóneas, tales como el maíz y el coco. La envoltura de la semilla se desarrolla a partir de cubiertas, llamadas tegumentos, que originalmente rodean 1

Upload: ronald-marin-rojas-moza

Post on 07-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PODER GERMINATIVO DE LA SEMILLA DE FREJOL

INTRODUCCIN

Semilla.Lasemilla,simienteopepitaes cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagacin lasplantasque por ello se llamanespermatofitas(plantas con semilla). La semilla se produce por la maduracin de unvulode unagimnospermao de unaangiosperma. Una semilla contiene unembrindel que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Tambin contiene una fuente de alimento almacenado y est envuelta en unacubierta protectora.El alimento almacenado comienza como un tejido fino llamadoendospermo, que es provisto por la planta progenitora y puede ser rico enaceiteoalmidny enprotenas. En ciertas especies el embrin se aloja en el endospermo, que la semilla utilizar para la germinacin.En otras especies, el endospermo es absorbido por elembrinmientras que la ltima crece dentro de la semilla en desarrollo, y loscotiledonesdel embrin se llenan del alimento almacenado. En la madurez, las semillas de estas especies carecen de endospermo. Algunas de las plantas comunes cuyas semillas carecen de endospermo sonhabas,guisantes, calabazas,girasoles, yrbanos picantes(al igual que todas las especies de la familiaBrassicaceae). Las semillas de plantas con endospermo incluyen todas lasconferas, la mayora de lashierbasy de otrasmonocotiledneas, tales como elmazy el coco.La envoltura de la semilla se desarrolla a partir de cubiertas, llamadastegumentos, que originalmente rodean alvulo. En la semilla esta envoltura madura se puede convertir en una fina cubierta, como en elcacahuete, o en algo ms sustancial.Las semillas de lasangiospermasquedan contenidas en estructuras secas o carnosas (o en capas de ambas), llamadas frutos. En espaol se llamafrutaal alimento que representan los frutos carnosos y dulces. En cambio, las semillas de lasgimnospermascomienzan su desarrollo desnudas sobre lasbrcteasde losconos, aunque en su desarrollo son acompaadas por escamas, que ayudan a su proteccin o a su dispersin.Existe tambin un concepto legal de semillas, en el que se considera como tal a cualquier parte de la planta cuando su fin es la multiplicacin, y entonces se incluyen plantones, vitroplantas,esquejes, etctera.Funcin de las semillas

A diferencia de los animales, las plantas estn limitadas en su habilidad de buscar las condiciones favorables para la vida y el crecimiento. Por consiguiente, han evolucionado de muy diversas formas para propagarse y aumentar la poblacin a travs de las semillas.Una semilla debe llegar a la localizacin adecuada en el momento ptimo de germinacin. Estas propiedades que fomentan la produccin de la siguiente generacin es posible que estn ms relacionadas con los frutos que con las mismas semillas, ya que la funcin tpica de la semilla es la de servir de mecanismo retardante, permitiendo suspender el crecimiento si las condiciones no son favorables o dar el tiempo necesario para su dispersin. Cada especie logra su objetivo de una forma diferente: produciendo gran cantidad de semillas, envolviendo las semillas en duras capas que se van ablandando con las lluvias y el fro invernal para germinar.Produccin de semillas

La produccin de semillas es un proceso esencial de la agricultura. Gracias a l, los campesinos han domesticado las especies vegetales que hoy consumimos, creando una enorme variedad dentro de cada especie al irlas adaptando a distintas condiciones ambientales y necesidades culturales. Este proceso se ha mantenido en algunas regiones durante al menos diez mil aos.Desde elsiglo XX, existe una corriente de produccin industrial y tecnificada de semillas orientada a crear variedades que funcionen con agroqumicos y en condiciones de produccin masificada. A inicios delsiglo XXI, esta corriente ha desplazado en muchas regiones del planeta a la produccin tradicional de semillas.La industria aduce que las semillas industriales son ms productivas y estn libres de plagas. Los movimientos campesinos como laCampesina sostienen que dicha produccin depende de la aplicacin de agroqumicos y en general del subsidio energtico del petrleo, y que las semillas tradicionales son ms robustas y adecuadas para la alimentacin local.

Phaseoluses ungneroen lafamiliaFabaceae(Leguminosae) con unas 90especiesaceptadas, de las ms de 600 descritas, todas nativas deAmrica. Susfrutosysemillasson conocidos vulgarmente comojuda,alubia,habichuela,frijol, oporoto, entre otros muchos, segn la regin.DescripcinSonhierbastrepadoras volubles, erectas o rastreras, perennes o anuales, a menudo cubiertas de pelos ganchudos. Lashojasson trifolioladas, con fololos enteros o lobulados y conestpulaspersistentes. Lasfloresestn dispuestas enracimosaxilares insertados en los nudos hinchados, conbrcteaspersistentes o caducas. Tienenclizcampamulato o brevemente tubuloso, bi-labiado con el labio superior de 2spalosoldados y el inferior de 3. Lacorola, de color violceo, azul, rojizo, amarillo, o de varios tonos, conestandartesuborbicular, reflejo y ocasionalmente con apndices en la base; lasalas, de forma obovada u oblonga, adhieren a laquillaque es lineal, con pico largo, espiral mente torcida. Losestambres, en nmero de 10, son diadelfos (9 soldados + 1 libre), y elgineceotiene el estilotorcido de al menos 360, conestigmaalargado y oblicuo. Elfrutoes unalegumbrelineal u oblonga, comprimida o cilndrica, polispermo, de 2 hasta muchassemillasoblongas o reniformes, conestrofillaehilocortamente lineal, de germinacin api o hipogea. FilogeniaAnlisis filogenticos del gnero, basado en datos morfolgicos y moleculares, concluyen que todas las especies pertenecen a 8cladosdiferenciados morfolgica, ecolgica o biogeogrfica mente, excepto una 5 especies enigmticas (Phaseolus glabellus, P. macrolepis, P. microcarpus, P. oaxacanusyP. talamancensis) que no entran claramente en ninguna de estas divisiones, y estn solo dbilmente relacionados con el clado deP. Tuerckheimii.4.DistribucinEl gnero est conformado por cerca de 90 especiesendmicasdel continente Americano que crecen a altitudes comprendidas entre 700 y 2000 msnm), en tierras bajas secas o hmedas, bosques depinosyroblesas comoselvashmedas desde el sureste deCanadhasta el norte deArgentina.Las especies silvestres estn distribuidas desde el norte deMxicohasta el centro de Argentina encontrndose marcadas diferencias morfolgicas y moleculares entre los dos extremos de su distribucin geogrfica.Cinco especies han sido domesticadas de manera independiente a partir de distintas especies silvestres americanas.P.vulgaris,P. lunatus,P. polyanthus,P.acutifoliusyP. coccineus: las dos primeras han sido objeto de mltiples domesticaciones en losAndesmeridionales y Mxico-Centroamrica; la tercera, y la menos influenciada por la domesticacin, se halla en Mxico,Mesoamrica, elCaribeyAmrica del Sur(hasta el norte dePer); y las dos ltimas corresponden a Mxico, el sur-oeste de losEstados Unidosy Centroamrica.UsosLosfrijolesson uno de loscultivosms antiguos del mundo. Junto con elmazy layuca, han sido un alimento bsico dominante de las Amricasdurante milenios.De la planta se consumen las hojas y vainas, y sobre todo las semillas maduras y/o secas y son una fuentes importante de la dieta en protenas-por ejemplo, unos 20% del peso seco dePhaseolus vulgares- en zonastropicales,subtropicalesy templadas, primero en Amrica y, despus de su introduccin en Europa en pocas colombianas, en el resto del mundo.

DETERMINACIN DEL PODER GERMINATIVO DE LA SEMILLA DEL FREJOL MANTECA

DIAS /GERMINADORES0102030405060708TOTAL

PRIMER GERMINADOR0010151020151585

SEGUNDO GERMINADOR 0015102010151283

TERCER GERMINADOR00151010208770

CUARTO GERMINADOR001510102010580

318

PODER GERMINATIVO:

318 SEMILLAS/4 GERMINADORES=79.5%

CONCLUSIONES Se concluye que en este caso el poder germinativo de la semilla es del 79.5% al termino de 8 das.

Referencias bibliogrficas Garca, fs.; resello, j. Y Santamara, mr. (2001).Iniciacin a la fisiologa de las plantas.Editorial foro Europa.

http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v12/5.pdf

https://www.google.com.pe/search?q=hoja+c4&es_sm=93&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=zVdyU-6ZF6fLsATU8YHAAQ&ved=0CCYQsAQ&biw=1366&bih=667#q=inportancia+de+co2+en+la+fotosintesisi&tbm=isch&imgdii=_

1