politicas publicas

26
POLITICAS PUBLICAS POLITICAS PUBLICAS

Upload: leonardo-rafael

Post on 03-Jul-2015

392 views

Category:

Economy & Finance


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Politicas publicas

POLITICAS PUBLICASPOLITICAS PUBLICAS

Page 2: Politicas publicas

En general, las políticas públicas se concretan en:

Page 3: Politicas publicas
Page 4: Politicas publicas

Como las políticas públicas se diseñan para orientar la acción gubernamental, para estructurar los mercados nacionales y vincularlos con la economía mundial, para establecer las directrices del proceso de desarrollo, y para modelar cierto tipo de sociedad, entonces el proceso de planeación se presenta como el ámbito para la convergencia de múltiples actores, organizaciones, concepciones y circunstancias sociales que desean influir en la toma de decisiones relacionadas con la definición, selección y posible solución de los problemas públicos

La naturaleza de las Políticas Públicas y la relevancia de la Planeación en el Proceso de Desarrollo.

Las políticas públicas son componentes del entramado institucional y de las expresiones ideológicas de una sociedad. Son las directrices que orientan el ideal de sociedad al cual se aspira, y que definen y delimitan las estrategias a seguir por los actores y agentes interesados. Una política pública es pues, un instrumento que expresa y articula intereses, decisiones y no-decisiones colectivas o de grupo a partir de la correlación de las fuerzas sociales expuestas a la negociación con la finalidad de estructurar cierto modelo de sociedad y de mercado, además de pretender reducir racionalmente la incertidumbre y los riesgos a enfrentar por los distintos actores y organizaciones.

Page 5: Politicas publicas

Las Políticas PúblicasLas Políticas Públicas Productos del Sistema Político

1.- Identificar dónde se ubican las políticas públicas, cuál

es su universo, es decir dónde se encuentran, aunque claro está, que la afirmación como tal, las políticas públicas como

productos del sistema político, lleva inmersa su ubicación.

2.- Dónde opera un Sistema Político, cuál es su campo de acción, cuáles son sus elementos esenciales.

Page 6: Politicas publicas
Page 7: Politicas publicas

ELABORACION DE LAS POLITICAS PUBLICASELABORACION DE LAS POLITICAS PUBLICAS

Page 8: Politicas publicas

FINANZAS PUBLICASFINANZAS PUBLICAS

Page 9: Politicas publicas

Es cuando los Ingresos públicos son iguales a sus gastos. En este caso, solo se da una reasignación de los recursos. Los ingresos y los gastos públicos, el ahorro, la inversión y el consumo, tanto público como privado, no se modifican

Equilibrio Fiscal

Page 10: Politicas publicas

El Balance Público determinado por la diferencia entre los ingresos y los gastos de gobierno no es el único que puede afectar la relación entre el ahorro, la inversión y el consumo público y privado, existen otros balances que tienen una fuerte incidencia en dichas variables macroeconómicas, tales como:

Page 11: Politicas publicas

EvoluciónEvolución HistóricaHistórica

Page 12: Politicas publicas
Page 13: Politicas publicas

Los críticos de la ley argentina de administración financiera respecto de la manera en que los recursos deben ser ordenados en el presupuesto de la Nación, se cree útil y conveniente clasificar los recursos según los siguientes rubros:

Clasificaciones económicas

- liberales clásicos -

Recursos ordinarios, Son todos los percibidos por el Estado en forma regular y continua. Ej: Los impuestos que se recaudan periódicamente.

Recursos extraordinarios, Son aquellos excepcionales u ocasionales que carecen de regularidad de los anteriores. Ej. Los impuestos patrimoniales "por única vez", los ingresos provenientes de la deuda pública

Recursos efectivos Que importan un ingreso de dinero para el Estado, sin que se produzca una salida patrimonial equivalente. Ej: Los tributos y las rentas que devengan los bienes

de propiedad del Estado

Recursos no efectivos, Producen una entrada para el Estado, compensada por una salida patrimonial. Ej: Los recursos pecuniarios provenientes de la venta de bienes del dominio privado del Estado.

Page 14: Politicas publicas

Clasificaciones por su origen

Recursos originarios, son los que provienen de los bienes patrimoniales del Estado o de diversos tipos de actividades productivas realizadas por éste.

Recursos derivados, son aquellos que las actividades públicas se procuran mediante contribuciones provenientes de las economías de los individuos.

Clasificación por rubros

Recursos corrientesSe dividen en: Tributarios y No tributarios, entre ellos, rentas, utilidades, tasas, tarifas. etc.

Recursos de capital a)Venta de activos fijos; b)Reembolso de préstamos ,c)Uso del crédito, títulos públicos y otras medidas derivadas de la utilización de empréstitos.d) Remanentes de ejercicios anteriores: sobrantes de recursos de ej. Anteriores y derivados de economía de inversión.

Recursos de financiamientoa)Adelantos otorgados a proveedores y contratistas en ejercicios anteriores;b)Contribuciones de la Administración Nacional, incluyendo aportes para financiar erogaciones corrientes, de capital y otras erogaciones diferentes.

Page 15: Politicas publicas

Giuliani Fonrouge propone la siguiente clasificación:

El autor considera útil un análisis particularizado de los distintos recursos. Esa reunión en grupos homogéneos significa ya una "clasificación" en Recursos patrimoniales propiamente dichos o de dominio que comprende tanto, los ingresos que el Estado obtiene de los bienes de dominio público como de los bienes de dominio privado. Un bien es de carácter público o privado, según el origen y el destino a que están afectados.

Page 16: Politicas publicas
Page 17: Politicas publicas
Page 18: Politicas publicas

IMPUESTOSIMPUESTOSObligaciones impuesta por el Estado que debe ser cumplida por el pueblo. Ej. IVA, Impt. Rta.

TRIBUTOTRIBUTO

Según Valdés Costa :Caracterizado por la prestación de un servicio público individualizado hacia el sujeto pasivo. Es un recurso obligatorio cuya fuente es la ley y tiene el carácter de coercitivo, no tiene, pues, el carácter de precio.Su importancia presupuestaria es escasa.

TASATASALa tasa se inclina hacia el impuesto y puede llegar a transformarse en impuesto con sólo algún residuo de tasa. Esta es el caso de los tributos de registro, de las patentes o licencias para ejercer alguna industria, comercio, profesión y oficio.

CONTRIBUCIONES ESPECIALESCONTRIBUCIONES ESPECIALESEstablecidos a cargo de grupos de habitantes que gozan de beneficios especiales no ya por una obra sino por la prestación de un servicio público que no se individualiza hacia determinadas personas, pero beneficia en forma indirecta y especial a dichos grupos. servicios municipales de alumbrado público y de barrido

EMPRESTITOS FORZOSOSEMPRESTITOS FORZOSOSObligaciones, a cargo de las empresas de extracción de minerales, a favor del Estado medidas en función de la cantidad del mineral extraído.

Page 19: Politicas publicas
Page 20: Politicas publicas
Page 21: Politicas publicas
Page 22: Politicas publicas
Page 23: Politicas publicas

Incidencia de la Deuda Pública Incidencia de la Deuda Pública

INCIDENCIA EFECTIVAINCIDENCIA EFECTIVA

¿Quién soporta la deuda pública?

Si los servicios por intereses y amortización se proveen mediante la creación de nuevos impuestos o el aumento de los existentes, la consecuencia será que la incidencia de la deuda pública se identifica con la incidencia de los impuestos creados o aumentados para cubrir los servicios. No hay, pues, una incidencia particular de la deuda pública, siendo ésta absorbida por la incidencia de los impuestos que cubren los servicios.

INCIDENCIA EFECTIVAINCIDENCIA EFECTIVA

¿Quién soporta la deuda pública?

Si los servicios por intereses y amortización se proveen mediante la creación de nuevos impuestos o el aumento de los existentes, la consecuencia será que la incidencia de la deuda pública se identifica con la incidencia de los impuestos creados o aumentados para cubrir los servicios. No hay, pues, una incidencia particular de la deuda pública, siendo ésta absorbida por la incidencia de los impuestos que cubren los servicios.

INCIDENCIA EN EL TIEMPOINCIDENCIA EN EL TIEMPO

¿Una parte de la carga de la deuda pública o su totalidad se transfiere a las generaciones futuras o todo recae sobre la generación presente?

La doctrina y la opinión de los políticos ha sido de un carácter oscilante. Adams afirmó y dio por entendido que la deuda pública es un medio para redistribuir la carga de los gastos del Estado parcialmente sobre las generaciones venideras.Los economistas, por su parte, siguieron a David Ricardo en posición contraria a la anterior negando la distribución de la carga sobre las generaciones venideras.

INCIDENCIA EN EL TIEMPOINCIDENCIA EN EL TIEMPO

¿Una parte de la carga de la deuda pública o su totalidad se transfiere a las generaciones futuras o todo recae sobre la generación presente?

La doctrina y la opinión de los políticos ha sido de un carácter oscilante. Adams afirmó y dio por entendido que la deuda pública es un medio para redistribuir la carga de los gastos del Estado parcialmente sobre las generaciones venideras.Los economistas, por su parte, siguieron a David Ricardo en posición contraria a la anterior negando la distribución de la carga sobre las generaciones venideras.

Page 24: Politicas publicas
Page 25: Politicas publicas

Amortización y extinción de la deuda públicaAmortización y extinción de la deuda pública

• La deuda perpetua tiene la característica de que tanto la suscripción, como la enajenación del título están regidos por las condiciones del mercado, sin que influya la duración más limitada del empréstito en los cálculos de rendimiento de los títulos.

• Esa preferencia por títulos redimibles tiene entre otras motivaciones la del peligro siempre al acecho que la inflación aguda o la desvalorización paulatina de las monedas terminen con reducir el valor de los títulos.

• Puede ocurrir que en el momento del vencimiento del empréstito, los recursos normales del Estado, los recursos no sean suficientes para sostener el entero peso de la obligación de devolver a sus acreedores el capital prestado.

Por ello, el Estado debe aportar anualmente un porcentaje del entero importe de dicho capital. Las sumas reservadas deben mantenerse liquidas y disponibles al vencimiento para evitar la falta de dinero en las cajas del Tesoro o en los depósitos bancarios del gobierno. Es decir, los fondos que van acumulándose, deben ser invertidos para obtener de ellos los frutos correspondientes y deben, al mismo tiempo, ser recobrables para el momento de la devolución del empréstito.

Page 26: Politicas publicas

• Los efectos de la emisión podrán ser apreciados cualitativamente a través del juego del multiplicador, principio de aceleración y la acción combinada de las dos.

• La inflación es un impuesto ciego, en el sentido que su creador, el Estado, no determina, previo estudio en la incidencia y efectos, sobre quién ha de recaer, en definitiva, la carga de esa financiación.

• En efecto, en una política fiscal monetaria de reactivación de una economía deprimida, el uso de la emisión de billetes como recurso para financiar gastos, deberá disminuir o detenerse mucho antes de haberse alcanzado la plena ocupación.

EFECTOS