pontificia universidad católica del ecuador - puce.edu.ec · pdf filecapítulo...

14
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CARRERA: CIENCIAS QUÍMICAS CON MENCIÓN EN QUIMICA ANALÍTICA Asignatura/Módulo: FISICA III TEORÍA Y LABORATORIO Código: 13904 Plan de estudios: X021 Nivel: 3 Prerrequisitos: Física II T y L Correquisitos: N° Créditos: 5 Período académico: Semestre primero 2012 2013 DOCENTE. Nombre: Francisco Ochoa Grado académico o título profesional: Doctor en Ciencias de la Educación Magister en Docencia Universitaria Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Docente en Física, laboratorio de Física y Matemática Indicación de horario de atención al estudiante: Martes 09H00 10H00 Teléfono: 2991690 Ext 1283; 1227. 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO En este curso se desarrollan temas básicos para el pleno conocimiento de las leyes que rigen el funcionamiento de la naturaleza a nivel del microcosmos y son de vital importancia como apoyo en la formación del profesional en Ciencias Químicas. Los capítulos son: electrostática, electrodinámica, electromagnetismo, corriente alterna y Física Moderna. 3. OBJETIVO GENERAL Describir cualitativa y cuantitativamente los fenómenos electromagnéticos y del microcosmos como aporte en la comprensión de las asignaturas del ámbito químico, de tal forma que esté en condiciones de adquirir por sí mismo los conocimientos de Física que precise en el ejercicio profesional en el futuro.

Upload: dangcong

Post on 04-Mar-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

CARRERA: CIENCIAS QUÍMICAS CON MENCIÓN EN QUIMICA ANALÍTICA

Asignatura/Módulo: FISICA III TEORÍA Y LABORATORIO Código: 13904

Plan de estudios: X021 Nivel: 3

Prerrequisitos: Física II T y L

Correquisitos:

N° Créditos: 5 Período académico: Semestre primero 2012 – 2013

DOCENTE.

Nombre: Francisco Ochoa

Grado académico o título profesional: Doctor en Ciencias de la Educación Magister en Docencia Universitaria

Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Docente en Física, laboratorio de Física y Matemática

Indicación de horario de atención al estudiante: Martes 09H00 – 10H00

Teléfono: 2991690 Ext 1283; 1227.

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En este curso se desarrollan temas básicos para el pleno conocimiento de las leyes que

rigen el funcionamiento de la naturaleza a nivel del microcosmos y son de vital

importancia como apoyo en la formación del profesional en Ciencias Químicas. Los

capítulos son: electrostática, electrodinámica, electromagnetismo, corriente alterna y

Física Moderna.

3. OBJETIVO GENERAL

Describir cualitativa y cuantitativamente los fenómenos electromagnéticos y del

microcosmos como aporte en la comprensión de las asignaturas del ámbito químico, de

tal forma que esté en condiciones de adquirir por sí mismo los conocimientos de Física

que precise en el ejercicio profesional en el futuro.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de

Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje

Inicial / Medio / Alto

Explicar las interacciones electrostáticas considerando el campo y potencial eléctrico.

Alto

Aplicar las leyes de la corriente eléctrica en la solución de problemas de circuitos simples y complejos.

Alto

Describir la interacción entre la corriente eléctrica y el campo magnético evidenciando las aplicaciones.

Alto

Explicar las características, circuitos y usos de la corriente alterna.

Alto

Describir las teorías modernas del microcosmos y su incidencia en la explicación de los fenómenos naturales en general y químicos en particular.

Medio

Comunicar científicamente los procesos y resultados de las prácticas de laboratorio y demás trabajos.

Alto

Respetar los datos obtenidos en las prácticas de laboratorio y otros trabajos a fin de fortalecer los valores de honradez y eficacia del trabajo en equipo.

Alto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SE

MA

NA

N° HORAS

TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tu

torí

a Actividades

de h

ora

s

Descripción

Va

lora

ció

n

Teó

ric

as

Prá

cti

cas

I. ELECTROSTÁTICA

1. Antecedentes históricos de la

Electrostática, electrización.

2 Carga Eléctrica.

Lab. 1: Carga eléctrica

3 Campo eléctrico, energía

electrostática.

Lab. 2: Campo eléctrico.

4 Potencial y Diferencia de potencial

eléctrica

5 Capacidad. lab.3 Asociación de

capacitores.

3 9 6 3

Resumen en un organizador

gráfico los antecedentes

históricos de la electrostática.

Preparación para la prueba

Elaboración de los informes

Resolución de problemas

propuestos

Desarrollo del cuestionario de la

lección.

Resolución del taller planteado

Consulta las aplicaciones del

capacitor

2

4

3

2

2

2

Clases expositiva con la

técnica de preguntas

Laboratorio

Análisis y discusión en

grupos (taller)

Método de preguntas

Lluvia de ideas

Explicar la interacciones

electrostáticas

considerando el campo

y potencial eléctrico

Comunicar

científicamente los

procesos y resultados de

las prácticas de

laboratorio.

Respetar los valores

obtenidos en las

prácticas de laboratorio

y demás trabajos.

Organizador gráfico

Prueba calificada del

capítulo.

Informes de laboratorio

Hoja con los problemas

resueltos.

Cuestionario

Taller

Consulta bibliográfica

1

2

3

1

1

1

1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

II. ELECTRODINÁMICA.

CORRIENTE CONTÍNUA

1.- Corriente eléctrica. Intensidad.

2.- Resistencia eléctrica. Ley de Ohm.

Lab. 4 Instrumentos de medida

eléctrica. Circuito simple.

3.- Resistividad y conductividad.

Lab. 5: Ley de Ohm, resistividad.

4.- Potencia y efecto Joule.

5.- Circuitos de corriente contínua.

Lab. 6: Resistencias en serie y

paralelo.

3 9 6 3

Elaboración de informes

Resolución de problemas

propuestos como tarea

individual.

Resolución del taller.

Elaboración de la ficha resumen.

Preparación para la prueba.

Consulta: electroquímica

3

3

2

4

3

De laboratorio

De taller

Clases demostrativas

Aplicar las leyes de la

corriente eléctrica en la

solución de problemas

de circuitos simples y

complejos.

Comunicar

científicamente los

procesos y resultados de

las prácticas de

laboratorio y demás

trabajos. Respetar los datos

obtenidos en las

prácticas de laboratorio

a fin de fortalecer el

valor de la honradez.

Informes de laboratorio

Reporte de los problemas

resueltos como tarea.

Taller.

Ficha resumen del

capítulo

Prueba de teoría y

laboratorio capítulos I y

II (aporte 1)

Consulta.

3

1

1

1

3

1

III ELECTROMAGNETISMO

1.- Magnetismo.

Lab. 7 Imanes, electroimanes.

2.- Campo magnético y corriente

eléctrica.

Lab. 8 Líneas de campo magnético.

3.- Fuerza magnética sobre la carga y

corriente.

Lab. 9 Fuerza sobre una carga móvil

en un campo magnético.

4.- Campo magnético en conductor

largo, en centro de una espira.

5.- Inducción electromagnética: leyes

de Faraday y Lenz.

6.- Generador, motor, transformador.

Lab. 10: El transformador.

4 12 8 4

Elaboración de informes de

laboratorio.

Resolución de problemas de

electromagnetismo como tarea

individual.

Resolución del taller.

Preparación de una presentación

por grupos.

Consulta: ondas

electromagnéticas.

Preparación para la prueba

6

4

2

4

2

2

Clases demostrativas

De laboratorio

De taller

De resolución de

problemas.

Describir la interacción

entre la corriente

eléctrica y el campo

magnético evidenciando

las aplicaciones.

Comunicar

científicamente los

procesos y resultados de

las prácticas de

laboratorio y demás

trabajos. Respetar los datos

obtenidos en las

prácticas de laboratorio

a fin de fortalecer el

valor de la honradez

Informes de laboratorio.

Hoja con la resolución de

los problemas propuestos.

Taller

Presentación en PP.

Consulta.

Prueba teórica del

capítulo.

4

1

1

1

1

2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

IV CORRIENTE ALTERNA.

1.- Generación de C.A.

Lab. 11 Corriente alterna.

2.- Valores de la C.A.

3.- Reactancias e impedancias.

4.- Potencia y factor de potencia.

5.- Circuito RCL en serie, circuito

resonante.

Lab.12: circuito resonante.

2

6

4

2

Preparación de informes de

laboratorio.

Resolución de ejercicios como

tarea.

Trabajo en grupos, taller.

Resumen del capítulo en un

organizador gráfico.

Preparación para la prueba.

3 2 1 1 3

Clases demostrativas

De laboratorio

De taller

Explicar las

características, circuitos

y usos de la corriente

alterna.

Comunicar

científicamente los

procesos y resultados de

las prácticas de

laboratorio y demás

trabajos.

Trabajar en grupo

fomentando el respeto y

la solidaridad

Informes de los

laboratorios.

Hoja con ejercicios

resueltos.

Informe del taller.

Organizador gráfico.

Prueba de teoría y

laboratorio, capítulos III

y IV (aporte 2)

2

1

1

2

4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

V.- FÍSICA MODERNA

1.- Relatividad. Longitud,

masa y tiempo relativistas

.

2.- Masa y energía.

3.- Teoría cuántica y efecto

fotoeléctrico.

Lab. 13 Efecto fotoeléctrico

4.- Modelos atómicos.

5.- Rayos X

Lab. 14: Ionización por rayos

X.

6.- Radiactividad.

7.- Electrónica

Lab. 15 Rectificación de

media onda y onda completa.

5

15

10

5

Elaboración de los informes de

los laboratorios.

Elaboración de los modelos

atómicos en un organizador

gráfico.

Resolución de ejercicios como

tarea individual.

Exposición en PP por grupos

sobre: relatividad, teoría

cuántica, rayos x, diodos,

transistores, circuitos integrados.

Resolución de problemas en

taller.

Preparación para la prueba.

6

2

5

4

3

5

Clases expositivas

De resolución de

problemas.

De presentación de

proyectos de

investigación

De laboratorio.

Describir las teorías

modernas del

microcosmos y su

incidencia en la

explicación de los

fenómenos naturales en

general y químicos en

particular.

Comunicar

científicamente en las

diferentes exposiciones.

Trabajar en grupos

fortaleciendo el respeto

y solidaridad.

Informes de los

laboratorios.

Organizador gráfico.

Hoja con ejercicios

resueltos.

Informe escrito y

exposición en digital de

las exposiciones.

Taller

Prueba teoría y

laboratorio (aporte 3)

2

1

1

2

1

3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS

a. METODOLOGÍA

El proceso educativo del aprendizaje estará centrado en el estudiante, por lo que se empleará el modelo pedagógico ignaciano con la secuencia: conocimientos previos, experimentación, reflexión, actividad, evaluación, retroalimentación. Se pondrá énfasis en el trabajo colaborativo, la comunicación, el fomento de los valores humanos y el uso de las nuevas tecnologías.

b. RECURSOS

Materiales: textos, documentos de apoyo, guías de laboratorio, material didáctico de clase, laboratorio, guías de talleres y deberes. Tecnológicos: proyector de datos, laptop, programas informáticos de soporte de información.

7. EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN

1. PARCIAL 19 septiembre 2012 10

2. PARCIAL 31 octubre 2012 10

3. PARCIAL 4 diciembre 2012 10

FINAL 20

8. BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

Tippens, Paul. FISICA CONCEPTOS Y APLICACIONES, Ed. Mc Graw Hill, 10 edición, México, 2007.

2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

b. COMPLEMENTARIA Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

Giancoli, Douglas, FÍSICA: PRINCIPIOS CON APLICACIONES. Pearson Educación, México, 2009

2

c. RECOMENDADA Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

Wilson, Jerry. FISICA, Prentice-Hall Hispanoamérica, México, 2000

3

Hewitt, Paúl. FUNDAMENTOS DE FÍSICA CONCEPTUAL, Ed. Pearson Educación, México, 2009

1

d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

Aula Virtual de la PUCE, Moodle: resúmenes, guías de laboratorio, guía de deberes y talleres, consultas subidas por el profesor.

http://site.ebrary.com/lib/pucesp/home.action

http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://grupoorion.unex.es/laboratorio.html

Revisado:

_______________________ f) Coordinación de Docencia Fecha: ____________

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Aprobado: _______________________ f) Decano Fecha: ____________ _______________________ Por el Consejo de Facultad Fecha: ____________

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANEXO

1.- CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA FÍSICA III A LAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA PUCE:

COMPETENCIAS

GENÉRICAS DE LA PUCE

CONTRIBUCIÓN DE LA FÍSICA III

1.1 Comunicación oral y escrita en

lengua materna.

La Física III contribuye sustancialmente porque el estudiante se

relaciona con el medio de aprendizaje a través de la

comunicación: dialoga, expone sus ideas científicas en las

actividades de exposiciones, presentaciones, interacción son sus

compañeros, comunica de forma oral y escrita sobre actividades

de laboratorio y consultas.

1.2 Comunicación oral y escrita en

una lengua extranjera.

El estudiante realiza investigaciones bibliográficas de Física III en

textos escritos, sobre todo, en el idioma inglés.

1.3 Trabajo en equipo y liderazgo

La Física III contribuye notablemente en este punto.

En todos los capítulos de la Física III se han programado en

actividades, estrategias y logros de aprendizaje: el trabajo en

equipo, ya sea en forma de talleres para resolver problemas,

cuestionarios y proyectos, como también en el desarrollo de los

laboratorios.

1.4 Investigación.

La Física III sirve de soporte para la investigación en las

asignaturas de la Carrera de Química; se utiliza el método

científico en el proceso y presentación de informes en el

Laboratorio de Física. Se contribuye también en la investigación

bibliográfica.

1.5 Manejo de la tecnología de la

comunicación y liderazgo.

La Física III aporta con el manejo de la tecnología de la

comunicación y liderazgo cuando: utiliza la plataforma Moodle de

la PUCE, realiza las presentaciones en power point, maneja los

laboratorios virtuales, busca información en la red y bibliotecas

virtuales, adecuándole a sus necesidades.

1.6 Responsabilidad social y

ambiental.

La Física III aporta cuando se fortalece en el estudiante el valor

del respeto a profesores, compañeros y el medio que le rodea de

tal manera que lo proyecte en su vida social y profesional durante

su vida.

1.7 Identificar, plantear y resolver

problemas del contexto.

El curso de Física apoya a las asignaturas de la carrera de Química

Analítica en esta competencia porque utiliza el método científico

en la solución de problemas de la naturaleza.

1.8 Manejo de relaciones

interpersonales.

Contribuye la asignatura con esta competencia porque se tienen

que solucionar los conflictos personales que surgen en el proceso

de un laboratorio, de un taller o de un proyecto grupal, actividades

que se realizan en el curso de Física III.

1.9 Ética y valores cristianos.

Se contribuye con esta competencia cuando el proceso de

aprendizaje se lo realiza en un ambiente de respeto, puntualidad,

disciplina; cuando se da importancia a al desarrollo integro de la

persona.l

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

2.- CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGANTURA FÍSICA III A LAS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA: LIC. EN CIENCIAS

QUÍMICAS.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS DE LA

CARRERA LIC. EN

CIENCIAS QUIMICAS

CONTRIBUCIÓN DE LA FÍSICA III

2.1 Aplicar conocimientos y

comprensión en Química a la

solución de problemas.

Los conocimientos de las leyes de la electricidad, del

electromagnetismo y de la Física Moderna contribuyen

notablemente en la comprensión de la Química y la solución de

sus problemas.

2.2 Comprender conceptos,

principios y teorías fundamentales.

Los temas estudiados en la Física III sirven de apoyo en la

comprensión de conceptos y principios de la Química pues son

maneras complementarias de observar la materia.

2.3 Habilidades en el seguimiento a

través de la medida y observación.

Las prácticas de laboratorio contribuyen para que estudiante

desarrolle las competencias de observar, medir, relacionar,

evaluar.

2.4 Desarrollar, utilizar y aplicar

técnicas analíticas.

Los capítulos que se estudian en Física III contribuyen

relativamente en al apoyo de técnicas analíticas pues analizan la

materia en sus componentes íntimos para explicar los fenómenos

naturales.

2.5 Mantenerse actualizado en el

desarrollo de la Química.

No contribuye directamente en esta competencia.

2.6 Planificación, diseño y ejecución

de proyectos de investigación.

No contribuye directamente en esta competencia pero el método

científico que se emplea en la Física puede aportar indirectamente.

2.7 Conocimiento de otras

disciplinas científicas que permitan

la comprensión.

La Física III apoya significativamente en la comprensión del

campo de la Química pues desarrolla los modelos atómicos, los

fenómenos electromagnéticos, rayos X y demás temas de la Física

Moderna.

2.8 Capacidad de actuar con

creatividad, iniciativa y

emprendimiento.

La creatividad, iniciativa y emprendimiento son apoyados en la

asignatura de Física III cuando el estudiante realiza las actividades

programadas como consultas, exposiciones, diálogos.

2.9 Conocimiento y aplicación del

marco legal.

La asignatura contribuye con las normas que debe seguir en los

ámbitos de la universidad, del aula, de los laboratorios. Así el

estudiante está capacitado para conocer, aplicar y moverse en

marcos legales más amplios.

2.10 Aplicar conocimientos de la

Química en el desarrollo sostenible.

No contribuye directamente en esta competencia específica.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

3.- CÓMO Y EN QUÉ GRADO (INICIAL, MEDIO, ALTO) CONTRIBUYE LA

FÍSICA III A LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE GENERAL DEL

MODELO CEAACES.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE GENERAL

DEL MODELO CEAACES

FORMA DE CONTRIBUCIÓN

(CÓMO)

GRADO

I = inicial

M = medio

A = alto

TRABAJO EN EQUIPO 3.1 “Trabajar conjuntamente unos con

otros para el mismo fin o trabajo en

equipo el intercambio de información

para conocimiento a los otros miembros

del equipo para facilitar el desarrollo

del trabajo”

- - Trabajo en talleres.

- Trabajo en equipo en los laboratorios.

- A través de Moodle en grupos

colaborativos.

A

3.2 “Establecer líneas estratégicas

desde el punto de vista profesional, para

la consecución de los objetivos y metas

del proyecto o trabajo que se realiza

como parte de un equipo

multidisciplinario, y la ejecución de las

tareas relacionadas a la estrategia. Este

componente evalúa así mismo la

capacidad del estudiante para resolver

conflictos, es decir, cuando se

manifiestan tendencias contradictorias

en el equipo, capaces de generar

problemas, enfrentamientos y

discusiones que no permitan el

desarrollo adecuado del proyecto o

trabajo del equipo”.

- Resuelven los problemas que se

presentan a causa de mirar los fenómenos

bajo diferente puntos de vista al trabajar

en grupos, a través del diálogo, sirviendo

de moderador el profesor de la

asignatura.

A

COMPORTAMIENTO ÉTICO

3.3 “Aceptación de la consecuencia de

sus actos en sus relaciones

profesionales con el estado, con

personas, con objetos o productos, en

situaciones de dilemas éticos en el

campo de la profesión”.

El estudiante que acepta las

consecuencias de sus actividades

realizadas ya sea en el campo cognitivo

como de procesos o de comportamientos,

está preparándose para situaciones más

complejas en su profesión. Esto lo realiza

en los equipos de trabajo, en talleres,

lecciones, pruebas, laboratorios.

A

3.4 “Conocimiento de los códigos

profesionales, que lo obligan legal y

moralmente a aplicar sus conocimientos

de forma que beneficien a sus clientes y

a la sociedad en general, sin causar

ningún perjuicio”.

La asignatura contribuye con las normas

que debe seguir en los ámbitos de la

universidad, del aula, de los laboratorios.

Así el estudiante está capacitado para

conocer, aplicar y moverse en marcos

legales más amplios.

A

COMUNICACIÓN EFECTIVA 3.5 “Efectividad de la comunicación

escrita del estudiante, realizada a través

de informes, documentos de trabajo,

etc.”

A través de informes de laboratorio, de

talleres, documentos de diferentes

consultas.

A

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

3.6 “Efectividad de la comunicación

oral del estudiante realizada a través de

ponencias, exposiciones o en reuniones

de trabajo”.

Por medio de las presentaciones en PP de

diferentes temas; en las lecciones orales;

resúmenes al final de la clase.

A

3.7 “Efectividad en la comunicación a

través de medios digitales utilizando las

tecnologías de la información”.

Por medio de los programas

computacionales, la plataforma Moodle

donde el estudiante recibe y envía

documentos y trabajos.

A

3.8 “Identificar y reconocer las

oportunidades de aprendizaje necesarias

para el desarrollo y mejoramiento

continuo en el campo del conocimiento

relacionado a su profesión, y para

establecer y seguir sus propias

estrategias a nivel general para

continuar aprendiendo a lo largo de su

vida”.

La asignatura Física III presenta temas

básicos, pero imposible la totalidad de

los mismos, pero prepara al estudiante

para que, según sus necesidades

profesionales, sea capaz de acceder a

nuevos conocimientos más adelante y

durante la vida.

A

3.9 “Interés para mantenerse informado

sobre temas contemporáneos, y la

utilización adecuada de diferentes

fuentes de información, así como, la

capacidad para analizar temas

contemporáneos y su relación con su

profesión”.

El estudiante se motiva a mantenerse

informado porque cada tema de la Física

III es importante para su profesión,

además en syllabus hay actividades de

búsqueda en la biblioteca real, virtual,

hemeroteca y en el internet.

A

4.- CÓMO Y EN QUÉ GRADO (INICIAL, MEDIO, ALTO) CONTRIBUYE LA

FÍSICA III A LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA

CARRERA DE QUIMICA

CONTRIBUCIÓN (CÓMO) GRADO

I = inical

M = medio

A = alto 4.1 Seleccionar métodos y aplicar

técnicas analíticas que permitan un

mejor desarrollo de las empresas del

país

El desarrollo de la Física III es ciencia

base para la Química y, en este aspecto,

sirve a poyo para este resultado de

aprendizaje.

M

4.2 Obtener información Química de

materias o sistemas en estudio de

manera eficiente.

La Física III no contribuye directamente

con este resultado de aprendizaje.

I

4.3 Interpretar adecuadamente la

información de la composición o

estructura de compuestos.

La Física III no contribuye directamente

con este resultado de aprendizaje.

I

4.4 Desarrollar y validar métodos

analíticos que permitan el control de

calidad de materias primas, procesos y

productos.

La Física III no contribuye directamente

con este resultado de aprendizaje.

I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

4.5 Gestionar las actividades en

laboratorios de control de calidad

implementando sistemas de calidad.

La Física III no contribuye directamente

con este resultado de aprendizaje.

I

4.6 Implementar investigaciones

básicas aplicadas en el área de la

Química para la resolución de

problemas.

Se lo realiza a través de consultas y

elaboración de informes como apoyo a

las asignaturas de Química.

M

4.7 Trabajar eficientemente en forma

individual, grupal, en ambientes

interdisciplinarios, adaptarse a

situaciones adversas.

A través de resolución de problemas de

forma individual y de consultas, en los

trabajos de laboratorio y talleres.

M

4.8 Comunicarse de manera adecuada

con la comunidad científica y con la

sociedad.

Se prepara al estudiante para esta

comunicación a través de la presentación

científica de informes, talleres.

A