por quÉ es importante defender y fortalecer nuestros sindicatos

2
POR QUÉ ES IMPORTANTE DEFENDER Y FORTALECER NUESTROS SINDICATOS El Código Laboral que, actualmente rige las relaciones laborales, fue impuesto represivamente durante la dictadura militar/empresarial y su objetivo fue la protección de los intereses de la clase patronal. Los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras que, el movimiento sindical tras muchos años de lucha había logrado legalizar, fueron eliminados por la dictadura militar y los pocos que se mantuvieron, claramente, debilitados. De estos últimos, el derecho a formar sindicatos, a sindicalizarse y el derecho a huelga si bien se mantuvieron en el Código Laboral dictatorial, fueron profundamente restringidos. El derecho de los trabajadores a formar sindicatos y afiliarse a ellos libre y autónomamente es legal. Sin embargo, todos sabemos, el temor que existe por parte de los trabajadores a ejercer este derecho ya que la mayoría de los empresarios manifiesta su profundo rechazo a su existencia en las empresas. Este rechazo se expresa en amedrentamientos e incluso despido laboral de aquellos trabajadores que tienen la osadía de ejercer estos derechos. El derecho a negociar colectivamente ha sido restringido al máximo. Sólo pueden negociar colectivamente los sindicatos de empresa, no se puede negociar por sector productivo como era antes de la dictadura militar. Los empresarios justifican este hecho expresando que, cada empresa es una realidad diferente y que por lo tanto se hace imposible negociar por rama productiva. Sin embargo, al momento de negociar, permanentemente, sus argumentos son: “No podemos dar más porque estamos en un mercado muy competitivo” o “ estamos sobre el mercado ”. Es decir, cuando les conviene dicen que son empresas distintas, pero cuando no, se comparan con las otras. Queda claro, el patrón nunca pierde. Para atomizar, debilitar o impedir la formación de los sindicatos gran parte de las empresas utilizan la estrategia del multi rut. Una misma empresa, con un mismo patrón utiliza personalidades jurídicas diferentes para las distintas unidades de la empresa, dejando en cada una de en ellas un número ínfimo de trabajadores para impedirles formar sindicatos que requieren un mínimo de 8 trabajadores o que se formen sindicatos grandes que tengan mucha fuerza. Chile es el único país del mundo donde está permitido que durante una huelga legal se reemplace a los trabajadores involucrados en dicho proceso y que éstos se puedan descolgar en el transcurso del movimiento huelguístico. La huelga legal un chiste creado por José Piñera, hermano del ex presidente de Chile. Y, cuando, finalmente, un grupo de trabajadores y trabajadoras a pesar de todos los obstáculos forman un sindicato, gran parte del mundo empresarial no acepta este hecho e inician una serie de prácticas antisindicales y de hostigamiento. De este modo buscan impedir que el sindicato y su directiva puedan realizar las gestiones que le son pertinentes y se fortalezca en el tiempo. Estas prácticas patronales se hacen más severas y reiteradas cuando el sindicato que se formó tiene una directiva honesta, comprometida, legitimada ante sus bases. Que valientemente lucha, día a día, por la defensa y fortalecimiento de los derechos de la clase trabajadora. El empresario utiliza todas las estrategias que tiene a mano para debilitar o destruir a esa directiva o al sindicato: amenazas, despidos laborales, difamación, mentiras, pero lo más triste es cuando utiliza a los propios trabajadores o trabajadoras y algunos de ellos se prestan para difamar y delatar a sus propios compañeros. LA IMPORTANCIA DE RECORDAR NUESTRA HISTORIA Por ello, es tan importante y relevante que aquellos trabajadores y trabajadoras que con dignidad y coraje formaron el sindicato, recuerden la historia de esa formación. Las tremendas luchas que tuvieron que dar para formar el colectivo sindical que los representa. El sindicato es de ustedes, los que han luchado con la frente en alto y valientemente por lograr condiciones salariales y laborales más dignas y equitativas. No lo olviden, ténganlo siempre presente.

Upload: prensa-obrera

Post on 07-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Compartimos con ustedes este documento emitido por la Federación Nacional de Sindicatos de la Educación Privada Livia Videla: “POR QUÉ ES IMPORTANTE DEFENDER Y FORTALECER NUESTROS SINDICATOS”

TRANSCRIPT

Page 1: POR QUÉ ES IMPORTANTE DEFENDER Y FORTALECER NUESTROS SINDICATOS

POR QUÉ ES IMPORTANTE DEFENDER Y FORTALECER NUESTROS SINDICATOS

El Código Laboral que, actualmente rige las relaciones laborales, fue impuesto represivamente

durante la dictadura militar/empresarial y su objetivo fue la protección de los intereses de la

clase patronal. Los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras que, el movimiento

sindical tras muchos años de lucha había logrado legalizar, fueron eliminados por la dictadura

militar y los pocos que se mantuvieron, claramente, debilitados. De estos últimos, el derecho a

formar sindicatos, a sindicalizarse y el derecho a huelga si bien se mantuvieron en el Código

Laboral dictatorial, fueron profundamente restringidos.

El derecho de los trabajadores a formar sindicatos y afiliarse a ellos libre y autónomamente es

legal. Sin embargo, todos sabemos, el temor que existe por parte de los trabajadores a ejercer

este derecho ya que la mayoría de los empresarios manifiesta su profundo rechazo a su

existencia en las empresas. Este rechazo se expresa en amedrentamientos e incluso despido

laboral de aquellos trabajadores que tienen la osadía de ejercer estos derechos.

El derecho a negociar colectivamente ha sido restringido al máximo. Sólo pueden negociar

colectivamente los sindicatos de empresa, no se puede negociar por sector productivo como era

antes de la dictadura militar. Los empresarios justifican este hecho expresando que, cada

empresa es una realidad diferente y que por lo tanto se hace imposible negociar por rama

productiva. Sin embargo, al momento de negociar, permanentemente, sus argumentos son: “No

podemos dar más porque estamos en un mercado muy competitivo” o “ estamos sobre el

mercado ”. Es decir, cuando les conviene dicen que son empresas distintas, pero cuando no, se

comparan con las otras. Queda claro, el patrón nunca pierde.

Para atomizar, debilitar o impedir la formación de los sindicatos gran parte de las empresas

utilizan la estrategia del multi rut. Una misma empresa, con un mismo patrón utiliza

personalidades jurídicas diferentes para las distintas unidades de la empresa, dejando en cada

una de en ellas un número ínfimo de trabajadores para impedirles formar sindicatos que

requieren un mínimo de 8 trabajadores o que se formen sindicatos grandes que tengan mucha

fuerza.

Chile es el único país del mundo donde está permitido que durante una huelga legal se

reemplace a los trabajadores involucrados en dicho proceso y que éstos se puedan descolgar en

el transcurso del movimiento huelguístico. La huelga legal un chiste creado por José Piñera,

hermano del ex presidente de Chile.

Y, cuando, finalmente, un grupo de trabajadores y trabajadoras a pesar de todos los obstáculos

forman un sindicato, gran parte del mundo empresarial no acepta este hecho e inician una serie

de prácticas antisindicales y de hostigamiento. De este modo buscan impedir que el sindicato y

su directiva puedan realizar las gestiones que le son pertinentes y se fortalezca en el tiempo.

Estas prácticas patronales se hacen más severas y reiteradas cuando el sindicato que se formó

tiene una directiva honesta, comprometida, legitimada ante sus bases. Que valientemente

lucha, día a día, por la defensa y fortalecimiento de los derechos de la clase trabajadora. El

empresario utiliza todas las estrategias que tiene a mano para debilitar o destruir a esa directiva

o al sindicato: amenazas, despidos laborales, difamación, mentiras, pero lo más triste es cuando

utiliza a los propios trabajadores o trabajadoras y algunos de ellos se prestan para difamar y

delatar a sus propios compañeros.

LA IMPORTANCIA DE RECORDAR NUESTRA HISTORIA

Por ello, es tan importante y relevante que aquellos trabajadores y trabajadoras que con

dignidad y coraje formaron el sindicato, recuerden la historia de esa formación. Las tremendas

luchas que tuvieron que dar para formar el colectivo sindical que los representa.

El sindicato es de ustedes, los que han luchado con la frente en alto y valientemente por

lograr condiciones salariales y laborales más dignas y equitativas. No lo olviden, ténganlo

siempre presente.

Page 2: POR QUÉ ES IMPORTANTE DEFENDER Y FORTALECER NUESTROS SINDICATOS

Cuando algunos trabajadores y trabajadoras, por miedo, comodidad o apatía se quedaron,

tranquilamente, observando desde lejos. Fueron ustedes los que se atrevieron a dar la lucha a

pesar de las posibles represalias o de la posibilidad de perder el trabajo. Fueron ustedes los

que estuvieron en la calle día tras día, soportando la incertidumbre, venciendo minuto a

minuto sus temores, convenciendo a sus familias que sólo la lucha les permitiría acceder a una

más justa y mejor calidad de vida.

La organización sindical debe ser es de todos aquellos luchadores y luchadoras. Debemos

cuidar nuestro sindicato todo el tiempo de aquellos o aquellas que nunca estuvieron, que

nunca han luchado por la defensa de los derechos de todas y todos y que, cuando el sindicato

se ha fortalecido y es una expresión legítima de los intereses de la clase trabajadoras, aparecen

como los salvadores para “ayudar” o “salvar” a aquellos y aquellas que siempre han estado en

la lucha sindical y laboral. Los sindicatos no requieren salvadores, requieren trabajadores y

trabajadoras con conciencia y solidaridad de clase, y activamente comprometidos con el

quehacer y la lucha sindical.

Siéntanse orgullosos y orgullosas de ser trabajadores y trabajadoras y no colaboradores y

colaboradoras conceptos inventados por los empresarios para quitarnos nuestra identidad.

Recuerden que cuando nos quitan nuestra identidad nos hacen más débiles.

Siéntanse orgullosos y orgullosas de ser trabajadores y trabajadoras que con su lucha jamás

han llegado a conciliaciones de acuerdo a las imposiciones del empresario. Conciliar significa

siempre acatar las órdenes del que tiene más poder. Los sindicatos, los trabajadores y

trabajadoras con conciencia de clase luchan por su objetivo central, hacer del mundo del trabajo

un lugar acogedor, digno y justo donde estar.

El sindicato debe ser el colectivo que represente fielmente los intereses de la clase trabajadora.

Es la única herramienta que tenemos los trabajadores y trabajadoras para ir progresivamente

superando está inmensa e inmoral desigualdad que existe en Chile.

Debemos fortalecerlo a través de la participación activa y comprometida y, para ello debemos

capacitarnos y obtener permanentemente el conocimiento necesario para que no nos engañen

con mentiras, falsas promesas y discursos llenos de palabras difíciles.

Los sindicatos deben representar los intereses de la clase trabajadora y no los de la patronal.

Ellos tienen sus propias organizaciones, bastante poderosas que manejan la mayoría de las

instituciones de nuestro país.

El sindicato debe ser nuestro y nuestro deber es defenderlo de todos aquellos y aquellas que se

prestan para debilitarlo y hacerlo funcional al poder e intereses de los patrones.

Los cambios necesarios y urgentes en nuestro país sólo serán posibles cuando la clase

trabajadora, organizada, unida y con conciencia de clase se movilice para lograrlos.

¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN!

¡NUNCA MÁS SOLOS!

Santiago, 9 enero 2015