por: rosmira Úsuga ramÍrez usb-medellÍn...

34
POR: ROSMIRA ÚSUGA RAMÍREZ USB-MEDELLÍN GRUPO 2 SAN BENITO

Upload: vuque

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POR: ROSMIRA ÚSUGA RAMÍREZ

USB-MEDELLÍN

GRUPO 2 SAN BENITO

MUCHAS VECES ME HE PREGUNTADO

¿POR QUÉ ELEGÍ LA BELLA PROFESIÓN DE SER

MAESTRA?

Ser maestra es más que culminar una carrera universitaria para obtener un título

profesional, es una hermosa labor que implica entregar el alma y el corazón a la

consolidación de niños y jóvenes puestos al servicio de la sociedadPaulo Freire “Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades

de su producción o de su construcción”Entre los aspectos positivos que destaco, se encuentra la cercanía que tengo con

mis estudiantes, esta interacción me ha permitido conocer sus sueños, proyectos y

metas, los cuales me han convertido en un ser con una gran sensibilidad para

escucharlos y por ende brindarle todo el apoyo que necesitan.

Entre los aspectos positivos que destaco, se encuentra la cercanía que tengo con

mis estudiantes, esta interacción me ha permitido conocer sus sueños, proyectos y

metas, los cuales me han convertido en un ser con una gran sensibilidad para

escucharlos y por ende brindarle todo el apoyo que necesitan.

Asimismo, el compartir con otros colegas, ha hecho que se construyan lazos de

amistad, donde me he podido replantear como ser humano, compartir

experiencias y aprender conceptos nuevos para aplicarlos en el aula y en mi vida

cotidiana

Lo negativo que he percibido a lo largo de estos años, ha sido en diversas

ocasiones, la carencia de amor por la labor docente de algunos colegas, lo cual ha

conllevado a que los estudiantes no reciban una educación de calidad, también la

falta de gestión y compromiso de directivos docentes, debido a que en muchas

ocasiones no hacen un uso apropiado de los FSE, sabiendo que para brindar

ambientes de aprendizaje adecuados se requiere tener de unas excelentes

instalaciones y dotación de elementos educativos.

ahí que con este diplomado, pretendo afianzar en mi perfil de docente

de acuerdo a los siguientes criterios :

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA BÁSICA PRIMARIA…

Con el propósito de comprender la práctica pedagógica dentro de la Institución Educativa Marco Emilio

López Gallego, en el nivel de Educación Básica Primaria Hay que tener en cuenta que en

la actualidad se ha venido observando deterioro y descuido en algunos aspectos básicos para la convivencia del ser humano

Con esta experiencia pedagógica se ha creado un espacio para la

reflexión y la práctica de los valores tanto dentro como fuera

del aula, obteniendo visibles resultados de conciencia

ecológica

Para esta práctica, he fomentado con mis estudiantes una serie de estrategias lúdicas y reflexivas

El énfasis que caracteriza mi trabajo dentro del aula ha sido

Un proceso que busca fortalecer valores y desarrollar habilidades, asumiendo la misión de cuidar la tierra y de convivir sanamente

buscando calidad de vida

Ejercicio de percepción desde mi observador, con relación a la valoración

de esta área de gestión en mi institución, con el propósito de aportar

elementos para la definición de la pregunta problematizadora del

Proyecto Pedagógico.

AREA: GESTIÓN COMUNIDAD

PROCESO: ACCESIBILIDAD 1 2 3 4 DESCRIPCIÓN

Atención educativa a grupos

poblacionales o en situación

de vulnerabilidad que

experimentan barreras al

aprendizaje y la

participación.

x

El plantel educativo, atiende la población estudiantil que presenta casos de

vulnerabilidad al igual que dificultades de aprendizaje. Sin embargo, carece de unas

políticas específicas, diseñadas solo para intervenir a estos grupos poblaciones, esto

debido a que no contamos con un profesional especializado para esta área.

Atención educativa a

estudiantes pertenecientes

a grupos étnicos.

X

En la comunidad no hay injerencia de grupos con estas características, por lo tanto, el

plantel no cuentan con mecanismos para su atención. No obstante, es necesario

contemplar dentro del PEI directrices en el caso de que se presenten.

Necesidades y expectativas

de los estudiantes

X

La institución ofrece una metodología de educación muy personalizada, lo cual le

permite identificar, cuáles son las características, habilidades y falencias que

presentan los educandos, lo cual, contribuye a generar procesos de mejoramiento

continuo para cada uno de ellos.

Proyectos de vida.

X

El establecimiento educativo, aborda en nivel de la media académica, la importancia

de que los estudiantes consoliden su proyecto de vida, lo cual se desarrolla por medio

del área de Ética y Valores, a través de la articulación de otros programas dictados por

diferentes entes, tales como COMFAMA, ANTIVIRUS, Parroquia, UCO y

Expouniversidad.

Escuela de padresX

En el plantel educativo, cuenta con el proyecto de escuela de padres, el cual contempla diversas temáticas orientadas

al mejoramiento de los aspectos académicos, comportamentales y del núcleo familiar de los estudiantes.

Oferta de servicios a la

comunidadx

En muchas ocasiones la institución educativa, articula algunos programas, con los planteados por la comunidad, esto

con el fin de aunar esfuerzos y lograr el mejoramiento de la población.

Uso de la planta física y

de los medios

xLa institución brinda a la comunidad del corregimiento algunos de sus servicios, tales como: préstamo de espacios y de

algunos bienes, además del servicio de biblioteca, lo que hace que el plantel esté puesto al servicio de los pobladores.

Servicio social

estudiantilx

El servicio social de los estudiantes se encuentra diseñado para responder a las necesidades y problemáticas de la

comunidad, lo cual contribuye a que se beneficie no solo el plantel educativo, sino también los diversos estamentos de

la comunidad. Este proyecto, ha sido el que ha tenido un mayor impacto para la comunidad educativa.

Proceso: Participación

y convivencia1 2 3 4

Participación de los

estudiantes

xLa institución busca que los estudiantes, se vinculen en las diferentes órganos que se conforman, donde se les brinda

el espacio para que ellos expresen sus ideas y pongan en escena sus habilidades y destrezas.

Asamblea y consejo de

padres de familiax

La asamblea de padres se encuentra constituida y funciona de acuerdo con lo estipulado en la normatividad vigente,

igualmente, el consejo de padres participa en algunas decisiones relativas al mejoramiento de la institución.

Participación de las

familiasx

La institución es consciente, que para brindar un buen proceso de formación, debe integrar a las familias, a través de

la implementación de diversas estrategias, tales como: atención personalizada, escuelas de padres, actividades

culturales y salidas pedagógicas.

Proceso: Prevención de

riesgos1 2 3 4

Prevención de riesgos

físicosx

En el momento la institución, se encuentra en la reestructuración del proyecto de riesgos físicos, el cual cuenta con la

asesoría del área de planeación del municipio. Sin embargo, dentro de proyecto ambiental se abordan algunos

aspectos.

Prevención de riesgos

psicosocialesx

Este proyecto se encuentra en construcción, no obstante, con el apoyo del hospital de municipio, se dictan algunas

charlas de promoción y prevención.

Programas de seguridad xLa institución educativa, no cuenta con planes de evacuación y tampoco de señalización en caso de que se presenten

emergencias.

EDUCAR: UNA TAREA TRANSFORMADORA QUE DEBE TRANSFORMAR TAMBIEN A LA

MAESTRA.

La imaginación, la conjetura en torno a un mundo diferente al de la opresión, son tan necesarias

para la praxis de los sujetos históricos y transformadores de la realidad como

necesariamente forma parte del trabajo humano que el obrero tenga antes en la cabeza

el diseño, la "conjetura" de lo que va a hacer. Pablo Freire, 2005, p. 59

El ejercicio docente se configura como una noble tarea, llevada a

cabo por personas que, desde su llamado, en un sentido religioso

se diría vocación, logra plasmar en su quehacer el deseo de

transmitir, acompañar, liderar y dejarse contagiar de la energía y

vitalidad que despierta llegar a las aulas de clase y lograr en el

tratamiento temático, vislumbrar caminos de formación y de

mutuo aprendizaje.

Junto a esta escuela, que enarbolaba una maestra que con su dedicación

lograba contagiar de deseo de enseñar y vivir a plenitud la educación, como una

práctica reflexiva y transformadora. Precisamente, hablando de la

transformación el maestro Freire (2004) decía:

Freire (2004) asimilaba la labor de la maestra con la de la tía, era tan cercano

y consideraba que debía ser así, que esta figura se volvía parte de la familia;

con su actuar influenciaba a los más pequeños y marcaba el camino del saber.

Así, el ejercicio docente no solo es un compromiso personal ni una realización

propia y subjetiva, implica una proyección social: Se es maestra para servir y

aportar, para darse a los estudiantes, para guiar y acompañar, de lo contrario

se hace solo como oficio y no como vocación o llamado.

Los propósitos anteriores, se circunscriben a la conformación de una praxis docente involucrada

con la proyección comunitaria, en hace con una opción contundente por la formación integral y

la promoción del ser humano, por la satisfacción y alegría que brinda, a pesar de los sinsabores

que algunos día traen, el reflejo de un rostro sonriente aprendiendo sus primeras letras y saber,

que fue el trabajo arduo quien, sembró la semilla que le permitirá proyectarse en su vida; saber

que los números enseñados en las aulas, no se queda allí sino que favorece desenvolverse en la

cotidianidad.

FICHA DE LECTURA

Título (subtítulo):

Cartas a quien pretende enseñar.

Datos bibliográficos (ejemplo):

Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. 2ª reimpresioón. Buenos Aires:

Ediciones siglo XXI, 2004, 160 p.

País, ciudad y lugar de consulta

Resumen del texto:

Otra virtud es la tolerancia. Sin ella es imposible realizar un trabajo pedagógico

serio, sin ella es inviable una experiencia democrática auténtica; sin ella, la

práctica educativa progresista se desdice. La tolerancia, sin embargo, no es una

posición irresponsable de quien juega el juego del "hagamos de cuenta".

Ser tolerante no significa ponerse en connivencia con lo intolerable, no es encubrir

lo intolerable, no es amansar al agresor ni disfrazarlo. La tolerancia es la virtud que

nos enseña a convivir con lo que es diferente. A aprender con lo diferente, a

respetar lo diferente. (p. 64)

El maestro que desarrolla la pedagogía crítica considera el proceso educativo desde

el contexto de la interacción comunicativa; analiza, comprende, interpreta y

trasforma los problemas reales que afectan a una comunidad en particular. Concibe

la educación como posibilidad para la identificación de problemas y para la

búsqueda de alternativas de solución desde las posibilidades de la propia cultura.

Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:

La tolerancia no es indiferencia

La tolerancia es una virtud que enseña a vivir con los demás, con lo diferente y los

diferentes.

La convivencia supone el respeto por el otro y lo otro.

Palabras y expresiones clave:

Tolerancia, convivencia.

Observaciones personales e interpretación:

Fecha de consulta:

FICHA DE LECTURA

Título (subtítulo):

LA RELACIÓN PEDAGOGÍA Y POLÍTICA EN LA OBRA DE PAULO FREIRE: HACIA UNA FILOSOFÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Datos bibliográficos (ejemplo):

Muñoz, D. (enero- junio, 2014) la relación pedagogía y política en la obra de Paulo Freire: hacia una filosofía crítica de la educación

en América Latina. Revista Ratio Juris, 9 (18) p. 177-206, Unaula.

País, ciudad y lugar de consulta

Colombia. Medellín, vía internet.

Resumen del texto:

Para el autor, la teoría crítica en sus potencias filosóficas y políticas requiere de expresiones pedagógicas que permitan la

generación de procesos de concienciación tendientes a la transformación social, a esto es a lo que se ha denominado

en este texto como giro pedagógico de la teoría crítica

la filosofía política de Freire es una praxis contrahegemónica

capaz de desmantelar las condiciones de opresión, el más acá del que hablaba Freire. En el marco de la acción y el

pensamiento contrahegemónico de Freire, se hace fundamental interrogarse por el tipo de subjetividades que configuramos,

habitamos, reconocemos y defendemos en nuestras vidas cotidianas. (p. 184)

En palabras del maestro Freire en su texto Pedagogía de la indignación:

De las anónimas gentes, de las sufridas gentes, explotadas gentes, aprendí que la paz es fundamental, indispensable. Pero la

paz implica luchar por ella. La paz se cría, se fortalece en y por la superación de realidades sociales perversas. La paz se

construye en la construcción incesante de la justicia social. Por eso no creo en ningún esfuerzo, por más que se autotitule

“educación para la paz”, que, en lugar de revelar las injusticias del mundo, las torne opacas e intente miopizar a sus víctimas

(Freire, 2012, p.17).

Las teorías críticas en su interés emancipador permiten visibilizar y apoyar las subjetividades sublevadas que retan las

hegemonías, mostrando que siempre es posible otro mundo. (p. 189)

Toda pedagogía implica una antropología, toda paideia tiene un anthropos, bien sea porque se enuncie y reconozca de manera

explícita, o porque se encubra en sus expresiones implícitas. (p. 190)

La praxis pedagógica de Freire es una praxis ética y política que compromete al sujeto, desde su reconocimiento como tal, con

los otros, las otras y lo otro. Su propuesta antropológica reivindica contextos, relaciones y subjetividades más dialógicos y

justos. De allí que su filosofía de la educación reivindique el derecho y obligación a ser de sí, sus relaciones y circunstancias

unas condiciones para potenciar la transformación social. (p. 190)

Freire es un filósofo crítico de la educación que ve en la colonización del ser la principal implicación ideológica de las formas

de opresión, en sus términos, la mayor dominación existe cuando el dominado lleva en sí la mirada del dominador, cuando el

oprimido tiene alojado en sí al opresor (Freire,

1970, p. 57)

Para las pedagogías críticas los procesos de educación centrados en la incitación no pueden desconocer la potencia de los

sujetos, no les reduce en el ámbito de lo educativo a meros autómatas culturales. (p. 195)

Para las pedagogías críticas los procesos de formación son procesos de emancipación, donde cada sujeto trasciende la

reducción mecanicista de su ser y estar en el mundo para asumirse como sujeto en proceso permanente de construcción. Para

esta postura crítica de la formación, los sujetos siempre estarán en proceso de formación, no existen los sujetos formados,

como no existen los seres humanos terminados (Adorno, 1998). Esta idea de formación genera un compromiso político y

pedagógico con la recuperación del sujeto, con sus potencias y fuerzas transformadoras. (p. 196)

Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:

En la teoría crítica emerge el pensamiento de Freire respecto al rol de la educación en la transformación social, hablando

de un giro.

La praxis es un interrogar las subjetividades, que se habitan, se reconoce y defiende en la vida cotidiana.

La educación para la paz se cría, se fortalece en y por la superación de las realidades sociales perversas que oprimen, es

lucha por la justicia social.

Para las pedagogías críticas los procesos de educación centrados en la incitación no pueden desconocer la potencia de los

sujetos, no les reduce en el ámbito de lo educativo a meros autómatas culturales. (p. 195)

Para las pedagogías críticas los procesos de formación son procesos de emancipación, donde cada sujeto trasciende la

reducción mecanicista de su ser y estar en el mundo para asumirse como sujeto en proceso permanente de construcción

Palabras y expresiones clave:

Teoría crítica, Freire, pedagogía, educación para la paz.

Observaciones personales e interpretación:

Fecha de consulta: 26 de abril de 2017.

FICHA DE LECTURA

Título (subtítulo):

LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO Cartografiando las resistencias en educación

Datos bibliográficos (ejemplo):

Mejía, M. (2008) Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Cartografiando las resistencias en

educación. Ponencia Maestros Gestores, Pedagogías Críticas y Resistencias, Medellín, 22 al 24 de mayo. Recuperado

de http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/pedagogias_criticas.pdf

País, ciudad y lugar de consulta

Colombia. Medellín, vía internet.

Resumen del texto:

Las propuestas críticas de este tiempo deberán cuestionar las bases de ser humano y de proyecto de sociedad

sobre las que nos están afirmando la escuela de los estándares y las competencias productivistas y debe ser

capaz de plantear alternativas, entendiendo que en el control de las globalizaciones estamos al interior de ellas

y es en ese espacio-tiempo en donde acontecen al tiempo múltiples globalizaciones, desde nuestras

especificidades del mundo del sur y desde los grupos desconectados de esos grandes desarrollos. Este hecho

crea una interculturalidad que enfrenta el multiculturalismo de la globalización en singular, y hace posible la

construcción de globalizaciones alternativas u otras globalizaciones.

Paradójicamente, en un mundo atomizado, la escuela pasa de ser un simple aparato ideológico del Estado a

convertirse en una institución que transformada en sus fundamentos sigue siendo central al nuevo modelo de

acumulación centrado en el conocimiento, la tecnología, la comunicación y la información, dándole unidad en la

fragmentación a la reestructuración social y cultural que se vive, ya que en su reorganización, el capitalismo

cognitivo encuentra como central a su proyecto de control los procesos gestados en ciencia y conocimiento. Ello

le devuelve la centralidad a la escuela con procesos radicalmente nuevos, que desplazan la instrucción, el

conocimiento enciclopédico, que genera lo que pudiéramos llamar una adaptabilidad mental a las formas del

control desde el conocimiento, propios de esta época

Estos educadores y maestros y maestras han entendido que la nueva organización del poder capitalista en la

globalización toma múltiples caminos. Uno de ellos es el control de procesos mentales subjetivos, en la

organización de lo humano y el trabajo subjetivo, en donde la naturaleza y lo humano se hacen capital, dando

forma al biopoder, y él está allí como nodo de una inmensa red de control y al reconocerlo, convierte su

práctica pedagógica en resistencia, que interrumpe la secuencia del control, produciendo esos nuevos nodos

alternativos desde lo local, lo territorial, la escuela, el aula, desde donde ellas y ellos cambian el sentido de sus

prácticas y su subjetividad, concretando la emergencia de las luchas geopedagógicas. A través de ellas se

especifican los hechos de las pedagogías críticas del siglo XXI, que anuncian que otra escuela, educación,

pedagogía y sociedad son posibles.

Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:

Las pedagogías críticas debe hacer frente a las propuestas de homogenización, estandarización y carácter

productivo de la escuela.

La Escuela pasa de convertirse más que un aparato ideológico del Estado para ser una forma de

reestructuración social, central en el proceso del nuevo modelo de conocimiento.

En las pedagogías críticas los maestros y maestras han entendido que la nueva organización del poder

capitalista en la globalización toma múltiples caminos. Uno de ellos es el control de procesos mentales

subjetivos, en la organización de lo humano y el trabajo subjetivo, en donde la naturaleza y lo humano se

hacen capital, dando forma al biopoder, y él está allí como nodo de una inmensa red de control y al

reconocerlo, convierte su práctica pedagógica en resistencia, que interrumpe la secuencia del control,

produciendo esos nuevos nodos alternativos desde lo local, lo territorial, la escuela, el aula, desde donde ellas

y ellos cambian el sentido de sus prácticas y su subjetividad

Palabras y expresiones clave: Observaciones personales e interpretación:

Fecha de consulta: 26 de abril de 2017.

FICHA DE LECTURA

Título (subtítulo):

Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento

Datos bibliográficos (ejemplo):

Sandoval, M. (2014) Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década, 22 (41)

Santiago de Chile, recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362014000200007&script=sci_arttext

País, ciudad y lugar de consulta

Colombia. Medellín, vía internet.

Resumen del texto:

se aborda la escuela como un espacio de socialización secundaria, teniendo como materia prima de análisis el

conjunto de interacciones sociales que se dan en su interior. La hipótesis de base que sustenta el presente

trabajo es que en la medida que la convivencia escolar se verifique en un clima de respeto y tolerancia,

sustentada en valores como la cooperación y la confianza, la gestión del conocimiento —entendido como un

proceso donde los conocimientos y comunicaciones son orientados hacia un objetivo con habilidad y sabiduría—

será más eficiente, redundando en mejores aprendizajes, contribuyendo con ello a mejorar la calidad de la

educación.

En este sentido, se entiende por «convivencia» la potencialidad que tienen las personas para vivir con otros, en

un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca. La convivencia escolar se genera en la interrelación

entre los diferentes miembros de la comunidad educativa de un establecimiento educacional que tiene

incidencia significativa en el desarrollo ético, socioafectivo e intelectual de los niños y jóvenes.

Dicha concepción no se limita solo a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción

entre los diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa, por lo que constituye una construcción

colectiva y es responsabilidad de todos quienes participan del proceso educativo —profesores, estudiantes,

padres y apoderados, asistentes de la educación—.

Vivir y convivir con otros en armonía supone el respeto a las ideas y sentimientos de los demás, la tolerancia

frente a las diferencias, la aceptación y valoración de la diversidad, la solidaridad, reciprocidad y cooperación

mutua en función de objetivos comunes.

La convivencia escolar tiene un enfoque formativo, por lo mismo se considera la base de la formación ciudadana

y constituye un factor clave de la formación integral de los/las estudiantes; los profesores/as deben enseñar y

los/las estudiantes aprender una suma de conocimientos, habilidades, valores y principios que les permitan

poner en práctica el vivir en paz y armonía con otros; es por eso que la gestión formativa de la convivencia

escolar constituye la forma más efectiva de prevención de la violencia escolar.

Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:

Maturana (2001) expresa que «es primordial enseñar a un niño a respetarse y aceptarse, solo así aprenderá a

respetar y a aceptar a sus compañeros y vivir en armonía con su entorno» (Cid, Díaz y Pérez, 2008).

Al respecto, Magendzo (2006), señala que «el curriculum oculto, es parte integral de la cultura escolar; se

constituye en el filtro por el cual necesariamente llega la propuesta curricular a la escuela, se asienta en las

relaciones interpersonales entre los docentes y estudiantes, entre estos y sus pares, en las relaciones

jerárquicas de poder que priman entre directivos, docentes de aula, personal apoyo y también en forma muy

importante en la relación que la institución escolar establece con los padres de familia».

Una convivencia escolar sana, armónica, sin violencia, incide directamente en la calidad de vida de todos los

miembros de la comunidad educativa, en los resultados de los aprendizajes, en la gestión del conocimiento y

en el mejoramiento de la calidad de la educación.

Los jóvenes estudiantes del siglo XXI tienen el desafío de vivir en una sociedad multicultural e intercultural,

constituyéndose en la base del aprendizaje de la convivencia social/escolar. Este aprendizaje tiene su origen

en las familias (socialización primaria), y luego la escuela (socialización secundaria) debe reforzar dichos

aprendizajes a través de su curriculum explícito, así como en su curriculum oculto.

Palabras y expresiones clave: Observaciones personales e interpretación:

Fecha de consulta: 26 de abril de 2017.

FICHA DE LECTURA

Título (subtítulo):

Sacristán, G. (2011) Educar y convivir en la cultura global

Datos bibliográficos (ejemplo):

Sacristán, G. (2011) Educar y convivir en la cultura global. 3° edición. Madrid: Morata

País, ciudad y lugar de consulta

Colombia. Medellín, vía internet.

Resumen del texto:

El futuro no está nunca determinado, sino que se abre en cada momento como posibilidad entre alternativas

que ofrece el presente. (p. 13)

La educación, que se nutre de esperanzas colectivas, ha sufrido los vaivenes de lo que se entendía en cada

momento por progreso y de las críticas a éste, sin haberse librado tampoco de la desesperanza de la apreciación

de su decadencia.

La escolaridad, por ejemplo, a medida que se extiende y se amplía, recibe acusaciones de degradación y de

pérdida de calidad. Progreso y fracaso parecen ir de la mano. (p. 15)

El sentido emancipatorio del progreso tiene que articularse desde el aquí y el ahora, impulsados por la creencia

en el valor de la humanización y por la esperanza en la mejora de la sociedad, entendida como una sociedad

más próspera, más justa, con un funcionamiento racional y no alienante. (p. 16)

La escuela es el espacio donde se aprende toda la normativa de convivencia (leyes, costumbres no escritas,

pactos implícitos, reglas morales) y la necesaria inserción en comunidades intermedias, para participar

activamente en la sociedad.

El anclaje social en relación con la cultura, pues esta «constituye una forma de estar en comunidad más amplia

que la social». La educación es vista como un fenómeno cultural en sí y como un procedimiento para difundir

cultura e intervenir en su dinámica.

La propuesta representa una visión integradora en la que la educación se vincula con las ideas de ciudadanía,

democracia y convivencia. En ella, la escuela no solo transmite conocimientos, valores y normas de conducta,

sino también entabla lazos con el mundo, en la medida en que habilita para ser un miembro activo de este y

facilita el entendimiento con sus otros miembros.

la educación está llamada a hacer posible la ciudadanía como una cultura a construir, en la que la condición de

ciudadano está constituida por relaciones liberadoras, creativas y respetuosas de los demás.

Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:

Aprender a convivir como uno de los ejes de la nueva sociedad global, que trasciende la esfera de lo

individual y se proyecta en lo colectivo.

La educación se nutre de esperanza y sueños, llamados “utopías”

La escuela es el espacio donde se aprende toda la normativa de convivencia (leyes, costumbres no escritas,

pactos implícitos, reglas morales) y la necesaria inserción en comunidades intermedias, para participar

activamente en la sociedad.

la escuela no solo transmite conocimientos, valores y normas de conducta, sino también entabla lazos con el

mundo, en la medida en que habilita para ser un miembro activo de este y facilita el entendimiento con sus

otros miembros.

Palabras y expresiones clave:

Convivencia, normas, sociedad global.

Observaciones personales e interpretación:

Fecha de consulta: 26 de abril de 2017.

FICHA DE LECTURA

Título (subtítulo):

LA RELACIÓN PEDAGOGÍA Y POLÍTICA EN LA OBRA DE PAULO FREIRE: HACIA UNA FILOSOFÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Datos bibliográficos (ejemplo):

Muñoz, D. (enero- junio, 2014) la relación pedagogía y política en la obra de Paulo Freire: hacia una filosofía crítica de la educación en América

Latina. Revista Ratio Juris, 9 (18) p. 177-206, Unaula.

País, ciudad y lugar de consulta

Colombia. Medellín, vía internet.

Resumen del texto:

Para el autor, la teoría crítica en sus potencias filosóficas y políticas requiere de expresiones pedagógicas que permitan la generación de

procesos de concienciación tendientes a la transformación social, a esto es a lo que se ha denominado

en este texto como giro pedagógico de la teoría crítica

la filosofía política de Freire es una praxis contrahegemónica

capaz de desmantelar las condiciones de opresión, el más acá del que hablaba Freire. En el marco de la acción y el pensamiento

contrahegemónico de Freire, se hace fundamental interrogarse por el tipo de subjetividades que configuramos, habitamos, reconocemos y

defendemos en nuestras vidas cotidianas. (p. 184)

En palabras del maestro Freire en su texto Pedagogía de la indignación:

De las anónimas gentes, de las sufridas gentes, explotadas gentes, aprendí que la paz es fundamental, indispensable. Pero la paz implica luchar

por ella. La paz se cría, se fortalece en y por la superación de realidades sociales perversas. La paz se construye en la construcción incesante

de la justicia social. Por eso no creo en ningún esfuerzo, por más que se autotitule “educación para la paz”, que, en lugar de revelar las

injusticias del mundo, las torne opacas e intente miopizar a sus víctimas (Freire, 2012, p.17).

Las teorías críticas en su interés emancipador permiten visibilizar y apoyar las subjetividades sublevadas que retan las hegemonías, mostrando

que siempre es posible otro mundo. (p. 189)

Toda pedagogía implica una antropología, toda paideia tiene un anthropos, bien sea porque se enuncie y reconozca de manera explícita, o

porque se encubra en sus expresiones implícitas. (p. 190)

La praxis pedagógica de Freire es una praxis ética y política que compromete al sujeto, desde su reconocimiento como tal, con los otros, las

otras y lo otro. Su propuesta antropológica reivindica contextos, relaciones y subjetividades más dialógicos y justos. De allí que su filosofía de la

educación reivindique el derecho y obligación a ser de sí, sus relaciones y circunstancias unas condiciones para potenciar la transformación

social. (p. 190)

Freire es un filósofo crítico de la educación que ve en la colonización del ser la principal implicación ideológica de las formas de opresión, en

sus términos, la mayor dominación existe cuando el dominado lleva en sí la mirada del dominador, cuando el oprimido tiene alojado en sí al

opresor (Freire,

1970, p. 57)

Para las pedagogías críticas los procesos de educación centrados en la incitación no pueden desconocer la potencia de los sujetos, no les reduce

en el ámbito de lo educativo a meros autómatas culturales. (p. 195)

Para las pedagogías críticas los procesos de formación son procesos de emancipación, donde cada sujeto trasciende la reducción mecanicista de

su ser y estar en el mundo para asumirse como sujeto en proceso permanente de construcción. Para esta postura crítica de la formación, los

sujetos siempre estarán en proceso de formación, no existen los sujetos formados, como no existen los seres humanos terminados (Adorno,

1998). Esta idea de formación genera un compromiso político y pedagógico con la recuperación del sujeto, con sus potencias y fuerzas

transformadoras. (p. 196)

Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:

En la teoría crítica emerge el pensamiento de Freire respecto al rol de la educación en la transformación social, hablando de un giro.

La praxis es un interrogar las subjetividades, que se habitan, se reconoce y defiende en la vida cotidiana.

La educación para la paz se cría, se fortalece en y por la superación de las realidades sociales perversas que oprimen, es lucha por la justicia

social.

Para las pedagogías críticas los procesos de educación centrados en la incitación no pueden desconocer la potencia de los sujetos, no les

reduce en el ámbito de lo educativo a meros autómatas culturales. (p. 195)

Para las pedagogías críticas los procesos de formación son procesos de emancipación, donde cada sujeto trasciende la reducción mecanicista

de su ser y estar en el mundo para asumirse como sujeto en proceso permanente de construcción

Palabras y expresiones clave:

Teoría crítica, Freire, pedagogía, educación para la paz.

Observaciones personales e interpretación:

Fecha de consulta: 26 de abril de 2017.

FICHA DE LECTURA

Título (subtítulo):

Estructuras de la mente: La Teoría de Las Inteligencias Múltiples.

Datos bibliográficos (ejemplo):

Gardner, H. (1993) Estructuras de la mente: La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. México: Fondo de cultura económica.

Recuperado de http://educreate.iacat.com/Maestros/Howard_Gardner_-_Estructuras_de_la_mente.pdf

País, ciudad y lugar de consulta

Colombia. Medellín, vía internet.

Resumen del texto:

Gardner (1993) señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-

kinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Después de algunos años, se incluyó la inteligencia

emocional (Goleman, 1997) y para otros autores, han emergido, las inteligencias espiritualista, existencial, digital entre otras.

Lingüística; Es la capacidad para utilizar las palabras de una manera efectiva en forma oral y escrita.

Lógico matemática: Es la capacidad para resolver problemas de lógica y matemáticas. Corresponde al modo de pensamiento

del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Espacial: Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones.

Corporal- Kinestésica: Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas.

Musical: Capacidad de percibir, discriminar y expresar formas musicales.

Interpersonal: Capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos.

Intrapersonal: Capacidad de entenderse a sí mismo, organizarse y dirigir su propia vida.

Naturalista Habilidad para discriminar entre los seres vivientes y la sensibilidad hacia los componentes del entorno.

Emocional (Daniel Goleman, 1997) Conjunto de talentos o capacidades organizadas nos permiten resolver problemas

relacionados con las emociones, con las propias (inteligencia intrapersonal) y las de los demás (inteligencia interpersonal).

Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:

No existe una única inteligencia, sino múltiples formas de enfrentar los problemas, de solucionarlos y por ende, la

inteligencia es esta capacidad que poseen y desarrollan las personas.

Existen siete tipos de inteligencia: lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-kinestésica, la espacial, la musical, la

interpersonal y la intrapersonal

Palabras y expresiones clave:

Inteligencias múltiples,

Observaciones personales e interpretación:

Fecha de consulta: 26 de abril de 2017.

LA CONVIVENCIA EN LA INSTITUCIÓN

Reflexión: “LA PÉRDIDA DEL

MORRAL DE MARCELA”

Video: “AHORA NO BERNANDO”

Dentro de la labor docente, es importante considerar la importancia de la convivencia- en

donde se propicie un respeto mutuo entre docentes, estudiantes, padres de familia y

demás personas que conforman la comunidad educativa, pues la idea radica en poder

establecer acuerdos que conlleven al mejoramiento del clima escolar.

Cuando existe respeto – se puede entrar a concertar en aquellos aspectos que inciden de manera negativa

en la imagen del plantel – creando canales de comunicación que conlleven al diálogo y la concertación.

Análogamente – es de vital importancia, que tanto la escuela como los padres de familia – fomenten espacios

que les permita interactuar sobre el comportamiento y el aprendizaje de los educandos y así de manera

conjunta poder brindarle una educación de manera integral.

Desde este enfoque, haciendo alusión, al cuento de “la pérdida del morral de Marcela”

se evidencia claramente, que el docente no tiene un buen dominio de las situaciones

que alteran la tranquilad del aula, ya que en vez de buscar estrategias para calmar y

solucionar la situación – se altera, haciendo que el grupo se desestabilice; en lo que

respecta a la madre de Marcela, es claro, que ella no representa para la estudiante un

foco de autoridad – por lo que no existen reglas en el hogar. Asimismo, trayendo a

colisión, el video-cuento denominado de “Ahora no Bernardo” es notorio, que en este

núcleo familiar, carecen de los valores del diálogo y la escucha, ya que para los padres

de Bernardo - no era primordial lo que el niño quería manifestarle.

En conclusión – es fundamental – que a los niños y a los jóvenes se les escuche

y oriente, ya que hoy en día ellos – se constituyen como presas fáciles de los

problemas sociales y nuestra meta debe radicar en forjar hombres de bien

para la sociedad.

PEDAGOGÍA Y PRAXIS (PRÁCTICA) EDUCATIVA O EDUCACIÓN.

DE NUEVO: UNA DIFERENCIA NECESARIA.

La presente relatoría brinda un acercamiento al texto de Runge y Muñoz

(2012) del documento del mismo nombre, donde se hace desde el énfasis en

la temática del texto. En este sentido, la tesis propuesta por los autores

podría definirse en los siguientes términos:

El propósito de este escrito es volver sobre ese asunto aparentemente tan

“trillado” de la diferenciación entre educación y pedagogía, pero curiosa y

desconcertantemente todavía tan poco claro para muchos de los pedagogos,

educadores y enseñantes de nuestro país.

Partiendo de esta premisa central, Runge y Muñoz(2012) entablan un

recorrido que los lleva por la aproximación a la educación como praxis, es

decir como una acción intencionada y reflexiva.

Hablar de educación no es lo mismo que hablar de pedagogía, pues la

primera ha existido muchos antes que la segunda apareciera, remitiendo a

algo distinto.

“en ese orden de ideas planteamos que la pedagogía se constituye como un campo de

saber (como disciplina científica) en tiempos recientes y que tiene como marco para

ello –como condición de posibilidad si se quiere– la existencia de lo que con Popper se

puede denominar “sociedades abiertas”(Runge y Muñoz, 2012, p. 78)

Para dar el paso respecto al entendimiento de la palabra praxis, los autores remiten sus orígenes en

la obra Aristotélica, que luego del paso del tiempo, converge en una mirada más amplia del término,

“la praxis es un hacer humano a partir del cual se ve transformado lo humano mismo. Solo los seres

humanos son seres de la praxis ya que en ella y con ella se puede y tiene que decidir o tomar

decisiones. La praxis es un hacer libre, con finalidad en sí mismo y reflexionado” (Runge y Muñoz,

2012, p. 78)

De este modo, la praxis atiende tres grandes problemáticas: a) la confrontación del

ser humano con la naturaleza, b) la condición del ser humano de vivir con otros, la

convivencia y c) la confrontación del ser humano consigo mismo, la condición de

finitud que lo acompaña.

De esta última, una de las forma s de expresión es la formalidad o necesidad de

actualización cultural, la necesidad de protección, la fragilidad ante enfermedades,

la impotencia y la misma mortalidad.

Precisamente, para combatir o hacerle frente a este tercer aspecto que está

inmersa en la praxis, se hace uso de la praxis educativa, pues en ella se brindan

elementos para que ese sentido de finitud, fragilidad y desvalía sea superada y

constantemente actualizada.

La educación como praxis resulta entonces del hecho de que el ser humano,

en tanto ser imperfecto, es la única criatura necesitada y capaz de

educación. Ni los animales ni las plantas necesitan de la educación para ser o

devenir tales, pero, además, ellos mismos no se educan. A diferencia, el ser

humano es o deviene en humano a partir de lo que hace (praxis) de sí. (Runge

y Muñoz, 2012, p. 80)

El texto “pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación.

De nuevo: una diferencia necesaria” (Runge y Muñoz, 2012)

concluye de su disertación varios puntos importantes:

En primer lugar, la

educación es anterior a

la pedagogía, en un

sentido más amplio del

término, algunas

sociedades lo hacen sin

que tengan la

intencionalidad de

hacerlo, es decir educan

sin que sea este su

propósito.

En segundo lugar, la educación puede y debe ser

asumida como praxis educativa , lo cual conlleva un esfuerzo por realizar al

interior de la misma, la reflexión de las orientación

que tienen las prácticas realizadas; una mirada

crítica, abierta y profunda que conduzca a la

revaluación de la educación como simple instrucción o

funcionalidad, sin un carácter abierto y praxológico en el

educación.

En tercer lugar, en el marco

general de la educación,

surge la pedagogía como

reflexión ordenada,

sistemática, como disciplina

científica con un campo del

saber propio, que aborda

cuestiones fundamentales de

la praxis educativa en

relación con las teorías

educativas, las finalidades

perseguidas y los métodos

empleados.