por una república de la investigación educativa

Download Por una república de la investigación educativa

If you can't read please download the document

Upload: victor-avendano

Post on 20-Nov-2014

872 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. Revista Mexicana de Investigacin [email protected],[email protected] (Versin impresa): 1405-6666MXICO 2007Susana Quintanilla POR UNA REPBLICA DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVARevista Mexicana de Investigacin Educativa, abril-junio, ao/vol. 12, nmero 033 COMIEDistrito Federal, Mxico pp. 469-472 Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y PortugalUniversidad Autnoma del Estado de Mxico http://redalyc.uaemex.mx

2. RMIE, ABRIL-JUNIO 2007, VOL. 12, NM. 33, PP. 469-472EditorialPOR UNA REPBLICA DELA INVESTIGACIN EDUCATIVACualquiera de nuestros lectores que haya llenado uno o varios de los muchos formatos para la evaluacin de la productividad acadmica,ya sea la personal, la de un programa de posgrado o la de una institucin,comprender el trance vivido para solicitar la permanencia de nuestra re-vista en el ndice de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnologa del CONACyTy manifestar su solidaridad con el equipo editorial que se encarg derecabar, reunir e interpretar la informacin del informe correspondiente.ste abarca slo dos aos, 2005 y 2006, de los casi once de vida de larevista y ocho nmeros, del 24 al 32, de los treinta y tres que estn adisposicin del pblico lector.El veredicto an no llega, pero confo en que ser favorable. Esta sere-nidad no est fundamentada en la esperanza que siempre ayuda sino enel diagnstico, a partir de los datos presentados al CONAC y T, del estadogeneral de la RMIE en el contexto de las publicaciones peridicas naciona-les del rea de ciencias sociales y dentro de su entorno ms inmediato, lasespecializadas en educacin. Comenzar por los textos y los autores, queson el principio y el fin del grande crculo de la lectura.A lo largo del periodo mencionado el Comit Editorial recibi 255manuscritos, lo cual expresa que cerca de trescientos investigadores eli-gieron a la RMIE como primera opcin para someter a dictamen los resul-tados de sus investigaciones y, en caso de que ste fuera positivo, paradifundirlos. Esta preferencia tiene dos motivos bsicos, el prestigio aca-dmico y la confianza. Los autores no slo buscan lo primero; tambinrequieren garantas de que las normas y los cdigos implcitos en las pu-blicaciones cientficas sean respetados. Sus elecciones van ms all delcomercio de los puntos y contienen aspectos relacionados con parmetrosinvaluables, pero al fin y al cabo decisivos.Revista Mexicana de Investigacin Educativa 469 3. QuintanillaDe los textos recibidos, 102 fueron publicados mientras que 34 estabanen espera, en proceso de dictamen o en correcciones de autor. En total,apenas superan la suma de los que fueron rechazados por los dictaminadoreso no cumplan con los requisitos para ser evaluados. Aun as, la lista deartculos aprobados y que todava no han sido impresos se acrecent. Lapaciencia de las personas puede ser infinita, pero contrasta con las exigen-cias del conocimiento. Los plazos para que un texto siga siendo vigente seachican casi al mismo ritmo en el que crecen los rezagos. Si a esto agrega-mos que, para seguir siendo una revista, la nuestra no puede aumentarms su nmero de pginas, tendremos que reconocer la necesidad de pen-sar colectivamente qu hacer. Por lo pronto, apelamos a los autores, inclu-so a los ms exigentes, y tienen razn en serlo, para que amplen an mssu comprensin.Si bien hubo un crecimiento de los textos enviados del exterior, lascifras muestran la predominancia de los nacionales: 68 de estos ltimos,frente a 34 de los primeros. Argentina (13) y Brasil (5) dominan de formaabsoluta en los textos procedentes de Amrica Latina, mientras que Espa-a (8) encabeza los provenientes de Europa; le sigue Francia (4), y despusAlemania (1) y Portugal (1).Respecto de los textos nacionales, har una distribucin por institucio-nes y, con base en sta, una reflexin geogrfica. Si tomamos como refe-rente la institucin en la que est adscrito el primer autor, la UNAM , con69 artculos publicados, es el afluente de la RMIE lo cual se explica no slopor su tamao y trayectoria sino por su diversidad interna: de hecho, lascontribuciones provienen de diez dependencias de la institucin. En or-den decreciente, la UPN ocupa el segundo lugar (17), seguida por el DIE(11). En conjunto, estas tres instituciones han aportado un poco menosde la mitad de los textos nacionales publicados. ste es un sntoma de queel centralismo acadmico est cediendo a favor de una autntica rep-blica de la investigacin educativa. Los polos del crecimiento de la malllamada provincia son las universidades de Colima, Guadalajara y Morelosy el Instituto Superior de Ciencias de la Educacin del estado de Mxico(ISCEEM), con tres artculos cada uno. El repertorio geogrfico e institucionalfaltante en este recorrido es muy amplio, e incluye tanto a otras entidades:Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Michoacn y Sonora, como ainstituciones de muy diverso tipo, universidades, centros pblicos y priva-dos de investigacin y, en menor medida, dependencias estatales de la SEP .470 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa 4. Por una repblica de la investigacin educativaNo es para echar las campanas al vuelo, pero nuestra revista representa,sin ser un facsmile, la heterogeneidad del paisaje acadmico configuradoalrededor de la educacin. Este logro es producto de un esfuerzo sostenido y compartido pormuchas personas. Detrs de cada texto publicado hay, al menos, dosdictaminadores, un lector inicial, un redactor y varios editores. Ms dedos centenares de colegas (214, para ser exactos) de varios pases, insti-tuciones y especialidades, con jerarquas, experiencias y opiniones dife-rentes, se han esmerado para hacer la lectura ms difcil de todas: aqullaque tiene el propsito de evaluar un texto ajeno. Decir s, resulta fcilporque casi nunca tenemos que fundamentar nuestra aceptacin. En cambio,rechazar, sugerir y orientar exige no slo sapiencia sino voluntad y gene-rosidad. Todos los autores de la RMIE , incluso aqullos cuyos textos nofueron aprobados, hemos sido beneficiados por el dilogo indirecto deun dictamen bien hecho, sensato y acucioso. De aqu, quiz, que losestudiantes de los posgrados en educacin incluyan como parte de suaprendizaje la elaboracin y el envo a la revista de artculos derivadosde sus tesis. Dej al final lo mejor y lo ms importante de nuestra labor, los lec-tores. Adems de los ms constantes, los miembros del COMIE quienesreciben cada uno de los nmeros conforme stos van saliendo de la im-prenta-, hay ms de dos mil personas que adquieren los ejemplares o losconsultan en bibliotecas u otros acervos. Estos encuentros entre la gentey los impresos son siempre sorprendentes, y en ellos hay elementos mila-grosos. Pero la informacin que voy a mencionar no slo es sorpresivasino estimulante: segn datos de la Red de Revistas Cientficas de Am-rica Latina y el Caribe ( REDAL y C ), de la que formamos parte, durante elprimer trimestre de 2007 la RMIE fue la quinta publicacin del prome-dio de consultas a artculos y la primera en el campo de la educacin. Alo largo de ese periodo, cerca de cuarenta mil lectores consultaron, lainmensa mayora por la va electrnica, uno o varios de nuestros textos.De stos, 25mil 230 lo hicieron en Mxico, 10 mil 483 en diversos pa-ses de Amrica Latina (Venezuela, Per, Colombia, Argentina, Chile,Puerto Rico y Ecuador, en orden decreciente), mil 954 en Espaa y 976en Estados Unidos. Nuestro ingreso, desde 2000, a la era de la globalizaciny de la alta tecnologa ha sido exitoso, y agradezco a quienes se encarga-ron de que as fuera.Revista Mexicana de Investigacin Educativa 471 5. Quintanilla Detrs de estos datos hay personas reales, distintas entre s en cuanto anacionalidades, idiomas, gustos y disciplinas, que comparten la mismacuriosidad por la educacin. sta nos congrega sin unificarnos, se relacio-na con casi todos los aspectos de la vida moderna, desde los macros hastalos ms ntimos, y dar siempre algo an por estudiar, algo para discutir,mucho sobre lo cual escribir y, sobre todo, muchas palabras que leer. Ascomo confo en que la resolucin del CONAC y T ser favorable, confo enque la suma del saber, de la experiencia y de la generosidad de nuestrogremio, a la que bien podramos agregarle dosis de buen humor, har quela RMIE perdure y se fortalezca. SUSANA QUINTANILLA, DIRECTORA472 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa