portafolio - 20200801 · 2 days ago  · portafolio - 20200801.pdf author: javliz created date:...

9
6,96 0 5 10 15 20 ll ll * Beneficio neto en miles de millones de dólares 2019 2020 Alphabet Matriz de Google Matriz de Google 5,2 0 5 10 15 20 ll ll Amazon* 2019 2020 Fuentes: Alphabet, Amazon, Facebook, Apple - AFP 11,2 0 5 10 15 20 ll ll 2019 2020 Apple* 5,2 0 5 10 15 20 ll ll 2019 2020 Facebook* En el primer semestre, el país acumuló un descenso de 25,3%, debido al menor valor de los combustibles. En el 60% del país se esta- rá retomando la reapertu- ra de restaurantes, gimna- sios, casinos y hoteles. Pág. 6 Pág. 7 Con una inversión de casi US$140 millones, Ecope- trol integrará la planta ori- ginal al nuevo complejo, y se complementará con la refinería de Barranca. Pág. 5 Exportaciones se contraen 26,4% en junio: Dane EDICIÓN DIGITAL Agosto 1 y 2 de 2020 Una publicación de El Tiempo Casa Editorial ISSN0123-6326. Año 26, número 6593 La reactivación que tendrán los 292 municipios sin covid-19 El plan de Reficar para ampliar su producción a los 200.000 barriles Pág. 4 Emisor baja la tasa para evitar mayor caída de la economía ECONOMÍA ECONOMÍA NEGOCIOS ECONOMÍA POSITIVOS 9.488 9.965 Julio 31 Julio 30 MUERTES 295 356 Julio 31 Julio 30 Fuente: INS Fuente: INS Contagiados en el país (Marzo-julio) Marzo-20 Julio-31 158 295.508 10.105 TOTAL FALLECIDOS 3,75 Mar-27 4,5 4,25 4,25 Fuente: Banrepública Oct/17 E/18 Abr. E-31/20 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 Variación Puntos porcentuales 5,00 2,25 Jul-31 2,75 May-29 3,25 Abr-30 2,50 Jun-30 TECNOLÓGICAS Mientras gran parte de las empresas de los sectores tradicionales están con números en rojo por el golpe derivado de la pandemia del coronavirus, estas firmas incrementan sus ganancias. Pág. 8 amplían brecha con la ‘vieja economía’ Jeff Bezos, Amazon Mark Zuckerberg, Facebook Sundar Pichai, Google Tim Cook, Apple

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTAFOLIO - 20200801 · 2 days ago  · PORTAFOLIO - 20200801.pdf Author: JAVLIZ Created Date: 7/31/2020 8:20:09 PM ...IndicadoresIndicadores económicos e información del comportamiento

6,96

0

5

10

15

20

llll

* Beneficio neto en milesde millones de dólares

2019 2020

AlphabetMatriz de GoogleMatriz de Google

5,2

0

5

10

15

20

llll

Amazon*

2019 2020 Fuen

tes:Alpha

bet,Amaz

on,Fac

eboo

k,App

le-A

FP

11,2

0

5

10

15

20

llll2019 2020

Apple*

5,2

0

5

10

15

20

llll2019 2020

Facebook*

En el primer semestre, elpaís acumuló un descensode 25,3%, debido almenorvalor de los combustibles.

En el 60%del país se esta-rá retomando la reapertu-ra de restaurantes, gimna-sios, casinos y hoteles.

Pág. 6

Pág. 7

Conuna inversión de casiUS$140millones, Ecope-trol integrará la planta ori-ginal al nuevo complejo, yse complementará con larefinería de Barranca.

Pág. 5

Exportaciones secontraen 26,4%en junio: Dane

EDICIÓNDIGITAL

Agosto 1 y 2 de 2020 Una publicación de El TiempoCasa Editorial ISSN0123-6326.

Año 26, número 6593

La reactivaciónque tendrán los292municipiossin covid-19

El plan de Reficarpara ampliar suproducción a los200.000barriles

Pág. 4

Emisor baja latasa para evitarmayor caída dela economía

ECONOMÍA

ECONOMÍA

NEGOCIOS

ECONOMÍA

POSITIVOS9.4889.965

Julio 31Julio 30

MUERTES295356

Julio 31Julio 30

Fuente: INSFuente: INS

Contagiadosen el país(Marzo-julio)

Marzo-20

Julio-31

158

295.508

10.105

TOTALFALLECIDOS

3,75Mar-27

4,5 4,254,25

Fuente: Banrepública

Oct/17

E/18

Abr.

E-31/20

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

VariaciónPuntos porcentuales5,00

2,25Jul-31

2,75May-29

3,25Abr-30

2,50Jun-30TECNOLÓGICASMientras gran parte de las empresas de los sectores tradicionalesestán con números en rojo por el golpe derivado de la pandemiadel coronavirus, estas firmas incrementan sus ganancias. Pág. 8

amplían brecha con la ‘vieja economía’

Jeff Bezos, Amazon Mark Zuckerberg, FacebookSundar Pichai, Google Tim Cook, Apple

Page 2: PORTAFOLIO - 20200801 · 2 days ago  · PORTAFOLIO - 20200801.pdf Author: JAVLIZ Created Date: 7/31/2020 8:20:09 PM ...IndicadoresIndicadores económicos e información del comportamiento

Gobierno presentó elpresupuesto para 2021

DESTACADOS

ASÍ LODIJO...

Archivo

Propuesta para moverel sector de vivienda

El PIB de EE. UU. sufrela peor caída trimestralSu economía retrocedió 32,9%anualizado y 9,5% frente alperiodo anterior en el segundotrimestre, lo que sumado al 5%hasta marzo se traduce en unapérdida de US$2,3 billones. Almismo tiempo, Donald Trumpsugirió aplazar las elecciones denoviembre para “evitar fraude”.

AYER, enel informeoficial delMinis-teriodeSalud,Colombia superó laci-fra de 10 mil muertes por coronavi-rus. Desde el primer caso oficial, de-tectado el 6 demarzo, el país se acer-ca rápidamente a los 300 mil casos,conmás de 154mil recuperados.

Los indicadores de la pandemiahanvenidoexperimentandoundete-rioro sin parar en las últimas sema-nas.Loscontagiossehanvenidofoca-lizando en Bogotá -la capital del paísya superó los 100 mil casos- y acele-rando enAntioquia.

Esta aceleración del ritmo de con-tagios se ha presentado en simultá-nea con el proceso de apertura gra-dual de las actividades productivas.Tras una cuarentena en abril, muycostosa en términos de PIB, desem-

pleo y consumo, en mayo y junio laeconomía nacional empezó a dar lasprimerasseñalespositivasderecupe-ración.

El confinamiento, de los más lar-gosdelmundo, agotado y ya llenodemúltiplesexcepciones,exacerbómu-chasde las inequidadessociales, eco-nómicas y digitales. La sociedad co-lombiana se ha dividido entre quien-tes tienen empleos estables, “teletra-bajabilidad” y conectividad digital yquienes deben salir a la calle a ganar-se el sustento y seguir moviendo lasempresas.

El desempleo se consolida comouna de las secuelas sociales más gra-ves ypermanentesquedejará lapan-demia. A pesar de mostrar una leveseñal de mejoría, en junio 4,2 millo-

nes de colombianos perdieron suspuestos de trabajo.

ElGobiernoNacional ha continua-doelprocesodereaperturade laeco-nomíaperoel panoramaes sombrío:incertidumbre global, demanda dé-bil y cierresmasivosde empresas, enespecial lasmás pequeñas.

Depocoserviráelmensajedereac-tivación económica, si desde el fren-tedelasaludnoempiezanareportar-sebuenasnoticias. Sinresultadospo-sitivos en las medidas sanitarias -in-cluyendoel autocuidadoy la respon-sabilidadindividual-nohabráunare-cuperación de la economía sosteni-ble en el tiempo. Pormás que unblo-que de la población nacional puedatrabajar, el crecimiento sin parar decasos y fallecidosmina la confianza.

De acuerdo con las cifras demercado laboral, publicadaspor el Dane, la tasa dedesempleo en el mes de junioen el total nacional fue de19,8%, 1,6 puntos porcentualesmenos que en mayo, cuando elindicador se ubicó en 21,4%.

Pese a que Montería es la ciudadcon la más alta tasa de letalidadpor el virus, el gobierno local

plantea una reapertura gradualen medio de la informalidad.

En los resultados financierosdel primer trimestre de 2020,presentados esta semana porEcopetrol, la utilidad de lacompañía fue de $133.000millones, frente a los $2,7billones del mismo periodo del2019, lo que significó undescenso del 95,2%.

El desempleo en juniose ubicó en 19,8%

El Gobierno le apostó a laradicación de un proyecto en elCongreso de la República,bautizado como ley deVivienda y Hábitat, con el quepretende facilitar el acceso deciudadanos a estos inmuebles yliberar el máximo de años decréditos hipotecarios.

“Parece que los rebrotes enalgunos países son en parte

causados por jóvenes que bajanla guardia durante el verano en

el hemisferio norte”.

“El problema es saber cuándoarranca la actividad comercial.

Esa es la preocupación deinquilinos que tienen 120 a 130

locales en su operación”.

“Además de pagar derechoseconómicos, impuestos y

regalías, el proyectoQuebradona adquirirá bienes ycontratará servicios locales”.

Carlos Ordosgoitia,alcalde de Montería

Ecopetrol dejó deproducir 55 mil bpd

[email protected]: @pachomiranda

El Gobierno Nacional radicóesta semana ante el Congreso elproyecto de ley del Presupues-to General de la Nación (PGN)para 2021, que será de $314billones, lo que representaun incremento del 19,2%con respecto al del 2020.

1.963

Tedros Adhanom Ghebreyesus,director de la OMS.

Roberto Cáceres,gerente de Colliers

Felipe Márquez,presidente de AngloGold Ashanti

Gustavo ToroPRESIDENTE DE COTELCO

Presupuesto 2021

Diez mil fallecidos

“El 31% de empleos seha perdido debido a estadificultad y en la medidaen que se aplace el reiniciode las actividades, más seperderán. Hay expectativaa ver qué pasa porqueel sector -de la hotelería-está ahogado” .

DÓLARES fue el precio de la onza de oro alcierre de la jornada de ayer, con un aumento de20 dólares. El dato se acerca a la cifra históricade 2.000 dólares la onza, y tiene que ver con laincertidumbre económica y la baja de tasas deinterés de los bancos centrales.

2 1 y 2 de Agosto de 2020

Lo que pasó

Page 3: PORTAFOLIO - 20200801 · 2 days ago  · PORTAFOLIO - 20200801.pdf Author: JAVLIZ Created Date: 7/31/2020 8:20:09 PM ...IndicadoresIndicadores económicos e información del comportamiento
Page 4: PORTAFOLIO - 20200801 · 2 days ago  · PORTAFOLIO - 20200801.pdf Author: JAVLIZ Created Date: 7/31/2020 8:20:09 PM ...IndicadoresIndicadores económicos e información del comportamiento

Con lapandemia, lacarga de Reficarbajo a 130.000barriles por día,pero el volumenva subiendolevemente”.

LA ADMINISTRACIÓN deEcopetrol ya puso en mar-cha la hoja de ruta con laque busca llegar en el 2022a cargar la Refinería de Car-tagena (Reficar) conmás de200.000 barriles de petró-leo por día (bpd). Incluso latarea le podría dar al citadocomplejo una capacidad dehasta 250.000bpd.

Losgrandes trabajos,rati-ficados en el Plan de Inver-siones2020-2022,yqueco-menzaron a finales de juniopasado, pretenden no solorepotenciar la planta origi-nal (inactiva desde el año2013), sino que además seconstruiría una red que laintegraría al complejo mo-derno.

Portafolio pudo estable-cer que el proceso de am-pliación (que es lideradopor el Área de Proyectos dela petrolera nacional) co-menzó con obras pequeñasdesde finales del año pasa-do.

Al respecto Reficar seña-ló que en enero de este añosefinalizaronalgunasactivi-dadesde la ingenieríadede-talle y se iniciaron otras dealistamiento y planeación

que se vieron impactadaspor la dinámica que ha ge-nerado la pandemia y laemergencia de salud.

Por esta razón, la iniciati-va se suspendió por variassemanasmientras las admi-nistraciones de Ecopetrol yReficar reorientaban lospresupuestos.

Así, con la reorganiza-ciónen losestudiosde facti-bilidad financiera yde inge-niería, se trazó un nuevocronograma, el cual defineal primer trimestre del2022 como el punto de par-tida en el aumento de la ca-pacidad de carga por la am-pliación.

De igual manera, los téc-nicos al trazar nuevamentelos costos, proyectaronquela inversión para realizar laobraestá cercaa losUS$140millones. En el 2020 se des-tinaránUS$60millones.

AUMENTA LA CAPACIDADCon la repotencializa-

ción de la planta originalpara integrarla al complejodeReficar,aumentaría laca-pacidadde funcionamientoen más de un 35%, con loque Ecopetrol espera pro-ducir desde el próximo año37.000 bpd en gasolina,

97.000 bpd en diésel,13.000 bpd en jet A-1,26.000 bpd en naftas, y36.000bpdenotrosderiva-dos(gas licuadodepetróleo(GLP),arotar,propileno,co-que, azufre y fuel oil).

Cabe recordar que el

complejo industrial nuevode Reficar (ubicado en elsectordeMamonal)en laac-tualidadestarefinandoalre-dedor de 161.000 bpd, decuyo volumen el 88% es decrudonacional.

Esta cifra llama la aten-

ción si se tiene en cuentaque una de las razones porlas cuales se construyó elnuevo complejo refinador,era para cargar la plantacon 150.000 bpd, es decirque a la fecha procesa11.000 bpd adicionales a laproyección inicial trazadapor los ingenierosqueparti-ciparon en sumontaje.

Ycon lamodernizaciónorepotencialización de laplanta original la adminis-tracióndeEcopetrol esperaque la capacidad de cargapararefinaciónaumenteen-tre 70.000 bpd y 90.000bpd (enépocasde suopera-ción llegó a refinar en pro-medio 80.000bpd).

“Es adecuado aprove-char esa infraestructuraqueestádisponible.Sinem-bargo lo acertado es quesea costo-eficiente, es decirquegenereunvalor agrega-do para que los productosrefinados puedan ser co-

mercializados para que ge-neren ingresos a Ecope-trol”, resaltó el ingenierode petróleo y consultor, Ju-lio César Vera.

PLAN DE INTEGRACIÓNEl proyecto de interco-

nexiónde los complejosan-tiguo y nuevo de Reficarhace parte de una estrate-gia de Ecopetrol que buscaen el mediano plazo inte-grar la citada infraestructu-ra con la planta que está enBarrancabermeja.

La petrolera colombianapusoenmarcha,ennoviem-bredel2018,elSistemaInte-grado de Refinación (SIR),con el que busca convertir-se enel surtidormásconfia-bledegasolinaentodoel te-rritorionacional y, depaso,en el principal proveedorde diésel.

Con el SIR, la petroleracolombiana pretende sin-cronizarycomplementar laproducciónentre las refine-rías de Barrancabermeja yCartagena, esta última conla integración de la plantaoriginal.

Para la administraciónde Ecopetrol, con la reacti-vación de la refinería anti-gua,elevaríaelniveldepro-ducción en el complejo deCartagena,con loque incre-mentaría la oferta de cru-dos a todo el país.

La integración de las dosplantas abre la puerta a quese refinen entre 400.000 y450.000 barriles diarios decrudo, donde lamayor par-tedel proceso se lo llevaRe-ficar, ya que al adicionar laproducción de la estructu-raoriginal, elprocesosecal-cula en mínimo 240.000bpd (Barrancabermeja car-ga 210.000barriles).

Así, con los dos comple-jos en pleno funcionamien-to se ampliaría el intercam-biodeexcedentesentreCar-tagena y Barrancabermeja,como parte de la estrategiacon la cual se complementael aprovechamiento de am-bas infraestructuras, lo queayuda a garantizar la auto-suficienciadecombustiblesen el país.

Con una inversión cercana a los US$140 millones, Ecopetrol integrará la planta originalal nuevo complejo. A mediano plazo se complementará con la refinería de Barranca.

450

El plan de Reficar para ampliarsu tarea a los 200.000 barriles

MIL BARRILES de crudo al día llegarían refinar loscomplejos de Cartagena y Barrancabermeja, en unplan de Ecopetrol para integrar las dos plantas parafortalecer este negocio a través del denominadoSistema Integrado de Refinación (SIR).

La planta original llegó a refinar 80.000 barriles día. Archivo

En la actualidad el complejo de Reficar (foto), sector de Mamonal, esta refinando alrededor de 161.000 bpd, de cuyo volumen el 88% es de crudo nacional. CEET

Alfonso López Suárez

4 1 y 2 de Agosto de 2020

Negocios

Page 5: PORTAFOLIO - 20200801 · 2 days ago  · PORTAFOLIO - 20200801.pdf Author: JAVLIZ Created Date: 7/31/2020 8:20:09 PM ...IndicadoresIndicadores económicos e información del comportamiento

Conlanuevabajadelemi-sor y teniendo en cuenta lainflación, analistas dicenque en términos reales latasasecercadel0%.Lainfla-ción anual en junio fue de2,19% y la tasa del emisorquedó en 2.25%.

Para Germán Cristan-cho, jefe de investigacionesde Corredores Daviviven-da, en cuanto a la tasa real,es importante tener encuenta que si se hace el cal-culo con la inflación que seespera para final de año,

“no estaríamos en terrenonegativo y, de hecho, serámuy importante hacer mo-nitoreo a las cifras de infla-ción en los próximosmesesy las cifras de crecimientoeconómico del segundo tri-mestre para evaluar la posi-bilidad de recortes adicio-nales en la tasa. Lo clave esmantener un balance entreuna tasa baja que estimulela economía, el créditoy losmercados financieros peroque no le reste atractivo al

país”. Agrega que es proba-ble que la tasa se mantengabaja por un tiempo prolon-gado por la covid-19. “Encuanto a las tasas interna-cionales,esposiblequeper-manezcanbajas inclusohas-ta el 2022”, dice.

Para José Ignacio López,jefe de investigaciones deCorficolombiana, teneruna tasa cerca a 0% no esnada inusual, pero sí lo se-ría estar en términos nomi-nales de cero. Advierte que

este hecho podría generarproblemas con los interme-diarios financieros al trans-mitirle esa caída a los depo-sitantes.

Alejandro Reyes, econo-mistaprincipaldeBBVARe-search, dice que “estamospróximos a la finalizacióndel ciclode reducciónde ta-sas, y con la revisión de laexpectativa de inflaciónpuede haber más de espa-cio al emisor para reducir-las”.

POR QUINTA ocasión con-secutiva, la Junta Directivadel Banco de la Repúblicadisminuyó las tasas de inte-rés, aunque por segundomes de manera más mode-rada -25 puntos básicos- ydejósuprincipal instrumen-to de política monetaria en2,25%, un nuevo mínimohistórico, pero ademásanunció que estima un ma-yor empeoramiento en elcomportamiento de la eco-nomía para este año.

El gerente del emisor,JuanJoséEchavarría,confir-mó que el pronóstico siguesiendo 1,4%como tasa real,esto debido a que la primade riesgo ha aumentado ycompensa, llevando a quela tasa real natural de largoplazosemantengaenese in-dicador.

Echavarría dijo que laJunta tomó en considera-ción que la inflación en ju-nioseubicóen2,19%,elpro-medio de los indicadoresde inflación básica en2,03% y las expectativas deinflacióncontinuaronredu-ciéndose y que todos los in-dicadoresy lasexpectativasse sitúan por debajo de lameta del 3%.

También anunció que lademandaagregadaobserva-da es más débil que lo pre-visto, conmayores excesosde la capacidad productivay un fuerte deterioro delmercadolaboral,enuncon-texto de gran incertidum-bremacroeconómica.

La Junta de siete miem-bros también tuvo en cuen-ta que las condiciones de

los mercados financieroshan mejorado respecto alcomienzo de la crisis y laabundante liquidez de losmercados internacionalesy locales se ha reflejado enmenores primas de riesgosoberano y menor volatili-dad cambiaria.

“En estas condiciones, elbalancederiesgosde lapolí-tica monetaria sugiere laconvenienciadebrindarunimpulso adicional a la eco-nomía.El impactode lapolí-ticamonetaria serámayoramedidaenque lascondicio-nes de la pandemia permi-tan continuar la reaperturagradual de los distintos sec-tores”, indicó.

Echavarría anunció queel equipo técnico del Bancode la República cambió surango de crecimiento delPIB a 12meses. “Antes tenía

unrangoentre -2y -7%,aho-ra el rango está entre -6 y-10% de caída del PIB eneste año, o sea que es unpronóstico más pesimistade lo que preveía”, anotóEchavarría.Aunqueelequi-po técnico ve que el creci-

miento del 2021 esté en ta-sas del ordendel 4%.

Agregóque el pronósticode inflaciónyanoestáentre1 y 3% sino entre 1 y 2% conun valor medio de 1,5%; elpronóstico de inflación sinalimentos ni regulados tie-

neelmismorangoycambiade1a3%a1a2%,conunpro-mediode1a5%,yparaeldé-ficit de cuenta corriente laproyección está entre -2 y-5%del PIB. “Esos pronósti-cos de inflación, de creci-miento son losque llevaron

a tomar ladecisióndeconti-nuardandoun impulsoadi-cional a la economía con lareducción de 25 puntos bá-sicos”, anotó el gerente delEmisor.

Echavarría también sos-tuvo que el desempleo cre-cióa tasas cercanasal 20%ypodría haber sido peor,dado que mucha gente sequedó en casa sin buscarempleo. “Estamos pensan-do, y el equipo técnico tam-bién, que lo peor pasó; queel trimestre segundo delaño fue el peor y por eso elequipo técnico tiene pro-nósticos de desempleo queoscilan entre -7 y -10%, me-nores que el número ac-tual”, dijo el ejecutivo.

‘EN GUERRA’Sobre el incremento de

la deuda pública para en-frentar los efectos de la cri-sispor lapandemia,Echava-rría dijo que “otros paísesahorraron más que Colom-bia y tienen más margenpara enfrentar la situa-ción”, y por eso las obliga-ciones del país pueden “su-bir al equivalente del 70%delPIByaunqueesunnivelpreocupante, se justificapuesesunmomentodegue-rra y en la medida que to-quehacerlohayqueendeu-darse y luego apretarse elcinturónpara enfrentar esegasto de ahora”.

Pero advirtió que detrásde eso hay consecuenciascomo “mayores primas deriesgo y devaluación, queson efectos indeseables”.

Asimismo, Echavarríadijo que para ayudar a en-frentar la crisis “se hanadoptado casi que todas lasmedidas posibles. No creíque en mi gerencia iríamostan lejos,peroasíha sidoenlos otros países”, señaló.

Dijo que entre las herra-mientas que quedan estáque el Emisor le preste re-cursosalGobierno, aunqueseñalóqueesonohasucedi-do todavía en ningún país.“Es un recurso de últimainstanciayesorequierecon-sensode losmiembrosde lajunta”, acotó.

Tasa del Banco de la República bajó a 2,25%, récord histórico.La expectativa del PIB para 2020, en rango de -6% al -10%.

La deuda puedesubir al 70% delPIB y aunquees un nivelpreocupante, sejustifica pues esun momentode guerra”.

Analistas venque el Banco dela Repúblicapodría haceruna nueva bajade las tasas,hasta el 2,0%”.

Emisor ve más pronunciada lacaída de la economía este año

Tasa real se acercaal cero por ciento

COR NAVIRUS

DÍA 130CUARENTENA

Juan José Echavarría, gerente del Banco de la República.

4,25

3,753,25

2,752,50

2,25

O-27/17

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Evolución de las tasas de interésPuntos porcentuales

4,754,5

5

Fuente: Banrepública

Mar.20

Abr.27

Mar.19

Abr.26

Jun.29

Jun.21

Jun.30

Jul.26

Jul.31

Jul.27

Sep.28

Sep.23

Oct.26

Dic.21

E-29/18

E-31/19

Mar.27

Abr.30

May.29

E-31/20

Nov.24

51 y 2 de Agosto de 2020

Economía

Page 6: PORTAFOLIO - 20200801 · 2 days ago  · PORTAFOLIO - 20200801.pdf Author: JAVLIZ Created Date: 7/31/2020 8:20:09 PM ...IndicadoresIndicadores económicos e información del comportamiento

Exportaciones cayeron26,4% en junio: Dane

FUENTE:D

ANE

Ventas externas de ColombiaCifras en millones de dólares FOB

Junio/19

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Enero/20

Febrero

Marzo

Abril

May

o

Junio

2.4393.4182.9433.0673.2551.864

2.2212.2782.9433.3303.3263.2643.096

EL CONSEJO Gremial Na-cional, que reúne a los másrepresentativos gremiosempresariales, presentó alGobierno propuestas paraevitar que el desempleocrezcaenelpaíspor lacrisissanitaria.

“La reducción de 4,3 mi-llonesdepuestosde trabajofrente al mes de junio de

2019 y una tasa de desem-pleo de 19,8%, evidencianla necesidad de seguir prio-rizandoaccionesque impul-senlacreacióndemáspues-tos de trabajo”.

Aunque reconocióque elGobierno ha actuado en ladirección correcta, planteóla necesidad de que se to-menmedidas adicionales.

Primero, dijo en un co-municado, se debe acelerary dar prioridad a todas lasiniciativas de reactivacióneconómicaquepermitanin-centivar el consumo y la in-versión, fortalecer la liqui-dez yel entornoproductivodel tejido empresarial, yacelerar el desarrollo deproyectos estratégicos deinversión pública y priva-da.

Como un segundo ele-mento, losgremiosconside-

ran que es necesario priori-zar en las agendas localeslas accionesparaganarvidaproductiva demanera efec-tiva.

En este contexto, el Con-sejoGremial consideró fun-damental “que el GobiernoNacional asuma el controlde las aperturas, porque enalgunas regiones existenmedidasque sehanconver-tido en frentes de inseguri-dad para los empresarios”.

Para los gremios empre-

sariales, es urgente que enmedio de esta situación, elpaís avance en la reforma yflexibilización del régimenlaboral del país, para que“incentivando la contrata-ción formal, cada nuevopuesto de trabajo que secree, cuente con la protec-ción social y el bienestar delos trabajadores colombia-nos y se corrijan las inefi-ciencias y desbalances quedesincentivan la contrata-ción”.

UNINFORMEdelaContra-loría de la República reve-ló que 84 proyectos por$410.000millonesquetie-ne a su cargo el FondoAdaptación se encuen-tran “en situación de altoriesgo” por cuenta de re-trasos en su ejecución.

Según el ente, entre elgrupo de proyectos losmás preocupantes son 51iniciativas de viviendapor$208.000millones.

El organismo de con-trol también advirtió unriesgodeperjuicioalpatri-monio públ ico por$43.000millonescompro-metidos en 14 proyectosdel sector educación queaúnestán en vilo.

Según el reporte, en ellistado de proyectos enriesgo están los siguien-tes: 7eneláreade la salud,por $59.000 millones; 5en el frente de mitigaciónderiesgo,por$78.000mi-llones; 5 para la provisiónde agua potable, por$9.000 millones y 2 parael sector transporte, por$10.000millones.

Por otra parte, las con-tingencias generadas por

lacovid-19 llevaronalFon-do Adaptación a suspen-der la ejecución de 10pro-yectos en el sector de vi-v ienda por más de$30.000millones.

Sin embargo, la cifra delosqueestánvencidosporotras causas en este mis-mo sector son 46 por másde $133.000millones.

En vivienda, según laContraloría, es clave elproyecto para la recons-trucción de Gramalote(Norte de Santander) elcual tiene 844 casas listas(de 1.007 pactadas), peroapenas tres meses paraser concluido por el con-tratista.

LAS EXPORTACIONES co-lombianas no levantan ca-beza.En juniopasado regis-traron una caída del 26,4%frenteal valorde las realiza-das en el mismo mes del2019.

De cuerdo con las cifrasdelDane, los ingresos gene-rados por los productos na-cionalesdespachadosadife-rentespartesdelmundosu-maron US$2.278,1 millo-nes,mientrasqueel añopa-sado habían sido deUS$3.096,4millones.

Este resultado se explicóprincipalmentepor la caídade 50% en las ventas exter-nas del grupo de combusti-bles y productos de las in-dustrias extractivas. En elsexto mes del año, las ex-portaciones de combusti-blesyotrosproductosmine-roenergéticos participaroncon el 40,8% del valor totalde las exportaciones.

En junio de 2020 se ex-portaron 14,8 millones debarriles de petróleo crudo,loquerepresentóunacaídade 25,8% frente a junio de2019.

Así mismo, manufactu-ras con 21,4%, agropecua-rios, alimentos y bebidas27,0%, y otros sectores con10,8%.

Los productos del sectoragropecuario fueron másdestacados,puessusexpor-taciones pasaron deUS$524,7 millones en juniode 2019, a US$615 milloneseste año, lo que equivale auna variación positiva de17,2%.El café sin tostar tuvoun incremento en las ven-

tas del internacionales de31,4%, en junio, según elDane.

El rubro de otros secto-res tambiéntuvounresulta-do positivo, al crecer166,5%,explicadoprincipal-mente por las ventas de oronomonetario.

Por su parte, las ventasexternas de manufacturascolombianas ascendieron aUS$488,1 millones, lo querepresenta una caída de21,4%, frente a junio de2019.Este comportamiento

fu propiciado principal-mente por la reducción de17,8% en las ventas de quí-micos.

LA CAÍDA DE ESTE AÑOEn el primer semestre,

las exportaciones naciona-les bajaron de US$20.301,6millones en el 2019 aUS$15.164,9 millones en el2020, lo que equivale a undescenso de 25,3%, revelóayer el Dane. Este compor-tamiento es el resultado delmenor valor del grupo de

combustibles que cayó39,1%, respecto a igual lap-sodelañopasado.Porejem-plo,elvalorde lasventasex-ternasdepetróleo tuvounareducción de 47,9%.

Al contrario, las exporta-cionesdeproductosagrope-cuarios crecieron 0,6% enel primer semestre, debidoa losenvíosalexteriordega-nado bovino vivo, que au-mentaron617,8%.

Entre tanto, el grupo demanufacturas registró unacaídade22,2%frentealapri-mera mitad del año del2019. Entre enero y juniodel 2020 el valor de estosproductos fue de US$3.110millones. La reducción delas exportaciones se refleja-rá en la balanza comercial ajunio, cuyo dato revelará elDaneen los próximosdías.

El GobiernoNacional debeasumir elcontrol de lasaperturas”.

La Contraloríaadvirtió quepreocupa ungrupo de 51proyectosde vivienda”.

Iniciativas en riesgoen Fondo Adaptación

25,3

Piden medidas frente a desempleo

Según la entidad, Colombia vendió en elexterior productos por US$2.278,1 millones.

POR CIENTO cayeron lasexportaciones del país enseis meses, debido almenor valor de loscombustibles.

COR NAVIRUS

DÍA 130CUARENTENA

La reconstrucción de Gramalote aún no finaliza. Archivo

6 1 y 2 de Agosto de 2020

Economía

Page 7: PORTAFOLIO - 20200801 · 2 days ago  · PORTAFOLIO - 20200801.pdf Author: JAVLIZ Created Date: 7/31/2020 8:20:09 PM ...IndicadoresIndicadores económicos e información del comportamiento

LA VIDA en el algunas partes delpaís, será distinta, puesmientrasunos municipios lucharán con elpicode lapandemiadelcoronavi-rus, otros tendrán la reaperturade restaurantes a lamesa, gastro-bares, casinos, gimnasios, hote-les y centros de estética.

ElGobiernoNacionalcon laex-pedición del decreto 1076 de2020, abrió la posibilidad de unaapertura de la mayoría de secto-res económicos que representanel 60%del total.

Así mismo, estos 665 munici-pios (292 no covid y 373 de bajaafectación)puedensolicitaralGo-bierno levantar la medida de ais-lamiento preventivo obligatorioque rige en todo el territorio na-cional hasta el primero de sep-tiembrede 2020, según lamismamedida.

Entre losnocovid, están los tu-rísticosSalentoenQuindío,ElCo-cuyenBoyacá,oVélezenSantan-der, en los de baja afectación enCundinamarca están El Peñón,Guatavita y Suesca.

“Se garantizará una reapertu-ra gradual, progresiva y ordena-da, se autorizará la reapertura devarios sectores económicos, en-tre ellos restaurantes a la mesa,hoteles, gimnasios, cines, gastro-bares, centros de estética, entreotros”, explicó el ministro de Co-mercio, Industria y turismo, JoséManuel Restrepo.

Así mismo del 1 a 31 de agostolos municipios podrán solicitarpilotos para billares y casinos, in-cluso de eventos deportivos sinaglomeraciones de público y to-dos estos con la restricción deventa de bebidas alcohólicas ytambiénde la actividadde lasdis-cotecas y balnearios.

“Enestos lugareshabráunaes-pecialatenciónalcomportamien-todelapandemiayendichosmu-nicipiossevanapermitirconpro-tocolos debidamente autoriza-dos y pilotos con verificación delMinisterio de salud”, agregó.

En el caso de los municipiosconmedia afectación (270muni-cipios) y de alta afectación (187)se permite operación de hoteles,la circulación de núcleo familiar(industria hotelera), se autorizanlos autocines y exhibición artísti-ca desde vehículos.

Además allí se permiten pilo-tos de eventos deportivos sinaglomeración, cine, teatro, par-ques temáticos y zoológicos.

De igual manera, bares, casi-nos,billaresy juegosdeazar;esté-ticas, spa, sauna, turco, uso depiscinasypolideportivosparade-portistasprofesionales yalto ren-dimiento (incluyendo menoresentre 14 y 17 años).

De igual forma, pilotos para eltransporte terrestre y aéreo.

Así mismo en el mismo decre-to 1076de2020seextiendeel ais-lamiento obligatorio en todo elpaís y hay 46 excepciones demo-vilidadenlasquese incluye larea-lizaciónde lasPruebasEstadoSa-ber, y el desplazamiento estricta-mente necesario del personal delogística.

PILOTOS EN ALTA AFECTACIÓNAparte del decreto, para los

187 municipios que representan16,67% del país, por ejemplo en

Bogotá, el caso del piloto de res-taurantes se llevará a cabo del 20al 23 de agosto por determina-ción distrital. Ese plan se realiza-ráen10zonasdelaciudad,permi-tirá un horario de atención de 24horas y su ejecución dependeráde la evolución de la pandemia

delcoronavirusquehastaayerre-gistraba 101.955 casos de conta-gio. Las localidades en las quehará lareaperturaseránChapine-ro, Santa Fe, La Candelaria, Usa-quén, Puente Aranda, Tunjueli-to, Teusaquillo, Kennedy, Ba-rriosUnidos.

Además,elDistritotienedefini-dos también los protocolos quedeberán implementarse para elservicio a la mesa que incluyen:capacitación al personal del sec-tor gastronómico dos días sema-nales, laaperturade terrazas limi-tada al 50 %, un máximo de 10personas por mesa, distancia-miento de dos metros, elemen-tos desinfectados y la prohibi-ciónpara compartir cartas, servi-lletas, saleros, entre otras medi-das.

En total se contemplan 30 tra-mos de reactivación comercial alaire libre, incluyendo uso de es-pacios comoandenes, plazas, ce-rramientos y parqueaderos, en-tre otros.

En el caso de los restaurantes,la Asociación Colombiana de laIndustria Gastronómica (Aco-dres) insisteenproponerlealDis-trito que el piloto de reaperturano sea solo por tres días, porqueel ensayono responde a las nece-sidades que tienen estos sitios,dadoel largoperiodo sin operar.

“Necesitamos ejercicios quepropongan reaperturas respon-sables y sostenidas, enfocadas enelbiencomúnyenelbeneficiodetodos”, dijo el presidentedeAco-dres, Guillermo Henrique Gó-mez.

Se garantizaráuna reaperturagradual, progresivay ordenada, devarios sectoreseconómicos”.

EL MINISTERIO de TransporteanuncióquepormediodelDecre-to 1076, el cual permitió extenderelaislamientopreventivoobligato-rio hasta el próximo 1 de septiem-bre, se dio luz verde a la presta-ción del servicio público de trans-porteterrestreenaquellosmunici-pios que no han sido afectadospor la covid-19 o que, incluso, tie-nenbaja incidenciadel virus.

Según el Ministerio, antes, du-rante y después de la prestacióndel servicio público de transporteterrestre, “sedeberáncumplir losprotocolos de bioseguridad esta-blecidos por el Ministerio de Sa-lud y Protección Social que defi-nencondicionesdelimpiezaydis-tanciamiento social, entre otras”.

Por suparte, en aquellosmuni-cipiosqueseencuentrenenmode-radaoaltaafectacióndecoronavi-rus, serán los alcaldes quienes de-berán solicitar la autorizaciónantealMinisteriodel Interiorparaactivar gradualmente el transpor-te terrestre, incluyendo, entreotros,el transporteterrestreinter-municipal y especial a través de larealización de planes pilotos en-tre losmunicipiosdeorigenydes-tinodel servicio.

DeacuerdoconelMintranspor-te, “es de suma relevancia que losmunicipiosde origenydedestinoque correspondan a la categoríade afectaciónmoderada o alta decoronavirus, presenten la respec-tiva solicitudde autorización anteelMinisteriodel Interior”.

Asimismo, laministradeTrans-porte, Ángela Orozco, dijo que“este es unpaso significativo parala reactivación del servicio detransporteterrestrequecontribu-ye a que los habitantes se movili-cen y a que quienes dependen dela actividadmejoren su situación.Así, los municipios sin afectacióno con baja, contarán con el servi-cio desde el 1 de agosto”.

La reactivación que tendránlos 292 municipios no covid

En el 60 % del país se estará retomando la reapertura derestaurantes, gimnasios, casinos y hoteles, entre otros.

El servicio vuelve a municipios conbaja o nula afectación por el virus.

Desde hoyse permite eltransporte amunicipios

Los restaurantes, como el campestre San Nicolás en Fúquene se alistan para la reapertura con reserva. Cortesía

COR NAVIRUS

DÍA 130CUARENTENA

El ministerio de Salud, dará el aval a cada piloto y sus protocolos. Cortesía

71 y 2 de Agosto de 2020

Economía

Page 8: PORTAFOLIO - 20200801 · 2 days ago  · PORTAFOLIO - 20200801.pdf Author: JAVLIZ Created Date: 7/31/2020 8:20:09 PM ...IndicadoresIndicadores económicos e información del comportamiento

NI EL FUERTE golpe de lapandemia en la economía yempresas, ni tampoco lasacusaciones por prácticasmonopólicas que arrastranlos gigantes tecnológicos,leshan impedidoabrir cadavezmás labrechaque losse-paradealgunosde las indus-triasmás tradicionales.

Y es que estas empresasno solo registran grandesbeneficiosenel segundotri-mestre mientras una granparte de las firmas está ennúmeros rojos, sino que lasdiferencias de tamaño y va-lor siguen ampliándose.

Alversolo los ‘Gafa’ (Goo-gle, Amazon, Facebook yApple), que esta semana es-tuvieron en el foco por sucomparecenciaanteelCon-greso de EE. UU. acusadosde tener demasiado poder,esta tendencia es clara.

En medio de la pande-mia, que generó la mayorcaída del PIB trimestral enEE.UU.yEuropadelahisto-ria,Amazonregistróganan-cias récorddeUS$5.243mi-llones, acompañadas de unalza de la facturación de40%aUS$88.900millones.

El mismo caso que Face-book, que duplicó sus utili-dadesenel segundo trimes-tre hasta losUS$5.178millo-nes, subió sus ingresos un11% y además repuntaron12% sus usuarios activos.

Apple presentó un ré-cord de ventas, con un alzade12%ensusgananciashas-taUS$11.253millonesy tam-bién un aumento de 11% en

facturación, mientras queGoogle sí presentó peorescifras, con una baja de 30%en su utilidad, que sigue te-niendo ganancias por valordeUS$ 6.959millones.

No sin razón, el rankingde las firmas conmayor va-lor bursátil son, exceptuan-doaSaudíAramcoenelpri-merpuesto conunacifradeUS$1,75 billones, todas tec-nológicas: Apple (US$1,8 bi-

llones, Microsoft y Amazon(US$1,5 billones) y Alpha-bet (US$1,01 billones).

AlejandroUseche, profe-sorde laescueladeadminis-traciónde laU. del Rosario,apunta que “en Wall Streetlas grandes ganadoras hansido las tecnológicas. En elaño laquemáshasubidoenel Dow Jones es Apple, conunalzade40%, seguidaporMicrosoft con un repunte

de 27%, mientras que lasmás desvalorizadas conBoeing (-51%) y Exxon(-40%)”.

Esfácilcompararconmu-chas tradicionales.Ejemploson laspetroleras, donde sevieron grandes pérdidas:Chevron (US$8.300 millo-nes),Exxon(US$1.100millo-nes), Shell (US$18.000 mi-llones) y Total (7.145 millo-nes de euros).

El aeronáutico tambiénmuestra esa situación: Air-bus y Boeing registraronpérdidas por US$2.200 yUS$2.400millonesrespecti-vamente en el primer se-mestre,mientrasque lasae-rolíneas también tuvieroncaídas,comoIAG(3.806mi-llones de euros) o KLM-Air-france (US$3.100millones).

El sectorautomotriz tam-bién muestra números ro-jos, como es el caso de FCAque tuvo una pérdida de1.048 millones de euros, oRenaultconUS$8.581millo-nes, o el bancario, pues elBBVAmostró conunacaídade 1.157 millones de euroshasta junio de 2020.

Esto se replica en otroscomo construcción, pues laespañolaFerrovial tuvopér-didas de 379 millones deeuros; belleza con L'Oréal,que ganó un 21,7% menos;el gigante hotelero Meliá,connúmerorojospor358,6millones de euros; la cerve-cera AB InBev, cuya utili-dadcayó98,4%ola siderúr-gicaArcelorMittal, conpér-didasdeUS$1.679millones.

“Lapandemiahaprofun-dizado unas brechas muyimportantes entre lo tradi-cionalyanálogocontra lodi-gital. El hecho de que este-mos en cuarentena ha cam-biado la manera en que losconsumidores adquirimosbienesy serviciosy cómoseproveen los mismos. Poreso, las firmas conmodelosde negocios tradicionales ypresenciales están sufrien-domucho”, diceUseche.

Por su parte, Noé Veláz-quez,directordelCentrodeGestióndeInformaciónyFi-nanzas U. Externado, seña-la que “la pandemia ha con-solidado una tendencia deunnuevoestilodevidabasa-do en el uso y apropiaciónde las tecnologías. Las nue-vas empresas que las incor-poran para hacer negociostienenalgodistintoalas ‘vie-jas’ empresas. Saben que laactual economía se basa enconocimiento e inteligen-cia, por lo que dejan a unladola tradicional,centradaen lamanodeobra”.

LA ZONA euro sufrió en elsegundo trimestre una caí-da del PIB de dimensionesnunca vistas debido a lafuerte ralentización de laeconomía por el coronavi-

rus, lo que hace presagiaruna recuperación lenta.

La caída del PIB entreabril y junio en los 19 paísesdel euro fue del -12,1%, se-gúnlasprevisionesde laOfi-cia Europea de Estadística(Eurostat). El retroceso fue

del 11,9% en el conjunto delaUnión Europea.

Se trata “de lejos del re-troceso más importante”desde 1995, año en que em-pezaron estas estadísticasen la zona euro, aseguróEurostat. Esta estimación

“preliminar” está realizadacon “bases de datos incom-pletas”ytendráqueserrevi-sada, precisó la entidad.

El PIB de la zona euro yahabía disminuido un 3,6%en el primer trimestre. Eleconomista Bert Colijn, delbanco ING, consideró “im-pactante” la caída del PIB,pero“totalmentecompren-sible” tras las medidas deconfinamientoqueparaliza-ron la actividad en casi to-dos los países europeos.

SegúnColijn, la actividadempezó a recuperarse “ha-cia finales de abril y princi-pios de mayo, pero solo setratadeunamejoramecáni-ca gracias a la reaperturadelas tiendas y fábricas. Lomás difícil empezará a par-tir de ahora. Una recupera-ción en formadeV”.

La lista de países con da-tos catastróficos es larga:-12,4% en Italia, -13,8% enFrancia, -14,1% en Portugal,-18,5% en España, -10,1% en

Alemania, -10,7% en Aus-tria o -12,2% enBélgica.

“Aunque algunos secto-res hayan recuperado cier-ta actividad, los daños yaprovocados juntoconel im-pacto actual y futuro del vi-russignificanque larecupe-ración será terriblementelenta”, lamentó AndrewKenningham, analista enCapital Economics. “Inclu-so sin una segunda ola, lasperspectivas son muy som-brías”, añadió.

La pandemia haconsolidado unnuevo estilo devida basado másen las nuevastecnologías”.

Europa también sufre el golpede la pandemia en su PIB

Las tecnológicas amplían labrecha con la ‘vieja economía’Mientras una gran parte de las empresas de sectores tradicionales están en númerosrojos por el golpe derivado de la pandemia, estas firmas incrementan sus beneficios.

Jeff Bezos, fundador y CEO deAmazon. AFP

Mark Zuckerberg, fundador yCEO de Facebook. AFP

Tim Cook, consejero delega-do de Apple. EFE

Sundar Pichai, director ejecuti-vo de Google. AFP

6,96

0

5

10

15

20

llll

5,2

0

5

10

15

20

llll

5,2

0

5

10

15

20

llll

11,2

0

5

10

15

20

llll

Beneficio neto por trimestre, en miles de millones de dólaresLas ganancias del grupoGAFA

Fuen

tes:Alpha

bet,Amaz

on,Fac

eboo

k,App

le-A

FP

Amazon

2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020

AlphabetSede de GoogleSede de Google

Facebook Apple

Rubén López Pérez

AFP

8 1 y 2 de Agosto de 2020

Entorno

Page 9: PORTAFOLIO - 20200801 · 2 days ago  · PORTAFOLIO - 20200801.pdf Author: JAVLIZ Created Date: 7/31/2020 8:20:09 PM ...IndicadoresIndicadores económicos e información del comportamiento

‘Seguiremos ayudandoen la reactivación y la

recuperación del empleo’

EfraínForeroFon-seca es bogota-no, amante delos caballos y delcampo, se gra-

duó en la Universidad Jave-rianacomoingenieroIndus-trial, pasando posterior-mente a realizar una espe-cialización en la misma ca-rrera en la Universidad deMichiganyotraenBancaenla Universidad de los An-des.Harealizado su carreraprofesional en el Grupo Bo-lívar, trabajando en variascompañías, hasta 1990cuando fue nombrado pre-sidente del banco.

¿Cómoha sido eltrabajo del bancodurante la pandemia?

Es lacrisismás fuertequehemos tenido que afrontar.Es un momento de gran in-certidumbre y como tam-bién en las crisis, hay cam-pos y oportunidades. Porejemploparaqueanivelglo-bal uno pueda reflexionarpara ser mejor. Tenemosunas brechas profundas encosascomocoberturadesa-ludyempleo,unainformali-dad muy alta y desafíosenormes, pero todos va-mos a aprender y vamos asermejores.

Somos 18.000 emplea-dosencincopaíses.Másdel60% está haciendo teletra-bajo. Hemos cambiadomo-delos de trabajo y avanza-mosbien.Cuandomiremoscómovamosaretornara lasoficinas,algunospodránse-guir en la casa. Desde el pri-mermomentonosprepara-mos y losque teníanque es-tar en operación críticacomo call centers o perso-nal operativo lo han hechocon todas las medidas debioseguridad. Las oficinasestán trabajando al 100% yfueron rediseñadas paraproteger a los funcionariosy clientes. Ese proceso havenidomatizadopor la tran-saccionalidad. Avanzamoshacia nuevas transaccionestotalmente virtuales y unareducción importante delefectivo; vamos a seguirprogresando en eso y vien-doesatransformación.Ayu-damosaemprender la reac-tivaciónde losnegociosyre-cuperación de empleos. Enlo personal esta pandemianosmuestraqué tanpeque-ño es uno y nos invita a vercon humildad las cosas;queuno tiene losbeneficiosde estar con la familia y eltrabajo a la vez. Esto medeja ver cómo puedo sermás útil para la familia y lacomunidad trabajando. Y

ver a una empresa compro-metidasocialmente, conex-celentes equipos de trabajoy no solo pendiente de lasutilidades.

¿Qué buenopuedetraer esta crisis?

La innovación con nue-vas empresas, nuevos esti-los que pueden darle bien-estar a la población. Cosasque se quedarán como lavirtualidad, atender mejora la gente en materia de sa-lud,mejorasentemasdese-

guridad por la virtualidad.En el 2021 esperamos unareactivación para cubrir lasperdidas que todas las in-dustrias tendremos. Creoque lo peor enmateria eco-nómica ya pasó.

¿Quémás puede hacer elBancode la Repúblicapara impulsarla economía?

Ha estado acertado paragenerar liquidez y evitaruna salida masiva de recur-sos.Habajadogradualmen-

te la tasa de interés. Podríatomarmedidasparaproyec-tar elementos para que losbancosprestemosamás lar-go plazo.

¿Y con las nuevasprórrogas y alivios?

Hemos ofrecido esas op-cionespara que se ajusten aestas situaciones que tene-mos con las diferentes lí-neas. Hemos hecho prorro-gas a cerca de un millón declientes, el 40% en consu-moyvivienda.Lohemoshe-

cho en banca personal, vi-vienda y empresas. Empe-zaremos a trabajar con losclientes para seguir ofre-ciendo soluciones para lossiguientes meses. Tambiénhemos trabajado en formaactiva en los créditos conlas líneas del Fondo Nacio-nal de Garantías (FBG) y lasde redescuento con lasotras entidades del Gobier-no. Lo más importante quenos ha pasado es con Davi-plata, con mas de 5 millo-nes subsidios entregados a2,2 millones de Familias enAcción y la devolución delIVAdemanera digital. Aho-ra entregamos los subsidiossolidarios, los de JóvenesenAcción y los subsidios devarias ciudades. Entrega-mos el 65% por ciento delos subsidiosdelGobiernoaesos sectores.

Con esa plataforma al co-mienzode laemergencia te-

níamos 6,3 millones declientes y ahora hay 10 mi-llones de clientes. De losnuevos, 1 millón son de in-clusión social, que no te-níanvínculobancario.Davi-plataofrecebeneficioscom-pletos. Es un banco nativodigital dentro del propiobanco.

¿Los bancos se hanvuelto duros para prestar?

Tenemos la obligaciónde hacer la evaluación paraver que las empresas y per-sonas tengan la capacidaddepagar. Aunconel respal-do del FNG debemos hacereso. Hemos llegado a em-presas que no les podemosprestar por el tema de ries-go. Pero el Gobierno, entreotras formas con razón, halimitado muchos de estosbeneficios de estos créditosque se quierendar a las em-presas para generar em-pleo a aquellas compañíaso profesionales indepen-dientesqueestánformaliza-dos, que pagan sus seguri-dad social y cuando fuimosa hacer la tarea, muchas nocumplían con ese requisitoy quedaron por fuera deesosbeneficios de los crédi-tos. En cuanto a alivios a to-das las carteras se les ha idoaplicando de acuerdo consunueva situaciónde ingre-sos. A los nuevos los debe-mos analizar por los ingre-sos tantopersonasyempre-sas.Esciertoquetodavíaenel sistema no han podidoser atendidos todos, perohemos hecho el esfuerzo.

¿La tasas de interésnobajan a larealidadde la crisis?

Las bajas de las tasas delBanco de la República se haido trasladando gradual-mente, pero eso no quieredecir que se bajen inmedia-tamente.Esoesgradual.No-sotros hemos bajado tasasen varias líneas. Tambiénhemosofrecidonuevoscré-ditos a tasas competitivasque arrancan en 12%.

¿El FNGpodríaaumentar las garantías?

El gobierno puede entre-gar créditos con garantíaparcial o subsidios, pero noun crédito que de la sensa-ción que no se va a pagar.Eso sería equivocado. Ya secomenzaron a dar auxiliospara mantener los em-pleos. Hacia adelante esetipo de apoyo que el Esta-dos le dará a empresas ten-drán que estudiarse y con-seguir los recursos interna-cionales para hacerlo.

Efraín Forero, presidente de Davivienda, dice que a pesar de lasgarantías que ofrece el Gobierno en créditos a varios sectores,los bancos deben analizar que los beneficiados puedan pagar.

Empresarial

Efraín Forero Fonseca es el presidente del Banco Davivienda desde 1990. Archivo CEET

Es cierto que todavía en el sistemano han podido ser atendidostodos los que necesitan crédito,pero hemos hecho el esfuerzo”.

9 1 y 2 de Agosto de 2020