portafolio pedagogia

70
1 CREACIÓN DE PORTAFOLIO ―PEDAGOGÍA GENERAL‖ CÓDIGO ESTUDIANTIL: 8471-15-1528 UNIVERSIDAD: MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD: HUMANIDADES GUATEMALA, BOCA DEL MONTE, VILLA CANALES JUNIO DE 2,015

Upload: junior-gonzalez

Post on 22-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Este libro está basado en conceptos Pedagogicos, conformados hacia la educación Guatemalteca y formas de educación de Guatemala.

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio pedagogia

1

CREACIÓN DE PORTAFOLIO

―PEDAGOGÍA GENERAL‖

CÓDIGO ESTUDIANTIL:

8471-15-1528

UNIVERSIDAD:

MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA.

FACULTAD:

HUMANIDADES

GUATEMALA, BOCA DEL MONTE, VILLA CANALES

JUNIO DE 2,015

Page 2: Portafolio pedagogia

2

UNIVERSIDAD:

Mariano Gálvez de Guatemala

CARRERA:

P.E.M en pedagogía y orientación

en administración educativa.

FACULTAD:

Humanidades.

CÁTEDRA:

Pedagogía general

TEMA:

PORTAFOLIO

ESTUDIANTE:

Roberto Junior

González Jaime

CATEDRÁTICA:

Ana Lourdes castro

Guatemala, Guatemala,

Boca del monte,

Villa canales.

Junio 2,015

Page 3: Portafolio pedagogia

3

ÍNDICE

Portada……………………………………………………………………………………………01

Carátula…………………………………………………………………………………………...02

Índice……………………………………………………………………………………………...03

Descripción del curso……………………………………………………………………………04

Introducción………………………………………………………………………………………05

Archivos o trabajos………………………………………………………………………….06 -69

Conclusiones………………………………………………………………………………..……70

Page 4: Portafolio pedagogia

4

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

PEDAGOGÍA GENERAL: La pedagogía proviene del griego Paidagogo, ―Paidos‖

―niño‖ y ―gogos‖ ―conducir‖

La Pedagogía General es la madre de la educación, el cual es un proceso en que nuevas

generaciones van adquiriendo conocimientos de las generaciones adultas.

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que

tiene la educación como principal interés de estudio.

La palabra educar proviene del latín ―educare”, que quiere decir: formar, instruir, llenar,

conducir.

La pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina

o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica

es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la

pedagogía.

Page 5: Portafolio pedagogia

5

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo a presentar consta en la presentación de un portafolio, el cual está

basado en temas dirigidos a la educación tales como: La pedagogía general, vocación

del docente, pedagogía en el contexto social y cultural, formas de pedagogía, el

proceso educativo, la educación en las antiguas culturas, entre otras; por lo que la

elaboración de este proyecto está acoplado a áreas que se fundamentan en el contexto

educativo, tanto laboral, social, cultural y diversidad de recursos acoplados en la realidad

educativa.

Page 6: Portafolio pedagogia

6

ARCHIVOS O TRABAJOS RECOPILADOS

DEL ÁREA PEDAGÓGICA

Fecha: 07/02/2015

Tema: Vocación del docente: (Ejercitación grupal)

Educar no es sólo capacitar. Formar a la persona no es solamente ayudarla a aprender

procedimientos, funcionamiento de sistemas, utilización de herramientas. No debemos

olvidarnos de la enseñanza más importante para el desarrollo humano, aquella que sólo

puede ser ofrecida a través de la presencia de una persona madura y expansiva.

La vocación pedagógica se revela como un conjunto de predisposiciones

temperamentales, preferencias afectivas, actitudes e ideales de cultura y de

socialización.

Ejercicio:

Lo positivo Lo negativo Lo interesante:

Convivencia social.

El educador debe de actualizarse constantemente.

Poseer idealismo humano y de fe.

Elevar el autoestima de los alumnos positivamente.

Optar por ideas creativas en las cátedras ejercidas.

No mostrar interés en la formación de los educandos.

No educar al alumno en un ambiente que no le inspire confianza.

No tener control de grupo.

No utilizar diversidad de estrategias de enseñanza tradicionalistas.

El no conocer las aptitudes, habilidades del alumno.

Formarse en su educación.

Tener sentido de deber con los educandos y el mismo educador.

Disponer de tiempo necesario para ejercer actividades recreo educativas dentro y fuera del salón de clase.

Ejercicio profesional como docente en fuentes de enseñanza aprendizaje.

Page 7: Portafolio pedagogia

7

Fecha: 14/02/2015

Tema: Conceptos pedagógicos. (Pedagogía y educación).

―Ejercitación personal‖

¿Qué es Pedagogía?

1. Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, especialmente la infantil.

2. La pedagogía del griego (Paidos -niño) (gogos -conducir).

3. Es la ciencia que tiene como objeto de estudio, la educación (en pocas palabras, «enseñar a los que enseñan»).

4. Es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas.

5. El objeto de estudio de la pedagogía es «la educación», tomada esta en el sentido general, que le han atribuido diversas legislaciones internacionales

6. La pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y

multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación; ejemplos de ello son la historia, la sociología, la psicología y la política, entre otras. En este contexto, la educación tiene como propósito incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y características; es decir, la educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades.

Page 8: Portafolio pedagogia

8

¿Qué es Educación?

1. Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las

personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

2. La educación (del latín educare 'formar, instruir') puede definirse como:

3. El proceso multidireccional mediante el cual se

transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación

no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras

acciones, sentimientos y actitudes.

4. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a

través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los

conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de

generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

5. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

¿Qué es un Maestro?

1. UN MAESTRO (del lat. magister) es alguien que ha estudiado magisterio y se

encarga de la educación formal e institucionalizada de los niños de Educación

Infantil, Primaria o Especial en escuelas o colegios. Algunos maestros pueden

estar destinados en institutos de educación secundaria en programas de garantía

Page 9: Portafolio pedagogia

9

social, educación compensatoria o apoyo a alumnos con necesidades educativas

especiales, así como en centros de Educación de Personas Adultas.

2. Un maestro se ocupará generalmente de la educación básica de los alumnos en

edad de escolarización básica obligatoria hasta los 3-16 años. Si estos alumnos

tienen algún tipo de necesidad educativa extraordinaria dicha edad puede

intercalarse.

¿Qué es un alumno?

1. Persona que recibe enseñanzas de un maestro o que sigue estudios en un centro académico.

2. Los alumnos son aquellos que aprenden de otras personas. Desde el punto de vista etimológico, alumno es una palabra que viene del latín alumnus, participio pasivo del verbo alere, que significa ‗alimentar‘ o ‗alimentarse‘ y también ‗sostener‘, ‗mantener‘, ‗promover‘, ‗incrementar‘, ‗fortalecer‘. Se dice de cualquier persona respecto del que la educó y crió desde su niñez, aunque uno puede ser alumno de otra persona más joven. De hecho, al alumno se le puede generalizar como estudiante o también como aprendiz. También es alumno aquél o aquella que es discípulo respecto de su maestro, de la materia que aprende o de la escuela, colegio o universidad donde estudia. El estudiante es un alumno.

Page 10: Portafolio pedagogia

10

¿Qué es un objetivo?

1. UN OBJETIVO es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de

acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de

complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de

planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se

plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no)

concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no,

exitoso.

2. Un objetivo puede ser alcanzado de manera individual o en caso contrario, de

manera grupal, por la conformación de un equipo. En ambos casos, los esfuerzos

y la voluntad se verán empujados por la previa disposición de los objetivos a

alcanzar. Además, durante todo el proceso de ejecución, en general, los objetivos

sirven o cumplen la función de ser las guías, los ejes que se tomen durante dicho

proceso, puesto que una desviación o una mala elección pueden contribuir a no

alcanzar los objetivos propuestos.

Page 11: Portafolio pedagogia

11

¿Qué es Vocación?

1. La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. El término proviene del latín "vocatio" A nivel general, la vocación aparece relacionada con los anhelos y con aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona.

¿Qué es Paradigma?

1. El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de ―ejemplo‖ o para hacer referencia a algo que se toma como ―modelo‖. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ‘60, los alcances de la noción se ampliaron y ‗paradigma‘ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.

Page 12: Portafolio pedagogia

12

Fecha: 21/02/2015

Tema: Carácter Social y Cultural: Pedagogía y Educación.

(Ejercitación grupal)

Exposiciones:

1. Pedagogía en el contexto social y cultural.

Esta es una educación basada en la imitación – descubrimiento.

División de tribus (acciones morales, religión, necesidad económica).

Se basaban en las ideas filosóficas por medio de los sistemas de enseñanza de

los sacerdotes.

Los hebreos consideraban al maestro como guía de la salvación.

Los griegos tenían amor a la sabiduría basada en la educación.

Los romanos en ese entonces consideraban al maestro como esclavo.

La pedagogía era considerada como ciencia para el estudio y soluciones sobre la

misma, en el cual solían tener modalidades para cambios sobre y en la educación.

Se solía aplicar desde la edad primitiva. En la actualidad la pedagogía es la

ciencia de los saberes.

Filósofos

Pedagogo Pedagogía

Sabio

Etapas de la pedagogía:

Hecho práctico

Reflexiones filosóficas

Actividad tecnológica

¿En qué se enfoca?

En la forma de ver o transmitir conocimientos sobre la metodología o estructuras

basadas en la educación.

Page 13: Portafolio pedagogia

13

Page 14: Portafolio pedagogia

14

Fecha: 28/02/2015

Tema: Guía de trabajo No. 1

(Ejercitación individual)

Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Curso: Pedagogía General Licda. Ana Lourdes Castro Primer Semestre

Guía de Trabajo No. 1

Nombre: Roberto Junior González Jaime__ Fecha: 27 de febrero de 2015

Parte I

Instrucciones: Argumenta las siguientes interrogantes en base del documento ―La

educación y sus fines‖.

1. Define con tu criterio ¿A que llamamos Educación?

A la forma de expresarse dentro del perfil social, optando por características de

enseñanza dentro de la vida psicosocial y afectiva de la vida humana.

2. ¿En qué culturas antiguas eran designados los sacerdotes como la persona

especializada para enseñar?

En la antigua India, China, Egipto y en la civilización hebrea.

3. ¿Qué país en su momento de plenitud, consideraban a los profesores parte de sus

esclavos?

En Roma, ya que se encontraba en plenitud del Imperio y los griegos consideraron a

los profesores como sus esclavos.

Page 15: Portafolio pedagogia

15

4. Según Lorenzo Luzuriaga, ¿Cuál es el fin de la educación?

El fin de la educación es formar, dirigir o desarrollar la vida humana,.

5. ¿Cómo se define el hecho educativo?

Como una asimilación de la cultura que va implícito al desarrollo de la personalidad

del educando.

6. ¿Cuáles son las tres formas diferenciadas en la educación guatemalteca?

La Formal o escolarizada.

No formal o extraescolar.

Cultural o informal.

7. ¿Tendrá alguna relación instrucción con la educación, argumente?

El adiestramiento como enseñanza, orden o mandato para el cumplimiento de una

regla administrativa y no hay una relación directa entre el educador y educando.

Se llama ―Instrucción‖

Se encuentra sentido porque es un efecto que se encuentra en relación con el

educando; por lo que hay una comunicación directa con el mismo educador y

educando, para conducirse en un estado de conocimientos estables y sabios para el

diario vivir, de la ―Educación‖.

8. ¿Cómo definirías el fin de la educación enfocada a la pedagogía?

Que el fin de la pedagogía es un propósito a alcanzar en la vida luchando con la

adaptación de los medios que nos rodean, optando con nuevas metas hacia una

educación favorable y capaz; por lo que los fines de la educación son universales y

permanentes.

9. ¿Cuáles son las corrientes que se dan en la postura de la importancia de los fines

educativos?

El finalismo

Anti finalismo

Page 16: Portafolio pedagogia

16

Parte II

Cósmica,

asistemática

, sistemática

Informativa y

formativa

Individua

l y social

Común y

especial

General y

profesiona

l

Cultural

y vital

Autoeducación y

heteroeducación

Influye en

los factores,

fenómenos

y elementos

del mundo,

por lo tanto

rodea al

individuo en

su medio

natural.

Se refiere

directamente

al sujeto para

formarlo,

proporcionan

do un cúmulo

de datos,

hechos,

fenómenos,

cifras y

contenidos

significativam

ente con una

actitud pasiva

y receptiva

de parte del

mismo

educando.

La

educació

n

individua

l se

imparte

hacia el

individuo

prescindi

endo de

la

consider

ación

social.

La Social

al

contrario

toma en

cuenta la

colectivid

ad local

o de

grupo

del

individuo

en su

alrededo

r

aplicado

en la

sociedad

.

Suele

aplicarse en

centros

educativos

formales o

normales y

en centros

educativos

destinados

dentro de la

generalidad

del

educando.

Esta

educación

suele

aplicarse en

centros

educativos

específicos

proporciona

ndo

materiales

asignados y

aptos para

la

enseñanza

aprendizaje

del

educando,

indica el

tipo de

educación

que se

imparte

sin

propósito

de

preparaci

ón en una

Ésta se

dedica a

la

preparaci

ón del

individuo

para que

pueda

ejercer un

oficio.

Ésta

educació

n está

centrada

directam

ente al

desarroll

o de

objetivos

científico

s, ya que

es una

educació

n en la

que se

acentúa

el valor

de la

vida

humana.

En esta

educación el

hombre es

formado con

forme a sus

reglas de la vida.

―el hombre es

formado a su

propia voluntad‖

En esta

educación el ser

humano se forma

de acuerdo a sus

capacidades de

comportamiento.

Page 17: Portafolio pedagogia

17

a. Elabora el siguiente cuadro comparativo en las formas de educación.

b. Compara las formas de clasificación de los fines educativos de los siguientes

autores.

a. Esquematice las funciones de la educación.

Según Lorenzo Luzuriaga

Según Ricardo Nassif

Según René Hubert Según Imideo Nerici

La educación es un fin para formar, dirigir o desarrollar la vida humana, para que el educando pueda llegar a su plenitud. También menciona que los fines de la educación se pueden dividir en referencia a objetos trascendentes e inmanentes. O sea dentro de una personalidad y de forma individual hacia la verdad y la justicia.

Los fines de la educación se clasificas según su validez, alcance y particulares para los hombres de determinados grupos. La educación hacia las clases ―generales inmanentes‖ que tienden al desarrollo de disposiciones comunes para el ser humano, y las ―particulares trascendentes‖ que imponen a ciertos grupos en algo particular. Y por último las ―particulares inmanentes‖ en el cual despliegan disposiciones hacia los individuos por la vocación profesional.

La realización del plano biológico del ser humano en la cual ayuda a mejor una adaptación de tareas en la cual se esperan de él mismo. Socialización y profesionalización: Se refiere a las técnicas de acción y hábitos de tipo social del medio en el que se encuentran, la cual se considera una alta expresión. Civilización: Descubre los valores propiamente de la humanidad involucrados en los bienes culturales dentro de toda especie humana.

El área social prepara a las nuevas generaciones para recibir, conservar y enriquecer la herencia cultural y proceso de subsistencia de toda organización de grupos humanos. En el área individual se presta la adecuada atención a cada individuo, lo cual se favorece el pleno desenvolvimiento de la personalidad a inducirlo a cooperar con sus semejantes que lo rodean. En el área trascendente se orienta la educación a la aprehensión del sentido aplicado a la reflexión sobre los problemas de la vida y de los cosmos.

Page 18: Portafolio pedagogia

18

Funciones de la Pedagogía

Una Realidad:

Es un hecho efectivo para la vida

individual y social para la vida

humana

Una Necesidad:

Funcion necesaria para la vida

humana y es ejercida en todas

partes.

Una Aspiración.

Es un hecho efectivo para la vida

individual y social para la vida

humana

Un desarrollo:

Proceso de crecimiento para cada

etapa de aspiración con

capaicades adicionales.

Cultural:

Aplicable en lo útil, bello, fuerte,

heroico y religioso de los valores.

Page 19: Portafolio pedagogia

19

Fecha: 28/03/2015

Tema: La educación de las antiguas culturas.

Exposición:

(Ejercicio grupal)

La educación en las antiguas culturas se destacaron por ser poblaciones eminentemente agrícolas y posteriormente incorporan la ganadería.

Establecieron un orden político que impedía el bandidaje y las guerrillas. Fueron gobernados por monarquías sostenidas por poderosas clases guerreras y

de sacerdotes que garantizaban el orden y el bienestar. La clase sacerdotal era la depositaria y celosa guardiana de la ciencia acumulada

en los siglos y transmitida en forma oral y escrita.

Formación y educación:

Sólo los intelectuales eran privilegiados con puestos políticos de importancia. Para acceder a los diversos grados de la Administración Pública se desarrolló un complicado sistema de exámenes estatales a los que todos podían presentarse para ir escalando en nivel burocrático y social. Después de pasar de una escuela rural a una de distrito y luego a una provincial, dando cada paso por medio de un examen. Los intelectuales ingresaban a colegios en donde cada año se dedicaban a diversos estudios y cada dos años presentaban exámenes para continuar a los grados subsiguientes. La aprobación de los exámenes daba prestigio social y mejores puestos políticos.

Page 20: Portafolio pedagogia

20

Egipto: Los niños aprendían oficios de la madre y padres, eran familias de la nobleza. Las niñas no asistían a la escuela solo los niños. Su sistema escolar era basado en la escritura e higiene. La escuela era la casa de instrucción, religión, música y lenguaje ya que les enseñaban la escritura de jeroglíficos. La educación en la antigua china era en tres etapas:

Formalista: El niño aprendía mecánicamente.

Doméstica: Les enseñaban virtudes, reglas dentro del seno familiar.

Imitativa: Los niños imitaban la educación aprendida del maestro.

Fecha: 7/03/2015

Tema: 1er Parcial

Tema: La educación en la edad moderna.

(Ejercitación grupal) Grupo No. 3

La Edad Moderna es un período histórico comprendido entre fines del siglo XV y del siglo

XVIII, más precisamente entre el descubrimiento de América (1492) y la Revolución

Francesa (1789).

En esta etapa especialmente conviene destacar el debilitamiento de los estamentos

rígidos en que se dividía la sociedad feudal, el despegue de la industrialización, y el

surgimiento de la burguesía como clase social con gran poder económico, que necesita

educarse en un mudo de ideas más abiertas que el cerrado pensamiento religioso

medieval, y que tendrá en educación su punto culminante, en las postrimerías de la

modernidad, con el movimiento de la Ilustración del siglo XVIII.

Comprendía la enseñanza de las letras, incluyendo además del propio idioma, el griego y

el latín, las artes y las ciencias, a los que se les añadirá dialéctica y retórica, tratando de

acumular la mayor cantidad de conocimientos, de modo memorístico. Se profundizó el

estudio de los clásicos, especialmente de Platón y Aristóteles, sin dejar de lado el estudio

de la religión, pero desde un punto de vista menos dogmático.

La educación infantil consideró al niño con características psicológicas propias, siendo

fundamental en esta etapa el rol de los padres y de los pedagogos, que debían respetar

las etapas evolutivas del individuo. En el siglo XVI de la mano de pensadores como el

Page 21: Portafolio pedagogia

21

francés Jean Bodin (1530-1596) se proclamaba ya como aconsejable, la educación

pública, gratuita y a cargo del Estado.

La nobleza se divide en números y grupos:

Las familias más ricas e influyentes, vinculadas estrechamente a la corte, la nobleza local, que disfruta de una posición desahogada; la pequeña nobleza, los hidalgos, en muchos casos extremadamente pobres y anheladas en tradiciones y valores trasnochados.

Los países mediterráneos (España, Portugal e Italia) y algunas zonas de centro de Europa y Escandinavia evolucionan con menos rapidez.

8. En el terreno económico, en la Edad Moderna tiene lugar el definitivo despegue del comercio y de la producción industrial, anteriormente muy poco desarrollados. Los circuitos y los intercambios comerciales se expanden enormemente, gracias sobre todo a los descubrimientos geográficos.

9. En el terreno político: la Edad Moderna se caracteriza por la consolidación de las monarquías estrechamente asociadas a la afirmación de los diversos estados nacionales.

10. El Fortalecimiento del Sentimiento de Identidad nacional: Es otros de los cambios que tienen lugar durante la Edad Moderna. Esta es una de las raíces fundamentales de las reformas protestantes y de la anglicana, que aspiran a construir iglesias de carácter nacional, cuya cabeza son los propios monarcas.

11. Otro fenómeno característico de la Edad Moderna: es el desarrollo de la burocracia y de la administración pública. A partir del siglo XVI las principales monarquías europeas intentan y consigue controlar, cada vez en mayor medida, la vida pública.

Sin embargo, los rasgos básicos de dicha mentalidad se prefiguran ya en lo que Huizinga ha denominado el otoño de la edad media (silo XIV y XV), que culmina en la profunda crisis de la que surgen los tiempos modernos.

El hombre medieval colocaba sus esperanzas casi exclusivamente en la salvación eterna, en la beatitud, que contrataba poderosamente con las precarias condiciones en que se desenvolvía su vida cotidiana.

Origen y Evolución del Humanismo Pedagógico:

El Humanismo Histórico: es el movimiento cultural que marca el paso entre la edad media y la Edad Moderna, alcanza su apogeo en los siglos XV y XVI y comienza a declinar en el siglo XVII.

Page 22: Portafolio pedagogia

22

Son raíces medievales que anuncian el nacimiento del humanismo renacentista, uno cuyos mayores manifiestos es la obra de Lorenzo Valla (1406-1457), la elegancia de la lengua latina.

Valla es el iniciador de una corriente filosófica que enfatiza el lugar del lenguaje en la formación. La lengua y sobre todo la lengua de la cultura, la latina, es el instrumento de la comunicación, la clave del conocimiento y la manifestación más acabada de la perfección humana.

Pero ahora se abre una nueva época de esplendor cultural en la que existe una clara conciencia de ruptura con los siglos medievales y de restauración de la vida intelectual.

El florecimiento de las letras ha extendido sus beneficios, según Bodin, a todo el tramado social. Es el reconocimiento de estar viviendo una época de esplendor que por encima de los siglos medievales entronca con las raíces de la civilización occidental.

Pero los humanistas no buscan solo una renovación intelectual. Lo que preconizan realmente es una reforma de la vida y de las costumbres. Esta dimensión ética es la verdadera clave del humanismo y la que le confiere un neto carácter pedagógico

También en esta línea hay que buscar los orígenes en Italia. Allí, en la primera mitad del siglo XV, se encuentra un núcleo de humanistas, iniciadores de una corriente pedagógica que al igual que la nueva cultura, pronto se va a extender al resto de Europa.

Autores como Pier Paolo Vegerio (1370-1444), Leonardo Bruni (1369-1444), León Batista Alberti (1404-1472), Eneas Silvio Piccolomini (1405-1464) o Maffeo Regio (1407-1458) escriben obras en las que se encuentran las ideas maestras que configuran la educación moderna.

En España concretamente, se puede hablar de un círculo de escritores que entorno a Alfonso de Cartagena (1384-1456) anuncia ya la restauración del clasismo. En ella brillan con luz propia algunos grandes tratados pedagógicos, pero sobre todo, prolifera una multitud de escritores parciales, a veces secundarios, que refleja hasta qué punto el mundo intelectual ha hecho suya la causa de la educación. El racionalismo, el desarrollo de las ciencias empíricas, la fe en el progreso y en la posibilidad de dominar la naturaleza son las nuevas fuerzas que acabaran desplazando a la educación humanista.

Page 23: Portafolio pedagogia

23

Fecha: 07/03/2015

(Ejercitación grupal)

Tema: El Realismo Pedagógico:

En el Siglo XVII surge el Realismo Pedagógico que supuso una notable transformación en el terreno educativo. Esta nueva corriente demanda el conocimiento de las cosas y no sólo de la palabra como había sido hasta el momento.

El Realismo Pedagógico hace referencia a la formación para conocer el mundo exterior, los fenómenos naturales y los hechos sociales mediante la formación adquirida a través de las lenguas y la literatura clásica.

Gracias a las teorías de diferentes autores como Bacon, Locke o Descartes, el empirismo ganó gran difusión y se creó un nuevo método y teorías del aprendizaje, surge la didáctica que propicia la metodología de aprendizaje.

Dentro del Realismo Pedagógico y sus características generales podemos encontrar varias orientaciones: empirista, disciplinaria, didáctica, social y humanista.

Realismo pedagógico.

Origen y Evolución del Humanismo Pedagógico

Page 24: Portafolio pedagogia

24

Educación en la edad moderna

Fecha: 07/03/2015

Tema: Educación en la edad media

(Exposición en grupo)

Esta cultura solía encontrarse escasa en la matemática y utilizaban la Geometría y la Aritmética. Aprendían para ser sacerdotes. El estudio era solo para hombres. En el interior los hombres estudiaban para ―Sacerdotes‖ y en el exterior para ―Monjes‖, eran llamadas escuelas episcopales en las cuales les enseñaban a los hombres.

Se basaban en el cristianismo: Entorno a la Biblia, y el monasterio buscando la suprema educación.

En la educación Patrística: Era una educación para enseñar en cristianismo y usaban un libro llamado ―Didactie‖ que era Instrucciones, basado en la misma religión.

Busca la perfección del individuo a través del espíritu, en este periodo todo aprendizaje giraba en torno a la Biblia. El Magisterio de Cristo es la base reveladora de una doctrina.

Desde un punto de vista pedagógico, Jesús como educador, tiene una inmensa capacidad de adaptarse al auditorio. Para sus enseñanzas utiliza la forma expositiva y la dialogada, expresándose en la mayoría de los casos con frases breves.

La forma expositiva nos ofrece el género de la parábola que son narraciones destinadas a nombrar un misterio con elementos de meditación y fantasía.

Por otro lado, los diálogos nos permiten un mejor conocimiento de la actitud de Jesús en función de las personas y apreciar los distintos procedimientos elegidos en cada caso.

Page 25: Portafolio pedagogia

25

El papel de la Catequesis. La educación cristiana pone en práctica la catequesis como método de exposición de su doctrina.

Catequesis significa resonar o enseñar de viva voz, de modo que la palabra del maestro sirva de respuesta a la interrogación del Discípulo y viceversa.

En sus primeros tiempos, la catequesis significó el aspecto pedagógico de la misión apostólica que llevó a cabo la evangelización de medio mundo.

Por otro lado, para la enseñanza de la cristiandad primitiva se usaba una corta obra llamada La Didaché (instrucciones), que resalta por su frescura y la sencillez de sus consejos.

Este libro está compuesto por varias partes narradas por los 12 apóstoles.

Este manual de liturgia, moral y organización eclesiástica ha influido en una seria de obras de carácter litúrgico y constitucional.

Fecha: 14/03/15

Tema: Sistema de Educación del siglo XX

(Exposición en grupo)

La característica común del siglo XX con respecto a la educación, es la democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente y, además, llevar la educación gratuita y obligatoria no sólo al nivel primario sino, también al secundario.

Page 26: Portafolio pedagogia

26

Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables reformas a la educación, aumentadas después para darle a los mismos caracteres fundamentales basados en los valores científicos y sociales. Otra característica es la universalización de la educación pública, conservando el sentido nacional. Pero, una educación universal no es solamente la que extiende sus beneficios a todos, sino fundamentalmente la que conviene o satisface la gran variedad de las necesidades sociales, las capacidades e intereses individuales. Es conocida la preocupación por la educación en el siglo actual y, especialmente, en las últimas décadas. Se intensifica el conocimiento psicológico del educando en forma científica; se estudia y profundiza la influencia del ambiente escolar sobre la educación; se establecen los valores de los educandos nivel normal, subnormal y del superdotado a los efectos de una educación adecuada a cada nivel; se estudian y aplican técnicas pedagógicas con criterio científico; se organiza la educación con criterio social-económico, desde la pre escolaridad hasta el nivel superior; se ilustra al docente a los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo para el mejor conocimiento de la importancia de su función específica y para actuar con más seguridad en el difícil arte de educar; se promueve la investigación científica en la educación; se favorece y estudia con criterio social pedagógico la educación técnica; se valora la personalidad del educando y se la guía oportunamente para su desarrollo total; se intensifica el estudio y la aplicabilidad de la educación integral; se aprecia más ampliamente la objetividad de la enseñanza y se valoran científicamente los resultados del aprendizaje y del rendimiento; se advierte un considerable interés de la docencia por superar su acervo cultural y pedagógico, a la vez, para valorar lo útil, lo positivo de su actuación y actualización educativa; se acuerda al niño su función social y se le estima como elemento de la comunidad para su educación; se extiende la misma a los padres y adultos; se promueve la igualdad de oportunidades en educación; se concreta en sus realidades cualitativas y cuantitativas la escuela pública; se estudian con mayor profundidad los sistemas de educación para adaptarlos a los cambios sociales, aunque los cambios de estos sistemas son insuficientes para satisfacer las exigencias de futuras generaciones aun proyectándolos con miras al futuro y, tanto es así, que son numerosos los problemas sociales existentes sin solución, a pesar de los cambios de los sistemas de educación. ¿Quiere decir esto que los cambios sociales se producen tan rápidamente que impiden a los cambios de la educación alcanzarlos? En este aspecto, la educación tiene la responsabilidad de desarrollar y formar los tipos inteligentes para valorar y dirigir las fuerzas nuevas, hacia la felicidad, y los cambios en educación deben de estar de acuerdo con los valores de los cambios sociales.

La nueva educación

El siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía, cuya tendencia consiste en darle a la educación un carácter activo. La educación innovadora adquiere la profundidad de su significado y, además, se desarrolla en forma de tendencias generales. Como precursores merecen citarse a Nietzsche, Stanley Hall, William James, Berson, etc., aunque el verdadero iniciador de la "educación nueva" fue Jean-Jacques Rousseau. No obstante, la historia de esta educación, sus experiencias, sus éxitos y sus fracasos, aún está por escribirse, como obra especial. Con Rousseau y Tolstoi se constituye lo esencial de la "educación nueva". Para algunos esta educación

Page 27: Portafolio pedagogia

27

se basa fundamentalmente, en la psicología del niño; pero, cabe recordar que la educación anterior no ignoró sistemáticamente los caracteres propios de la mentalidad del mismo, es decir, la psicología de éste, aunque en general era empírica y sin pretender el nombre de ciencia; más aún, no se llegaba a establecer que la mentalidad del niño difiere de la del adulto. Se acepta como una psicología que no tiene nada de científica, que sólo es empirismo, aunque las tareas pedagógicas tuvieron en cuenta la psicología infantil en distintas épocas. Lo cierto es que la psicología del niño surgida del empirismo se ha elevado a la categoría de ciencia y beneficia sin duda alguna, a la pedagogía, porque mejora sus métodos y técnicas. Este beneficio se extiende no sólo a la nueva pedagogía sino a toda la pedagogía, según argumentan los defensores de la pedagogía de otras épocas. Además, que la pedagogía progresa sin interrupción a medida que progresa la psicología y, como consecuencia, no existe tal educación y pedagogía del niño. Por otra parte, sostienen que en Comenio (gran pedagogo checo, Jan Amos Komenský, Comenio, 1592-1670) se encuentra la casi totalidad de lo que existe en la educación nueva, más aún, dicen que es el educador quien debe estar siempre dispuesto a valorar lo que le enseña la psicología del niño y que, sin subordinarse a los conocimientos psicológicos, se sirva de ellos para mejorar y cambiar los métodos. Sin embargo, los defensores de la "educación nueva", sostienen que este conocimiento de la psicología infantil es incompleto, más, es un conocimiento empírico, consecuencia de observaciones, muchas veces repetidas y verificadas, transmitidas y enriquecidas, de una a otra generación. Pero no es psicología infantil; más, es necesario saber hasta qué punto y cómo debe ser utilizada la psicología por la pedagogía. La educación y pedagogía nueva se diferencian de las anteriores porque utiliza una pedagogía nueva, actualizada. La "educación nueva" no se limita a la escuela y a la familia, sino que se ha convertido en un acontecimiento social; constituye una actitud nueva frente al niño, de aceptar a éste como es, como reconocimiento del valor del mismo, como edad o período necesario en el desarrollo del hombre; es convicción de que en el niño existe todo lo que favorece y permite una educación verdadera. La pedagogía siempre se ha servido de los datos de la psicología; pero la psicología del niño no constituye el fundamento único de la "educación nueva", sino uno de sus valores y de sus recursos. Lo importante es conocer al niño, que es el ser natural por excelencia. En el siglo XX se afianza el aporte de la ciencia a la corriente filosófica de la pedagogía, mediante la pedagogía experimental y la psicología del niño.

La educación del siglo XX en Guatemala

Desde las escuelas primarias hasta las escuelas facultativas de la República tuvieron carácter militar. Los alumnos de las escuelas secundarias y normales hacían maniobras militares con fusiles y estaban organizados militarmente en soldados, cabo y sargentos.

Las fiestas de Minerva eran oportunidades en que los establecimientos educativos hacían gala de la disciplina militar alcanzada, para cuyo efecto el gobierno les proporcionaba uniformes al estilo militar. El Decreto del 16 de junio del año 1900 establecía que en las escuelas primarias se debía enseñar táctica militar, y en los establecimientos de instrucción facultativas recibían la instrucción militar durante los primeros seis meses correspondientes al primer año de cada carrera.

Page 28: Portafolio pedagogia

28

La educación militarizada que se lleva a cabo en la época que comentamos tenía como base el lema .orden para el progreso., de inspiración positivista, que era sustentado por la administración cabrerista. Conforme transcurrían los años el gobierno de Estrada Cabrera se iba debilitando más y más habiéndose desatado una terrible represión que fomentó el desarrollo del servilismo más abominable, que lamentablemente penetró en la vida interna de esos centros educativos. Esta fue la nota sobresaliente del tercer período presidencial de Estrada Cabrera.

El 20 de diciembre de 1907 se firmó en Washington un convenio por el cual se comprometían los cinco países que forman la América Central, a construir y sostener un instituto Pedagógico Centroamericano, que tendría por objeto. la unificación moral e intelectual del magisterio centroamericano, así como conseguir una educación común y homogénea.. Cada país enviará un número de alumnos que oscilara entre 40 y 100 y la sede de la institución sería en la república de Costa Rica. Lástima que esos propósitos no llegaran a ser realidad jamás, pues ninguno de los cinco países hizo el mínimo esfuerzo a favor del cumplimiento del convenio que ostentosamente había sido firmado.

Transcurrieron los quince años en que, según el pacto, funcionaría por lo menos aquella liga pedagógica y el instituto no llegó a erigirse.

El general José María Orellana gobernó Guatemala de 1921 a 1926, entre los acontecimientos pedagógicos dignos de mención ocurridos durante su administración, figuran los siguientes:

Realización de un congreso Pedagógico en 1,923;

Envió de algunos maestros al exterior para su perfeccionamiento profesional;

Fundación de la Universidad Popular

Intento de creación de la escuela normal Superior y del Laboratorio de Sicología Experimental.

Durante este período se llevó a cabo la reforma de los planes y programas oficiales de trabajo en los distintos niveles educativos, propiciándose la modernización de los métodos de sistemas de enseñanza.

El General Lázaro Chacón estuvo en el poder del año 1926 al 1930. Una de las características de nuestra Historia de la Educación, en las cuatro primeras décadas de nuestro siglo, es la falta de continuidad de la política educativa y de los planes de trabajo.

Esto se explica porque los gobiernos que siguieron al de don José Lisandro Barrillas, siempre quisieron perpetuarse en el poder, provocando de esa manera conspiraciones que desembocaban en golpes de Estado, que al alcanzar el triunfo arrasaban con todo lo que había hecho el gobierno anterior.

La Educación Durante la Dictadura de Jorge Ubico abarca desde 1931 hasta 1944, el balance general de este período de la Historia Educativa de Guatemala acusa un retroceso del proceso educativo pedagógico nacional y un estancamiento del desenvolvimiento general de la cultura. La limitación de las libertades ciudades y la

Page 29: Portafolio pedagogia

29

instauración de un orden represivo y brutal, dio como resultado la depauperación de la cultura y el debilitamiento de la iniciativa en el terrero educacional.

Durante este período se cierran escuelas, se militarizan los centros educativos, se cobrar cuotas en los institutos de segunda enseñanza, se elimina la autonomía universitaria, se suprimen las plazas de directores de escuelas primarias, y lo más grave, se restringe la libertad de criterio docente y se persigue a los maestros por sus ideas políticas.

Se inicia el régimen ubiquista clausurando la recién creada Escuela Superior, y cerrando las escuelas normales de Cobán, Jalapa y San Marcos. Se presentaban como causas de esta medida, las malas condiciones materiales de los referidos establecimientos y las estrecheces económicas por las que atravesaba el país; sin embargo, esta no era la razón verdadera ya que mientras esta ocurría en el ramo educativo, se organizaba un ejército numeroso y varios organismos policíacos, elevándose el presupuesto del Ministerio de la Guerra al primer lugar. Gracias a la experiencia obtenida en el campo de la educación durante este siglo es que se ha logrado el avance en las estrategias, así como el surgimiento de nuevas corrientes educativas que conllevan un mejor desempeño y logro del objetivo primordial de la misma, es decir, lograr un cambio de conducta, iniciando porque la figura central del proceso enseñanza- aprendizaje dejo de ser el docente y paso a ser el estudiante logrando con esto pasar de un proceso sedentario a un proceso continuo en el que el estudiante es el constructor de su propio aprendizaje.

Durante el siglo XX se logró la democratización de la educación y de la enseñanza y llevar la educación gratuita y obligatoria.

Los cambios y reformas que la educación presentó revelaron grandes avances para la humanidad, como por ejemplo: las ideas de libertad y democracia que generaron propuestas y dinámicas de desarrollo en el individuo en sociedad y promovieron a su vez la idea de fomentar y producir conocimiento.

Page 30: Portafolio pedagogia

30

Fecha: 14/03/15

Tema: Corrientes Pedagógicas.

(Trabajo grupal – exposición) Los movimientos, métodos o corrientes pedagógicas han ido surgiendo a lo largo de la

historia al mismo tiempo que las necesidades educacionales de la población han ido

cambiando.

Cada corriente pedagógica surgida preconiza que su método de enfocar la enseñanza es el más adecuado para conseguir el máximo rendimiento y aprendizaje del alumnado.

Algunas de las corrientes pedagógicas más importantes surgidas a lo largo del siglo pasado son:

1. Pedagogía Libertaria: busca una transformación global de la sociedad, para conseguirlo se deben cambiar muchos valores de la sociedad actual a través de la educación.

2. Pedagogía Sistémica: considera imprescindible incluir y retomar todos los recursos y herramientas que han aportado todos los movimientos pedagógicos de la Historia de la Educación y que han contribuido a enriquecerla.

3. Escuela Nueva: apareció a finales del siglo XIX y critica la escuela tradicional proponiendo que los alumnos tuviesen una participación más activa.

Page 31: Portafolio pedagogia

31

4. Método pedagógico Piaget: en el año 1965, Jean Piaget se entrega a la tarea de revisar el desarrollo de la educación, estudia el funcionamiento de las escuelas y se preocupa por los resultados que se obtienen con las reglas educativas que se estaban utilizando.

5. Método Montessori: el método de Montessori ha existido desde 1907. Está basado en el respeto al niño y en su inmensa capacidad de aprendizaje, no moldeando a los niños como reproducciones de los adultos.

6. Método Waldorf: fundada en 1919 por Rudolf Steinerr. Está basada en la idea de que la educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Para conseguir un buen desarrollo intelectual debe existir una base emocional sólida.

Fecha: 21/03/2015

Tema: Pedagogía General / Edad antigua

(Trabajo grupal – exposición)

La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas. Tradicionalmente, se ha considerado la invención de la escritura como el punto de partida de la historia antigua.

Características de la Edad Antigua

Sea cual fuere el criterio empleado, coincidiendo en tiempo y lugar, unos y otros procesos cristalizaron en el inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño, y diferentes en función, a las aldeas neolíticas); en la aparición del poder político (palacios, reyes) y de las religiones organizadas (templos, sacerdotes); en una compleja

Page 32: Portafolio pedagogia

32

estratificación social; en grandes esfuerzos colectivos que exigen la prestación de trabajo obligatorio; en el establecimiento de impuestos y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido en llamar «revolución urbana»).2 Este nivel de desarrollo social, que por primera vez se alcanzó en la Sumeria del IV milenio a. C. (espacio propicio para la constitución de las primeras ciudades-estado competitivas a partir del sustrato neolítico), llevaba ya cuatro milenios desarrollándose en el Creciente Fértil.3 A partir de ellas, y de sucesivos contactos (tanto pacíficos como violentos) de pueblos vecinos (culturas sedentario-agrícolas o nómada-ganaderas que se nombran tradicionalmente con términos de validez cuestionable, más propios de familias lingüísticas que de razas humanas: semitas, camitas, indoeuropeos, etc.), se fueron conformando los primeros estados de gran extensión territorial, hasta alcanzar el tamaño de imperios multinacionales.

La desembocadura del Tigris y el Éufrates en la Baja Mesopotamia7 dio origen a la acumulación de depósitos aluviales en la zona de marismas que va ganando paulatinamente terreno al mar frente a la costa en retroceso del golfo Pérsico (actualmente a más de cien kilómetros del lugar que ocupaba en el IV milenio a. C., y con los dos ríos confluyentes ―Shatt al-Arab―). La zona fue propicia (con la condición de mantener una gran capacidad de organización social para el trabajo colectivo en la construcción de obras hidráulicas como canalizaciones, regadío y drenajes) para el desarrollo de las ciudades-estado sumerias (Ur, Uruk, Eridú, Lagash). Estas, en competencia entre sí y con los pueblos nómadas de estepas y desiertos circundantes (los del sur y oeste englobados por la historiografía en el amplio concepto étnico de semitas y los del este en la zona irania donde se fue formando la civilización elamita), así como con los núcleos que se fueron formando más al norte (Babilonia) y más al norte aún en la Alta Mesopotamia (Nínive); fueron desarrollando las características constitutivas de la civilización (sociedad compleja) y el estado (superestructura político-ideológica): templo, clase sacerdotal y religión organizada, frontera, guerra territorial, ejército, propaganda, impuestos, burocracia, monarquía, construcciones como murallas y zigurats; y el rasgo que marca el inicio de la historia: el registro de la memoria en la escritura.

La dinámica del crecimiento territorial llevó a la formación de imperios, que en su pretensión de monopolizar el poder, se describían a sí mismos como un continuo espacial «entre el mar pequeño y el mar grande» (el golfo Pérsico y el Mediterráneo), en enumeraciones más o menos fiables de pueblos anexionados, destruidos, dispersados, rechazados, sometidos, tributarios, o simplemente socios comerciales,

Antigua Grecia

Hélade es el concepto geográfico y cultural que abarcaba en la Antigüedad clásica el territorio habitado por los griegos o helenos, más amplio que la actual Grecia, y que comprendería el territorio continental europeo que va desde el Peloponeso al sur hasta una difusa separación con Macedonia, Tracia y Epiro al norte; además de las islas del mar Egeo y del Mar Jónico y la costa occidental de la actual Turquía (Jonia) hasta el Helesponto. También se asimilaban al concepto de Hélade las colonias griegas establecidas por todo el Mediterráneo; y también podían entenderse próximos a él los

Page 33: Portafolio pedagogia

33

extensos territorios de las monarquías helenísticas de Egipto y el Próximo Oriente, que en mayor o menor medida habían sido helenizados.

a presencia más antigua de una población humana en Atenas ha sido datada entre el undécimo y el séptimo milenio a. C. Hacia el 1400 a. C., en la era micénica, Atenas ya era una población importante, que poseía una fortaleza ubicada en la Acrópolis, dotada de los característicos muros ciclópeos. No se conoce si Atenas fue destruida al final de la era micénica, hacia el 1200 a. C., como ocurrió con otras ciudades, pero sí le afectó el declive de la civilización urbana que se produjo en los siglos siguientes.

Durante el primer milenio a. C., Atenas creció en importancia y poder para convertirse en una de las ciudades-estado dominantes de la Grecia Clásica. Aproximadamente entre los años 500 a. C. y 323 d. C. fue uno de los mayores centros culturales e intelectuales del mundo, y lugar de origen de muchas de las ideas definitorias de la civilización occidental, entre ellas el concepto de democracia. La derrota frente a Esparta en el año 431 a. C., el auge de Macedonia en la posterior época helenística y finalmente la conquista romana fueron restando poder y prestigio a Atenas. El fin de la era clásica se sitúa en el año 529, con el cierre de las escuelas de filosofía.

Fecha: 21/03/2015

Tema: Edad moderna.

(Trabajo grupal – exposición)

Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso Imperio Romano. En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o imperio Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio.

Para muchos la edad media es vista como una etapa oscura entre la Edad Antigua, reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento). Así, sería una etapa de retroceso y adormecimiento cultural, social y económico.

Esta edad fue dividida en dos partes, la baja edad media y la alta edad media, ¿quieres saber en qué consiste cada una?

La alta edad media (s. IX al XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo o sistemas feudal, esta etapa se caracterizó por las relaciones feudales entre los señores y sus vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los ―privilegiados‖ (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los ―no privilegiados‖ que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase más baja.

Page 34: Portafolio pedagogia

34

Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre los aspectos de educación y política.

La baja edad media comienza desde el siglo XII al XV, es una etapa muchos cambios tanto políticos como económicos y culturales. A principios de esta etapa se organizaron las cruzadas (8 en total) para defensa de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron en poder de los musulmanes).Estas cruzadas eran expediciones religiosas y militares.

Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran incremento económico que hubo en los primero siglos le siguió una dura crisis, las malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o pobres de la población. La situación agravó cuando la peste asoló Europa trayendo como consecuencia el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento.

El Feudalismo comenzó su debilitamiento, los campesinos se levantaron y se revelaron provocando grandes enfrentamientos. Los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades, para poder desarrollar distintas actividades económicas por lo que las ciudades se vieron con más mano de obra, estos cambios dieron lugar a una nueva clase social, la burguesía que no eran más que una nueva clase formada por artesanos y mercaderes que surgen en el entorno de las ciudades en la baja edad media.

Lo anterior fue la explicación de las dos etapas que tuvo la edad media, teniendo más claro lo que fue esta época ahora vamos con las principales características o aquellas consecuencias que trajo consigo esta época tanto en lo político, en lo social, económico y religioso de aquí sacaremos un resumen de las características de las edad media:

En lo político se dio que a causa de la caída del Imperio Romano de occidente se destruyó el gobierno en Europa, sobre todo en la región central, así que los imperios querían dominar y lucharon entre sí mismos, para controlar los territorios, y justo después del imperio Carolingio Europa entro en un una situación de guerras.

La inseguridad a causas de estas guerras era demasiada en todos lados hasta dentro de las mismas casas, lo que llevo que los campesinos les pidieran ayuda a los nobles, con los cuales llegaron a un acuerdo, que consistía en:

Los campesinos a cambio de protección para ellos y sus familias daban a los nobles trabajo duro y fidelidad además de entregarles todas las tierras que estos poseían, tierras que igualmente seguían trabajando los campesinos.

Lo anterior llevo a una descomposición de las estructuras centralizadas romanas y dispersión del poder entre los pueblos bárbaros, este fue el cambio en lo político durante la edad media o edad medieval, ya empezaba a surgir el feudalismo.

Page 35: Portafolio pedagogia

35

Fecha: 28/03/2015

Tema: Elaboración de una triada sobre los métodos de la pedagogía.

Relaciones y diferencias. ―Basada en un concepto, en la realidad y visión, misión‖

(Ejercitación grupal)

Page 36: Portafolio pedagogia

36

Fecha: 04/04/2015

Tema: Asueto de Semana Santa.

Fecha: 11/04/2015

Tema: Cuadros comparativos de métodos basados en la pedagogía.

(Ejercitación individual).

MÉTODOS:

Heurístico: Aplica el fin de alcanzar una meta o una verdad, con nuevos descubrimientos de conocimientos.

Didáctico: Aplicamos una transmisión hacia la verdad con un procedimiento de enseñanza alumno – maestro.

Deductivo: Es una forma de razonamiento lógico que parte de una verdad general en el cual procede a un camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica.

Inductivo: Parte de la observación directa de los fenómenos o hechos particulares que llegan a la verdad a través de la experiencia, la cual formula una hipótesis al ser aprobada genera una tesis de ley general.

Método inductivo deductivo: Este método comprende la identificación del problema, formulación de hipótesis, obtención de datos, comprobación de hipótesis, y formulación de conclusiones.

Page 37: Portafolio pedagogia

37

Método didáctico: Tiene el propósito de dirigir el aprendizaje del profesor hacia el alumno, con el objetivo de poner en práctica los recursos y procedimientos previstos y deseados. Suele ser flexible, natural, práctico y funcional. Según Lorenzo Luzuriaga define:

- Debe de enseñarse lo que se sabe. - Lo que se enseña debe enseñarse directamente, sin

rodeo alguno. - Lo que se enseña debe de enseñarse tal y como es,

por sus causas.

Éste método se ajusta a los siguientes principios: Finalidad: Realizar objetivos con fines educativos el cual tiene significado y validez en los propósitos a alcanzar por los alumnos. Ordenación: Supone la ordenación de datos sobre la materia, medios y procedimientos auxiliares de enseñanza. Adecuación: Acopla los datos de enseñanza a la materia a enseñar con limitaciones a quienes se aplica. Economía: Sus objetivos son de una manera rápida y fácil por lo que es muy económica. Orientación: Suele orientar al alumno para que aprenda eficazmente lo aprendido.

TIPOS DE CIENCIAS

PEDAGOGIA SOCIAL: Fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida. Se centra por el estudio del contexto social de la educación.

PEDAGOGIA PSICOLOGICA: Describe, explica, investiga e interviene en los procesos psicológicos que ocurren en el ámbito educativo en sentido amplio.

SEGÚN LORENZO LUZURRIAGA LA PEDAGOGIA SE BASA EN CIENCIAS AUXILIARES.

VIDA ORGÁNICA:

Page 38: Portafolio pedagogia

38

CIENCIAS DE LA

NATURALEZA

Antropología Biología Medicina Higiene

VIDA PSIQUICA:

Psicoanálisis Psicotécnica Psiquiatría Psicológica

CIENCIAS DEL

ESPIRITU

VIDA SOCIAL

Historia Sociología Economía Derecho

VIDA ESPIRITUAL

Filosofía Lógica Ética Estética Metafísica

Fecha: 18/04/2015

Tema: Organización sobre actividad del Stand

(Ejercitación grupal)

Page 39: Portafolio pedagogia

39

Fecha: 25/4/2015

Tema: Presentación de Proyecto educativo.

(Realización del proyecto educativo en el establecimiento: (23/04/2015)

(Exposición grupal) grupo No. 3

Universidad: Mariano Gálvez de Guatemala

Carrera: PEM en Pedagogía y Administración Educativa

Facultad: Humanidades

Catedrática: Ana Lourdes Castro

Semestres: I

Tema:

El reciclaje.

Integrantes:

Roberto Junior González Jaime

Lucas Rodolfo Caal Tiúl

Ebert Francisco López Menchú

Carol Paola Mijangos Herrera

Sandy Guiselle Macajola Mijangos

Aura Galicia

Fecha de entrega:

25 de Abril de 2015

Page 40: Portafolio pedagogia

40

EL RECICLAJE

La historia del reciclaje se remonta muy atrás en el tiempo. De una u otra forma el

aprovechamiento y reutilización de los materiales ha estado presente desde los

comienzos de la historia del ser humano. Los arqueólogos han puesto fecha a ese

comienzo, han encontrado evidencias del origen del reciclaje, saben que ya se

practicaba alrededor de 400 A.C. y desde entonces se ha dado de muchas maneras.

Sin embargo, el reciclaje tal y como lo conocemos hoy es algo que se ha producido

en el último siglo, especialmente después de la segunda Guerra Mundial.

Una de las mejores soluciones frente al impacto ambiental del ser humano es el

reciclaje. En el año de 1690 una familia llamada Rittenhouse realizó una especie de

experimento en el que por primera vez se reciclaron materiales. Posteriormente en la

ciudad de New York se abrió el primer centro de reciclaje oficial en los Estados

Unidos. Ya en 1970 se creó la Agencia de Protección Ambiental y se difundió con

mayor interés el reciclaje.

IMPORTANCIA DEL RECICLAJE (5 PASOS)

Separar los objetos teniendo en cuenta el material del que están fabricados y se

dejen en los puntos destinados a ello. Esto evitará posibles confusiones, rapidez y

posibilidad de acrecentar el bienestar general y la calidad de vida de nuestro planeta.

Ahorro de materias primas, debido a que si reutilizamos la ya existente, se necesitará

menos material original. Todo ello supondrá un beneficio para el planeta y una

conservación de sus elementos naturales.

Ahorro de mucha energía y se reduzca la contaminación. Con el reciclaje, el hombre

no necesitará crear tantos objetos, podrá reutilizar los existentes y por tanto; tendrá

lugar una reducción de la contaminación atmosférica, de las emisiones de CO2, y de

la contaminación del suelo y del mar.

Mantener la capa de ozono y facilitar el efecto invernadero tan necesario para la vida

de la tierra. De esta manera, mantendremos el calor de los gases que nos protegen y

evitaremos el cambio climático.

Tener en cuenta que ciertos productos no se reciclan, se consideran residuos

peligrosos y no pueden ser reutilizados. Entre estos se encuentran ciertos aceites, la

Page 41: Portafolio pedagogia

41

pintura y algunos plásticos, que deberás llevar a un punto de recogida de residuos

para que los traten como es necesario.

SÍMBOLO DEL RECICLAJE:

El símbolo tiene más de 40 años desde que fuera creado por el ciudadano estadounidense llamado Gary Anderson.

A raíz de un concurso promovido por la "Container Corporation of America", allá, en 1970, la empresa papelera mencionada con sede en la ciudad de Chicago, Illinois en Estados Unidos, reunió a varias personas dentro del marco de la organización de actividades en conmemoración al Día de la Tierra que se celebró ese año.

¿Por qué el símbolo de reciclaje tiene tres flechas en ciclo?

Cada flecha representa un paso en un proceso de tres que completa el circuito de

reciclado.

La primera flecha es el paso de recolección

La segunda flecha es el proceso en el cual las materias reciclables se convierten en

nuevos productos.

La tercera flecha representan el paso donde los consumidores compran productos

hechos con materiales reciclados.

Podemos contribuir sencillamente con las 3R:

Significa o identifica los productos reciclables y representa las tres "R" que ecológicamente tratan de alentar al Reducir, Reutilizar y Reciclar.

REDUCIR

Page 42: Portafolio pedagogia

42

La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o

de energía. El objetivo sería:

Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo,

los embalajes).

Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras y

lavavajillas llenos y no a media carga).

Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos

eléctricos en stands by, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc.

Procurar reducir el volumen de productos que consumimos, ya que muchas veces

adquirimos cosas que no son realmente necesarias y no pensamos que para su

fabricación utilizan materia prima como el petróleo y el agua.

Ejemplo: reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la

intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. Países europeos

trabajan con una importante política de la reducción, y con el lema: La basura es

alimento (para la tierra) producen productos sin contaminantes (100 %

biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio, o

éste sea lo más reducido posible.

REUTILIZAR

Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los

materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un

mismo uso o con imaginación para un uso diferente.

Ejemplos: Utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas.

Las botellas desechables se pueden convertir en ladrillos ecológicos, si en su interior

se les ponen todas las bolsas de plástico que ya no se usan. Las cajitas o frascos de

PVC, metal o plástico se pueden pintar o decorar con técnicas de decoupage y

utilizarse nuevamente ahora para guardar distintos elementos. El papel usado se

puede transformar en pulpa y crear nuevas hojas para escribir.

Se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el único fin de generar

menos basuras, podemos reutilizar el papel, los juguetes, libros, entre otros.

Page 43: Portafolio pedagogia

43

RECICLAR

Ésta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo

actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre

todo), pero no biodegradables. De esta forma se necesita el empleo en mayor forma

personal y energía en el proceso.

Ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta

que se funden y dándoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio,

aunque la eficiencia no es del cien por cien en general. En el caso del vidrio en

concreto, sí es completamente reciclable: de una botella se podría obtener otra

botella.

La reducción es parte importante en el aspecto de cuidado ambiental, para mantener

un ambiente agradable y sano.

Consiste en fabricar nuevos productos utilizando material obtenido de otros viejos.

Para que los productos se puedan reciclar debemos separarlos.

Estas son las tres acciones que debemos agregar a nuestro estilo de vida, ya que

con el adecuado proceso de los residuos domiciliarios, ayudamos a disminuir los

niveles de contaminación ambiental, preservamos la naturaleza, cuidamos los

recursos no renovables, ahorramos energía y mantenemos limpio nuestro entorno.

CADENA DE RECICLADO

La cadena de reciclado posee varios pasos como lo siguiente:

•Origen: que puede ser doméstico o industrial.

•Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste

únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón

de la cadena.

•Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se

usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo

(usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).

•Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se

separan los valorizables.

•Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan

(papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción

de energía (cementeras, biogás, etc.)

Page 44: Portafolio pedagogia

44

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores

ubicados en entornos urbanos o rurales:

•Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases

ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de

latas (bebidas, conservas, etc.)

•Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los

envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles

de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen

el mínimo espacio dentro del contenedor. Se deben depositar todo tipo de papeles y

cartones, que podremos encontrar en envases de cartón como cajas o envases de

alimentos. Periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios entre otros,

también se deben alojar en estos contenedores. Para un uso efectivo de este tipo de

contenedores, es recomendable plegar correctamente las cajas y envases para que

permitan almacenar la mayor cantidad de este tipo de residuo. En algunas

comunidades de vecinos nuevas o sistemas urbanos de contenedores que utilizan un

sistema de recogida de residuos mediante conductos subterráneos, es importante

tener en cuenta el tamaño de aquello que vamos a desechar ya que originan con

cierta regularidad atascos en los tubos ocasionando graves molestias.

•Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio,

como las botellas de bebidas alcohólicas. Importante no utilizar estos contenedores

verdes para cerámica o cristal, ya que encarecen notablemente el reciclaje de este

tipo de material. En la medida de lo posible, deberemos eliminar cualquier tipo de

material como tapones de corcho, metales o papel que puedan contener las botellas o

envases. En los envases de vidrio deberemos retirar la tapa ya que esta deberá

reciclarse por norma general en el contenedor amarillo.

•Contenedor gris (orgánico): En él se depositan el resto de residuos que no tienen

cavidad en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.

•Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas,

pilas o baterías, aceite comestible o de vehículos, jeringas, latas de aerosol, las

botellas de bebidas alcohólicas. Importante no utilizar estos contenedores verdes

para cerámica o cristal, ya que encarecen notablemente el reciclaje de este tipo de

material. En la medida de lo posible. Deberemos eliminar cualquier tipo de material

como tapones de corcho, metales o papel que puedan contener las botellas o

envases.

Los contenedores rojos de reciclaje, aunque poco habituales, son muy útiles y uno de

los que evitan una mayor contaminación ambiental. Podemos considerarlos para

almacenar desechos peligrosos como baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles,

o productos tecnológicos. Dependiendo de cada zona, podemos encontrar

Page 45: Portafolio pedagogia

45

adicionalmente algunos contenedores específicos para este tipo de materiales. En

caso de tener dudas o no tener un contenedor de estas características cerca,

deberemos contactar con nuestro ayuntamiento (gobierno local o municipal) para que

nos de las indicaciones correctas.

Color Rojo

Desechos peligrosos

Evitan la contaminación ambiental

Color amarillo (plásticos y latas):

En éste se deben depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos

como botellas, envases de alimentación o bolsas. Las latas de conservas.

Aceites.

Comestibles

Automóviles.

Insecticidas.

Baygón

Veneno para

ratas.

Aerosoles

Latas

Botellas

Productos

tecnológicos.

Computadoras

Teléfonos

móviles.

Page 46: Portafolio pedagogia

46

Anexos sobre la actividad realizada en E.O.R.M. No. 823, Cuchilla del Carmen

Santa Catarina Pinula, Guatemala, Guatemala.

Page 47: Portafolio pedagogia

47

Page 48: Portafolio pedagogia

48

Page 49: Portafolio pedagogia

49

Planificación realizada sobre actividad ejecutada.

Fecha: 2/05/2015

Tema: II examen parcial

Fecha: 2/05/2015

Tema: Guía de trabajo No. 6 (temas pedagógicos)

Page 50: Portafolio pedagogia

50

Universidad Mariano Gálvez

Facultad de Humanidades

Curso: Pedagogía General

Licda. Ana Lourdes Castro

Primer Semestre

Temas Pedagógicos

Nombre: Roberto Junior González Jaime

No. De Carné: 8471-151528

Fecha de Entrega: 02 de mayo de 2015

Page 51: Portafolio pedagogia

51

Guía de Trabajo No. 6

1. ¿A qué se le llama método?

Al camino para llegar a un fin, o al conjunto de procedimientos adecuados para

alcanzar un fin determinado.

2. ¿Qué pretende alcanzar el método heurístico en la educación?

Pretende alcanzar el descubrimiento de conocimientos complejos y copiosos de la

ciencia, en la educación.

3. ¿Qué diferencia tiene el método Heurístico con el método didáctico?

El método heurístico pretende alcanzar y transmitir una verdad.

El método didáctico transmite la verdad investigada.

4. ¿Cuál es la diferencia entre el método inductivo con el deductivo?

El método deductivo utiliza una forma de razonar lógicamente, ya que parte de

una ley o verdad general. Procede de lo particular de lo conocido a lo

desconocido.

5. ¿A quién se le atribuye el método mixto o ecléctico?

Este método se le atribuye a ―Charles Darwin” comprendiendo lo siguiente:

Identificación del problema, formulación de la hipótesis, obtención de datos,

comprobación de hipótesis y formulación de conclusiones.

6. ¿Cuáles son los principios del método didáctico?

Finalidad: Realizar objetivos educativos. Tiene validez en función de los

objetivos que los educandos deben alcanzar.

Ordenación: Supone los datos de la materia, medios y procedimientos

auxiliares de enseñanza.

Adecuación: Adapta la capacidad según las materias y limitaciones de los

alumnos a quienes se aplica.

Economía: Sus objetivos se cumplen de manera rápida, fácil y

económicamente.

Orientación: Guía y orienta al alumno para que aprenda eficazmente de lo

que debe aprender

Page 52: Portafolio pedagogia

52

.

7. ¿Cómo se diferencia el método y la técnica en educación?

La técnica e educación puede ser común a varias ciencias y usado en

ciencias determinadas.

El método es el conjunto de pasos que van desde la presentación hasta la

verificación del aprendizaje.

8. ¿Cuáles son las ciencias básicas de la pedagogía?

Las ciencias básicas de la pedagogía es: La Filosofía, Psicología, Sociología,

biología.

9. ¿Cuál es el fin de las ciencias especiales de la pedagogía?

Integrar el contenido de la educación sistemática, formando parte de los planes de

estudio.

10. ¿Qué proporcionan las ciencias auxiliares de la pedagogía?

En la naturaleza proporciona vida orgánica y vida psíquica.

En ciencia del espíritu, proporciona la vida social y espiritual.

11. Cómo clasificó Lorenzo Luzuriaga a las ciencias de la pegagogía

Las Clasificó en: Biología y Pedagogía, Antropología y Pedagogía, Medicina y

Pedagogía, Higiene y Pedagogía, Psicología y Pedagogía, Sociología y

Pedagogía.

12. ¿Cuáles son las cuatro etapas en que se desarrollan los métodos de la historia y

de la educación?

Heurística, Crítica, Hermenéutica y exposición.

13. ¿A que le llamamos legislación educativa?

Es el conjunto de leyes de un estado que concierne a la vida educativa del país.

14. ¿Por qué la pedagogía es una técnica, un arte y una filosofía?

Como técnica: Se basa en un conjunto de procedimientos y recursos de

que se sirve una ciencia o arte. Como técnica pues son los parámetros y

normas que delimitan el arte de educar.

Page 53: Portafolio pedagogia

53

Como arte: La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser

considerada una técnica, ya que se basa en conceptos de diferentes

autores y reconocen su calidad de ciencia como arte.

Como Filosofía: Estudia las causas supremas de todas las cosas, es decir,

los fundamentos últimos de la realidad entera.

15. ¿Por qué la Pedagogía es una ciencia descriptiva?

Es una ciencia porque Clasifica y determina causa de fórmulas y leyes.

16. ¿Qué es la educabilidad?

Conjunto de las disposiciones peculiares del educando en vínculo constitutivo con

las influencias o poderes educativos del educador.

17. ¿Qué es educatividad?

Es la capacidad del educador para llevar a cabo la acción educativa.

18. ¿Cuáles son los elementos importantes para la educación?

Es aquella de guía y de carácter científico cumple sus principios metodológicos en

la educación.

19. ¿Quién es el educando, el educador y la materia?

El educando es el que aprende la enseñanza del educador ―maestro‖

El Educador es el que aplica la enseñanza en diferentes métodos a ejecutar hacia

el educando

La Materia es el medio por el cual el educador utiliza diversas formas de

enseñanza a aplicar hacia el educando.

20. Con los siguientes personajes escribe lo que pensaban a cerca de la educación

21.

Jhon Dewy| José Martí Confucio Ernest Melby Buda

Impulsó la escuela activa

cuyo fin era

Maestro, poeta y revolucionario,

luchó por la

Asegura que si un hombre asegura sus

Opina que en el mundo moderno

se está

Afirma que el ser humano no es autónomo y

Page 54: Portafolio pedagogia

54

aumentar la capacidad vital del educando.

independencia de Cuba.

Pensó que a los niños no es más que decirles la

verdad y solamente la

verdad.

conocimientos, adquiriendo

conocimientos nuevos puede ser maestro

de los demás.

perdiendo la enseñanza y la

calidad humana, debido a la

benevolencia y crisis en las escuelas.

debe ser guiado por la mente.

Sócrates Miguel De Montaigne

Omar Dengo Juan Amos Comenio

Juan José Arevalo

Creyó en la verdad

absoluta, afirmando que la educación

es el reconocimiento

de las limitaciones

hacia la educación

Opinó que la vida es nuestro mejor maestro, para el aprendizaje de un proceso activo.

Afirmaba que el maestro es un responsable colaborador de Dios. Es decir que ser maestro es sobre todas las cosas. “responsable”

Soñaba en una educación cristiana donde todos estarían unidos por la fé.

Impulsó una reforma educativa, social y política en el país. Definió que la educación es ser el hombre autónomo.

22. Argumenta a que se refieren los siguientes elementos, y su relación con la

educación.

Comunidad Comunidad doméstica El estado

Conjunto de habitantes de un lugar. Junta o congregación de personas que viven bajo el mismo lugar de ciertas constituciones y reglas.

En ella se inicia la formación de la personalidad desde su organismo físico hasta sus sentimientos y lenguaje.

Es una institución gubernamental que tiene poderes depositados en el por la sociedad entre ellos está el ejercer el control educativo.

La iglesia Comunidad local La escuela

Tiene una gran influencia en la educación seguida de su denominación particular en cada una de sus denominaciones cristianas.

Influyen en la vida del niño en las diferencias más marcadas en las comunidades urbanas y rurales.

Doctrina y principios de un autor. Conjunto de discípulos, seguidores de una persona y de su doctrina.

Fecha: 9/5/2015

Tema: La Reforma Educativa

Page 55: Portafolio pedagogia

55

Fecha: 16/5/2015

Tema: Áreas de transformación

Áreas de transformación. (Ejercicio individual)

Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Carrera: P.E.M. en pedagogía y administración educativa. Curso: Pedagogía General Licda. Ana Castro Primer Semestre

Tema:

Resumen de áreas de trasformación.

Nombre: Roberto Junior

González Jaime

Fecha de entrega: 16/05/15

Page 56: Portafolio pedagogia

56

Áreas de transformación

Los educadores: Propician un ambiente democrático de enseñanza – aprendizaje,

respetuoso de los derechos humanos. Así mismo propician un ambiente estimulante

para el aprendizaje ya que se centra en el educando y su cultura, facilitan el análisis

crítico, la expresión de la opinión personal y la creatividad, desarrollando actividades

escolares y extraescolares.

Los educadores tienen la capacidad de trabajar en equipo con autoridades y miembros

de la comunidad, se sienten orgullosos de su profesión e identidad cultural respetando la

cultura de las demás personas.

Los educandos inculcan valores, principios éticos y morales; fomentando el respeto

dentro de la sociedad sin discriminación alguna.

Los educandos: Son el centro del proceso de enseñanza aprendizaje. Tienen la

capacidad de formarse dentro y fuera del ámbito educativo ya que tienen la oportunidad

de aprender diferentes culturas, idiomas y hábitos socioculturales dentro y fuera del área

que se encuentren; lo hacen con el fin de adaptarse al ambiente de la sociedad que los

rodea.

Al ser formados como ciudadanos deben de contribuir al mejoramiento de la calidad

educativa y ejercicio democrático.

Suelen ser respetuosos y promotores de la vida, teniendo la capacidad y preparación de

enfrentar adecuadamente los retos del mundo (sociedad) cambiante.

Page 57: Portafolio pedagogia

57

Marco Conceptual

Concepto: La reforma Educativa de Guatemala es un proceso cultural, técnico y

científico que se desarrolla de manera integral y permanente, implicando

transformaciones profundas del sector del área educativa.

Fines: La elevación de conciencia de la sociedad toma importancia en la educación

sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los guatemaltecos obteniendo así una

sociedad de construcción de paz, armonía y democracia.

Formar un fortalecimiento efectivo en el desarrollo de un sector educativo efectivo y

asegurado para que la población promueva éxitos dentro del sistema educativo.

Objetivos: Transformar un sistema educativo, según las necesidades de la educación.

Organizar, establecer y mejorar el sistema educativo, fortaleciendo los recursos,

implementando la transformación del mismo dentro del ámbito educativo.

Capacitar a docentes, padres de familia, líderes comunitarios, sociedad organizada,

obteniendo una efectiva participación en la implementación de la Reforma Educativa.

Fecha: 23/05/2015

Tema: Exposiciones grupales sobre las etnias de Guatemala.

Cultura Ladina:

La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista mestizos La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas". Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por una parte, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y

Page 58: Portafolio pedagogia

58

dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca. Cultura del Pueblo Ladino El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos. En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua. La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y xincas. La población ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene carácter propio, específico cultural hispano con combinaciones culturales indígenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento, herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es también un ser que lleva en su corazón escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya. Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros. Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles. Luego continuaron multiplicándose entre sí. Al principio los mestizos fueron marginados por los españoles o peninsulares, por los españoles criollos, por los mayas y los garinagù. Los españoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El sector maya se resistió, el ladino asimila ambas culturas y su identidad está conformada con

Page 59: Portafolio pedagogia

59

ciertas contradicciones, pues no respondía concretamente a ninguna de las culturas que en ese momento existían. Por eso su cultura se desarrolló marcada por la exclusión, por la negación de no ser maya pero tampoco español. Era algo nuevo, que no tenía validez, el nacimiento de una nueva cultura. Después vino la mezcla de mestizos entre sí, viviendo alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos. Más adelante empezaron a desplazarse al oriente del país donde había poca población indígena. Allí también se multiplicaron junto a algunos criollos (hijos de españoles nacidos en América) dedicándose a la agricultura y a la ganadería. Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muy conocidos. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más famosos son los de Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez. Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región. Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos en su mayoría son monolingües hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la época de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchí en el área de Cobán. Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En Taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero esta el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado. El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones. En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado por una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte. En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas (mozos) y se nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y pesca. En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las migraciones desde Yucatán y su cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería, chicleria, actividades forestales. Aunque existen habitantes de el Salvador, Honduras y Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de esa región. Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros. En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazos espirituales de parentesco que este genera. Apoyándose mutuamente en cualquier momento que las circunstancias así lo exijan. Estos pueblos también muestran actitudes audaces de

Page 60: Portafolio pedagogia

60

valentía, determinación y coraje. (Hombres y mujeres por igual) no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y la violencia. En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de la semana santa, en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del Quiché, Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del país. Las ferias patronales son de gran importancia en los pueblos mestizos, se realizan actividades ganaderas acompañados de desfiles típicos. El caballo resulta siendo un símbolo que otorga prestigio a quien con habilidad lo controla. El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentía. Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar. Fecha: 23/5/2015 Tema: Pueblo Maya. Trabajo individual (Hoja de trabajo) Responder a cada enunciado que se presenta a continuación. Desarrollo de la cultura Maya.

Dio inicio con el primer asentamiento en las montañas del oeste de Guatemala por el año del 2 500 a.C. Los primeros mayas que se establecieron en la peninsula de Yucatán lo hicieron en el año 1 600 a.C y los primeros que se establecieron en Tabasco lo hicieron para el año de 900 a.C.

En el preclasico inferior vivian en casas que tenian por paredes, palos unidos entre si por barro y estaban provistas de techo de paja. Estas casas siempre estaban alrededor de los cenotes. Sus actividades economicas mas importantes en la recoleccion de frutos, practicaban la caza y la pesca; tenian una agricultura de temporal. En el preclasico medio, sus actividades economicas mas importantes eran la agricultura, el comercio y la ceramica. Mejoraron la agricultura, por lo cual se volvieron autosuficientes. En el preclasico superior, los mayas tienen contacto con los olmecas, lo cual trae como consecuencia la introduccion del calendario, la cuenta larga y la escritura incipiente.

En este periodo destacaron las ciudades de Mani, Dzibilchaltún, Komchen, Izamal, Tikal, Copan, Chichen Itza, Kabah, Loltun, entre otras.

Periodo Clásico ( 300 al 900 d.C.)

Page 61: Portafolio pedagogia

61

En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su maximo desarrollo, tanto en el campo tecnologico, como en el social, economico, politico, religioso y artistico. Fue la denominada EPOCA DE ORO de los mayas. La poblacion habia crecido y la agricultura se habia desarrollado bastante. Se levantaron terrazas en las zonas montañosas; en territorios con rios, lagos o lagunas se construyeron canales de riego y aumentaron de esta manera la superficie cultibable tanto para la produccion de produstos basicos como para el consumo y el comercio. Los centros crecieron de manera esplendorosa. Con los nuevos adelantos se diversifico mucho mas y surgieron los artesanos especializados en distintas manifestaciones culturales; igualmente se incremento el comercio que, poco a poco, habia facilitado el desarrollo economico y que ahora, en el periodo clasico, permitia el intercambio no solo con pueblos del area maya, sino tambien con otros pueblos de mesoamerica, consolidandose entre el peten y el valle de Mexico un activo comercio.

La entrada de algunos pueblos de mesoamerica a poblaciones mayas llegaron durante un tiempo a desastabilizar a la sociedad y paralizar la construccion de centros ceremoniales. Sin embargo, la elite gobernante supero la crisis y el desarrollo continuo.

En los mejores tiempos de la actividad arquitectonica tuvo relevancia, pues se construyeron sitios con centenares de edificios, algunos con numerosas habitaciones; piramides monumentales de hasta 70 metros de altura, numerosas estelas y monumentos con fechas de cuenta larga e inscripciones jeloglificas en las que se dan referencias a hechos historicos. Todas estas actividades se realizaron bajo la direccion y supervision de la clase dirigente que habia establecido un gobierno teocratico ( Gobierno ejercido directamente por dios o por los sacerdotes como sus representantes ) en el que recidian los poderes civiles y religiosos, los cuales estaban intimamente ligados. La clase dirigente, una minoria, se sostenia de los tributos que le entregaban los campesinos y los artesanos. Su poder se extendia por toda una region, y lo ejercian a traves de de un sistema burocratico bien organizado que llegaba hasta los lugares mas alejados. Los funcionarios controlaban las actividades productivas, la vida material y espiritual de las poblaciones, alcanzando las obras publicas y santuarios ya referidos. En este periodo se da una decadencia, la cual tiene varias teorias, entre las que se incluyen una posible guerra civil, alguna epidemia o conquista de pueblos barbaros.

En este periodo, algunas de las ciudades que florecieron fueron: Coba, Uxmal, Izamal, Kabah, Loltun y Acanceh entre otras.

Periodo Posclásico (900 al 1542)

Page 62: Portafolio pedagogia

62

Se desarrolló en la Zona Norte, ya que los mayas que vivieron ahí, sobrevivieron a la catástrofe que provoco el abandono de las ciudades de la zona Central y continuaron su desarrollo durante el periodo posclásico afectados por las influencias culturales de grupos extranjeros que irrumpieron en la región; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o putunes que procedían del sur de Campeche y del delta de los rios Usumacinta y Grijalva. Por su ubicación en esta región del Golfo de México, los mayas chontales o putunes estaban influenciados por sus vecinos de habla mexicana por lo que constituían una cultura hibrida maya-nahua.

Una rama de estos, los Itzaes, navegaron desde su lugar de origen hasta la isla de Cozumel, en la costa oriental de la península, de donde se establecieron por algun tiempo, pocos años después cruzaron a tierra firme y ocuparon Pole, y de ese sitio caminaron hasta Chichen Itzá, que en aquel tiempo se llamaba Uucil Abnal ( siete matorrales ) lugar que conquistaron posiblemente en el año 918.

Una vez posesionados de Chichen Itzá se extendieron por diversos rumbos de la costa oriental y de tierra adentro, unos avanzaron al interior de Yucatán conquistando y sujetando a tributo a numerosos pueblos; otros se establecieron en sitios como Bacalar, Chetumal, Coba ( Centro que estaba abandonado desde fines del periodo clásico), o se instalaron en la costa norte.

Poco antes de los acontecimientos referidos, o al mismo tiempo que ellos, penetró a Yucatán otro grupo de linaje mexicano, los xiu, y ocuparon Uxmal durante algún tiempo; desde este lugar desempeñaron el poder sobre la extensa región del suroeste de Yucatán. Estos inmigrantes trajeron a la región nuevos elementos ideológicos que se encuentran representados en algunas edificaciones de la región.

Hacia el año 987 ocupó Chichén Itzá el caudillo tolteca Quetzalcóatl-Kukulkán. La historia sintetiza la larga travesía de este personaje desde su lugar de origen hasta Yucatán, y refiere que, fugitivo de sus enemigos de Tula en el Antillano de México, se dirigió, en unión de un grupo de sacerdotes, guerreros y servidores, a la parte del Golfo de México que era la región natural de los chontales putunes, grupo bastante influido ya por la cultura náhuatl; poco tiempo después, los putunes itzaes lo acompañaron en la última parte de su recorrido, puesto que ya conocían bien la región y dominaban gran parte de ella desde el año 918; por eso se menciona en las crónicas que hubo dos entradas de los

Page 63: Portafolio pedagogia

63

itzaes a Chichén Itzá. Quetzalcóatl, que aparece en los relatos nahuas como un personaje mítico, casi como un dios, es conocido en las crónicas mayas como un personaje histórico con el nombre de Kukulkán, que significa: serpiente emplumada.

Una razón decisiva del asentamiento de los itzaes en el sitio que denominaron Chichén ltzá fue la existencia de dos cenotes, uno de ellos, el Xtoloc, sirvió para el aprovisionamiento de agua; el otro, el Sagrado o de los Sacrificios, fue utilizado para el culto al dios de la lluvia, Chaac. Un sacbé conduce al Cenote de los Sacrificios desde la plaza principal.

El pueblo maya de Chichén ltzá y el que habitaba en el área de influencia de este centro, quedó sujeto a jefes no autóctonos, es decir, a los invasores extranjeros que aportaron elementos culturales nahuas, entre los que predominaban los de Tula. El campesino siguió trabajando la tierra como en tiempos anteriores, pero el tribu- to se canalizó hacia los gobernantes itzaes y la esclavitud se recrudeció, se incrementaron los sacrificios humanos y se les impusieron cambios en las creencias así como la veneración de nuevas deidades.

En Chichén Itzá se concentró el poderío Itzá, razón por la que este centro militar, político, comercial y religioso experimentó una transformación grandiosa que lo llevó a su florecimiento; las ideas que introdujeron los grupos toltecas se reflejaron en el arte y en la arquitectura, como ejemplos se pueden señalar, la construcción del imponente edificio de El Castillo, el grupo de las Mil Columnas y el Gran Juego de Pelota; las representaciones de tigres caminando y almenas en forma de caracol como en Tula; columnas con serpientes erguidas, bajorrelieves que representan guerreros toltecas, murales con escenas de guerreros navegando frente a pobla- dos costeros; tableros con figuras humanas enmascaradas y animales en actitud de comer corazones humanos.

Se cree que el auge de Chichén ltzá se logró gracias al periodo de relativa paz que vivió por espacio de 200 años, hecho que fue posible por la organización hacia el año 1000 de

la llamada ―Liga de Mayapán‖, alianza política que hicieron los gobernantes de Uxmal (Xiu), Chichén ltzá y Mayapán.

Dos siglos más tarde las discordias políticas, las rivalidades por intereses comerciales y la rebeldía del pueblo cansado de tanta opresión, llevaron a la disolución de la ‗Liga‖, a la

Page 64: Portafolio pedagogia

64

caída de Uxmal y al término de la preponderancia de Chichén ltzá, hechos contemporáneos ocurridos hacia el año 1200.

El final repentino de Chichén ltzá se debió, según algunos relatos históricos, a la guerra que le hizo Mayapán, en la que un jefe importante de este lugar llamado Hunac Ceel Cahuic venció a los itzaes y los expulsó. Este hecho se conoce en los textos mayas como la ―Traición de Unac Cell‖. La salida de los itzaes no provocó el total abandono del sitio, diversos grupos mayas continuaron durante más de tres siglos, haciendo peregrinaciones al Cenote Sagrado para llevar ofrendas al dios de la lluvia, Chaac. El sitio había quedado en poder de los Cupul Itzá. Después de la rebelión el poder quedó en manos de los vencedores, los Cocom, de linaje itzá, señores de Mayapán.

Organización familiar:

La sociedad

Aldeas «vivienda»

Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños, saunas) (ejemplo: Joya de Cerén).

Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre petates en el suelo.

Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar.

La gente común vivía en palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chiit (para los techos), la madera, el bajareque y el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales.

Vestimenta

Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y

Page 65: Portafolio pedagogia

65

gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un bezote.

Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.

Podemos imaginar, por las pinturas murales de Bonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente adornados.

Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los más importantes fueron:

De origen mineral

Arcilla atapulgita (paligorskita)

De origen vegetal

Añil (Indigofera sufruticosa e Indigrofera guatemalensis), de estas dos (atapulgita y añil) se piensa que los mayas sacaron el azul maya (su color característico).

De origen animal

El color rojo, obtenido de la grana cochinilla (insecto parásito que ataca al nopal, del que hay varias especies de los géneros Opuntia y Nopalea).

El color violeta proviene de un caracol llamado Plicopurpura pansa.

Estos colorantes fueron obtenidos a través de cultivos o por el comercio.

La mujer y su posición social

La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. Las mujeres eran muy importantes para la economía familiar, pues elaboraban utensilios de cerámica, diseñaban piezas en barro o esculpidas o talladas a modo de escultura, y tejían el algodón para confeccionar vestidos. También criaban animales para comer o como mascotas y se encargaban de elaborar comidas y bebidas para las fiestas religiosas. No participaban en ceremonias religiosas donde se efectuaban sacrificios humanos, excepto en ciertas fiestas donde acudían las ancianas.

Page 66: Portafolio pedagogia

66

En el Posclásico las mujeres no participaban en el auto sacrificio, pero en el Clásico sí, al menos las de alto rango.

Para los mayas, el kamnicté (matrimonio) era constituido por arreglo de los padres y tenía fines económicos o de alianza. Un claro ejemplo de esto fue la relación sanguínea que unía a los gobernantes de Tortuguero y Palenque,2 ya que Pakal II se habría casado con la Reina Roja de Tortuguero,3 lo que sin duda, motivó el sentimiento expansionista de Pakal II, y consolidó a Tortuguero como una barrera de defensa y contra defensa de Palenque.4

Además, entre otras costumbres, el hombre recién casado vivía bajo las órdenes del suegro en un período variable, pero que, en ocasiones, podía llegar a ser de cinco años.

Rasgos físicos

De acuerdo con las evidencias arqueológicas y etnográficas, se deduce que los mayas tenían (y tienen) la cabeza ancha (braquicéfalos), nariz aguileña, el pelo negro y lacio, los pómulos salientes, la frente amplia (ancha y plana) y los ojos almendrados (con un pronunciado y notable pliegue en los párpados que les da un toque marcadamente oriental) de color oscuro. El cuello es corto y los hombros son anchos.

Las características de estos grupos eran modificadas por influencias mágicas y/o rituales, ya que modificaban la posición de los ojos para obtener una vista estrófica causada (según Diego de Landa), con cuentas de cera que los padres ponían enfrente de los ojos de sus hijos. La deformación del cráneo era practicada en los niños aprovechando que los huesos, entre la primera semana de nacidos y los dos años, no están soldados y son moldeables (había dos variantes de deformación del cráneo); la deformación del cráneo por alargamiento se efectuaba mediante la colocación de dos tablas, una en la frente y otra atrás (estas deformaciones se practicaban en los recién nacidos de ambos sexos y de todas las clases sociales). Otras costumbres (pues más que modas tenían fines mágico-espirituales) eran la pintura corporal (como los tatuajes en pecho, brazos y piernas), la excoriación o escarificación (técnica que consiste en causar cicatrices con fines decorativos), el limado y perforación de los dientes para colocar piedras semipreciosas (pedacitos de jade, obsidiana o pirita) y adornos como orejeras (especie de aretes), pectorales, bezotes (en un agujero hecho debajo del labio inferior), penachos, etcétera. Es importante destacar que el tatuaje y la escarificación fue prerrogativa de los señores, sacerdotes y guerreros distinguidos.

Mucha de esta información viene del fraile español Diego de Landa, quien vivió en la época de la Colonia. Durante su estancia destruyó mucha documentación maya (auto de fe de Maní), aunque al final escribió un libro acerca de esta civilización (Relación de las cosas de Yucatán).

Page 67: Portafolio pedagogia

67

RELIGIÓN:

Representación tradicional de Ixtab, diosa del suicidio.

Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres características fundamentales:

Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez. Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los

fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes. Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente

divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.

Page 68: Portafolio pedagogia

68

Dioses mayas

Hunab Kú: (Su nombre significa "dios creador de todo ") dios Creador. El concepto de Hunab Ku es relativamente reciente. Su referencia más antigua proviene de la época de la colonia. Era según estas referencias el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. En relación con esto, Domingo Martínez Paredes en su libro Hunab Ku: Síntesis del pensamiento filosófico maya, nos dice:

Analizados detenidamente los conceptos éticos y estéticos del pueblo maya, desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer —gracias al análisis lingüístico y filológico—, la realidad de la expresión hunab ku, como "dador del movimiento y la medida", ya que los elementos de que se compone lo revelan así: hun, "único", "solo"; nab, "medida" y "movimiento" y ku o kub, "dador".

Domingo Martínez Paredes

Itzamná, también llamado Zamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunab kú. Posiblemente se manifestaba también como Ahau o Kinich Kakmó, el dios del sol. Se le representa en los códices como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia maya.

Kukulkán: representaba al dios del viento llamado también ‗serpiente emplumada‘, traída del altiplano central por putunes itzáes y toltecas.

Ix Chebel Ya'ax: esposa de Kinich Ahau. Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná. Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de

Itzamná. Se presenta como una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o también como una anciana tejiendo con un telar de cintura.

Page 69: Portafolio pedagogia

69

Mascarón del dios Sol localizado en Pomoná, Tabasco.

Chaac: dios de la lluvia que se divide en los cuatro rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo). A Chac, dios de la lluvia, se le representa con una nariz parecida a una trompa y dos colmillos enrollados que le salen de la boca y se dirigen hacia abajo. El adorno que lleva en la cabeza, es por lo general una faja anudada, y el jeroglífico de su nombre tiene un ojo que en el Códice Tro-Cortesiano, toma decididamente la forma de una "T". Era el dios de mayor ascendencia popular, al ser por extensión dios de la fertilidad y de la agricultura. Imagen de Chac.

Wakax Yol K'awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura (existen versiones alternativas con el nombre de Yum Ka'ax). Señor de los bosques, se presentaba siempre como un joven y algunas veces con una mazorca de maíz en la cabeza o sosteniendo una vasija con tres mazorcas.

Ah Puch, Kisin, Kimil o Hun Ahaw: dios de la muerte. Yum kaax: Dios del maíz y de la guerra. Xaman Ek: Estrella del norte (probablemente sea la Estrella Polar). Ixtab: diosa del suicidio, esposa de Kisin. Ek Chuah: "estrella negra". escorpión negro de la guerra, patrono del cacao y los

mercaderes. Es el dios M de los códices, representado con nariz muy larga, el cuerpo pintado de negro, con mecapal y cargando un bulto en la espalda.

Ik: dios del viento. Kakupakat: dios de la guerra.

Hay un dios que preside la guerra, los sacrificios humanos y la muerte violenta.

Los dioses principales, o más conocidos, son: Kukulkán en el período Posclásico, Chac, Itzamná, Ah Muken Kab (el dios descendente), y trece dioses del mundo superior (Oxlahun Ti K'u) y nueve del inframundo (Bolon Ti K'u).

Fecha: 30/5/2015

Tema: Culminación de las exposiciones de los pueblos de Guatemala.

Curriculum Nacional Base

Cultura Garífuna.

Page 70: Portafolio pedagogia

70

Conclusiones:

Este trabajo ha sido de bastante interés para mi persona ya que está conformado por diversidad de temas en las cuales fortalecen al docente para poder hacer cambios de bien hacía para con la educación de Guatemala.

Agradecimientos: Primero a Dios por la oportunidad de culminar esta etapa de mi vida, segundo que tengo la oportunidad de seguir preparándome más y ser alguien mejor en la vida.

Seguidamente quiero darle gracias a la licenciada: Ana Lourdes Castro por sus sabias enseñanzas brindadas con mi persona y saber tenernos calma y sobre todo que ha sabido comprendemos en toda punto de vista educativo.