potenciometria

10
1 Práctica DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE DISOCIACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE UNA VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA OBJETIVO: Determinar la constante de disociación del ácido acético a partir de la valoración potenciométrica de dicho ácido con hidróxido sódico. FUNDAMENTO TEÓRICO Constante de disociación de un ácido débil : Un ácido débil, del tipo del ácido acético, en disolución se encuentra parcialmente disociado en la forma: AH A - + H + La constante termodinámica de equilibrio de este ácido vendrá expresada como: AH A H a a a K - = La actividad de una especie química equivale al producto de su concentración por un coeficiente de actividad, a i = γ i C i , por tanto la expresión de K, en función de las concentraciones, queda de la forma siguiente: Si suponemos comportamiento ideal, los coeficientes de actividad γ pueden considerarse igual a la unidad, quedando la expresión anterior: [ ] [ ] [ ] AH H Kc K - A = = Tomando logaritmos en esta expresión y reordenando términos: [ ] [ ] [ ] AH A log - logK log - = H (Ec.I) Cambiando de signo y teniendo en cuenta que: pH = - log (H + ) y qué pK = - log K la expresión anterior se reduce a la forma: pH = pK + lg [ ] [ ] AH A - Ecuación de Henderson Hasselbalch (ec.II) K = [ H + ] [ A - ] [ AH] = K c γ AH γ H + A - γ γ AH γ H + A - γ

Upload: troy6959

Post on 02-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bv

TRANSCRIPT

  • 1

    Prctica

    DETERMINACIN DE LA CONSTANTE DE DISOCIACIN DEL CIDO ACTICO MEDIANTE UNA VALORACIN

    POTENCIOMTRICA OBJETIVO: Determinar la constante de disociacin del cido actico a partir de la valoracin potenciomtrica de dicho cido con hidrxido sdico. FUNDAMENTO TERICO Constante de disociacin de un cido dbil:

    Un cido dbil, del tipo del cido actico, en disolucin se encuentra parcialmente disociado en la forma:

    AH A-+ H+

    La constante termodinmica de equilibrio de este cido vendr expresada como:

    AH

    AHa

    aaK

    -+

    =

    La actividad de una especie qumica equivale al producto de su concentracin por un coeficiente de

    actividad, ai = gi Ci , por tanto la expresin de K, en funcin de las concentraciones, queda de la forma

    siguiente:

    Si suponemos comportamiento ideal, los coeficientes de actividad g pueden considerarse igual a la unidad,

    quedando la expresin anterior:

    [ ][ ][ ]AH

    HKcK

    -A +==

    Tomando logaritmos en esta expresin y reordenando trminos:

    [ ] [ ][ ]AHA

    log-logK log-

    =+H (Ec.I)

    Cambiando de signo y teniendo en cuenta que: pH = - log (H+) y qu pK = - log K

    la expresin anterior se reduce a la forma:

    pH = pK + lg [ ][ ]AH

    A - Ecuacin de Henderson Hasselbalch (ec.II)

    K = [ H + ] [ A - ]

    [ AH ] = K c g

    AH

    g H + A - g g AH

    g H + A - g

  • 2

    Al realizar una valoracin potenciomtrica del cido actico con NaOH, el pH de la disolucin se va

    modificando en funcin del volumen de base aadido, al ir variando la concentracin de H+. Las

    concentracines de HAc y Ac- tambin se modifican en funcin de la reaccin que tiene lugar entre ambos

    reactivos

    +- ++ OHAcNaOHHAc 3

    La ecuacin II, es la ecuacin de una recta, por tanto el valor de pK se puede determinar representando

    grficamente:

    pH vs log [ ][ ]HAcAc -

    La representacin grfica de los datos experimentales se aproxima a una recta de cuya ordenada en el

    origen se puede obtener el valor de pK y por tanto la K (Fig III).

    Por tanto midiendo el pH a lo largo de todo el proceso, y calculando las concentraciones de actico

    (HAc)y acetato (Ac-) a lo largo de la valoracin, se tienen los datos suficientes para realizar la grfica

    correspondiente. Se determina el valor de la ordenada en el origen y as se obtiene el valor de pK.

    La concentracin inicial de HAc se conocer, una vez establecida la curva de valoracin, a partir del punto

    de equivalencia

    Es factible obtener un valor aproximado del pK, de forma ms inmediata: En la ec.II, si las

    concentraciones de HAc y Ac- se igualaran en un determinado momento de la valoracin, se cumplira

    que:

    cuando la [ ] [ ]HAc Ac =- el pH = pK Esta condicin se cumple en el punto de semiequivalencia, que corresponde al momento en que se ha

    valorado el 50 % del cido actico, en ese punto, el valor que tiene el pH es aproximadamente igual al pK

    (el valor del pH es el de la ordenada en ese punto en la curva de valoracin).

    La valoracin potenciomtrica de un cido se realiza mediante adiciones sucesivas de un volumen

    conocido de una disolucin alcalina (NaOH de concentracin conocida), midiendo el pH de la mezcla

    resultante despus de cada adicin.

    En la prctica, una vez realizada la valoracin, se representan grficamente los valores de pH en

    funcin del volumen aadido de la disolucin valorante (NaOH). Se obtiene una curva sigmoidal, con un

    salto brusco de pH en las proximidades del punto de equivalencia (Fig I). Este salto es ms notorio cuando

    el cido que se valora es un cido fuerte y puede aparecer a distintos valores de pH segn la fuerza del

    cido. Si el cido es diprtido se obtiene un doble salto y mltiple si es poliprtido. Cuando se valora una

    mezcla de cidos se obtiene una curva distinta para cada especie cida existente, a veces difcil de

    apreciar, ya que dichas curvas pueden llegar a superponerse.

  • 3

    Las volumetras potenciomtricas se pueden realizar utilizando un aparato automtico. Este

    aparato dispone de una bureta, capaz de aadir volmenes conocidos de la disolucin alcalina de una

    manera regular, simultneamente va representando en un registro grfico el pH frente al volumen de

    NaOH , presentando la opcin de dibujar la curva derivada.

    Medida del pH

    La medida del pH se puede realizar por medio de un conjunto de indicadores que toman distinta

    coloracin, segn la acidez del medio en que se encuentra. Sin embargo, un indicador solo proporciona

    informacin de si el pH de una determinada disolucin est por encima o por debajo de determinados

    valores, pero no da informacin de como se modifica a medida que se va aadiendo la disolucin alcalina.

    En cambio es posible conocer el valor del pH en cada momento haciendo uso de un pHmetro.

    El pHmetro mide la fuerza electromotriz de una pila electroqumica formada por: un electrodo

    combinado (unin de un electrodo de referencia, generalmente un electrodo de calomelanos y un electrodo

    sensible a los H+: electrodo de vidrio), introducido en la disolucin problema. El circuito elctrico se

    cierra a travs de un instrumento capaz de medir el potencial de la pila as construida (milivoltmetro). El

    pHmetro da una medida del potencial de la pila en voltios o directamente en unidades de pH.

    Para que el pHmetro realice adecuadamente las medidas en unidades de pH es necesario realizar

    una calibracin previa. En la calibracin se utilizan normalmente dos disoluciones tampn, una de pH

    7.02 y otra de pH 4.00.

  • 4

    Determinacin del punto de equivalencia de la valoracin:

    Si nos fijamos en la forma de la curva de valoracin (Fig.I ) se aprecia que el pH evoluciona de forma

    diferente a lo largo del proceso:

    -Se observa un primer tramo en que el pH se modifica muy lentamente para adiciones importantes

    de OH-. La causa que produce tal efecto es la formacin de una disolucin tampn, que en este caso es

    debida a la presencia de la forma cida (HA) y su base conjugada (A-):

    -Un segundo tramo en el que el pH empieza a cambiar mas rpidamente hasta que sufre un salto

    brusco, pasando de un pH cido a un pH bsico. Momento en que se supera la capacidad tampn de la

    disolucin.

    -Un tercer tramo en que el pH bsico aumenta lentamente al ir aadiendo un exceso de NaOH.

    En el 2 tramo de la curva, cuando se ha aadido una cantidad de lcali prxima a la necesaria para llegar

    al punto de equivalencia, la concentracin de A-, en la ec.II, crece rpidamente, a la vez que disminuye la

    cantidad de cido en su forma no disociada (HA), con lo que se produce el salto brusco de pH mencionado

    anteriormente. En ese tramo de la curva estar situado el punto de equivalencia, observable tanto por el

    cambio brusco de coloracin de un indicador, como por el salto brusco en el valor del pH.

    El punto de equivalencia de la valoracin coincide justamente con el punto de inflexin de la

    curva sigmoidal, punto en el que la pendiente toma un valor mximo, la localizacin de este punto, al que

    corresponde la pendiente mxima, puede hacerse de forma ms precisa si se representa la curva derivada,

    la cual en el punto de inflexin presentar un valor mximo Si se representara la segunda derivada, se

    anulara justamente en ese punto.

    Una vez obtenido el punto de equivalencia, se est en condiciones de:

    a).-Conocer la concentracin exacta de la disolucin de actico

    b). -Determinar el valor del pK del cido dbil

  • 5

    PARTE EXPERIMENTAL

    Material y Reactivos

    Aparatos:

    pHmetro provisto de electrodo combinado.

    Material de vidrio:

    1 Bureta de 50 o 25 mL

    Vasos de precipitados:

    3 de 100 mL de forma alta

    2 de 150 mL de forma alta

    1 de 250mL de forma alta

    1 de 250 mL de forma normal

    Pipetas Aforadas:

    2 de 50mL, una de 25 y una de l0 mL

    Matraces Aforados

    Uno de 500 y otro de 1000 mL.

    Probeta

    Una probeta de 25 mL

    Reactivos :

    cido actico glacial, reactivo comercial.

    Disolucin de Hidrxido sdico 1.00 M o prxima. Valorada y etiquetada adecuadamente.

    Modo operativo

    Preparacin de disoluciones:

    a) 500 mL de hidrxido sdico (NaOH) de concentracin 0.20 M, preparar por dilucin de la 1.00M.

    b) 1000 mL de cido actico (CH3-COOH) de concentracin aproximada a 0.02 M, partiendo de cido

    actico glacialcomercial: g/mL 1.18 = y concentracin 99.7 % en peso.

    Puesta a punto del pHmetro:

    -Retirar el capuchn del electrodo, cuidando no verter la disolucin de ClK 3M que contiene.

    -Sumergir el electrodo en un vaso de precipitados con agua destilada durante unos minutos.

    -Conectar el aparato poniendo modo pH

    -Situar el mando de control de temperatura a la de la disolucin a medir, primeramente a la de los

    patrones que se utilicen en el calibrado del aparato.

  • 6

    -Calibrar el pHmetro utilizando dos disoluciones tampn con valores de pH 7.02 y 4.00.respectivamente.

    Ver manual de manejo o seguir las instrucciones del profesor

    -Una vez calibrado, dejar de nuevo el electrodo en el vaso de precipitados con agua destilada.

    Desarrollo experimental

    1-Llenar la bureta con la disolucin de NaOH preparada

    2.-Se toman con exactitud 100 mL de la disolucin de cido actico prxima a 0.02 M y se vierten en un

    vaso de precipitados de 150 mL. Utilizar la pipeta de 50 mL.

    3.-Introducir en la disolucin anterior el electrodo combinado de pH. El electrodo permanecer en la

    disolucin hasta el final de la valoracin.

    4-Realizar una titulacin rpida. Se mide inicialmente el valor del pH en la disolucin de cido actico, y

    a continuacin se van aadiendo, desde una bureta, volmenes sucesivos (de 2 en 2 mL) de NaOH 0,10

    M, hasta unos 18.0 mL, agitando continuamente para homogeneizar. Despus de cada adicin se mide el

    pH Los valores que va tomando el pH y los volmenes de NaOH aadidos se recogen en una tabla, en la

    cual se incluye el valor de pH de la disolucin de cido actico antes de empezar la valoracin.

    Comprobar a qu pH se produce el salto brusco para tener este valor como referencia en la titulacin

    definitiva.

    5.-A continuacin se realiza la titulacin definitiva. Se toma una nueva muestra del cido (100mL) y se

    valora con el NaOH, aadiendo 1 mL cada vez, hasta llegar a las proximidades del salto brusco de pH en

    que se aadir a razn de 0.5 mL, con el fin de facilitar el trazado de una lnea continua con el mayor

    nmero posible de puntos experimentales. Recoger estos valores definitivos en una tabla similar a la Tabla

    I.

    Tratamiento de datos experimentales

    1- Con los datos obtenidos en la segunda valoracin, representar grficamente pH frente V de NaOH

    (mL) (ver Fig I ). Realizar la representacin en papel milimetrado.

    2.-Determinar el punto de equivalencia de la valoracin: Podemos obtener el punto de inflexin de la

    curva a partir de la primera derivada de la curva de valoracin tal como se indic en la introduccin

    terica. La primera derivada toma un valor mximo en dicho punto de inflexin. No obstante, como la

    grfica pH vs V no se ha obtenido de forma continua, sino punto a punto, se considera suficientemente

    aceptable como primera derivada la aproximacin grfica:

    VpH

    yD

    D=`

  • 7

    a.-Obtener DpH, e DV, con los valores experimentales de pH, y los volmenes de NaOH aadidos en la

    valoracin, recoger en la tabla I

    b.-Calcular los valores de yy ponerlos en la tabla anterior.

    c.-En la misma grfica de pH vs V representar y `frente a la media aritmtica de los volmenes de NaOH.

    Matemticamente, la derivada entre los puntos 1 y 2 se define como la tangente al tramo de curva

    comprendido entre el primer punto y el segundo, s se suponen ambos puntos suficientemente prximos, la

    derivada coincide con la tangente a la curva en el punto intermedio, punto que se obtendra por la media

    aritmtica de las coordenadas de ambos puntos.

    d.-Definir el punto de inflexin de la curva, que corresponder al punto en el que y tiene el valor

    mximo, y ese punto ser el de equivalencia de la valoracin.

    3.-Concentracin real del cido actico:

    En el punto de equivalencia de la valoracin, segn la estequiometra de la reaccin, se tiene que

    cumplir:

    n de moles de NaOH = n de moles de cido actico

    por tanto: VNaOH x MNaOH = VH+ x MH+

    4.-Clculo del pK del cido:

    a.-Trazar, en la grfica de valoracin, el punto de semiequivalencia (1/2 del V de NaOH consumido en el

    punto de equivalencia), momento en que prcticamente coinciden las concentraciones de AH y A-, lo que

    implica que, segn la ec.de. Henderson Hasselbalch, el valor del pH en ese punto ser el pK aproximado

    del cido.

    b.-Con el fin de obtener un valor ms exacto del pK:

    -Determinar los valores de las concentraciones de AH y A-a lo largo de la valoracin y hasta el

    punto anterior al de equivalencia, calcular el log (A-/AH) y juntamente con los valores de pH iniciales,

    volumen de NaOH aadido y n de moles de NaOH, recoger en una tabla (Tabla n II ).

    -Representar grficamente pH vs. log (A-/AH). Utilizando un programa de regresin lineal

    (mnimos cuadrados), el valor de la ordenada en el origen ser el valor de pK (Fig.III), obtener el valor de

    Kc.

    -Observaciones: Con el fn de simplificar clculos, suponer que en la disolucin inicial de cido

    actico la concentracin de Ac-es despreciable, por tanto la concentracin de Ac- presente en la disolucin

    ser la que se forma como consecuencia de la reaccin del cido con el NaOH.

  • 8

    V NaOH/mL pH DV DpH y'=DpH/DV

    0,00 3,240,50 1,00 0,54 0,54 0,501,00 3,781,50 1,00 0,34 0,34 1,502,00 4,122,50 1,00 0,22 0,22 2,503,00 4,343,50 1,00 0,21 0,21 3,504,00 4,554,50 1,00 0,27 0,27 4,505,00 4,825,50 1,00 0,21 0,21 5,506,00 5,036,50 1,00 0,24 0,24 6,507,00 5,277,25 0,50 0,12 0,24 7,257,50 5,347,75 0,50 0,14 0,28 7,758,00 5,538,25 0,50 0,29 0,58 8,258,50 5,828,75 0,50 0,19 0,38 8,759,00 6,019,25 0,50 0,48 0,96 9,259,50 6,499,75 0,50 0,99 1,98 9,7510,00 7,4810,25 0,50 2,70 5,40 10,2510,50 10,1810,75 0,50 0,63 1,26 10,7511,00 10,8111,50 1,00 0,62 0,62 11,5012,00 11,4312,50 1,00 0,28 0,28 12,5013,00 11,7113,50 1,00 0,16 0,16 13,5014,00 11,8714,50 1,00 0,13 0,13 14,5015,00 12,0015,50 1,00 0,12 0,12 15,5016,00 12,12

    mV

  • 9

    Grfica I.- pH vs V NaOH

    3,24

    3,78

    4,124,34

    4,554,82

    5,035,27 5,34

    5,535,82

    6,01

    6,49

    7,48

    10,18

    10,81

    11,4311,71

    11,8712,00 12,12

    3,00

    5,00

    7,00

    9,00

    11,00

    0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00

    V NaOH/mL

    p H

    Grfica II.-1 derivada de la curva de valoracin

    0,501,50

    2,50 3,50 4,50 5,50 6,50 7,25 7,75

    8,258,75

    9,25

    9,75

    10,25

    10,75

    11,50

    12,5013,50 14,50 15,50

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00

    Vm

    y'

  • 10

    V NaOH/mL pH mmoles NaOH mmoles Ac- formados mmoles AcH log Ac-/HAc0,00 3,24 0,000 0,000 2,051,00 3,78 0,200 0,200 1,85 -0,9002,00 4,12 0,400 0,400 1,65 -0,6203,00 4,34 0,600 0,600 1,45 -0,3804,00 4,55 0,800 0,800 1,25 -0,1905,00 4,82 1,000 1,000 1,05 -0,0216,00 5,03 1,200 1,200 0,85 0,1507,00 5,27 1,400 1,400 0,65 0,3307,50 5,348,00 5,53 1,600 1,600 0,45 0,5508,50 5,829,00 6,01 1,800 1,800 0,25 0,860

    pH vs log Ac-/HAc

    y = 1,2579x + 4,8587

    3,50

    4,00

    4,50

    5,00

    5,50

    6,00

    -1,000 -0,800 -0,600 -0,400 -0,200 0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000

    log Ac-/HAc

    pH