pprrooggrraammaa ddee eessttuuddiioo - colegio de...

23
PROGRAMA DE ESTUDIOS MÓDULO I R R E E F F O O R R M MA A I I N N T T E E G G R R A A L L D D E E L L A A E E D D U U C C A A C C I I Ó Ó N N M ME E D D I I A A S S U U P P E E R R I I O O R R P P R R O O G G R R A A M M A A D D E E E E S S T T U U D D I I O O Técnico Asistente en Dirección y Control de PyMES Clave: PENDIENTE Módulo II Asiste en la integración del capital humano de una organización.

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

PROGRAMA DE ESTUDIOS MÓDULO I

RREEFFOORRMMAA IINNTTEEGGRRAALL DDEE LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN MMEEDDIIAA SSUUPPEERRIIOORR

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO

TTééccnniiccoo AAssiisstteennttee eenn DDiirreecccciióónn yy CCoonnttrrooll ddee PPyyMMEESS Clave: PENDIENTE

Módulo II

Asiste en la integración del capital humano de una organización.

Page 2: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 2 de 23

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado por tres submódulos que son:

El primer submódulo, auxilia en el proceso de admisión y empleo, cuenta con los siguientes atributos: identifica las fuentes

internas y externas de reclutamiento de personal, maneja las técnicas de reclutamiento de personal, elabora los instrumentos

para llevar a cabo el reclutamiento del personal, aplica los instrumentos necesarios para el reclutamiento del personal, recibe y

verifica el curriculum-vitae, realiza la comprobación de las referencias, llena formatos de admisión de empleo, integra el

expediente del trabajador.

El segundo submódulo, asiste en la implementación de actividades para motivar al personal, los atributos que la integran son:

asiste en la aplicación de técnicas y fuentes de motivación, aplica las estrategias motivacionales en una organización, participa

en la implementación de las actividades motivacionales para lograr autoestima, autoconocimiento y autocontrol en los

integrantes de una PyME, participa en la implementación de las actividades motivacionales para lograr la autoestima,

autoconocimiento y auto control en los integrantes de una organización, asiste en la solución de conflictos en el entorno

laboral, auxilia en la implementación de sugerencias motivacionales.

El tercer submódulo, asiste en las actividades de capacitación para el desarrollo del capital humano, los atributos son: Auxilia

en la organización de los programas de capacitación y asiste en la logística de capacitación utilizando las tecnologías de la

información y comunicación.

Las evaluaciones se llevarán a cabo a través de diferentes momentos como son la evaluación diagnóstica, formativa y

sumativa. Al término del módulo el alumno será capaz de trabajar en una empresa como auxiliar en el área económica -

administrativa.

El propósito del módulo es que el alumno sea capaz de aplicar las técnicas de selección, contratación, capacitación y

desarrollo del personal; emplear técnicas de motivación, de organización y dirección, para la correcta toma de decisiones.

Page 3: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 3 de 23

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO

NOMBRE DEL SUBMÓDULO PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

1. Auxilia en el proceso de admisión y empleo. El alumno será capaz de asistir en el proceso de selección y

contratación del personal, para la correcta administración de los

recursos humanos.

2. Asiste en la implementación de actividades para motivar al personal

El alumno será capaz de apoyar en la implementación de actividades,

para motivar al personal, logrando un mejor desempeño en la

organización.

3. Asiste en las actividades de capacitación para el desarrollo del capital humano.

El alumno será capaz de emplear los distintos tipos de capacitación,

aplicando la logística para un óptimo desarrollo del capital humano

dentro de las PyMES. aplica

.

Page 4: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 4 de 23

MÉTODOS Y ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO

Para poder desarrollar los atributos de las competencias se recomienda realizar las siguientes actividades:

Simulaciones: Simulan situaciones en donde el alumno debe desarrollar su habilidad de toma de decisiones según los

casos que se le presenten.

Mapas conceptuales: El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de

estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas

conceptuales.

Organizadores gráficos: Es un método que permite organizar la información usando estímulos visuales para facilitar la

retención, organización y comprensión de contenidos, favoreciendo el Aprendizaje Visual.

Casos prácticos: En estas actividades el alumno desarrolla las habilidades que lo ayudan a tener un panorama más

cercano a la realidad laboral.

Visitas guiadas: Son el puente entre los saberes y las experiencias en el campo de trabajo en donde los alumnos

desarrollan una visión más completa del submódulo.

En las competencias profesionales se van desagregando cada uno de los atributos para obtener la competencia.

Las propuestas de competencias genéricas y sus atributos te permiten relacionar, dentro del proceso de aprendizaje su

aplicación para la vida diaria y vincularlas en espacios laborales en cualquier contexto.

Las estrategias didácticas te ofrecen posibilidades para seleccionar actividades necesarias con base en las condiciones

particulares de tu entidad y plantel, así como las características de los alumnos. Se encuentra en tres momentos: apertura,

desarrollo y cierre relacionando el resultado de aprendizaje

A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, se te sugiere el uso de los recursos de apoyo (material y

equipo) para el estudio y ejercitación de los contenidos formativos.

Page 5: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 5 de 23

DESARROLLO DIDÁCTICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL MÓDULO

Para el logro del desarrollo de habilidades y destrezas del Módulo II es indispensable el uso de las tecnologías de la

Información y de la comunicación, para realizar:

Actividades de investigación en páginas web.

Elaborar reportes con Software de aplicación.

Diseño de material de sus exposiciones utilizando software de presentación.

Page 6: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 6 de 23

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS PARA TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

Las competencias genéricas que se proponen en el módulo se verán apoyadas con asignaturas del mismo semestre, se pretende que los docentes propongan actividades en donde se integren conocimientos habilidades y destrezas de diversas áreas en proyectos comunes para ayudar a los jóvenes a desarrollar las siguientes: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Para lograr que los alumnos desarrollen las competencias genéricas, se recomienda que se trabaje en forma interdisciplinaria, además realizar casos prácticos que ayuden a los alumnos a desarrollar en ellos la participación, respeto, tolerancia y toma de

decisiones, cualidades que contribuyan en su formación profesional y humana.

Page 7: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 7 de 23

COMPETENCIAS GENÉRICAS RELACIONADAS

SUBMÓDULO COMPETENCIAS GENÉRICAS. ATRIBUTOS

1. Auxilia en el proceso de admisión y empleo.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo

largo de la vida.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8. Participa y colabora de manera efectiva en

equipos diversos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

2 .Asiste en la implementación de actividades para motivar al personal.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la

interculturalidad y la diversidad de creencias,

valores, ideas y prácticas sociales.

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

3. Asiste en las actividades de capacitación para el desarrollo del capital humano.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes

pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones

a problemas a partir de métodos establecidos.

Ordena información de acuerdo a

categorías, jerarquías y relaciones.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Page 8: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 8 de 23

COMPETENCIAS DISCIPLINARES, DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD RELACIONADAS .

SUBMÓDULO COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLARSE.

1. Auxilia en el proceso de admisión y empleo.

C1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos

explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que

se generó y en el que se recibe.

C12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para

investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir

información.

CS6.- Analiza con visión emprendedora los factores y elementos

fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad

de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

2. Asiste en la implementación de actividades para motivar al personal.

C1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos

explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que

se generó y en el que se recibe.

C12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para

investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir

información.

CS6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos

fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad

de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

3. Asiste en las actividades de capacitación para el desarrollo del capital humano. .

CS1. Identifica el conocimiento social y humanista como una

construcción en constante transformación.

CS2. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos

fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad

de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

CS10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento

de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de

respeto.

SUBMÓDULO ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y

Page 9: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 9 de 23

EMPLEABILIDAD .

1. Auxilia en el proceso de admisión y empleo.

TE5. Cumplir compromisos de trabajo en equipo.

CE2. Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en

evidencias, hechos y datos.

AD4. Utilizar los nuevos conocimientos en el trabajo diario.

OM4. Buscar y analizar información útil, para la solución de problemas de área.

AC3. Organizar la propia actividad de forma que se pueda dar mejor servicio a

los clientes.

2. Asiste en la implementación de

actividades para motivar al personal.

TE1. Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.

AP3. Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta.

OL2. Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados

obtenidos.

PO3. Definir sistemas y esquemas de trabajo.

EP4. Promover el cumplimiento de normas y disposiciones en un espacio dado.

3. Asiste en las actividades de

capacitación para el desarrollo del

capital humano.

TE5. Cumplir compromisos de trabajo en equipo.

CE2. Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en

evidencias, hechos y datos.

AD4. Utilizar los nuevos conocimientos en el trabajo diario.

OM4. Buscar y analizar información útil, para la solución de problemas de área.

AC3. Organizar la propia actividad de forma que se pueda dar mejor servicio a

los clientes.

Page 10: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 10 de 23

GUÍA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO I

MÓDULO II Asiste en la integración del capital humano de una organización. HRS/SEMESTRE

272

SUBMÓDULO I Auxilia en el proceso de admisión y empleo. HRS/SEMESTRE

128

RESULTADO DE

APRENDIZAJE DEL

SUBMÓDULO

El alumno será capaz de asistir en el proceso de selección y contratación del personal, para la correcta

administración de los recursos humanos.

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

1. Auxilia en la elaboración

de las fuentes de

reclutamiento del

personal.

Atributos de la

competencia:

Identifica las fuentes

internas de reclutamiento

de personal.

Identifica las fuentes

externas de reclutamiento

de personal.

Saberes de la competencia:

Fuentes internas:

Avisos en el tablero de

anuncio.

De boca en boca.

Listas de ascensos.

Fuentes externas:

Presentación espontanea

Apertura:

El estudiante participa

activamente en el encuadre

grupal proporcionado por el

docente, tomando nota de lo más

relevante.

El estudiante por medio de una

lluvia de ideas, dará a conocer las

fuentes de reclutamiento que

existen en su localidad, tomando

nota de las más importantes.

Producto: Nota de clases. Nota de clases.

T.E.: Diagnostica/

Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

T.E.: Diagnóstica/

Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

Desarrollo:

El estudiante analizará y

elaborará un cuadro comparativo

de las fuentes internas y externas

de reclutamiento de personal

utilizando la información impresa

proporcionada por el docente.

Los estudiantes formados en

equipo visitan a cuatro PyMES

vinculadas por el docente donde

Producto:

Cuadro comparativo.

Andamio elaborado

T.E.: Formativa/

Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

T.E.: Formativa/

Coevaluación.

I.E.: Lista de cotejo.

Page 11: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 11 de 23

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

Publicidad.

Recomendaciones de los

empleados.

Agencias de empleo.

Radio y televisión.

Reclutamiento por internet.

Instituciones técnicas y

educativas.

conocerán las fuentes de

reclutamiento que se aplican en

dichas empresas llenando el

andamio que se les envió

previamente a su correo

electrónico.

Los estudiantes guiados por el

docente analizarán dos estudios

de casos sobre PyMES que

solicitan personal para

determinadas áreas, elaborando

fuentes de reclutamiento,

aportando puntos de vista con

apertura y considerando los de

otras personas de manera

reflexiva.

Fuentes de reclutamiento

elaboradas.

T.E.: Formativa/

Coevaluación.

I.E.: Lista de cotejo.

Cierre:

Los estudiantes auxiliarán a una

PyME en la elaboración de sus

fuentes de reclutamiento de

personal idóneas.

Fuentes de reclutamiento

elaboradas.

T.E.: Sumativa/

Heteroevaluación.

I.E.: Lista de cotejo.

1. Auxilia en la elaboración

y aplicación de

instrumentos de

reclutamiento.

Atributos de la

Apertura

El estudiante a través de una

lluvia de ideas coordinadas por el

docente tomará notas sobre los

instrumentos de reclutamiento

que conoce.

Producto: Nota de clases.

T.E.: Diagnostica/

Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

Page 12: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 12 de 23

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

competencia:

Maneja las técnicas de

reclutamiento del personal.

Elabora los instrumentos

para llevar a cabo el

reclutamiento del personal.

Aplica los instrumentos

necesarios para el

reclutamiento del personal.

Saberes de la competencia:

Tipos de entrevistas:

En profundidad.

Estructurada.

De descripción de

conductas.

Entre otras.

Pruebas escritas:

Objetivas.

De actitud.

De competencia

personal.

De competencia

interpersonal.

De logro.

De reconocimiento.

De personalidad.

Desarrollo

El estudiante elaborará un

organizador gráfico sobre los

contenidos de las diferentes

técnicas e instrumentos utilizados

en el reclutamiento de personal,

expuestos por el docente.

El estudiante se integra en equipos

de trabajo y elaborará

instrumentos de reclutamiento del

personal guiados por el docente.

El estudiante aplicará los

diferentes instrumentos

elaborados a diez compañeros

pertenecientes a la misma área y

semestre.

Producto

Organizador grafico.

Instrumentos de

reclutamiento elaborados.

Instrumentos aplicados.

T.E.: Formativa/

Coevaluación.

I.E.: Rúbrica.

T.E.: Formativa/

Coevaluación.

I.E.: Lista de cotejo.

T.E.: Formativa/

Coevaluación.

I.E.: Lista de participación.

Cierre

El estudiante auxiliará en la

elaboración y aplicación de un

instrumento de reclutamiento, por

medio de una práctica vivencial

proporcionada por el docente para

el puesto de “auxiliar de

mantenimiento”, mediante una

videograbación, articulando

saberes de diversos campos y

estableciendo relaciones entre

ellos.

Desempeño:

Video grabación de la

aplicación del instrumento.

T.E.:

Sumativa/Heteroevaluació

n.

I.E.: Guía de observación.

3. Auxilia en la selección del Apertura

Los estudiantes integrados en

Producto

Lista elaborada.

T.E.: Diagnostica/

Page 13: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 13 de 23

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

personal. trinas elaboraran una lista de las distintas formas en que se puede seleccionar al personal retomando sus conocimientos previos.

Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

Atributos de la

competencia:

Recibe y verifica el

curriculum-vitae.

Realiza la comprobación de

las referencias.

Llena formatos de admisión

de empleo.

Integra el expediente del

trabajador.

Saberes de la competencia:

Requisitos de la

documentación.

Elementos que conforman

el curriculum- vitae

Contenido del expediente

del personal contratado.

Desarrollo:

El estudiante toma notas sobre

conceptos, elementos que

integran un curriculum-vitae del

material expuesto por el docente.

El estudiante analizará junto con

el docente tres curriculum-vitae

para verificar si contienen los

elementos requisitados,

elaborando y utilizando una guía

de observación.

El estudiante elaborará su

curriculum- vitae actual y

proyectado a 10 años.

Los estudiantes integrados en

equipos tomarán un curriculum-

vitae de sus compañeros con la

finalidad de simular la verificación

y comprobación de las referencias

utilizando la guía de observación

proporcionada por el docente,

aportando puntos de vista con

apertura y considerando los de

otras personas de manera

reflexiva.

Producto:

Notas de clases

Desempeño:

Guía de observación.

Producto:

Curriculum- vitae elaborado

(actual y proyectado).

Desempeño:

Guía de observación

requisitada.

T.E.: Formativa/

Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

T.E.: Formativa/

Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

T.E.: Formativa/

Coevaluación.

I.E.: Lista de cotejo.

T.E.: Formativa/

Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

Page 14: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 14 de 23

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

El estudiante elaborará un

presentador gráfico del contenido

integración del expediente del

trabajador, previa exposición del

docente.

El estudiante realiza la simulación

de un caso donde se integre la

documentación del personal

contratado.

Resumen y/o organizador

gráfico.

Expediente integrado

T.E.: Formativa/

Coevaluación.

I.E.: Lista de cotejo.

T.E.: Formativa/

Heteroevaluación.

I.E.: Lista de cotejo.

Cierre:

El estudiante auxiliará en la

selección del personal,

integrando 3 expedientes y

seleccionando a la persona

idónea para el puesto, a partir de

un estudio de casos

proporcionado por el docente.

Producto:

Estudio de casos resuelto

T.E.: Sumativa/

Heteroevaluación.

I.E.: Lista de cotejo

Page 15: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 15 de 23

GUÍA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO II

MÓDULO II Asiste en la integración del capital humano de una organización. HRS/SEMESTRE

272

SUBMÓDULO II Asiste en la implementación de actividades para motivar al personal. HRS/SEMESTRE

80

RESULTADO DE

APRENDIZAJE DEL

SUBMÓDULO

El alumno será capaz de apoyar en la implementación de actividades para motivar al personal.

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

1. Colabora en la aplicación

de técnicas y fuentes

motivacionales

implementadas por la

dirección.

Atributos de la competencia:

Asiste en la aplicación de

técnicas y fuentes de

motivación.

Aplica las estrategias

motivacionales en una

organización.

Participa en la

implementación de las

actividades motivacionales

para lograr autoestima,

autoconocimiento y

autocontrol en los

integrantes de una

Apertura:

El estudiante tomará notas y

participará activamente en el

encuadre grupal proporcionado

por el docente.

El estudiante se integrará en

vinas y elaborará un documento

en el procesador de textos

recuperando los conocimientos

previos, sobre las técnicas y

fuentes motivacionales.

Producto: Nota de clases. Documento elaborado.

T.E.: Diagnostica/

Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

T.E.: Diagnóstica/

Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

Desarrollo:

El estudiante elaborará un

organizador gráfico con base en

la explicación del docente de

cada una de las técnicas y

fuentes que se aplican para

motivar al personal

El estudiante analiza y resuelve

guiado por el docente, un estudio

de casos, donde determinarán,

Producto:

Organizador grafico

elaborado.

Estudio de casos resuelto.

T.E.: Formativa/

Coevaluación.

I.E.: Lista de participación.

T.E.: Formativa/

Coevaluación.

I.E.: Lista de participación.

Page 16: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 16 de 23

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

organización.

Saberes de la competencia:

Técnicas Motivacionales.

Teorías motivacionales.

Factores intrínseco y

extrínseco.

Motivación laboral.

las técnicas y fuentes aplicadas

en el mismo.

El estudiante en equipos de

trabajo resolverá dos ejercicios

proporcionados por el docente,

donde determinará las técnicas

motivacionales y fuentes

aplicables.

El estudiante asistirá a una

conferencia de un experto que

abordará las técnicas y fuentes

motivacionales, elaborado un

resumen, reconociendo que la

diversidad tiene lugar en un

espacio de democrático

igualdad, de dignidad y

derechos de todas las personas.

El estudiante aplicará test

motivacionales a 10 compañeros

para conocer el grado de

satisfacción que tiene cada uno

de ellos con respecto a las

actividades que realiza,

elaborado un informe del

mismo.

Los estudiantes formados en

equipo mediante la simulación

aplicarán cuestionarios en una

PyME vinculada, para conocer el

grado de motivación de cada uno

Ejercicios resueltos.

Resumen.

Informe sobre la

motivación.

Cuestionarios contestados

Informe sobre la

motivación en la PyME.

T.E.: Formativa/

Coevaluación.

I.E.: Lista de cotejo.

T.E.: Formativa/

Coevaluación.

I.E.: Lista de participación.

T.E.: Formativa/

Coevaluación.

I.E.: Lista de participación.

T.E.: Formativa/

Coevaluación.

I.E.: Lista de participación.

Page 17: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 17 de 23

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

de los empleados.

Cierre:

El estudiante colaborará con una

PyME vinculada asistiendo en la

aplicación de técnicas y

fuentes motivacionales

implementadas por la dirección,

por medio de una propuesta de

motivación.

Producto:

Propuesta de motivación.

T.E.: Sumativa/

Heteroevaluación.

I.E.: Lista de cotejo.

2. Auxilia en la

implementación de

herramientas

motivacionales.

Atributos de la competencia:

Asiste en la solución de

conflictos en el entorno

laboral.

Auxilia en la

implementación de

sugerencias motivacionales

(Tips).

Saberes de la competencia:

Herramientas de la

motivación

Incentivos

Sugerencias motivación

(Tips) no económicos.

Ciclo motivacional.

Apertura:

El estudiante analizará la

experiencia vivencial expuesta

por el docente sobre el tema de

herramientas motivacionales,

elaborando media cuartilla sobre

su punto de vista.

Producto:

Documento escrito.

T.E.: Diagnóstica/

Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

Desarrollo:

El estudiante utilizará el material

didáctico proporcionado por el

docente sobre las herramientas

motivacionales, elaborando un

cuadro sinóptico.

El estudiante toma notas de la

demostración de un caso real,

donde el docente aplica las

herramientas motivacionales

para un mejor desempeño de los

Producto:

Cuadro sinóptico.

Nota de clases.

T.E.: Sumativa /

Heteroevaluación.

I.E.: Rubrica.

T.E.: Formativa /

Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

Page 18: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 18 de 23

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

Proceso de cambio.

trabajadores en las PyMES.

EL estudiante analizará 2 casos

reales, con apoyo del docente

para aplicar las herramientas

motivacionales en las PyMES.,

considerando los factores que

influyen en la toma de

decisiones.

Casos resueltos.

T.E.:

Formativa/Heteroevaluación

I.E.: Lista de cotejo.

Cierre:

El estudiante analiza de manera

autónoma un estudio de casos

proporcionado por el docente,

donde aplicará las herramientas

motivacionales que considere

pertinentes.

Producto:

Casos práctico resuelto

T.E.:

Sumativa/Heteroevaluación:

I.E.: Lista de cotejo

Page 19: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 19 de 23

GUÍA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO III

MÓDULO II Asiste en la integración del capital humano a la organización. HRS/SEMESTRE

272

SUBMÓDULO III Asiste en las actividades de capacitación para el desarrollo del capital

humano.

HRS/SEMESTRE

64

RESULTADO DE

APRENDIZAJE DEL

SUBMÓDULO

El alumno será capaz de utilizar los distintos tipos de capacitación, aplicando la logística para un

óptimo desarrollo del capital humano dentro de las PyMES.

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

1. Auxilia en los diferentes

tipos de capacitación.

Atributos de la competencia:

Auxilia en la organización

de los programas de

capacitación.

Saberes de la competencia:

Métodos de capacitación

directa.

Medios de capacitación

indirecta.

Apertura:

El estudiante, revisará el archivo

de grabación proporcionado por

el docente sobre el encuadre

aplicado al submódulo, tomando

notas de lo más relevante.

El estudiante resolverá un

cuestionario, por medio del cual

el docente recuperará los

conocimientos previos acerca de

la capacitación laboral.

Producto:

Notas de clases.

Cuestionario contestado

T.E.:

Diagnostica/Autoevaluación.

I.E.: Lista de Participación.

T.E.:

Diagnostica/Autoevaluación.

I.E.: Lista de Participación.

Desarrollo:

El estudiante elaborará un mapa

conceptual, sobre los diferentes

tipos de capacitación laboral en

las PyMES, guiándose de la

exposición realizada por el

docente.

El estudiante verifica un video

proyectado por el docente donde

se muestran los diferentes tipos

Producto:

Mapa conceptual

Notas de clase

T.E.:

Formativa/Autoevaluación.

I.E.: Rubrica.

T.E.:

Formativa/Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación

Page 20: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 20 de 23

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

de capacitación que se aplica en

una PyME, tomando notas.

El estudiante realizará una visita

a una PyME vinculada por el

docente, para analizar los

diferentes tipos de capacitación

que aplican en sus trabajadores,

elaborando un reporte de la

misma.

El estudiante por medio de una

práctica demostrativa elaborará

un plan de capacitación para una

PyME con apoyo del docente.

Los estudiantes integrados en

equipos resolverán 2 casos

prácticos proporcionados por el

docente, donde elaborarán los

planes de capacitación,

aplicando distintas estrategias

comunicativas, según quienes

sean sus interlocutores, el

contexto en el que se encuentra

y los objetivos que se persiguen.

Reporte de visita.

Plan de capacitación

elaborado

Practica elaborada

T.E.:

Formativa/Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

T.E.:

Formativa/Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

T.E.:

Formativa/Coevaluación.

I.E.: Lista de cotejo.

Cierre:

El estudiante de manera

autónoma realiza un plan de

capacitación para una PyME.

Producto:

Plan elaborado

T.E.:

Sumativa/Heteroevaluación.

I.E.: Lista de cotejo.

2. Asiste en la selección de

los medios para cubrir las

necesidades de

Apertura:

El estudiante integrado en binas

realizará un listado de los puntos

Producto:

Listado de puntos.

T.E.:

Diagnóstica/Autoevaluación.

I.E.: Lista de participación.

Page 21: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 21 de 23

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

capacitación de las

PyMES

Atributos de la competencia:

Asiste en la logística de

capacitación utilizando las

tecnologías de la

comunicación.

Saberes de la competencia:

Coordinación de eventos.

Carta descriptiva.

Método DNC (Diagnostico

de Necesidades de

Capacitación.

más importantes que deben

tomar en cuenta para la

realización una fiesta.

El estudiante comparará su

listado elaborado con la

introducción expuesta por el

docente sobre los temas a

desarrollar en el submódulo,

elaborando un cuadro

comparativo.

Cuadro comparativo.

T.E.:

Diagnóstica/Coevaluación.

I.E.: Lista de participación.

Desarrollo:

El estudiante toma notas de los diferentes medios para cubrir las necesidades de capacitación y los pasos para realizar la logística de la misma, expuesta por el docente.

Los estudiantes integrados en

equipo retomaran la información

del material proporcionado por el

docente sobre el método de DNC

y elaborarán un organizador

gráfico.

Los estudiantes guiados por el

docente aplicarán el método DNC

en 2 estudios de casos

proporcionados.

El estudiante elaborará un

organizador gráfico considerando

Producto:

Nota de clase.

Organizador gráfico.

Estudios de caso resuelto.

Organizador gráfico.

T.E.:

Formativa/Coevaluación.

I.E.: Lista de participación.

T.E.:

Formativa/Coevaluación.

I.E.: Lista de participación.

T.E.:

Formativa/Coevaluación.

I.E.: Lista de participación.

T.E.:

Page 22: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 22 de 23

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

el material bibliográfico

proporcionado por el docente

sobre los elementos de la carta

descriptiva, ordenando

información de acuerdo a

categorías, jerarquías y

relaciones

El estudiante realizará una

práctica guiada con apoyo del

docente sobre la manera en que

debe ser elaborada una carta

descriptiva considerando los

puntos de la logística, tomando

nota de los puntos clave.

Los estudiantes formados en

equipos de trabajo, elaborarán 2

cartas descriptivas considerando

los puntos de la logística.

Carta descriptiva

elaborada.

Carta descriptiva

elaborada.

Formativa/Coevaluación.

I.E.: Rubrica.

T.E.:

Formativa/Autoevaluación.

I.E.: lista de participación.

T.E.:

Formativa/Coevaluación.

I.E.: lista de cotejo.

Cierre:

El alumno presentará de manera

escrita la logística y una carta

descriptiva de un plan de

capacitación aplicado a un grupo,

reconociendo sus propios

prejuicios, modificando sus

puntos de vista al conocer

nuevas evidencias, e integrando

nuevos conocimientos y

perspectivas al acervo con el que

Producto:

Logística y carta

descriptiva elaborada

T.E.:

Sumativa/Heteroevaluación.

I.E.: lista de cotejo.

.

Page 23: PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO - Colegio de …cecytev.edu.mx/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo... · Página 2 de 23 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO El módulo II está integrado

Página 23 de 23

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA EL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS.

EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN

cuenta.

FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

Bibliografía del Modulo II

Schein H. Edgar, Psicología de la organización, Editorial Prentice Hall.

Arias Galicia Fernando, Administración de Recursos Humanos, Editorial LIMUSA.

Reyes Ponce A., Administración de personal Parte 1, Editorial LIMUSA.

A. J. Aldarg, P. Brief, Diseño de tareas para la motivación del personal, Editorial trillas

Anzola Rojas Sérvulo, De la idea a tu empresa Una guía para emprendedores, Editorial LIMUSA.

Dolan – Valle- Jackson – Schuler, La gestión de los recursos humanos. Editorial Mc Graw Hill.

Chiavenato Idalberto, Administración de recursos humanos, Editorial Mc Graw Hill.