prÁctica 1

10
INTRODUCCIÓN Un ecosistema costero s aquel en el que confluyen las áreas costeras y las tierras adyacentes a éstas, que se influyen recíprocamente. Los ecosistemas costeros marinos están ubicados en el litoral y tienen acceso limitado al mar, el cual ejerce gran influencia. El ecosistema marino, como cualquier otro de los que se pueden considerar en el conjunto del planeta Tierra, está formado por un medio físico o hábitat concreto, donde se desenvuelven un conjunto de organismos estrechamente interrelacionados entre sí y con el medio. La zona marina costera o zona costera se define como el espacio geográfico que abarca la fase interactiva del océano y la tierra, así como las interconexiones de los ecosistemas que se encuentran en dicho espacio. Esta zona se encuentra bajo la influencia de las mareas y experimenta un efecto de salinidad por el viento, intrusión subterránea o durante desastres naturales como huracanes. La zona marina costera y sus recursos son un patrimonio de la importancia de diversificar la economía y se ubican geográficamente entre línea de costa, definida como la marea más baja, hasta el límite de zona económica. En la caracterización de un ecosistema tanto marino como costero, entendidos como sistemas, que involucran interrelaciones entre componentes bióticos y abióticos en la naturaleza, necesariamente confluyen y se complementan características de sistemas terrestres vecinos, la topografía, la dinámica del mar y la flora y fauna. Los ecosistemas terrestres costeros interactúan con los marinos en un flujo constante de materia y energía, que se expresa en sedimentos orgánicos e inorgánicos arrastrados al mar; fauna que tiene partes de su ciclo de vida en ambos espacios; agua dulce que al mezclarse con salada crea condiciones especiales de estuario, que influye en la dinámica del agua de mar cerca de la costa y sus características físico químicas. La topografía del fondo del mar condiciona el sustrato sobre el cual vivirán las

Upload: orlando-baca

Post on 05-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BIOLOGÍA PESQUERA

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICA 1

INTRODUCCIÓN

Un ecosistema costero s aquel en el que confluyen las áreas costeras y las tierras adyacentes a éstas, que se influyen recíprocamente.

Los ecosistemas costeros marinos están ubicados en el litoral y tienen acceso limitado al mar, el cual ejerce gran influencia. El ecosistema marino, como cualquier otro de los que se pueden considerar en el conjunto del planeta Tierra, está formado por un medio físico o hábitat concreto, donde se desenvuelven un conjunto de organismos estrechamente interrelacionados entre sí y con el medio.

La zona marina costera o zona costera se define como el espacio geográfico que abarca la fase interactiva del océano y la tierra, así como las interconexiones de los ecosistemas que se encuentran en dicho espacio. Esta zona se encuentra bajo la influencia de las mareas y experimenta un efecto de salinidad por el viento, intrusión subterránea o durante desastres naturales como huracanes.

La zona marina costera y sus recursos son un patrimonio de la importancia de diversificar la economía y se ubican geográficamente entre línea de costa, definida como la marea más baja, hasta el límite de zona económica.En la caracterización de un ecosistema tanto marino como costero, entendidos como sistemas, que involucran interrelaciones entre componentes bióticos y abióticos en la naturaleza, necesariamente confluyen y se complementan características de sistemas terrestres vecinos, la topografía, la dinámica del mar y la flora y fauna.

Los ecosistemas terrestres costeros interactúan con los marinos en un flujo constante de materia y energía, que se expresa en sedimentos orgánicos e inorgánicos arrastrados al mar; fauna que tiene partes de su ciclo de vida en ambos espacios; agua dulce que al mezclarse con salada crea condiciones especiales de estuario, que influye en la dinámica del agua de mar cerca de la costa y sus características físico químicas. La topografía del fondo del mar condiciona el sustrato sobre el cual vivirán las diferentes especies e influye sobre el comportamiento dinámico de las masas de agua. Las corrientes marinas, cuyas causas son diversas y obedecen, algunas de ellos, a fenómenos de escala planetaria, también condicionan las particularidades de los ecosistemas marinos y ecosistemas costeros.

El área marina de la costa peruana es una de las más ricas del mundo en términos de biomasa y diversidad. Las características oceanográficas del mar Peruano están regidas por un complejo sistema de corrientes que dan origen a uno de los sistemas de afloramiento más importantes del mundo.

OBJETIVOS

Identificar los componentes de un ecosistema: estructurales y funcionales.

Identificar las relaciones entre los elementos de un ecosistema.

Identificar los servicios ecosistémicos de un ecosistema.

Page 2: PRÁCTICA 1

MATERIAL Y MÉTODOS

Para realizar la práctica del curso de biología pesquera la docente encargada del

curso proporcionó a los alumnos una hoja en la que se especifica los datos a

obtener y el procedimiento a seguir. La práctica se llevó a cabo en la playa de

Huanchaco, en donde se identificaron los dos ecosistemas más importantes,

posteriormente se identificó además el ecotono, después se procedió a

esquematizar el ecosistema y se indicaron los dos ítems anteriores, además se

esquematizó al menos tres elementos que forman parte del ecosistema

observado. Se tomó nota de los componentes estructurales así como de lo

funcionales.

Se describieron cinco (05) ejemplos de interacción entre los elementos del

ecosistema observado en Huanchaco. Finalmente, utilizando la clasificación

adjunta de servicios ecosistémicos (2005, Millenium ecosystem assessment) y

aplicando la observación directa y por medio de entrevistas se describieron dos

servicios ecosistémicos del mar de Huanchaco.

RESULTADOS

Los dos ecosistemas más importantes presentes en Huanchaco fueron: ecosistema terrestre y el ecosistema acuático.

El ecotono del ecosistema costero de huanchaco es el área o zona de transición entre el ecosistema terrestre y el ecosistema acuático.

Page 3: PRÁCTICA 1

Los componentes estructurales de un ecosistema fueron: microalgas, peces, pelicanos (factores bióticos) y la temperatura, el clima, agua, dióxido de carbono (los factores abióticos).

Con lo que respecta a los componentes funcionales son: el flujo de energía, ciclo de nutrientes, cadenas alimenticias.

Competencia: el fitoplancton compite por la luz y las macroalgas compiten por el sustrato.

Mutualismo: anémona de mar y cangrejo ermitaño: la anémona consigue restos de alimento del cangrejo; el cangrejo, protección y camuflaje.

Comensalismo: pez rémora y tiburón: el pez rémora se beneficia del alimento sobrante que deja el tiburón sin ocasionarle perjuicio ni beneficio.

Parasitismo: la lamprea marina (Petromyzon marinus) que succiona la sangre del salmón.

Amensalismo: Hongo Penicillium y bacterias: este hongo produce una sustancia denominada penicilina que impide el crecimiento de las bacterias.

Eucalipto (Eucalyptus globulus) y sus competidores: el eucalipto segrega ciertas sustancias que afectan e impiden el crecimiento de todas las plantas que estén a su alrededor.

Funciones de regulación Ejemplo de bienes y servicios

Regulación atmosférica Influencia en el clima

Page 4: PRÁCTICA 1

Regulación climática Mantenimiento de un clima adecuado

Procesados de residuos Atenuación de la contaminación acústica

Funciones de habitad

Función de refugio Mantenimiento de la biodiversidad

Funciones de producción

Comida Caza (Pesca)

Materia primas Material para construcciones (totora)

Elementos decorativos Materia para artesanía: joyería, decoración

Funciones de información

Información estética Disfrute paisajístico

Función recreativa Ecoturismo

Información artística y cultural Expresión de la naturaleza (folclore)

Información histórica Uso de la naturaleza con fines históricos o culturales (caballito de totora)

Ciencia y educación Naturaleza como lugar para la educación ambiental

CUADRO N° 1. Servicios ecosistémicos del mar de huanchaco. (Ver anexos – encuestas)

COMENTARIO

La práctica sobre ecosistemas costero de huanchaco se realizó con éxito y nos da a entender que el ecosistema terrestre y marino del litoral de huanchaco está muy contaminado y esto afecta básicamente al turismo y la perdida de los totorales, esto también puede traer como consecuencia la pérdida de biodiversidad.

CONLUSIÓN

Se identificaron los componentes bióticos y abióticos que son los componentes estructurales y los componentes funcionales que son el flujo de energía, ciclos biogeoquímicos, etc.

Se identificaron las relaciones biológicas en el ecosistema costero de Huanchaco, como son las relaciones interespecificas e intraespecificas.

Page 5: PRÁCTICA 1

Los servicios ecosistémicos que ofrece Huanchaco son a rasgos generales de regulación climática, de disfrute paisajístico, de ecoturismo, de mantenimiento de la diversidad, y la materia prima como totora y peces para consumo humano directo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ecosistemas-Marinos-Costeros/3554082.html

http://www.ecologiahoy.com/factores-bioticos

http://www.ehowenespanol.com/factores-bioticos-abioticos-ecosistemas-hechos_93671/

https://www.google.com.pe/maps/@-8.0855661,-79.1101123,6303m/data=!3m1!1e3?hl=es-419

http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_naturales/biodiversidad081125/relaciones_biolgicas.html

ANEXOSEncuestas

1. Bárbara (26 años ) y Judith (28 años) turistas de nacionalidad alemana y holandesa respectivamente respondieron En la playa de huanchaco hay un buen trato de la gente, una excelente comida, la playa está muy sucia, falta de basureros, baños, y dijeron q no recomendarían la playa cuando regresen a su país respectivamente, respecto al clima dijeron q es un buen clima templado, y en la artesanía los recuerdos ya sean pulseras, collares y los caballitos de totora.

2. Sr. Carlos ( oriundo de huanchaco): erosión costera uno de los principales problemas en huanchaco, estuvo en desacuerdo con el arenado que hicieron para evitar la erosión, hay mucha contaminación, falta arreglar el malecón eso la daría mejor estética a la playa, falta más limpieza a la playa, no hay presencia de delincuencia, turistas mochileros tienen una intervención mala por lo q consumen drogas, huanchaco presenta parques descuidados, hay temporadas donde no hay pesca y las especies más abundantes son lisa, suco, cachema; ha habido extinción de los totorales a través del tiempo y la municipalidad no hace nada por el bien de los totorales, se presentó más turismo en un lapso de 15 años hasta la actualidad, el clima en huanchaco es muy bueno, ayuda a la gente que sufre de asma, los precios en el mercado son un poco más caros que en Trujillo, falta un mejoramiento en el centro de salud y es saludable vivir en huanchaco.

3. Sr. Ermenegildo (pescador) : la pesca ha disminuido, en la actualidad no hay pesca debido a la corriente, presencia de lobos marinos, el pesca para venta y consumo propio, las especies más frecuentes en el litoral de huanchaco son

Page 6: PRÁCTICA 1

chita, cachema, suco, lorna, lisa, la distancia de pesca es de dos millas con un tiempo de 4 a 6 horas, hay problema en los totorales con pérdidas muy grandes, huanchaco presenta un clima cálido, el turismo ha bajado en su punto de vista por la falta de publicidad y la contaminación, ha desaparecido el mococho cochayuyo, no hay atención de la municipalidad en lo que es área verdes, playa, totorales, protección a estos y su conservación.

4. Orquidea Barreto (venezolana vendedora de artesanía):Hay presencia de contaminación por los mismos pescadores que arrojan sus residuos al mar, contaminación por animales, presencia abundante de turismo tanto nacional como extranjero de 3 años hasta la actualidad, la artesanía es mayormente comprada por turistas nacionales q extranjeros, algo positivo que ella percibía es que ayuda a la salud con problemas de asma, el clima es cálido, haciendo una diferencia entre las playas venezolanas y las peruanas, las peruanas presentan más contaminación; las personas de huanchaco son sociables y recomendaría el turismo por el surf.

5. Dunia (turista alemana): Para la turista la playa es bonita pero le falta más áreas verdes, y hay mucha contaminación, no observa mucha diversidad, la comida es muy buena, el clima es muy bueno incluso mejor q en Alemania, buena artesanía, recomendaría la playa de huanchaco, la gente es amigable concluyo.

Page 7: PRÁCTICA 1
Page 8: PRÁCTICA 1