práctica 1 anestesia.pdf

15
 Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Medicina Luis Razetti Hospital Universitario de Caracas Cátedra de Anestesiología Práctica N o 1: Quirófano de Pregrado Br. Hernán R. Hernández D. Sección L. 1. Evaluación Preoperatoria  Historia Clínica: La utilidad de la historia clínica es indiscutible. Mediante la realización de una adecuada anamnesis y una exploración física se pueden detectar enfermedades preexistentes hasta en el 97% de los casos. Con la anamnesis hay que recopilar información relacionada con: la existencia de patología pulmonar, cardíaca, digestiva (hepática) y renal; la historia de sangrado patológico o coagulopatías familiares; el padecimiento de enfermedades infecciosas transmisibles (hepatitis, etc.); las alergias, principalmente medicamentosas; el uso de fármacos y sustancias dietéticas que pudieran influir en el desarrollo de la intervención; los hábitos tóxicos (tabaco, alcohol y drogas); procedimientos quirúrgicos y hospitalizaciones previas; antecedentes anestésicos; tolerancia al ejercicio; antecedentes de problemas de la vía aérea (intubación difícil o enfermedad de la vía aérea, síntomas de enfermedad articular temporomandibular, dentadura móvil, etc.); historia obstétrica (último período menstrual en la mujer). En relación al dolor, hemos de saber cuál es la experiencia del paciente con respecto a este síntoma pues representa el mejor comienzo para evaluar su dolor actual. Específicamente interesa conocer: 1) la experiencia dolorosa en relación al proceso por el que se realiza la cirugía. ; 2) la existencia de otros procesos dolorosos que deban ser tratados y que tengan un impacto significativo en la capacidad del paciente para respirar o toser o bien que puedan ser elementos de confusión al valorar el dolor postoperatorio; 3) la presencia de enfermedades o de cirugías previas que condicionen o no la utilización de técnicas analgésicas concretas. Por otra parte, la historia permitirá descartar el uso de determinadas técnicas analgésicas como la analgesia controlada por el paciente (PCA) en un paciente con deterioro cognitivo o la inserción de un catéter epidural lumbar en un enfermo con una i nstrumentación del columna lumbar. Las interacciones medicamentosas deben ser tenidas en cuenta especialmente en los ancianos y en los enfermos crónicos pluripatológicos donde la coadministración de más de cinco fármacos es frecuente. Existe una parte de la población con problemas de comunicación que requerirá una atención especial: niños, ancianos con deterioro cognitivo y pacientes con minusvalías físicas o psíquicas. Para ellos deberíamos hacer un esfuerzo especial en darles tiempo para relatar su dolor y, si ello es del todo imposible, utilizar la información referida por sus familiares para completar la historia e identificar aquellos datos o comportamientos que se relacionan con una variación en la intensidad de su dolor  Examen Físico: La exploración física incluirá, igualmente, los sistemas cardiocirculatorio, respiratorio y nervioso. Asimismo, es imprescindible valorar el estado de la vía aérea. Se deberán comprobar también las constantes vitales, la altura y el peso, el estado mental basal y el acceso vascular.  Con la exploración física detectaremos aquellas anomalías anatómicas que dificultan técnicas analgésicas concretas (escoliosis o espondiloartrosis en relación a la inserción de catéteres epidurales, por ejemplo.

Upload: maria-andreina-hernandez

Post on 08-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina

    Escuela de Medicina Luis Razetti Hospital Universitario de Caracas

    Ctedra de Anestesiologa

    Prctica No1: Quirfano de Pregrado Br. Hernn R. Hernndez D. Seccin L.

    1. Evaluacin Preoperatoria

    Historia Clnica: La utilidad de la historia clnica es indiscutible. Mediante la realizacin de una adecuada

    anamnesis y una exploracin fsica se pueden detectar enfermedades preexistentes hasta en el 97% de los

    casos. Con la anamnesis hay que recopilar informacin relacionada con: la existencia de patologa pulmonar,

    cardaca, digestiva (heptica) y renal; la historia de sangrado patolgico o coagulopatas familiares; el

    padecimiento de enfermedades infecciosas transmisibles (hepatitis, etc.); las alergias, principalmente

    medicamentosas; el uso de frmacos y sustancias dietticas que pudieran influir en el desarrollo de la

    intervencin; los hbitos txicos (tabaco, alcohol y drogas); procedimientos quirrgicos y hospitalizaciones

    previas; antecedentes anestsicos; tolerancia al ejercicio; antecedentes de problemas de la va area (intubacin

    difcil o enfermedad de la va area, sntomas de enfermedad articular temporomandibular, dentadura mvil,

    etc.); historia obsttrica (ltimo perodo menstrual en la mujer).

    En relacin al dolor, hemos de saber cul es la experiencia del paciente con respecto a este sntoma

    pues representa el mejor comienzo para evaluar su dolor actual. Especficamente interesa conocer: 1) la

    experiencia dolorosa en relacin al proceso por el que se realiza la ciruga. ; 2) la existencia de otros procesos

    dolorosos que deban ser tratados y que tengan un impacto significativo en la capacidad del paciente para

    respirar o toser o bien que puedan ser elementos de confusin al valorar el dolor postoperatorio; 3) la presencia

    de enfermedades o de cirugas previas que condicionen o no la utilizacin de tcnicas analgsicas concretas. Por

    otra parte, la historia permitir descartar el uso de determinadas tcnicas analgsicas como la analgesia

    controlada por el paciente (PCA) en un paciente con deterioro cognitivo o la insercin de un catter epidural

    lumbar en un enfermo con una instrumentacin del columna lumbar.

    Las interacciones medicamentosas deben ser tenidas en cuenta especialmente en los ancianos y en los

    enfermos crnicos pluripatolgicos donde la coadministracin de ms de cinco frmacos es frecuente.

    Existe una parte de la poblacin con problemas de comunicacin que requerir una atencin especial:

    nios, ancianos con deterioro cognitivo y pacientes con minusvalas fsicas o psquicas. Para ellos deberamos

    hacer un esfuerzo especial en darles tiempo para relatar su dolor y, si ello es del todo imposible, utilizar la

    informacin referida por sus familiares para completar la historia e identificar aquellos datos o comportamientos

    que se relacionan con una variacin en la intensidad de su dolor

    Examen Fsico: La exploracin fsica incluir, igualmente, los sistemas cardiocirculatorio, respiratorio y nervioso.

    Asimismo, es imprescindible valorar el estado de la va area. Se debern comprobar tambin las constantes

    vitales, la altura y el peso, el estado mental basal y el acceso vascular.

    Con la exploracin fsica detectaremos aquellas anomalas anatmicas que dificultan tcnicas

    analgsicas concretas (escoliosis o espondiloartrosis en relacin a la insercin de catteres epidurales, por

    ejemplo.

  • Exmenes de laboratorio y complementarios: La peticin racional de pruebas complementarias debe basarse

    en:

    - Estado de salud del paciente

    - Tipo de ciruga

    - Edad del paciente

    Solicitud de pruebas preoperatorias en pacientes asintomticos. Recomendaciones en CMA (Ciruga Mayor

    Ambulatoria)

    Solicitud de pruebas preoperatorias en el resto de los pacientes

  • GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRRGICA

  • Clasificacin ASA:

  • 2. Anestesia:

    Anestesia general: Implica la abolicin de toda sensacin de tacto, postura, temperatura y dolor, y es el trmino

    normalmente reservado para estados en los cuales el paciente se encuentra inconsciente de manera temporal

    por la administracin de sustancias qumicas, sea por va intravenosa, intramuscular, inhalatoria o una

    combinacin de stas. Segn la revista de la American Medical Association la anestesia general es el estado de

    inconsciencia producido por medicamentos. Dicho estado permite la realizacin de ciruga y otros tratamientos

    que, de otra forma, seran demasiado dolorosos o difciles de tolerar. Durante la anestesia general, una persona

    est inconsciente, pero no en un estado natural de sueo.

    Anestesia conductiva: es la tcnica anestsica conocida como anestesia Epidural o anestesia Raqudea, en la que

    por medio de una puncin en la regin de la columna, se alcanza el espacio epidural o raqudeo inyectndose el

    anestsico. Esto producir anestesia del sitio quirrgico. Produciendo perdida de la sensibilidad y de la respuesta

    motora desde el sitio de la puncin hasta los miembros inferiores. Las posibles complicaciones de esta tcnica

    con una frecuencia muy baja pero con un grado importante de severidad son: infecciones del sistema nervioso

    central, hematoma epidural, lesin nerviosa.

    Anestesia local o regional: La anestesia locorregional es el bloqueo reversible y transitorio de la percepcin y

    transmisin del dolor por la accin directa de un frmaco sobre troncos o races nerviosas terminales. Esta

    tcnica pretende dar anestesia localizada en el sitio de la ciruga, poniendo una inyeccin en el plexo nervioso

    ms cercano. Esto producir una prdida de la fuerza muscular y de la sensibilidad en la extremidad a bloquear.

    Las complicaciones especficas de esta tcnica son, Neuropata, hematomas, absorcin intra vascular,

    convulsin, trauma directo por ausencia de sensibilidad, en caso de bloqueo oftlmico adicionalmente pueden

    existir perforacin ocular, hemorragia, absorcin sistema nervioso central.

    3. Va area

    Anatoma de la va area:

    o BOCA: La boca se extiende entre los labios por anterior y los pliegues palatoglosos por posterior. El techo

    de la boca est formado por el paladar duro y blando. En su interior se encuentran la lengua (el rgano

    ms grande dentro de la boca), cuyos 2/3 anteriores forman su piso, y los dientes, que son un factor

    importante a considerar durante la laringoscopa rgida. La lengua, debido a su tamao, movilidad,

    insercin en mandbula, hioides y epiglotis juega un rol fundamental en la mantencin de una va area

    permeable.

    o NARIZ: La nariz comprende la cavidad que va desde las narinas por anterior hasta las coanas por

    posterior, que dan paso al inicio de la nasofaringe. El paladar duro constituye el piso de la nariz y la

    separa de la cavidad oral. La cavidad nasal est dividida en 2 cmaras por el tabique nasal. Las paredes

    laterales tienen 3 proyecciones seas denominadas cornetes, debajo de los cuales se sitan las turbinas

    (espacio que permite el paso del aire). Especialmente importante son el cornete inferior y su respectiva

    turbina, puesto que es por este espacio, y pegado al piso de la nariz que debe pasar cualquier dispositivo

    o instrumento que usemos con el fi n de permeabilizar la va area. La irrigacin de la cavidad nasal est

    dada principalmente por la arteria maxilar y su rama esfenopalatina, y en la superficie externa est a

    cargo de arteria facial. Estas dos arterias se anastomosan y forman el plexo de Kisselbach en la pared

    medial, cerca de las narinas. Es este sitio el lugar ms comn de sangrado al instrumentalizar la nariz, por

    lo que la aplicacin de vasoconstrictores locales en esta rea es de gran utilidad.

    o FARINGE: La faringe es un tubo que mide entre 12 y 15 cm de longitud, y que se extiende desde la base

    del crneo hasta el nivel del cuerpo de C6 (correspondiente al nivel del cartlago cricoides), donde se

    contina con el esfago. Est formada por 3 msculos constrictores (superior, medio e inferior), que se

    superponen como capas y al contraerse permiten el paso del bolo alimenticio al esfago. Adems, la

  • parte baja del constrictor inferior se inserta en el cartlago cricoides y origina el msculo cricofarngeo,

    que acta como esfnter a la entrada del esfago, siendo considerado como la ltima barrera a la

    regurgitacin de contenido gstrico. Con la anestesia y el inicio de la inconciencia, este msculo pierde su

    tonicidad y cualquier contenido regurgitado puede ser aspirado. La faringe se comunica anteriormente

    con la nariz, boca y laringe, lo que permite dividirla en los respectivos segmentos:

    - Comunicacin con nariz: nasofaringe

    - Comunicacin con boca: orofaringe

    - Comunicacin con laringe: laringofaringe

    Adems, como se ver ms adelante, esta misma divisin permite comprender esquemticamente la

    inervacin de la va area.

    Nasofaringe: Por nasofaringe se entiende el tramo comprendido entre la base del crneo y el

    paladar blando. Hacia posterior est al nivel de C1 y por anterior se comunica con la cavidad

    nasal a travs de las coanas. Tiene 2 estructuras de importancia: la entrada al conducto auditivo a

    travs de la trompa de Eustaquio, que se encuentra en la pared lateral, y los adenoides, un grupo

    de tejido linfoide presente en la pared posterior y que va involucionando con la edad. En caso de

    aumento de tamao de este tejido, se produce una obstruccin parcial de la va area y dificulta

    el paso de tubos nasotraqueales.

    Orofaringe: La orofaringe va desde el paladar blando hasta la punta de la epiglotis. Hacia

    posterior estn los cuerpos de C2 y C3, y hacia anterior se abre hacia la cavidad oral y toma

    contacto con el tercio posterior de la lengua. Lateralmente se encuentran las amgdalas y sus

    pilares. Las paredes de la orofaringe no son rgidas, por lo que colapsan ante el desarrollo de

    presiones negativas o disminucin en el tono muscular de las estructuras que la forman.

    Laringofaringe: Constituye la porcin ms distal de la faringe y comprende el segmento que est

    entre la punta de la epiglotis y el cartlago cricoides. Algunos autores proponen una subdivisin

    de la laringofaringe en:

    - Laringofaringe (propiamente dicha), que se abre a la laringe y va entre la punta de la epiglotis y

    el borde superior de los cartlagos aritenoides.

    - Hipofaringe, que va desde el borde superior de los aritenoides hasta el nivel del cricoides,

    donde se iniciara el esfago. En toda su extensin, por la parte posterior se corresponde con los

    cuerpos vertebrales de C4 a C6. Sin lugar a duda, su estructura ms importante es la apertura

    gltica.

    o LARINGE: Es la porcin del tracto respiratorio que va entre la laringofaringe y la trquea. En los adultos

    mide aproximadamente 5 a 7 cm de longitud y se encuentra ubicada entre C4 y C6. En las mujeres suele

    ser ms corta y en los nios est ubicada en una posicin ms alta en el cuello. Por anterior est cubierta

    por los msculos infrahioideos y hacia lateral por los lbulos de la tiroides y vaina carotdea.

    Estructuralmente est conformada por cartlagos, ligamentos y msculos. Aunque no forma parte de la

    laringe propiamente tal, se incluir el hioides, que es el hueso encargado de mantener la laringe en su

    posicin.

    Cartlagos: Son los encargados de darle el soporte estructural a la laringe. Incluyen 3 cartlagos

    nicos (tiroides, cricoides y epiglotis) y 3 pareados (aritenoides, corniculados y cuneiformes). El

    cartlago tiroides es el ms grande, est formado por 2 lminas y mide aproximadamente 3 cm.

    En el espacio que se forma entre las lminas del tiroides, descansa la glotis. El cricoides es un

    anillo que se ubica 15 mm por debajo de la cuerdas vocales, con un arco angosto (5 a 7 mm) por

    anterior y ancho (20 a 30 mm) y laminar hacia posterior. Los aritenoides tienen forma piramidal,

    y articulan con el cricoides. En algunos casos de intubaciones traumticas se puede producir

    luxacin de los cartlagos aritenoides, lo que constituye una urgencia. En su vrtice estn

  • ubicados los cartlagos corniculados. En su conjunto, los aritenoides y corniculados se encuentran

    incluidos en el pliegue ariepligltico, y son la prominencia que se observa en la parte posterior de

    la apertura gltica.

    Ligamentos: De los existentes, merece destacar la membrana cricotiroidea, que como su nombre

    lo indica va entre los cartlagos tiroides y cricoides y es el punto de abordaje para numerosos

    procedimientos como la ventilacin jet, la intubacin retrgrada y la cricotirotoma, que

    permiten establecer una va area de urgencia o emergencia. Adems, la inyeccin translarngea

    de anestsicos locales tambin se realiza a travs de esta membrana.

    Msculos: Se dividen en un grupo intrnseco y uno extrnseco. El intrnseco se inserta en la cara

    interna de la laringe y tiene bsicamente 2 funciones: abrir y cerrar la glotis, y tensar las cuerdas

    vocales. El grupo extrnseco es el responsable de los movimientos de la laringe durante la

    deglucin.

    Hioides: Es un hueso en forma de U que sostiene la laringe a travs de la membrana tirohiodea y

    de los msculos que se insertan en su cara interna. Se encuentra a nivel de C3. Sus extremos

    posteriores forman los cuernos superiores e inferiores, y en su concavidad descansa libremente

    el borde superior de la epiglotis.

    Inervacin de la va area: La inervacin de la va area superior est a cargo de 3 nervios: trigmino,

    glosofarngeo y vago. Como se mencion previamente, es posible dividir esquemticamente la va area

    segn su inervacin, coincidiendo esta divisin en la prctica con la que se hace de la faringe. Es as que

    se puede simplificar, con fines meramente docente, la inervacin de la va area de la siguiente manera:

    - Nasofaringe = Trigmino.

    - Orofaringe = Glosofarngeo.

    - Laringofaringe y trquea = Vago.

    Equipo de intubacin

  • Tipos de intubacin

    Tcnica de intubacin

  • 4. Resucitacin Cardio- Pulmonar

    Soporte vital bsico: Secuencia del SVB

    o Garantizar la seguridad del reanimador y la vctima: Realizar las maniobras en una zona segura, evitando

    riesgos para el reanimador y para la vctima.

    o Valorar la conciencia: Preguntarle en voz alta si se encuentra bien. Si no responde sacudirla por los

    hombros a la vez que se insiste en preguntar si se encuentra bien.

    Si responde:

    Dejarlo en la posicin en que lo encontr.

    Valorar su estado.

    Pedir ayuda si es necesario.- Enve a alguien por ayuda. Si est solo, deje a la vctima y vaya

    por ayuda usted mismo, volviendo despus junto a la vctima.

    Valorar a la vctima regularmente. Hay dos situaciones que pueden poner en peligro la vida de

    una persona aunque est consciente: la hemorragia profusa y la asfixia por atragantamiento.

    Si no responde:

    Gritar pidiendo ayuda.

    Volver a la vctima sobre su espalda y abrir la va area.

    o Valorar la respiracin: Mirar el pecho de la vctima y acercar la cara a su boca para or los sonidos

    respiratorios, ver los movimientos del trax y sentir la salida de aire en la mejilla. Or, ver y sentir un

    mximo de 10 segundos para determinar si respira normalmente.

    Si respira normalmente:

    Colocarlo en posicin lateral de seguridad (PLS). Si se sospecha lesin cervical la PLS est

    contraindicada y no se debe realizar movilizacin salvo que exista peligro para el reanimador

    y/o la vctima, en cuyo caso se movilizar en decbito supino manteniendo la alineacin e

    integridad de la columna vertebral.

    Enviar a alguien por ayuda. Si est solo, deje a la vctima y vaya por ayuda usted mismo,

    volviendo despus junto a la vctima.

    Controlar que contina respirando.

    Si no respira, o slo hace bocanadas ocasionales o dbiles intentos de respirar:

    Enviar a alguien por ayuda. Si est solo, deje a la vctima y vaya por ayuda usted mismo,

    volviendo despus junto a la vctima.

    Mantener la va area abierta.

    Dar dos ventilaciones de rescate lentas y efectivas (deben hacer subir el trax).

    Si hay dificultad para conseguir una ventilacin efectiva:

    Revisar la boca de la vctima y retirar cualquier obstruccin visible.

    Revisar la apertura de la va area.

    Hacer cinco intentos para conseguir dos ventilaciones efectivas.

    Incluso si no se consiguen, continuar para valorar la circulacin.

    o Valorar la circulacin:

    Buscar signos de circulacin: respiracin normal, tos, degluciones o movimientos.

    Palpar el pulso carotdeo.

    Palpar y observar no ms de 10 segundos.

  • Si hay signos de circulacin:

    Continuar las ventilaciones a una frecuencia de 10 por minuto.

    Cada 10 ventilaciones reevaluar la circulacin (no ms de 10 segundos).

    Si la vctima empieza a respirar pero sigue inconsciente, colocarlo en posicin lateral de

    seguridad. Estar preparado para volverlo sobre su espalda y recomenzar las ventilaciones si

    deja de respirar.

    Si no hay signos de circulacin o no est seguro:

    Iniciar compresiones torcicas a una frecuencia de 100 por minuto.

    Combinar ventilaciones y compresiones.- Cada 15 compresiones abrir la va area y hacer 2

    ventilaciones efectivas (relacin 15:2).

    Parar para reevaluar signos de circulacin si la vctima hace algn movimiento o una

    ventilacin espontnea; si no, la resucitacin no debe ser interrumpida.

    Continuar la resucitacin hasta que:

    Llegue ayuda cualificada.

    La vctima muestre signos de recuperacin.

    El reanimador est exhausto.

    Tcnica de RCP Bsica

    A Apertura de la va area

    Maniobra frente-mentn. - Es la maniobra de eleccin. Debemos retirar objetos visibles de la

    boca de la vctima (incluye dentaduras postizas sueltas). Luego colocar una mano en la frente de

    la vctima y los dedos de la otra en la punta del mentn, inclinar la cabeza hacia atrs y elevar la

    mandbula, dejando libres el pulgar e ndice de la primera mano para cerrar su nariz si requiere

    ventilacin.

    Traccin de mandbula. - Si hay sospecha de lesin cervical la maniobra frente-mentn est

    contraindicada. En estos casos se recomienda la traccin de mandbula: se introduce el pulgar en

    la boca del herido por detrs de la arcada dentaria inferior y con los dedos pulgar e ndice

    haciendo gancho se tracciona de la mandbula hacia arriba, mientras con la otra mano se fija la

    cabeza evitando que se desplace en cualquier direccin.

    B Liberacin de cuerpos extraos en cavidad bucal: Se realiza traccin de mandbula y se introduce

    lateralmente el ndice de la otra mano hasta la base de la lengua; con ese dedo en forma de gancho se

    desenclava el cuerpo extrao y se extrae con cuidado, evitando cualquier maniobra brusca que pueda

    introducirlo ms.

    C Desobstruccin de la va area: Si est tosiendo, animarle a que siga hacindolo, sin hacer nada ms.

    Si muestra signos de agotamiento o deja de respirar o toser, dar 5 palmadas en la espalda:

    Retirar cualquier cuerpo extrao o dentadura postiza suelta de la boca.

    Colocarse al lado y ligeramente por detrs de la vctima.

    Sujetar su pecho con una mano e inclinarlo hacia delante para que cuando el objeto sea desalojado salga

    fuera de la boca.

    Dar 5 palmadas fuertes interescapulares con el taln de la otra mano.

    Si las palmadas no son efectivas, hacer 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich):

    Colocarse por detrs de la vctima con los brazos rodeando la parte superior de su abdomen.

    Inclinarlo hacia delante para que cuando el objeto sea desalojado salga fuera de la boca.

    Cerrar el puo y colocarlo entre el ombligo y la parte inferior del esternn. Agarrarlo con la otra mano.

  • Tirar fuerte hacia adentro y arriba. Si la obstruccin no se ha resuelto revisar la boca buscando cuerpos

    extraos y continuar alternando 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones abdominales.

    Si la vctima cae inconsciente:

    Retirar cualquier obstruccin visible de la boca.

    Abrir la va area.

    Valorar ventilacin.

    Intentar dos ventilaciones efectivas.

    Si se consiguen dos ventilaciones efectivas en cinco intentos:

    Valorar circulacin.

    Comenzar compresiones torcicas y/o ventilaciones segn corresponda.

    Si no se consiguen dos ventilaciones efectivas en cinco intentos:

    Iniciar compresiones torcicas. No buscar signos de circulacin.

    Tras 15 compresiones revisar la boca buscando cualquier obstruccin y volver a intentar las

    ventilaciones.

    Continuar con ciclos de 15 compresiones seguidos de intentos de ventilacin.

    Si en cualquier momento se consiguen dos ventilaciones efectivas:

    Valorar signos de circulacin.

    Continuar compresiones torcicas y/o ventilaciones segn corresponda.

    D Control de hemorragias Comprimir con ayuda de pauelos, ropa, etc., sobre el lugar del sangrado. Si se

    produce en brazos o piernas elevar la extremidad a la vez que se realiza la compresin. Los torniquetes

    pueden ser perjudiciales, por lo que slo deben aplicarse en caso de amputacin traumtica de

    extremidades en que no se pueda cohibir la hemorragia por otros medios.

    E Posicin lateral de seguridad: Es una posicin estable, mantiene la permeabilidad de la va area y

    disminuye el riesgo de broncoaspiracin en caso de vmitos. Hay que controlar la circulacin del brazo que

    queda debajo y asegurarse que la duracin de la presin sobre l se reduzca al mnimo. Si ha de permanecer

    en esta posicin ms de 30 minutos, debera ser girado hacia el lado opuesto.

    Retirar a la vctima gafas (si las tuviera) y objetos de los bolsillos.

    Arrodillarse a su lado. Asegurar que ambas piernas estn extendidas.

    Colocar el brazo ms prximo en ngulo recto con el cuerpo, con el codo doblado y la palma de la

    mano hacia arriba.

    Traer el brazo ms alejado a travs del pecho y sujetar el dorso de la mano contra la mejilla ms

    prxima.

    Con la otra mano agarrar la pierna ms alejada por la rodilla y tirar hacia arriba hasta apoyar el pie

    sobre el suelo.

    Tirar de esa pierna para hacer rodar a la vctima sobre s misma hacia nosotros.

    Colocar la pierna de modo que cadera y rodilla queden en ngulo recto.

    Inclinar la cabeza hacia atrs para asegurar que la va area permanece abierta.

    Ajustar la mano bajo la mejilla, si es necesario, para mantener la cabeza inclinada.

    Vigilar la respiracin peridicamente.

    F Ventilacin o Abrir la va area.

    Pinzar la nariz de la vctima con el ndice y pulgar de la mano que tiene en su frente.

    Hacer una inspiracin profunda para llenar los pulmones con oxgeno.

    Colocar los labios alrededor de la boca de la vctima, asegurando un buen sellado.

  • Soplar uniformemente mientras miramos el trax de la vctima hasta que el trax se eleve como en

    una respiracin normal. El volumen de insuflacin debe ser 10 ml/kg (unos 700-1000 ml en un varn

    adulto medio) y ha de ser lenta (alrededor de 2 seg).

    Separar la boca de la vctima y mirar como desciende el trax cuando sale el aire.

    Se debe evitar insuflar una cantidad excesiva de aire, hacerlo con demasiada rapidez o a un ritmo

    ms elevado, pues provoca desviacin de aire hacia esfago y estmago favoreciendo la posibilidad

    de regurgitacin de contenido gstrico con broncoaspiracin.

    G Masaje cardiaco externo

    o Colocar a la vctima en decbito supino sobre una superficie dura, con el cuerpo alineado y el

    reanimador situado en un lateral.

    o Localizar la mitad inferior del esternn: con los dedos ndices y medio de la mano ms prxima a los

    pies de la vctima seguir el reborde de las costillas ms cercanas hasta el punto donde se unen con el

    esternn. Con el dedo medio en ese punto colocar a continuacin el ndice.

    o Colocar el taln de la otra mano sobre el esternn a continuacin del dedo ndice y el de la primera

    mano sobre sta. Entrelazar los dedos y elevarlos para asegurar que la presin no se aplica sobre las

    costillas de la vctima. No aplicar presin sobre la parte superior del abdomen ni la punta del

    esternn.

    o Colocarse verticalmente sobre el trax de la vctima y, con los brazos extendidos, hacer presin

    sobre el esternn. Realizar la compresin con el peso del cuerpo y no con la fuerza de los brazos

    para deprimirlo 4-5 cm. o Liberar la presin sin perder contacto entre la mano y el esternn, y

    continuar a una frecuencia de 100 compresiones por minuto (un poco menos de dos por segundo).

    Compresin y liberacin deben durar el mismo tiempo.

    Soporte vital avanzado: mantenimiento de la ventilacin y oxigenacin del paciente con instrumental

    adecuado as como el soporte circulatorio con drogas vasoactivas. Es de manejo intrahospitalario. Consiste

    en el apoyo vital bsico como equipo auxiliar, medicamentos y tcnicas especiales para establecer y

    mantener una ventilacin y circulacin efectiva.

    - Tcnicas a realizar:

    1. Mantener la va area y continuar ventilando al paciente.

    2. Continuar el masaje cardiaco.

    3. Colocacin de SNG para evitar distensin gstrica.

    4. Colocacin de una va intravenosa, preferentemente central.

    5. Preparacin y administracin de los medicamentos, solucione IV, monitorizacin y registros.

    - Otros pasos:

    1. Control:

    a. Evaluacin de las pupilas. b. Palpar un pulso central y medir PA. c. Grfico del ECG. d. Evaluar la adecuada ventilacin auscultando el trax y observando si hay cianosis.

    2. Corregir la hipoxia y la acidosis:

    a. Con medicin de las tensiones de los gases sanguneos arteriales y pH.

    b. Medicin de las variables metablicas as como de la temperatura del paciente.

    3. Tratamiento de las disrritmias.

  • 4. Determinacin de la diuresis mediante sondaje vesical.

    5. Realizacin de Rx de trax.

    - Frmacos utilizados:

    1. BICARBONATO SODICO 1M: En caso de asistolia para tratar la acidosis metablica. Se utiliza en primer

    lugar, pues las catecolaminas son menos eficaces en presencia de pH bajo.

    Dosis inicial: 1 mEq/Kg IV.

    La concentracin de 1 mEq/ml debe ser diluida al 50%.

    Repetir la dosis a los 10 minutos.

    2. ADRENALINA: Catecolamina con actividad adrenrgica tanto beta como alfa.

    Beta-adrenrgica: Aumentando la frecuencia cardiaca y mejorando la contractibilidad cardiaca.

    Alfa-drenrgica: Produciendo vasoconstriccin y aumentando la presin arterial.

    Concentracin de 1:10.000. Va IV.

    Dosis: de 0,1 ml/kg repitindola a los 5 minutos.

    3. CALCIO: Si disociacin electromecnica o hipocalcemia:

    Aumenta la contractibilidad miocrdica, la excitabilidad ventricular y la velocidad de conduccin ventricular.

    Se suele administrar en forma de cloruro clcico al 10% a dosis de 0,2 - 0,5 cc/Kg (20 mgr/Kg) va IV.

    4. ATROPINA: Si bradicardia, bloqueo a-v o ritmo idioventricular.

    Su accin vagolitica da lugar a un incremento en la descarga del ndulo sinusal y aumento de la conduccin

    a travs del ndulo A-V.

    Dosis de 0,1 mgr/Kg (0,01 ml/kg).

    5. LIDOCAINA: Si fibrilacin ventricular.

    Disminuye el automatismo de los marcapasos ectpicos ventriculares.

    Concentracin al 2%.

    Dosis: 1 mgr/Kgr (0,05 cc/Kg) va IV.

    Su duracin es corta, por lo que ms tarde hay que instaurar una venoclisis continua de 20 a 50

    mcgr/Kg/min.

    6. ISOPROTERENOL O ALEUDRINA: En bradicardia sinusal si fracasa la atropina y en bloqueo A-V de III grado.

    Aumenta la FC, la contractibilidad y el tono de miocardio, el automatismo, el consumo miocrdico del

    oxgeno y el retorno venoso del corazn.

    Dosis: 0,05 - 1 mcgr/Kg/minuto.

    Soporte vital prolongado: Su objetivo es optimizar la recuperacin cerebral:

    1. Tratar enrgicamente la hipotensin mediante la expansin de volumen y administracin de

    vasopresores.

    2. Reducir la hipertensin intracraneal: Hiperventilacin, restriccin de lquidos, administracin de diurticos

    osmticos, hipotermia y coma barbitrico. Administracin de corticoides. La cabeza debe de estar elevada

    30 para facilitar el drenaje venoso cerebral.

    3. Asegurar un sustrato adecuado para el metabolismo cerebral en forma de oxgeno y glucosa.

    4. Mantener un pH dentro de los lmites normales.

    5. La hipertermia se tratar de manera enrgica.

  • 6. Los anticonvulsivos pueden ser necesarios para tratar las convulsiones secundarias a encefalopatas

    hipxico isqumicas.

    Bibliografa

    Evaluacin preoperatoria. Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del Dolor.

    Disponible en: http://www.dolopedia.com/index.php/Evaluaci%C3%B3n_preoperatoria. Consultado el: 09/02/2015.

    Protocolo de Evaluacin Preanestsica: Valoracin del Riesgo Preoperatorio, Pruebas Complementarias y Valoracin

    Cardiolgica y Pulmonar Preoperatoria. Dra. Ana Mara Gimeno Moro, Dra. Mara ngeles Soldado Matoses. Servicio

    de Anestesiologa, Reanimacin y Teraputica del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

    Ciruga: Bases del conocimiento quirrgico y apoyo en trauma. Captulo 8: Anestesia quirrgica. Dr. Salvador

    Martnez Dubois. McGraw-Hill 2009.

    Del Busto Prado, Francisco; Emilio Moreno Milln (2000). Manual de soporte vital bsico (2da edicin). Arn

    Ediciones.