practica 2 tributario

11
Página 1 Inés Zuleta Supuesto práctico nº ___ Derecho Tributario I Ante la necesidad de obtener ingresos suficientes con los que sufragar su propio gasto público, el gobierno de la Comunidad de Madrid está pensando en crear 2 nuevas figuras tributarias: a) canon sobre estancias es establecimientos turísticos, b) Gravamen de protección civil 1- DE ACUERDO CON NUESTRO ORDENAMIENTO LEGAL Y CONSTITUCIONAL, ¿ES COMPETENTE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA ESTABLECER CADA UNO DE ESTOS DOS TRIBUTOS? A la competencia para crear y exigir tributos se le conoce como poder o potestad tributaria. La Ley General Tributaria, en su artículo 4 establece que este poder tributario puede ser a su vez originario y derivado: Art. 4 LGT: “1. La potestad originaria para establecer tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante Ley. 2. Las comunidades autónomas y las entidades locales podrán establecer y exigir tributos, de acuerdo con la Constitución y las Leyes.”(1) Poder Originario: aquel que es otorgado directamente por la Constitución. Poder Derivado: Lo tiene atribuido por quien tiene el poder originario, y no directamente por la Constitución.

Upload: clases-particulares-madrid-derecho

Post on 25-May-2015

325 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 2 tributario

Pági

na1

Inés Zuleta

Supuesto práctico nº ___ Derecho Tributario I

Ante la necesidad de obtener ingresos suficientes con los que sufragar su propio gasto público,

el gobierno de la Comunidad de Madrid está pensando en crear 2 nuevas figuras tributarias:

a) canon sobre estancias es establecimientos turísticos, b) Gravamen de protección civil

1- DE ACUERDO CON NUESTRO ORDENAMIENTO LEGAL Y CONSTITUCIONAL,

¿ES COMPETENTE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA ESTABLECER CADA

UNO DE ESTOS DOS TRIBUTOS?

A la competencia para crear y exigir tributos se le conoce como poder o potestad

tributaria. La Ley General Tributaria, en su artículo 4 establece que este poder

tributario puede ser a su vez originario y derivado:

Art. 4 LGT: “1. La potestad originaria para establecer tributos corresponde exclusivamente

al Estado, mediante Ley. 2. Las comunidades autónomas y las entidades locales podrán

establecer y exigir tributos, de acuerdo con la Constitución y las Leyes.”(1)

 

Poder Originario: aquel que es otorgado directamente por la Constitución.

Poder Derivado: Lo tiene atribuido por quien tiene el poder originario, y no

directamente por la Constitución.

Para entender el porqué de esta duplicidad en el poder tributario (estatal y autonómico),

debemos recordar que la Constitución de 1978 establece la organización territorial del

Estado en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se

constituyan, reconociéndose a todas estas entidades autonomía financiera para la gestión

de sus respectivos intereses.

En concreto, la autonomía financiera de las CC.AA queda expresamente reconocida en

el artículo 156 de nuestra Carta Magna, según el cual: “Las Comunidades Autónomas

gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias

Page 2: Practica 2 tributario

Pági

na2

con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad

entre todos los españoles” (2)i

La Constitución Española, configura el sistema de financiación de las CC AA en los

artículos 156 a 158, de acuerdo con lo establecido en su artículo 133.2 que legitima el

poder tributario de las mismas, reconociendo la posibilidad de que éstas establezcan y

exijan tributos de acuerdo con lo establecido en la propia norma fundamental así como

el resto de las leyes. Para garantizar esta autonomía el artículo 157 de la Constitución

Española enumera una serie de recursos que configuran las haciendas autonómicas:“Los

recursos de las CC AA estarán constituidos por:

1) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre impuestos

estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado.

2) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.

3) Transferencias de un fondo de compensación interterritorial y otras asignaciones con

cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

4) Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado.

5) El producto de las operaciones de crédito”.(2)

Respecto de canon sobre estancias en establecimientos turísticos

Debemos comenzar apuntando que, por lo que se refiere a la competencia de la

Comunidad de Madrid para dictar un tributo en materia de turismo, el art. 148.1.18º de

la CE reconoce que: “Las comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las

siguientes materias:… 18. Promoción y ordenación del turismo en su ámbito

territorial”

Por lo tanto, para determinar si la Comunidad de Madrid goza o no de competencia en

materia de turismo, deberemos analizar su estatuto de Autonomía, recogido en la Ley

Orgánica 3/1983, de 25 de febrero. En el artículo 26.1.21 de la citada disposición

normativa, se asume como competencia de la Comunidad de Madrid la “promoción y

ordenación del turismo en su ámbito territorial”(6)

Page 3: Practica 2 tributario

Pági

na3

Por lo tanto, habiendo determinado que la Comunidad de Madrid SÍ es competente para

regular la materia de turismo, de lo que se trata ahora es de determinar si dicho tributo

se ajusta a los limites legalmente establecidos.

Recordemos que el reconocimiento de la autonomía financiera de las Comunidades

Autónomas que se realiza en el artículo 156 CE encuentra los siguientes límites

constitucionales: 

o Principio de coordinación de la Hacienda estatal y principio de solidaridad

entre todos los españoles.

o Principio de territorialidad y principio de Mercado Único. Las CCAA no

pueden crear tributos de terrenos fuera de su territorio, ni que impidan la libre

circulación.

o Las CCAA no podrán establecer tributos sobre Hechos Imponibles que ya

estaban gravados de igual manera por el Estado: No debe existir duplicidad de

Hecho Imponible (lo que sí se puede es hacer gravar un mismo hecho imponible

de diferente manera).

Por tanto, las CCAA gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de

sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y

de solidaridad entre todos los españoles.

La Constitución prohíbe:

 

Las medidas tributarias que supongan obstáculo para la libre circulación de

mercancías o servicios.

La configuración de una Hacienda Autonómica basada en el privilegio. Tal

privilegio existe si, sobre la base de la configuración de su Hacienda propia,

quienes habiten en el territorio de una CCAA contribuyen en menos medida que

quienes habiten en otras zonas del territorio nacional español.

 

Page 4: Practica 2 tributario

Pági

na4

Dicho impuesto autonómico sería legal ya que no puede considerarse que grave ningún

hecho imponible gravado por la normativa estatal, ni que vulnera ninguno de los límites

legalmente establecidos.

Respecto de gravamen de protección civil

En primer lugar, debemos determinar si la Comunidad Autónoma de Madrid tiene

competencia para dictar normas jurídicas sobre protección civil, siguiendo la

Jurisprudencia del Tribunal Supremo en esta materia debemos entender que, “dada su

finalidad en la preservación de personas y bienes en situaciones de emergencia, se

produce una concurrencia de las diferentes instancias territoriales.” (4)

Una vez resuelto el problema de la competencia del órgano autonómico para regular la

materia, debemos ahora de estudiar si este gravamen vulnera alguno de los otros límites

constitucionales mencionados anteriormente. En concreto, se trata de determinar si el

gravamen puede suponer una vulneración del artículo 6.3 de la LOFCA, en caso de que

se haya establecido sobre un hecho imponible gravados por el Estado.

Art. 6.3 LOFCA: “Los tributos que establezcan las Comunidades Autónomas no podrán

recaer sobre hechos imponibles gravados por los tributos locales. Las Comunidades

Autónomas podrán establecer y gestionar tributos sobre las materias que la legislación de

Régimen Local reserve a las Corporaciones locales. En todo caso, deberán establecerse

las medidas de compensación o coordinación adecuadas a favor de aquellas

Corporaciones, de modo que los ingresos de tales Corporaciones Locales no se vean

mermados ni reducidos tampoco en sus posibilidades de crecimiento futuro”(3)ii

La discusión la centra en el cumplimiento de las exigencias y principios recogidos en la

LOFCA, más concretamente, en la posible vulneración de la prohibición de doble

imposición contenida en el artículo 6.3. LOFCA, ya que el hecho imponible gravado es

muy similar al de algunos impuestos municipales como los impuestos sobre bienes

inmuebles y sobre actividades económicas regulados en la Ley de Haciendas Locales.

Por ejemplo, en el caso del impuesto sobre bienes inmuebles se grava la

propiedad inmobiliaria, medida en función del valor catastral de los bienes,

Page 5: Practica 2 tributario

Pági

na5

Mientras que en el impuesto sobre actividades económicas se grava el

ejercicio de actividades potencialmente generadoras de ingresos económicos

para quienes las realizan, ingresos que se miden en función del beneficio

medio presunto.

Debemos entender que el objeto del canon sobre el turismo no coincide con ninguno de

los dos impuestos municipales citados, puesto que el gravamen no somete a tributación

la capacidad económica exteriorizada por la titularidad de determinados bienes

inmuebles o de derechos reales sobre ellos, como sucede en el impuesto sobre bienes

inmuebles, ni la hipotéticamente derivada del ejercicio de actividades empresariales,

profesionales o artísticas, que es el caso del impuesto sobre actividades económicas,

sino las instalaciones y actividades en las que concurre una indudable peligrosidad para

las personas y los bienes y a las que ha de hacerse frente mediante la activación de los

correspondiente planes de protección civil.

Además, debido al carácter eminentemente finalista del gravamen, “destinado a

financiar las actuaciones de protección civil, mediante una distribución solidaria de los

costes de la protección civil entre los creadores del riesgo”, el TC en Sentencia

168/2004, afirma que “a la vista de la regulación de este gravamen el carácter finalista

del tributo se realiza en unos términos que pueden reputarse respetuosos con la

prohibición de doble imposición establecida en el artículo 6.3. LOFCA.” (4)

Por lo tanto, y a la vista de todo lo expuesto, la Comunidad de Madrid es competente

para el establecimiento de dicho tributo.

2- ¿CÓMO SE CALIFICARÁN ESTOS NUEVOS TRIBUTOS:

TASA, CONTRIBUCIONES ESPECIALES O IMPUESTOS?

A) Respecto de canon sobre estancias en establecimientos turísticos

En el caso de que consideremos que las prestaciones patrimoniales de carácter público

únicamente pueden ser: impuestos, tasas o contribuciones especiales; el canon turístico

debe calificarse como impuesto o como tasa.

Si entendemos que el canon se puede asimilar a una tasa, según la definición del artículo

2.2.a) de la LGT, tiene que existir una actividad administrativa autorización o

prestación de un servicio. La Administración tiene que realizar una actividad o prestar

Page 6: Practica 2 tributario

Pági

na6

un servicio en régimen de derecho público que afecte al sujeto pasivo, cuando no sean

actividades o servicios solicitados voluntariamente, bien porque se imponga por

disposiciones legales o reglamentarias, bien porque se trate de bienes, servicios o

actividades imprescindibles para la vida privada o social del solicitante.

En el caso que nos ocupa, lo cierto es que no existe ninguna actividad administrativa

dirigida a los empresarios hosteleros ni a los turistas, que son los que tienen que pagar el

canon

Por tanto, debemos considerar el canon como un IMPUESTO, a tenor de la definición

del artículo 2.2.c) de la LGT, “Impuestos son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo

hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la

capacidad económica del contribuyente.”(5)

supone determinar que el hecho imponible es «el disfrute de un servicio de alojamiento

por personas físicas en establecimientos hoteleros y apartamentos situados en la

Comunidad de Madrid» �

¿Qué capacidad económica se grava?: Grava la singular capacidad económica de las

personas físicas que se pone de manifiesto con la estancia en los establecimientos y

equipamientos turísticos.

Obligados tributarios: Es contribuyente de este impuesto la persona física que haga una

estancia en cualquiera de los establecimientos hoteleros y apartamentos que se

encuentre dentro del ámbito de aplicación del impuesto

B) Respecto de gravamen de protección civil

En este caso se trata de gravar determinados elementos patrimoniales afectos a

actividades de las que pueda derivar la activación de planes de protección civil situados

en el territorio de la Comunidad de Madrid.

Este gravamen tiene se crea con el fin de contribuir a la financiación de las actividades

de previsión, prevención, planificación, información y formación en materia de

protección civil, ya que lo recaudado se destina íntegramente a financiar dichas

actividades.

Sujeto pasivo: Las personas físicas o jurídicas y las entidades que realizan la actividad

a la que están afectos los elementos patrimoniales relacionados.

Page 7: Practica 2 tributario

Pági

na7

A primera vista podría decirse que este gravamen se trata de un híbrido entre una tasa y

una contribución especial, ya que se exige sin necesidad de que se preste efectivamente

un servicio a las empresas.

Sin embargo, una perspectiva formal nos llevaría a la conclusión de que estamos ante un

impuesto, pues el hecho imponible no está constituido por ninguna actividad

administrativa.

3- ¿QUÉ FORMA DEBE REVESTIR, EN SU CASO, LA NORMA QUE ESTABLEZCA

LOS TRIBUTOS?

Debemos recordar que, a tenor de lo dispuesto en el art. 8 de la Ley General Tributaria,

los elementos esenciales del tributo (impuesto, tasa y contribuciones especiales) gozan

de reserva de ley. Esto quiere decir que los tributos sólo pueden crearse por una norma

emanada del legislativo, ya sea del Parlamento o de las Asambleas Legislativas de las

Comunidades Autónomas

Respecto de canon sobre estancias en establecimientos turísticos:

Al tratarse de un tributo, concretamente un impuesto, debe ser creado por una norma

con rango de Ley.

Además, como se trata de un impuesto propio de la Comunidad Autónoma, deberá

tratarse deberá tratarse de una norma de ámbito autonómico, emanada de la Asamblea

Legislativa de la Comunidad de Madrid.

Respecto de gravamen de protección civil

Al igual que en el supuesto anterior, al tratarse de un Tributo, deberá ser creado por una

norma autonómica que tenga el rango de Ley.

Page 8: Practica 2 tributario

i(1) Ley General Tributaria, artículo 4, Editorial Aranzadi 2010 (2) Constitución española 1978, Editorial Tecnos, 2011(3) Ley Orgánica Financiación de las Comunidades Autónomas, Editorial Aranzadi 2010(4) Sentencia Tribunal Constitucional 168/2004, de 6 de octubre de 2004, relativa a la Ley de Cataluña 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil(5) Ley General Tributaria, artículo 2.2 c), Editorial Aranzadi 2010(6) Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo3-1983.t2.html

ii