practica social, empresarial esp. gerencia en...

51
PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX 1 Diseño del Plan de Acción para la implementación del Sistema de Gestión de calidad ISO 9001:2015 en la IPS Anónima, Popayán (2017). [Practica Social, Empresarial Solidaria] Diana Carolina Linares F Jenny Alejandra Garzón L Mirla Patricia Escobar Rodríguez Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Especialización en ‘Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud’ Popayán 2017

Upload: phungkien

Post on 09-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

1

Diseño del Plan de Acción para la implementación del Sistema de Gestión de calidad ISO

9001:2015 en la IPS Anónima, Popayán (2017).

[Practica Social, Empresarial Solidaria]

Diana Carolina Linares F

Jenny Alejandra Garzón L

Mirla Patricia Escobar Rodríguez

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Especialización en ‘Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud’

Popayán

2017

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

2

Diseño del Plan de Acción para la implementación del Sistema de Gestión de calidad ISO

9001:2015 en IPS Anónima, Popayán (2017).

[Práctica Empresarial, Social y Solidaria]

Diana Carolina Linares Fuentes

Jenny Alejandra Garzón López

Mirla Patricia Escobar Rodríguez

Trabajo presentado como prerrequisito para optar al título de Especialista en ‘Gerencia de la Calidad y

Auditoria en Salud’.

Docente asesor: Jenny Paola Becerra Graciano

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Especialización en ‘Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud’

Popayán

2017

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

3

Tabla de Contenido

Pág.

Justificación ...................................................................................................................................... 6

Descripción y naturaleza de la organización .................................................................................... 8

Misión ........................................................................................................................................... 8

Visión............................................................................................................................................ 8

Valores Corporativos .................................................................................................................... 8

Bondad ...................................................................................................................................... 8

Lealtad ...................................................................................................................................... 8

Calidad ...................................................................................................................................... 9

Respeto ...................................................................................................................................... 9

Efectividad ................................................................................................................................ 9

Solidaridad ................................................................................................................................ 9

Política de calidad ......................................................................................................................... 9

Objetivos Estratégicos .................................................................................................................... 10

Quiénes Somos ........................................................................................................................... 10

Nuestros Servicios ...................................................................................................................... 11

Servicio Neurorehabilitación / Neurodesarrollo .................................................................... 11

Fisioterapia. ............................................................................................................................ 11

Fonoaudiologia. ...................................................................................................................... 11

Programas con el enfoque de neuro-desarrollo .......................................................................... 11

Hipoterapia. ............................................................................................................................ 11

Hidroterapia.. ......................................................................................................................... 12

Terapia Visual ......................................................................................................................... 12

Musicoterapia. ........................................................................................................................ 12

Intervención Comportamental Complementaria- Método ABA ................................................ 13

Servicio de terapia manual ........................................................................................................ 13

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

4

Programa de intervención de los Trastornos del Aprendizaje y Otros ....................................... 15

Programa ‘Aprendamos’ ........................................................................................................ 15

Psicología ............................................................................................................................... 15

Evaluación .............................................................................................................................. 16

Rehabilitación Pulmonar ........................................................................................................ 16

Rehabilitación de Piso Pélvico. .............................................................................................. 16

Medicina Física y Rehabilitación ............................................................................................... 17

Propuesta de Intervención .............................................................................................................. 19

Proceso de evaluación de los usuarios ........................................................................................ 19

Desarrollo del esquema de intervención ..................................................................................... 19

Acompañamiento, asesoría y apoyo al grupo familiar ............................................................... 20

Integración del plan terapéutico a los procesos de inclusión escolar ........................................ 20

Actividades complementarias dentro del esquema de intervención ........................................... 21

Escuela de Padres. .................................................................................................................. 21

Estudio de Caso. ..................................................................................................................... 21

Seguimiento y control.

Requerimiento de la Organización ................................................................................................. 25

Plan de Acción ............................................................................................................................... 26

Actividades realizadas .................................................................................................................... 27

Objetivo General ......................................................................................................................... 27

Cronograma de Actividades ....................................................................................................... 27

Definición de Estructura y Componentes ................................................................................... 28

Metodología ................................................................................................................................ 29

Estado actual de implementación. Análisis de Brechas ............................................................. 30

Contexto de la Organización .......................................................................................................... 32

Liderazgo .................................................................................................................................... 32

Planificación para el SGC........................................................................................................... 33

Soporte ........................................................................................................................................ 34

Operación .................................................................................................................................... 35

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

5

Evaluación del Desempeño ........................................................................................................ 36

Mejora ......................................................................................................................................... 37

Logros y Lecciones Aprendidas ..................................................................................................... 39

Limitaciones, Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................... 45

Limitaciones ............................................................................................................................... 45

Conclusiones ............................................................................................................................... 45

Recomendaciones ....................................................................................................................... 46

Acta de conformidad de la organización ........................................................................................ 47

Referencias ..................................................................................................................................... 48

Anexos ............................................................................................................................................ 49

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

6

Justificación

La ISO 9001 es una norma ISO internacional elaborada por la Organización Internacional

Para la Estandarización, se aplica a los Sistemas de Gestión de Calidad de

Organizaciones públicas y privadas, independientemente de su tamaño o actividad

Empresarial. Se trata de un método de trabajo excelente para la mejora de la calidad de los

productos y servicios, así como la satisfacción del cliente. (NORMA INTERNACIONAL

ISO 9001).

La implementación de un sistema de gestión de la calidad, hace parte de un plan estratégico

para una entidad, que facilita el desempeño en general, llevando a un mejoramiento en la eficacia,

eficiencia y efectividad.

La competitividad en la actualidad exige que la calidad sea un componente determinante en

las metas de gestión de las organizaciones. Por lo que adoptar estas normas debe ser un

requerimiento indispensable para los funcionarios que dirigen una institución.

El planteamiento de esta práctica empresarial surge a través de la imperativa necesidad que

evidencia la IPS Anónima, en los procesos administrativos.

Como futuras especialistas en Gerencia de la Salud y Auditoria en la Calidad de la

Universidad Cooperativa de Colombia, hemos adquirido herramientas teórico prácticas que nos

permitirán, plantear un trabajo útil y necesario para esta entidad. Aportando desde nuestra

disciplina con un primer peldaño para una serie de beneficios futuros, generando un plan que

trace un camino que puede llevar a una implementación de la norma si es ejecutado. Dando

inicio con una auditoria a través de la cual se diagnosticara el estado actual de la IPS, según lo

que determina la norma que se trabajara. Posteriormente un análisis y la elaboración del plan con

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

7

las recomendaciones específicas para ejecutarlo a corto o mediano plazo. Enfocando a la entidad

en la cultura organizacional basándose en los sistemas de calidad, para fortalecer la

competitividad en el mercado, asegurando que todos los procesos funcionen con una planeación

ya que los Sistemas de Calidad soportados en la Norma ISO 9001- 2015 facilitan la

competitividad empresarial basada en el desarrollo de Sistemas Administrativos capaces de

proveer productos y servicios con calidad.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

8

Descripción y naturaleza de la organización

Misión

La IPS Anónima. Fue fundada el 29 de febrero de 2009, en la ciudad de Popayán. Presta servicios

especializados en rehabilitación, con un modelo de atención centrado en el usuario y su familia.

Apoyados en un talento humano, comprometido, humanizado y altamente calificado, basados en

criterios de calidad, tecnología, bienestar y un mejoramiento continuo en la prestación del

servicio

Visión

En el año 2023, alcanzaremos altos estándares de calidad, en el sistema de gestión, que

consoliden el reconocimiento local e incremente el nacional, destacándonos por prestar de un

servicio terapéutico integral, ampliando el portafolio con intervenciones innovadoras en el área

de rehabilitación.

Valores Corporativos

Bondad. Generar el bien, por medio de acciones, con tolerancia, generosidad, comprensión, y

calidez.

Lealtad. Asumir la prestación del servicio con respeto, rectitud y fidelidad, promoviendo el bien

de la institución y con amplio sentido de pertenencia.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

9

Calidad. Realizar la atención, de la mejor forma posible, en todas las áreas, enfocados en que es

posible lograrlo, minimizando los errores.

Respeto. Nuestro equipo de colaboradores brinden una trato basado en el respeto a nuestros

usuarios.

Efectividad. Capacidad de alcanzar los objetivos planteados con los medios y con el potencial

humano que se cuenta.

Solidaridad. Lo que impulsa a todos los colaboradores a prestarse ayuda mutua, favoreciendo

principios y valores que desencadenan beneficios para la vida individual y de la IPS.

Política de calidad

Propender por el mejoramiento continuo a través de la optimización nuestra atención,

promoviendo el desarrollo integral del talento Humano y estableciendo políticas corporativas

específicas en términos de capacitación profesional, seguridad del paciente, Humanización del

servicio, seguridad y Salud en el trabajo y protección del medio Ambiente como ejes

fundamentales de Nuestra Responsabilidad Social.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

10

Objetivos Estratégicos

Brindar un servicio terapéutico integral, en condiciones de seguridad y adecuada oportunidad.

Promover un mejoramiento a través de las jornadas de actualización continuas.

Velar por la capacidad financiera, garantizando la sostenibilidad y la existencia de la entidad.

Quiénes Somos

La IPS Anónima es una institución creada con el propósito de ofrecer un servicio de

rehabilitación integral y especializada a las personas que presentan diversas características que

pueden comprometer su desplazamiento, comunicación, cognición, comportamiento y desempeño

ocupacional que caracteriza su edad. Por lo tanto, se hace necesario que cada paciente sea

atendido en condiciones óptimas de espacio, dedicación, tiempo y manejo especializado.

‘IPS Anónima ’ Cuenta en su grupo de profesionales con Médico Fisiatra, Neuropsicología, y

un equipo de terapeutas, las cuales han recibido la siguiente formación académica: Doctora en

discapacidad, Especialización en Neurorehabilitación, Especialización en Neurodesarrollo,

Magister en Neurorehabilitación, Especialización Terapia Manual, Especialización en Actividad

Física, Especialización en Miembro Superior, Especialización en Pedagogía Infantil en

rehabilitación de la comunicación infantil, entre otras.. también Entrenamiento en las áreas de

Neurodesarrollo, Aprendizaje, Lenguaje, Terapia Miofuncional, entrenamiento en Thera Thogs,

K-Tape, Piso Pélvico, Afasiología, Manejo de cinturón escapular, Hidroterapia, Hipoterapia,

Trastornos de alimentación, Movilización de Tejidos blandos, análisis de comportamiento

aplicado ABA, Musicoterapia.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

11

Nuestros Servicios

Servicio Neurorehabilitación / Neurodesarrollo. Basado en el concepto Bobath en el cual el eje

fundamental es el desarrollo normal del niño durante sus primeros años de vida. Tiene en cuenta

cada uno de los elementos del movimiento a partir de las posturas y las transiciones que lo

componen desde un nivel simple hasta el más complejo de ejecución.

Este programa incluye: Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología

Fisioterapia. Está dirigido a promover el movimiento, las secuencias, patrones motores y

posturales normales. De esta forma se busca que el menor con lesión neurológica adquiera

aprendizajes eficaces para realizar movimientos cada vez más normales y funcionales dentro de

los contextos y condiciones que lo rodean.

Terapia Ocupacional. Esta disciplina busca estimular y favorecer la funcionalidad motora

general de los menores con daño neurológico logrando una mayor independencia tanto para

actividades de la vida diaria como básicas cotidianas. Busca además promover las experiencias

de tipo sensorio motor logrando la integración de dichos estímulos y la respuesta a los mismos.

Fonoaudiología. Dirigida a promover los procesos de comunicación y alimentación efectivos

acordes con las diferentes etapas del desarrollo normal dentro de patrones de movimiento y

aprendizaje cognitivo.

Programas con el enfoque de neuro-desarrollo

Hipoterapia. Rama de la equino - terapia en la cual se utiliza al caballo como instrumento

terapéutico, para el manejo de pacientes con discapacidades físicas de tipo neurológico, entre

otras. Mediante esta modalidad, el paciente se adapta al movimiento del caballo, siendo guiado

por el terapeuta quien emplea ejercicios neuromusculares logrando una mayor normalización del

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

12

tono, equilibrio, coordinación motriz y simetría corporal.

Hidroterapia. Gracias a los principios básicos del agua, los efectos fisiológicos de la inmersión y

los efectos térmicos de este medio, la hidroterapia es una modalidad de tratamiento adicional en

el proceso de rehabilitación de diferentes patologías tanto neurológicas como ortopédicas, siendo

un elemento clave en términos de obtener resultados más rápidos. En el caso de las enfermedades

neurológicas, la finalidad del tratamiento es reducir el tono y espasmos musculares, reeducar los

músculos inactivos, fortalecer musculatura débil, proveer información sensorial, mantener y

mejorar movilidad articular y enseñar o reeducar todas las actividades funcionales.

Terapia Visual. Tiene como objetivo general desarrollar la eficiencia visual en la población multi

impedida, población con retraso en el desarrollo visual y baja visión, por medio de una guía de

estimulación de las funciones visuales que permitan mejorar su calidad de vida en términos de

funcionalidad e independencia.

Los objetivos específicos comprenden estimular la utilización del residuo visual para

cualificar el desempeño en las competencias ocupacionales (autocuidado, trabajo, tiempo libre).

Promover el desarrollo de las funciones ópticas, las óptico perceptivas y las perceptivas visuales a

través de las actividades cotidianas. Facilitar los procesos cognitivos básicos para el aprendizaje

(memoria, atención, percepción).

Musicoterapia. La terapia Musical consiste en el uso de la música o elementos musicales

(sonido, ritmo, melodía, armonía) por un terapeuta musical, diseñado para facilitar y promover

comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización, con el fin de lograr cambios y

satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas".

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

13

La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en donde el terapeuta ayuda al

cliente a conseguir la salud, utilizando experiencias musicales y las relaciones que evolucionan

por medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio

Intervención Comportamental Complementaria- Método ABA

Consiste en un programa terapéutico organizado, orientado tanto a la adquisición e incremento

de comportamientos adaptativos, como a la extinción de aquellos que no lo son.

Los comportamientos adaptativos son aquellos que le van a permitir al niño integrarse a

ciertos grupos sociales, ya sea en el ámbito educativo, social, afectivo o emocional. Estos

comportamientos se regulan de acuerdo a las reglas tanto implícitas como explicitas

que marca la sociedad como buenos o malos. Este programa incluye tanto la estructura de los

mismos, así como sus objetivos, primordialmente terminales, y las estrategias que han de seguirse

para su logro y manejo de contingencias, modelamiento, ayudas, restricción de refuerzos, etc.

El programa de intervención comportamental complementaria, se desarrollará bajo la

metodología de Análisis del Comportamiento Aplicado (ABA) que básicamente consiste en

disminuir comportamientos problemáticos y enseñar habilidades a niños, adolescentes y adultos

de todos los niveles de funcionamiento.

Servicio de terapia manual

“Área especializada de la Fisioterapia, para el manejo de las condiciones neuro – musculo

esqueléticas, basado en el razonamiento clínico y abordajes de tratamiento altamente específicos

que incluyen técnicas manuales y ejercicios terapéuticos. También incluye y es guiada por la

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

14

evidencia científica y clínica y el marco biopsicosocial de cada paciente como individuo.”

Es el conjunto de métodos y actos con finalidad terapéutica, que aplicados manualmente a

partir de una minuciosa anamnesis del paciente y estudio de pruebas complementarias sobre

tejidos musculares, conjuntivos y nerviosos, obtienen de forma directa o refleja reacciones

fisiológicas que equilibran y normalizan las diversas alteraciones musculares, osteo - articulares,

orgánicas y funcionales a partir de movilizaciones y manipulaciones articulares previniendo y/o

corrigiendo las presentes en los pacientes con daño neurológico, siendo una técnica importante

como apoyo al proceso de habilitación y rehabilitación.

Beneficiarios

Infantes que presentan dificultades en su movimiento, funcionamiento mental y cognitivo,

comunicación, comportamiento y desempeño escolar.

Personas con retraso en el desarrollo visual y baja visión.

Personas con retraso en el desarrollo auditivo.

Niños con retardo psicomotor y del lenguaje.

Niños con alteraciones en el movimiento y el lenguaje como consecuencia de problemas

antes, durante o después del nacimiento.

Niños con déficit de atención.

Niños con hiperactividad.

Niños con desórdenes posturales que incidan sobre su desempeño escolar, deportivo e

intelectual.

Niños con alteraciones en los patrones de deglución y respiración.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

15

Niños que padecen patologías Pulmonares en la etapa aguda, crónica, en procesos pre y

postquirúrgicos.

Familias de personas con alteraciones neurológicas.

Personas con alteraciones / patologías en el sistema osteo - artromuscular. Especialmente

manejo de Columna.

Programa de intervención de los Trastornos del Aprendizaje y Otros

Programa dirigido a la población escolar, en cualquiera de sus etapas de desarrollo, con el fin

de generar estrategias que permitan prevenir, detectar e intervenir las alteraciones de tipo

psicomotor, senso-perceptual, cognitivas o del lenguaje que estén incidiendo en su proceso de

desarrollo y aprendizaje. Implica el trabajo coordinado entre el grupo rehabilitador, docente y

familia, incluyendo la asesoría, reporte de rendimientos y capacitación al grupo escolar.

Programa Aprendamos. Programa de terapias integradas dirigidas a estimular y desarrollar las

habilidades propias del aprendizaje e intervenir en las alteraciones que se pueden presentar en

cualquier etapa del desarrollo escolar de los menores de edad, como complemento IPS Anónima

crea las tardes saludables, en las cuales los niños podrán aprovechar el tiempo libre, divirtiéndose

de una manera lúdica y de esta manera podrán desarrollar habilidades, incrementar destrezas,

minimizar o superar dificultades por medio de actividades grupales o individuales según el caso.

Psicología. Por medio de sesiones individuales y familiares se manejan las diferentes conductas,

emociones y estados afectivos que puedan estar alterando el adecuado funcionamiento a nivel

personal, familiar y social de nuestros usuarios. Se ofrece apoyo sobre estrategias psicológicas

generales que le permitan a los grupos familiares facilitar la resolución de los problemas

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

16

afectivos y emocionales, en procura de una mejor calidad de vida.

Evaluación Neuro -psicopedagógica. Se realiza a partir de la observación y aplicación de

procedimientos estandarizados o escalas funcionales que permitan determinar la presencia de

cambios cognoscitivos y comportamentales que se reflejan en dificultades en el aprendizaje y la

conducta. Comprende la aplicación de las baterías respectivas, entrevista a la familia y entrega

formal del reporte escrito.

Rehabilitación Pulmonar. Programa multidisciplinario de cuidados en alteración respiratoria

crónica, individualmente preparado y diseñado para optimizar el desempeño físico, social y su

autonomía; principalmente el paciente con alteración neurológica, donde la mayor incidencia de

morbimortalidad se presenta por trastornos de origen pulmonar debido a las complicaciones que

pueden surgir desde el mismo momento del diagnóstico de su enfermedad. Además, se extiende a

patologías como: infección respiratoria aguda, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

tuberculosis, enfermedad pulmonar restrictiva-obstructiva, enfermedad pulmonar intersticial,

alteraciones de la pared torácica, procesos pre y postquirúrgicos especialmente abdominales o

torácicos, cirugía de reducción de volúmenes pulmonares, enfermedades pleurales y a los

pacientes adulto y pediátrico que se encuentren en ventilación mecánica.

Rehabilitación de Piso Pélvico. El programa de rehabilitación y fortalecimiento de piso pélvico

busca dar solución a problemas de incontinencia urinaria y fecal, teniendo en cuenta el gran

impacto psicológico y social que tiene tanto en la población masculina como femenina, logrando

que la población infante, juvenil y adulto mayor puedan desarrollar sus actividades cotidianas

de forma normal.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

17

El piso pélvico está constituido por un conjunto de músculos cuya función es dar un soporte

flexible a los órganos de la pelvis, el debilitamiento de estos músculos puede ocasionar incontinencia

urinaria o prolapsos y una de las causa son: embarazos y partos, intervenciones quirúrgicas

(prostatectomía- histerectomía), obesidad, realización de ejercicios físicos incontrolados y

estreñimiento

El programa de rehabilitación de piso pélvico beneficia a personas de cualquier edad que

presenten alteraciones de tipo neuromuscular, a nivel de fascias, ligamentaros, endocavitarias y

traumas iatrogénico.

Incontinencia urinaria, Incontinecia fecal, Eyaculación precoz, Prostatitis crónica, Pacientes

postparto, Prolapsos, Uropatía obstructiva, Síndrome de vejiga hiperactiva, Hernias inguinales y

umbilicales, Intervenciones quirúrgicas (prostatectomias – histerectomía – colporrafia –

uretrocistopexia retropubica – post cesárea), Obesidad, Ejercicios físicos incontrolados,

Estreñimiento, Disfunciones miccionales en el niño, Falta de estrógenos en postmenopáusicas:

provocan pérdida de tono y flaccidez de los músculos perineales.

Medicina Física y Rehabilitación

Con el fin de prevenir, curar, recuperar y adaptan a personas afectadas de disfunciones

somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud. Se ofrece el Servicio de

Medicina Fisica y Rehabilitación en el cual se presta una atención oportuna, y con excelente

calidad, con profesionales críticos, con capacidad de análisis e idóneos en cuanto a evaluación,

manejo y seguimiento del proceso de rehabilitación, logrando la prevención de patologías que

afectan el movimiento corporal humano, la promoción de la salud y la recuperación física

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

18

integral, mediante la aplicación de técnicas y tecnología según las condiciones y necesidades de

cada individuo.

Se cuenta para este Servicio con Consulta médica especializada en fisiatría, Terapia Física,

Terapia respiratoria, Terapia Ocupacional, Terapia de Lenguaje, y Psicología.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

19

Propuesta de Intervención

Proceso de evaluación de los usuarios

Cada uno de los usuarios que solicita el servicio de rehabilitación, es evaluado de manera

integral por el equipo terapéutico a cargo, con el fin de establecer las impresiones diagnósticas

sobre el estado general del menor, la función motriz, comunicativa y de desempeño en diferentes

actividades. El proceso de evaluación permite además, definir el plan de tratamiento a seguir y la

intensidad requerida en cada caso.

Desarrollo del esquema de intervención

A partir de los resultados de la evaluación integral realizada a cada niño, se desarrolla un plan

de manejo involucrando todas las áreas requeridas en su proceso de rehabilitación.

Para los servicios de Neuro – rehabilitación / Neurodesarrollo, Rehabilitación Pulmonar, Terapia

Manual, Terapia Visual, Hidroterapia, Piso Pélvico se desarrollarán en sesiones individuales, de

45 minutos de duración y con profesionales especialistas en Terapia Manual,

Neurorehabilitación, Pedagogía Infantil y Rehabilitación Pulmonar; capacitados y entrenados en

Terapia Visual y Neurodesarrollo dentro de las áreas de Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia

Ocupacional.

Paquetes de terapia convencional: Para la atención de terapias convencionales la atención

tiene una duración de 1 hora con un máximo de 4 pacientes por terapeuta.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

20

Acompañamiento, asesoría y apoyo al grupo familiar

El esquema de intervención incluye desde el inicio del trabajo con cada menor, las sesiones de

apoyo a la familia, con acompañamiento y asesoría de todos los profesionales involucrados.

Cada familia recibe las recomendaciones e instrucciones necesarias de manejo en casa con el

fin de replicar y reforzar las diferentes actividades propuestas en terapia. Además, se asignan

profesionales específicos para realizar visitas domiciliarias que permitan identificar las

condiciones físicas, comunicativas y propias de las actividades cotidianas que sean susceptibles

de ser modificadas de acuerdo con las necesidades de cada usuario.

Periódicamente se realizan sesiones de grupo, a las cuales asisten los padres o acudientes con

los menores y se desarrollan, bajo la coordinación de una terapeuta, actividades de

retroalimentación y práctica de situaciones específicas a trabajar en casa, siguiendo los

lineamientos del plan de trabajo de cada menor.

El programa de apoyo a la familia incluye la posibilidad de programar citas con otros

profesionales médicos como: ortopedista, fisiatra, facilitando así el trabajo integrado y la

identificación conjunta de elementos importantes a considerar en el manejo de cada menor.

Integración del plan terapéutico a los procesos de inclusión escolar

El proceso de inclusión escolar está contemplado una vez las condiciones del desarrollo del

menor lo posibiliten, en ese sentido el equipo profesional de IPS Anónima realiza

acompañamientos y asesorías directas con el equipo de docentes, se posibilita así una

comunicación efectiva y permanente entre los dos grupos y se crean las condiciones de

aprendizaje más adecuadas a las necesidades de cada usuario.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

21

Actividades complementarias dentro del esquema de intervención

Escuela de Padres. El grupo familiar tiene la posibilidad de asistir de manera gratuita a las

sesiones que mensualmente se realizan dentro de la Escuela de Padres, en la cual se generan

espacios de reflexión dirigidos a fortalecer los valores fundamentales para la formación de los

hijos, al reconocimiento de la familia como principal agente formador y socializador de menores

dentro de un medio determinado y al desarrollo de destrezas que permitan la formación integral

de los usuarios de la institución.

Estudio de Caso. Espacio académico en el cual todo el equipo interdisciplinario discute y analiza

el plan de trabajo de aquellos usuarios que por su condición actual y por los requerimientos de las

terapias, ameritan una discusión integral y la toma de decisiones relacionadas con posibles

modificaciones en los objetivos y estrategias de manejo.

Seguimiento y control. El equipo de profesionales concibe el manejo de cada uno de sus usuarios

como un proceso integral que compromete cada uno de los elementos que inciden sobre el menor,

es por esto que se hace necesario que la información relacionada con la condición clínica del

niño, el proceso de rehabilitación en el que participa, los logros alcanzados y los objetivos que se

buscan alcanzar sean de conocimiento de la entidad a la que pertenece. Cada uno de nuestros

usuarios está incluido en un grupo poblacional, con un esquema de intervención propio, el cual es

controlado con una periodicidad entre 3 y 6 meses de acuerdo con el esquema de manejo

planteado para cada uno.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

22

Para el desarrollo efectivo de este seguimiento se hace necesario que los miembros asignados

por cada entidad, programen y desarrollen reuniones conjuntas en las cuales cada uno de sus

usuarios sea presentado y comentado plenamente.

Como valor agregado se presentan los nuevos servicios para la atención de diversas

alteraciones de origen osteomuscular y neurológico dirigidos a la población infantil y adulta que

requieren un manejo integral, no tradicional:

1. Movilización de tejidos blandos: Las técnicas de liberación miofascial son procedimientos

manuales que pretenden restablecer la funcionalidad del sistema mediante la aplicación de

movimientos o presiones mantenidas tridimensionales aplicadas con las manos del fisioterapeuta,

utilizando las técnicas de mioterapia, liberación miofascial y stretching, se busca

fundamentalmente: mejorar movilidad, reducir dolor, facilitar circulación, mejorar postura entre

otros.

2. Terapia Cráneo sacral: se trata de manipulaciones suaves y precisas que utilizan los huesos

el cráneo, el cuello, la columna vertebral hasta el sacro, y el tejido blando para evaluar, equilibrar

y liberar el sistema, se emplea para tratar desequilibrios que pueden ser la causa de disfunciones

físicas y emocionales, especialmente relacionadas con manejo de dolor e integración

neurosensorial.

3. K-Taping o vendaje neuromuscular: innovador y efectivo método de vendaje que permite

reeducar el sistema neuromuscular y propioceptivo, mejorar la postura del paciente, gracias a la

información sensorio motriz que le aporta, facilitar el drenaje linfático, reducir el dolor y acelerar

el proceso de reparación de la lesión (facilitando la circulación y su consiguiente aporte de

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

23

nutrientes, dando soporte y estabilidad a las articulaciones y musculo sin afectar la amplitud del

movimiento. (no incluye vendaje)

4. Theratogs: Herramienta terapéutica que usa un vestido para favorecer la reeducación del

sistema neuromuscular, la estabilidad, la activación, la corrección de patrones posturales

normales y proporcional una constante entrada propioceptiva durante las actividades diarias. (no

incluye traje).

5. Terapia comportamental: Consiste en un programa terapéutico organizado, orientado tanto

a la adquisición e incremento de comportamientos adaptativos, como a la extinción de aquellos

que no lo son.

6. Musicoterapia: La terapia Musical consiste en el uso de la música o elementos musicales

(sonido, ritmo, melodía, armonía) por un terapeuta musical, diseñado para facilitar y promover

comunicación, aprendizaje.

Considerando la gran importancia que cada una de las actividades terapéuticas desarrolladas

con nuestros usuarios sea conocida, soportada y facilitada por el equipo de rehabilitación, el

médico tratante y los coordinadores médicos de la EPS a cargo, nuestro equipo realiza

reevaluación de todos sus usuarios y presenta informes clínicos y videos específicos acordes a

la condición de cada uno. Por lo cual se propone formalizar el trabajo dentro del comité técnico

científico designado por ustedes para el análisis de los usuarios atendidos.

Paralelamente al proceso de rehabilitación de la población infantil con alteración neurológica

se ofrece ‘el Programa de Rehabilitación Neurológica de Adultos’ orientado desde los mismos

principios neurofisiológicos de la técnica de Bobath niños pero con aplicación práctica

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

24

estructurada hacia la funcionalidad en las diversas patologías que afectan la población adulta y

diferentes niveles de compromiso (leve, moderado y severo).

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

25

Requerimiento de la Organización

La IPS Anónima, es una institución que presta servicios de rehabilitación integral a usuarios

en condición de discapacidad, con más de 9 años de experiencia en la ciudad de Popayán. Se ha

detectado que la IPS en este momento no cuenta con estandarización de sus procesos ni

asignadas las responsabilidades, generando reprocesos en las actividades diarias que afecta en

aumento de costos y pérdida de tiempo de los diferentes colaboradores. En la actualidad no

cuenta con personal capacitado en Norma ISO 9001:2015 lo cual dificulta la implementación de

esta, lo anterior impacta de manera negativa en la eficacia y eficiencia del desempeño de los

procesos.

Uno de los compromisos en el Plan de Mejoramiento constituido por la entidad, es estar a la

vanguardia de las últimas tendencias en Calidad, por lo que se ha detectado la necesidad de

realizar la certificación en ISO, lo cual permitiría una estandarización en los procesos

administrativos, con el propósito de ser efectivos y eficientes, disminuyendo el costo e

incrementando la competitividad de la IPS. (Ver Anexo a. Requerimiento de IPS Anónima).

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

26

Plan de Acción

Ciclo PHVA

P P H

A V

Fuente: Imagen creada por las autoras.

REVISION DE LA NORMA ISO 9001:2015.

DISEÑAR LISTA DE CHEQUEO. ELABORAR PLAN

DE AUDITORIA.

REALIZAR AUDITORIA, ELABORAR INFORME DE

AUDITORIA Y ANALISIS DE BRECHAS A PARTIR

DEL INFORME Y LISTA DE CHEQUEO.

ESTABLECER LOS OBJETIVOS. DETERMINAR LAS

HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZARAN PARA

REALIZAR LA VERIFICACION DE LA

INFORMACION. REALIZAR PLAN DE TRABAJO.

ELABORAR PLAN DE ACCION TENIENDO EN

CUENTA LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS EN LA AUDITORIA.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

27

Actividades realizadas

Objetivo General

Diseñar un Plan de acción a la IPS Anónima frente a los requisitos del Sistema de Gestión de

Calidad ISO 9001:2015, a través del diagnóstico inicial realizado a la organización.

Cronograma de Actividades

MESES Y

SEMANAS

ACTIVIDADES

MES 1

JULIO

MES 2

AGOSTO

MES 3

SEPTIEMBRE

1

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

4

Revisión de la Norma ISO

9001:2015

Recopilación de información

para diseñar la lista de chequeo

Planeación y diseño de la lista

de chequeo, encuestas y

entrevistas (validación de

entrevistas por expertos)

Ajustes y aprobación de la lista

de chequeo, encuestas y

entrevistas por tutor de Proyecto

de grado.

Elaboración del Plan de

auditoría de diagnostico

Aprobación del Plan de

auditoría de diagnóstico por

directivos de la Organización

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

28

Auditoria de diagnóstico frente

a requisitos de la Norma ISO

9001:2015

Elaboración del Informe de

auditoria

Análisis del informe de

auditoría- Análisis de brechas

Identificación de no

Conformidades con elaboración

del Plan de acción para

subsanarlas

Aprobación del tutor del

Proyecto de Grado del Plan de

acción.

Entrega y socialización del Plan

de acción a los directivos de la

Organización.

Socialización y entrega del

proyecto de grado ante la

universidad cooperativa de

Colombia

Definición de Estructura y Componentes

La Norma ISO 9001.2015, está dividida en Diez (10) Numerales, los Numerales Cero a 3 no

contienen Requisitos, son Introducción, Objeto y Campo de aplicación, referencias normativas y

Términos y definiciones, del Capítulo 4 al 10 están contenidos los Requisitos que deben cumplir

las Organizaciones que en forma voluntaria deseen mantener su Sistema de gestión de Calidad

Certificado bajo esta Norma Internacional; Para propiciar un análisis estratégico de las brechas

por parte de la Alta Dirección se presenta los Resultados segmentados por los mismos numerales

de la Norma.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

29

4. Contexto de la Organización

5. Liderazgo

6. Planificación para el SGC

7. Soporte

8. Operación

9. Evaluación del desempeño

10. Mejora.

Metodología

1. Se definió el estado deseado usando como estándar el criterio contenido en cada numeral de la

Norma NTC-ISO 9001:2015.

2. Se definió la Escala a aplicar así:

- Conformidad: Cuando se evidenció cumplimiento total del requisito normativo durante la

Auditoria en campo.

- No conformidad: Cuando se evidenció que el requisito se ha tenido en cuenta

- Fortaleza: Cuando se evidencio que el requisito está siendo cumplido y tienen una mayor

implementación a la exigida.

- Oportunidad de Mejora: Cuando se evidencio cumplimiento al requisito pero se dan sugerencias

para fortalecer el requisito.

- No Aplica: Cuando por las características de la Organización el requisito Normativo no es

aplicable. Es considerado como una exclusión a la Norma.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

30

3. Cada uno de los Requisitos de la Norma ISO 9001:2015 fue auditado mediante la aplicación de

la Lista de chequeo de Auditoria Interna creada para esta auditoría.

4. Consolidar Información, Agrupar Componentes y redactar el Informe de Auditoria.

5. Análisis de brechas, se estableció puntuación de la siguiente manera:

- Completo 100%: El Numeral presento solo conformidades

- Parcial 50%: El numeral cumple parcialmente el requisito

- Ninguno 0%: El numeral presento solo No conformidades

6. Plan de acción para subsanar las no conformidades y oportunidades de mejora, punto E del

presente Proyecto.

Estado actual de implementación. Análisis de Brechas

El análisis de Brechas es una herramienta que facilita, el determinar el Grado de

Implementación de un requisito o estándar dentro de un proceso o de una organización; Sus

resultados permiten posteriormente establecer la Planificación de ejecución de actividades para

cerrar las Brechas detectadas durante el análisis inicial. El presente Análisis se realizó para

establecer la brecha existente en la IPS Anónima. Para el logro de la certificación de sus procesos

con los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 – Requisitos Sistemas de Gestión de la Calidad,

Los criterios para establecer el Estado Deseado, fueron tomados de la adopción idéntica traducida

por Icontec para Colombia como NTC-ISO 9001:2015.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

31

Posterior al ejercicio de Auditoria a todos los procesos de la organización y la aplicación de la

lista de verificación de requisitos Normativos ISO 9001:2015, las brechas identificadas en uno de

los componentes se describe así;

4.CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

25%

5 LIDERAZGO 50%

6 PLANIFICACIÓN PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

33%

7 SOPORTE 50%

8 .OPERACIÓN 50%

9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 33%

10. MEJORA 17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

4.CONTEXTO DELA

ORGANIZACIÓN

5 LIDERAZGO

6PLANIFICACIÓN

PARA EL…

7 SOPORTE8 .OPERACIÓN

9 EVALUACIÓNDEL

DESEMPEÑO

10. MEJORA

ANALISIS DE BRECHAS

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

32

01020304050

4.1. Conocimiento dela organización y de su

contexto

4.2 Comprensión delas necesidades y

expectativas de laspartes interesadas

4.3 Determinación delalcance del sistema de

gestión de calidad

4.4 Sistema de GestiónCalidad y sus Procesos

4. CONTEXTO

Contexto de la Organización

Los requisitos evaluados en este componente están enfocados a evidenciar si la organización

realiza el análisis del contexto en el que se encuentra, si identifica y comprende las necesidades y

expectativas de las partes Interesadas, si ha determinado el alcance de su Sistema de gestión de

Calidad y sus procesos los ha identificado y caracterizado.

Se observó cumplimiento del 25% de los requisitos contenidos en el capítulo 4.

Liderazgo

Se observó que para el componente de Liderazgo hay un cumplimiento de requisitos del 50%;

el componente de Política de Calidad se encuentra en un 50% de cumplimiento, mientras que el

componente de Liderazgo y compromiso aún se encuentra en un 50% y se debe fortalecer

prontamente en la organización. Los Roles y responsabilidades se encuentran definidos, aunque

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

33

el organigrama no está actualizado, de las responsabilidades están definidas en las funciones de

cargo, se evidencia un cumplimiento de este componente de 50%.

Planificación para el SGC

En este componente el cumplimiento de requisitos a nivel global se encuentra en un 33%; las

actividades a implementar para conseguir el cumplimiento total de los requisitos de este numeral

estarán enfocados a utilizar herramientas para gestión integral de los riesgos con sistematicidad

dentro de la organización, realizar la planificación de cambios de manera que atiendan a la

sostenibilidad de la organización, Definición de objetivos organizacionales estratégicos que

orienten a la organización a cumplir su plan estratégico y ser sostenible en el tiempo, el Sistema

de gestión de calidad se implementará como herramienta que apoye el logro de los objetivos que

se ha trazado la organización desde su planificación estratégica.

0

10

20

30

40

50

5.1 Liderazgo ycompromiso

5.2 Política de laCalidad

5.3 Roles,responsabilidades y

autoridades en laorganización

5. LIDERAZGO

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

34

Soporte

El porcentaje de cumplimiento de este numeral es de 50%. Dentro del Soporte o apoyo se

evalúo el cumplimiento de requisitos referidos.

a) Recursos de personal, Infraestructura, Ambiente de operaciones, Seguimiento y medición,

trazabilidad de las mediciones, conocimientos de la organización, Competencia, Toma de

conciencia, Comunicación e Información Documentada.

Los anteriores numerales como fundamental soporte a la prestación del servicio u operación

de la organización.

0

10

20

30

40

50

6.1. Acciones paratratar riesgos yoportunidades

6.2 Objetivos de lacalidad y

planificación paralograrlos

6.3 Planificaciónde los cambios

6. PLANIFICACION

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

35

Operación

Dentro de este numeral de la Norma ISO 9001:2015, están contenidos los requisitos

que la Organización debe implementar para la provisión del servicio que presta; los requisitos

abarcan desde la planificación de prestación del servicio hasta la liberación del Servicio con el

Control de las salidas No conformes.

Este numeral tiene un porcentaje de cumplimiento global del 50%, la alineación para dar

cumplimiento a los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 para este numeral están

fundamentalmente basados en estructuración documental para estandarizar el proceso de

prestación de servicios, incorporar el concepto de Salidas No Conformes; e identificar y controlar

los puntos críticos para la Prestación del Servicio.

0

20

40

60

80

100

7.1 Generalidades,p

ersonas…

7.2 competencia

7.3 toma deconciencia

7.4comunicación

7.5 informacióndocumentada

Series1

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

36

Evaluación del Desempeño

El porcentaje de cumplimiento de este numeral es del 33%, en la norma ISO 9001:2015.

La Evaluación del desempeño como componente debe permitir realizar el seguimiento de:

- La Satisfacción del cliente

- La conformidad del Servicio

- El desempeño y eficacia del SGC

- La eficacia de la planificación

- La eficacia de las acciones tomadas para abordar riesgos y oportunidades

- El desempeño de los proveedores externos

020406080

100

8.1Planificación y

control…

8.2comunicacióncon el cliente

8.4 Control delos productos

yServicios

8.5 Control dela producción

y de la…

8.6 Liberaciónde los

productos y…

8.7 Control delos elementosde salida del…

Series1

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

37

Mejora

Dentro del componente de mejora se evalúa las Acciones Correctivas implementadas por

la organización cuando se detecta No Conformidad a cualquier requisito de alguna parte

Interesada y la mejora continua como resultado del análisis y la evaluación (Auditorías Internas y

revisión por la Dirección).

El cumplimiento global es del 17%, siendo el requisito con menor % de cumplimiento, en este

se debe Fortalecer toda la estructura de mejora continua definir los Insumo para la mejora

(Incluyendo las auditorias).

0

20

40

60

80

100

9.1 Satisfaccióndel cliente,

análisisyevaluación

9.2 AuditoriaInterna

9.3 Revisión por ladirección

Series1

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

38

0%

10%

20%

30%

40%

50%

10.2 Noconformidad y

acción correctiva

10.2.2 Laorganización

debe conservarinformación

documentada,como evidencia

de:

10.3 Mejoracontinua

MEJORA

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

39

Logros y Lecciones Aprendidas

PARA QUÈ (NUMERAL /NO CONFORMIDAD SUBSANADA)

QUE (ACTIVIDAD)

DÒNDE

CÒMO (

DESPLIEGUE DE

ACTIVIDADES )

QUIÉN (RESPONSABLE)

CUÀNDO (EJECUCIÓN)

INICIO CIERRE

ESPERADO

La organización no asegura las estrategias a utilizar para llevar a cabo su misión y visón, ni con Plataforma estratégica que defina los procesos y rangos dentro de la organización contraviniendo así el numeral 4.1 conocimiento de la organización y su contexto. La organización no define lectura del entorno por medio de la identificación de partes interesadas y sus requisitos incumpliendo el numeral 4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas La IPS no define sus procesos ni una forma de medir que se estén cumpliendo con lo necesario para garantizar se cumpla con lo exigido por la organización contraviniendo así el numeral 4.4 Sistema de Gestión Calidad y sus Procesos

1- Realizar lectura del entorno 2- Establecer Objetivos Estratégicos que se alineen a la misión, visión y política de calidad. 3- Realizar Mapa de Procesos y definir líderes de proceso. 4- Definir partes interesadas y como cumplir con los requisitos de estas.

IPS Anónima 1- Realizar DOFA por medio de lluvia de ideas de la alta dirección y líderes 2- Definir en base a los servicios prestados el Mapa de Proceso. 4- Realizar identificación de partes interesadas: listado de proveedores, clientes, accionistas, Legales y colaboradores.

1-Coordinador de Calidad. 2- Gerente 3- Coordinador

Definir por la Institución

Definir por la Institución

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

40

IPS Anonima no tiene definido el alcance del Sistema de Gestión de Calidad contraviniendo el requisito 4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de calidad

1-Determinar el Alcance a certificar

IPS Anónima 1- Realizar reunión con accionistas, Gerente, y Coordinador de Calidad para determinar el alcance.

1- Gerente 2- Coordinador de Calidad

Definir por la Institución

Definir por la Institución

La Organización no define las jerarquías dentro de la organización para identificar el liderazgo desde cada cargo dentro del Sistema de Gestión de Calidad contraviniendo así el numeral 5.1 Liderazgo y compromiso. 5.1.1 Liderazgo y compromiso para el Sistema de Gestión de la calidad en su ítem a y el 5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización. La organización no asegura que los colaboradores contribuyan en la eficacia del SGC al no especificar la responsabilidad frente a este desde cada cargo incumplimiento así con el numeral 5.1 Liderazgo y compromiso 5.1.1 Liderazgo y compromiso para el sistema de gestión de la calidad en su ítem i.

1- Realizar Perfil de Cargo. 2- Establecer responsabilidades. 3 Definir característica para cada líder de proceso. 4- Definir organigrama

IPS Anónima 1- Definir requisitos por cargo. 2- Definir funciones por cargo 3- Establecer Jefe inmediato y si tiene personal a cargo.

1- Gerente 2- Coordinador de Calidad 3- Coordinador administrativo 4- Coordinador Clínico

Definir por la Institución

Definir por la Institución

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

41

La organización no asegura que los objetivos de calidad sean coherentes con la política de calidad incumpliendo así el requisito definido en el numeral 5.1 Liderazgo y compromiso 5.1.1 Liderazgo y compromiso para el sistema de gestión de la calidad en su ítem b. La IPS no asegura que los objetivos de calidad sean coherentes frente a la política de calidad incumpliendo el requisito 5.2 Política de la Calidad ítem b en el cual el marco de referencia de los objetivos de calidad deben corresponder a la política de calidad

1- Establecer Objetivos de calidad 2- Identificar que los objetivos de calidad se alineen a la Política de Calidad

IPS Anónima 1- Análisis de la política de calidad 2- Definir características de la política que se deben proyectar en los objetivos de calidad 3- Crear los objetivos de calidad

1- Gerente 2- Coordinador de Calidad

Definir por la Institución

Definir por la Institución

La IPS no garantiza que los procesos dentro de la organización sean medidos al no contar con alguna metodología para asegurar que los procesos logren los resultados previstos incumpliendo así el numeral 5.1 Liderazgo y compromiso 5.1.1 Liderazgo y compromiso para el sistema de gestión de la calidad en su ítem h y el 5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización ítem c.

1-Establecer indicadores

IPS Anónima 1- Identificar los procesos y/o actividades a medir 2. Establecer ficha técnica de indicadores, en el cual se estipule: - Numerador - Denominador - Meta. - Periodicidad de medición.

1. Gerente 2-Coordinador de Calidad

Definir por la Institución

Definir por la Institución

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

42

La IPS no cuenta con alguna metodología que permita identificar los riesgos u oportunidades de mejora y su tratamiento incumpliendo así el numeral 5.1 .2.Enfoque al cliente en su ítem b.

1- Definir riesgos IPS Anónima 1- Identificar riesgos de cada proceso 2- Evaluar riesgos 3- Establecer actividades para mitigar que el riesgo se materialice 4- Evaluar el riesgo nuevamente para analizar si las actividades implementadas lo mitigaron

1- Gerente 2- Coordinador de Calidad 3- Coordinador administrativo 4- Coordinador Clínico 5- Todos los colaboradores

Definir por la Institución

Definir por la Institución

La organización no garantiza que sus proveedores cumplan con las necesidades de la organización al no tener definidos que características deben tener para seleccionarlos y como se evalúan lo cual contraviene lo estipulado en el numeral 7.1.1. Generalidades ítem b, en el 8.2.2 Determinación de los requisitos relativos a los productos y servicios , en el 8.2.3 Revisión de los requisitos relacionados con los productos y servicios y en el 8.4 Control de los productos y servicios suministrados externamente

1- Establecer requisitos que debe cumplir un proveedor para obtener el insumo. 2- Evaluar al proveedor, definir cada cuanto se realizará la evaluación. 3- Realizar Evaluación e competencias al personal contratado y definir cada cuanto se realizaría. 4- Realizar control documental. 5- Realizar nomograma

IPS Anónima 1- Realizar ficha técnica de evaluación de proveedores, criterios de puntaje de evaluación.

1. Gerente. 2. Coordinadora Administrativa. 3. Coordinador de Calidad.

Definir por la Institución

Definir por la Institución

No tiene documentado cuales son los requisitos del cliente, productos y servicios que se van a ofrecer, incumpliendo el punto 8.2.2 y 8.2.3 de la norma.

1- Documentar los requisitos del cliente.

IPS Anónima 1- Identificar en una herramienta los requisitos de los clientes.

Coordinador de Calidad

Definir por la Institución

Definir por la Institución

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

43

La organización no cuenta con información documentada sobre cómo identificar, reportar, tratamiento y seguimiento de los productos No Conformes. La organización no cuenta con un procedimiento documentado que permite identificar, reportar, realizar tratamiento y seguimiento a No Conformidades, por lo tanto no se realizan acciones correctivas que permitan el mejoramiento continuo en los procesos, no cumpliendo con el punto 10.1 ítem a de la norma. 10.2.1- 10.2.2.

1- Documentar procedimiento de No Conformidades, como identificarlas, reportarlas y hacer seguimiento.

IPS Anónima 1- Realizar procedimiento de No Conformidades. 2- Crear formato de reporte de No Conformidades. 3- Identificar las No Conformidades que se pueden presentar en cada proceso de la organización.

1- Coordinador de Calidad. 2- Líder de cada proceso.

Definir por la Institución

Definir por la Institución

La organización no cuenta con indicador que evalué la eficacia del sistema de gestión de calidad. No cumpliendo con el punto 9.1.1, en el cual se solicita el SGC pueda ser medido.

1- Crear indicador que mida la eficacia del SGC.

IPS Anónima 1- Indicador de eficacia del SGC.

1- Coordinador de Calidad.

Definir por la Institución

Definir por la Institución

La organización no tiene definida un programa de auditorías internas que permita evaluar y hacer seguimiento a los procesos. No cumpliendo con los puntos 9.2.1- 9.2.3 de la norma en la cual se solicita un Programa de auditorías internas.

1- Crear procedimiento de auditorías internas, que permitan hacer seguimiento a todos los procesos de la organización.

IPS Anónima 1- Crear formatos que hacen parte de las auditorías internas como son: Plan de Auditorias, informe de Auditorias. 2- Determinar periodicidad de realizar auditorías internas.

1- Coordinador de Calidad.

Definir por la Institución

Definir por la Institución

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

44

La IPS no realiza revisión por la Dirección ni identifica los elementos de entrada y salida para este, para la toma de decisiones y acciones correctivas; contraviniendo así el numeral 9.3 Revisión por la dirección.

1- Documentar el procedimiento de revisión por la Dirección. 2- Identificar las entradas y salidas. 3- Documentar el procedimiento de Acciones Correctivas.

IPS Anónima 1- Realizar documento de revisión por la Dirección, quienes hacen parte de este proceso, que se tendrá en cuenta para este análisis. 2 - Establecer primera fecha de la revisión por la Dirección. 3- Establecer en qué fecha del año se realizara la revisión por la Dirección. 4- Crear formato y procedimiento de Acciones Correctivas, definir periodicidad de seguimiento.

1- Gerencia. 2- Coordinador de Calidad.

Definir por la Institución

Definir por la Institución

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

45

Limitaciones, Conclusiones y Recomendaciones

Limitaciones

- Poco tiempo disponible del personal dela organización, se mitigo por medio de un

plan de trabajo.

Conclusiones

- El cumplimiento del componente de contexto proporcionará a la organización la

capacidad definir el plan Estratégico que permita proyectar la organización para ser productiva y

sostenible en el tiempo.

- Las necesidades de mejoras en el SGC Algunos aspectos relevantes a implementar para

conseguir el cumplimiento total del numeral deben estar enfocados a mejorar la Información de

entrada para los Indicadores de los diferentes procesos; mejorar el procedimiento de Auditoria

Interna aplicado y estructural y realizar la Revisión por la Dirección con un enfoque no solo de

Revisión del SGC sino de Gestión para la Mejora continua.

- Posterior al análisis de las Brechas, se puede concluir que el porcentaje de

implementación de los requisitos de la norma ISO 9001:2015 es del 37%. De acuerdo a la

naturaleza y estructura de la organización, estructurar un SGC bajo los requisitos de esta norma

no solo fortalecerá los procesos de la organización sino que será una herramienta fundamental

para las directivas en la toma de decisiones que orienten a su organización hacia el éxito

sostenido, y sea a la vez un diferenciador de calidad entre las instituciones de su sector en la

Ciudad de Popayán. Adicionalmente favorecerá la optimización de recursos derivado del control

de los costos de no calidad.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

46

- La Alta dirección es consciente de los cambios que debe realizar para aprovechar las

oportunidades del entorno y Gestionar los riesgos estratégicamente para la sostenibilidad y

viabilidad del negocio en el tiempo.

Recomendaciones

- Crear la cultura de mejora en la organización para que sea un componente del día a día y

se deje evidencia

- Documentar todas las acciones tomadas de manera sistemática

- Teniendo en cuenta el Plan de Acción elaborado, la empresa puede evidenciar el

diagnostico actual de la empresa, por lo tanto se recomienda tenerlo en cuenta para subsanar las

No Conformidades presentadas, realizar planes de mejora que permitan realizar continuidad para

dar cumplimiento a la normatividad y poder alcanzarla certificación.

- Socializar con el personal que labora en la institución el alcance de la certificación y el

paso a seguir para brindar conocimiento y concientización del personal al momento de ejecutar

las actividades.

- Mantener compromiso por parte de la Dirección que permita brindar recursos para el

mantenimiento del SGC.

- Realizar cronograma que permita la organización para el cumplimiento de las actividades

programadas.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

47

Acta de conformidad de la organización

Ver anexo B

.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

48

Referencias

González, H. Principios de gestión de la calidad en ISO 9001:2015. Recuperado de

https://calidadgestion.wordpress.com/2013/12/09/principios-de-gestion-de-la-calidad-en-iso-

90012015/

Nápoles R., L. F.; Moreno P., M.R. (2013). Análisis de las variables empleadas en la

implantación de la Norma ISO 9001. Recuperado de dialnet-

analisisdelasvariablesempleadasenlaimplantaciondel-4734846 (1).pdf

Michelena, E. – n. Cabrera. (2011). Una experiencia en la implementación del sistema de gestión

de la calidad de una empresa de servicio/ an experience in the implementation of the

quality management system in a service Enterprise. Recuperado de

Dialnet-unaexperienciaenlaimplementaciondelsistemadegestio-3629770.pdf

Yañez, C. (2008). Sistema de gestión de calidad en base en la Norma ISO 9001. Recuperado de

file:///d:/nuevo%20proyecto%20universidad/articuloiso.pdf

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

49

Anexos

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

50

Anexo A. Requerimiento de IPS Anonima

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL. Esp. Gerencia en la Calidad y Auditoria en Salud. Cohorte XIX

51

Anexo B. Acta de conformidad de la organización