praxis

28
Praxis GACETA ÓRGANO DE DIVULGACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL Quiénes somos? Documentos Electrónicos Unidades Receptoras Praxis: Gaceta en línea Galería Fotográfica Qué estamos haciendo? Núm. 3 Primer Encuentro Universitario Estudiantil Lineamientos para una inserción del SS comunitario Experiencias y Proyectos de SS http://www.serviciosocialuas.org/

Upload: direccion-general-de-servicio-social-uas

Post on 27-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primer Encuentro UniversitarioEstudiantil

TRANSCRIPT

Page 1: Praxis

PraxisGACETA

ÓRGANO DE DIVULGACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

Quiénes somos?

Documentos Electrónicos

Unidades Receptoras

Praxis: Gaceta en línea

Galería Fotográfica

Qué estamos haciendo?

Núm.3

Primer Encuentro

Universitario Estudiantil

Lineamientospara una insercióndel SS comunitario

Experiencias

y Proyectos de

SS

http://www.serviciosocialuas.org/

Page 2: Praxis

P R E S E N T A C I O N mas de cien días del encuentro de diciembre pasado y hemos podido dar los primeros pasos

El Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013 para ordenar y calibrar el reto que nos arrojó, postula la transformación del Servicio Social cuando tenemos ante nosotros la visión que lo Universitario; en diciembre del año pasado se complementa, la voz de los Prestadores de realizó el VI Foro de Servicio Social Universitario y Servicio Social. el 1er. Coloquio de la Región Noroeste de la Comisión Inter–Universitaria de Servicio Social, Conocer de viva voz de los Prestadores teniendo como meta hacer un balance de los de Servicio Social sus experiencias profesio-límites y retos del ejercicio que día con día nales y humanísticas en el desarrollo de su desarrolla el personal académico y administrativo Servicio Social; evaluar sus habilidades, destre-de la Dirección General de Servicio Social zas y seguridad en el desarrollo de competen-Universitario y los Coordinadores de Servicio cias de comunicación escrita y oral; así como Social de las diferentes Unidades Académicas. conocer la evaluación de los Prestadores de

Servicio Social sobre sus Unidades Receptoras y El 1er. Encuentro Universitario Estudiantil apoyo brindado por Supervisores y Asesores de

de Experiencias de Prestadores de Servicio Social Servicio Social, esto a sido esencial para iniciar se planteó ser una muestra de la opinión y la ruta de ajustes normativos, académicos y reflexión de los estudiantes y egresados que han, o administrativos para el primer semestre del están prestando servicio social; han pasado poco ciclo escolar 2010– 2011.

Universidad Autónomade Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

Dr. Víctor Antonio Corrales BurgueñoRector

Dr. Alfredo Leal OrduñoSecretario General

Lic. Manuel de Jesús Lara SalazarSecretario de Administración y Finanzas

MC. Víctor Hugo Aguilar GaxiolaDirector General de Servicio Social

Director General Gaceta Praxis

MC. Santiago Elenes BuelnaSubdirector Académico DGSS

Lic. Isaac López BañuelosSubdirector Administrativo DGSS

Lic. Gladys Azucena Bernal SalgueiroSubdirectora Unidad Regional Centro DGSS

Dr. Jesús Ramón López PérezSubdirector Unidad Regional Norte DGSS

MC. Manuel Raymundo Magaña Osuna Subdirector Unidad Regional Sur DGSS

Lic. Diego Soberanez BojorquezSubdirector Unidad Regional Centro-Norte DGSS

Lic. María del Rosario Aragón IbarraDiseño Gaceta Praxis DGSS

Lic. Ramón Romero HerreraDirector de Imprenta Universitaria

CONTENIDO DIRECTORIO

ª Presentación pág. 2

ª Asisten PSS de la UAS al XVII Foro Regional pág. 3de Experiencias y Proyectos de SSen Caborca, Sonora

ª Reuniones de Trabajo de la DGSS Estatal pág. 4por Colegios

ª Los Centros de Atención Estudiantil, pág. 8un espacio estratégico para el SS

ª Experiencia de SS. Contribución a la protección pág. 9y conservación de la tortuga marina enPlaya Ceuta. Temporada 2009

ª Día del Niñ@ Programa UAS-Peraj por PSS pág. 11

ª Primer Encuentro Universitario Estudiantil pág. 12”Experiencias de Prestadores de SS”

ª Primer Congreso Internacional de TS pág. 14”Piensa y Trabaja”, Guadalajara, Jalisco

ª Presentación del Libro: “Trabajo Social en pág. 15Colima” 1962-2000

ª Programa de Desarrollo de la DGSS 2010-2013 pág. 16

ª Ponen en marcha fase regional del PrimerEncuentro Universitario Estudiantil pág. 18

ª Toma de acuerdos para el apoyo pág. 20a discapacitados de Monte Calvario

ª Patentes para o contra la salud pág. 21

ª El servicio social, un modelo de inserción pág. 23a los planes y programas de estudio de lascarreras profesionales de la UAS

ª Reunión Interinstitucional DGSS-DEyDPSSS pág. 24y la SEPyC

ª Lineamientos para la construcción de un pág. 25modelo de servicio social

Gaceta Praxis No. 3Se terminó de imprimir el mes de mayo del 2010

en los talleres de Imprenta de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Page 3: Praxis

1

El pasado 10 y 11 de marzo del año en curso la Dirección General de Servicio Social recibe la invitación como institución de Educación Superior al XVII Foro Regional de Experiencias y Proyectos del Servicio Social Universitario, en la H. Ciudad de Caborca, Sonora.

Este foro fue dirigido a estudiantes que actualmente estén prestado su servicio social, ya lo hayan realizado o próximamente vayan a llevarlo a cabo, en los diversos sectores públicos o privados; además, las unidades receptoras participaron como asistentes o ponentes.

Este evento se realizó a través de la Dirección de Servicios Estudiantes, la Subdirección de Vinculación Estudiantil y la División de Ciencias Económicas y Sociales de la Unidad Regional Norte, el cual fue coordinado por la Maestra en Administración Susana Angélica Pastrana Coordinadora Divisional de Prácticas Profesionales, Responsable del Programa de Brigadas Comunitarias Multidisciplinarias.

En el acto inaugural y cierre del mismo, destacó la participación de nuestros prestadores de servicio social de la Escuela de Música (EMUAS) jóvenes que se encuentran en el proceso de crecimiento educativo en los niveles técnicos y licenciatura.

El Foro fue inaugurado por el presidente municipal Darío Murillo Bolaños y se contó además con la presencia del rector de esta casa de estudios, la Universidad de Sonora, el doctor Heriberto Grijalva Monteverde.

Asimismo, estuvieron catedráticos encargados de las diversas áreas de estudio como son la división de estudios económicos y sociales, medicina, enfermería y trabajo social entre otras.

Entre los catedráticos de la Universidad de Sonora estuvieron la Lic. Emerita Gutiérrez, Reina Elizabeth García Moraga, Rosalina Ramírez Olivas, y la presi-dente del comité organizador Susana Pastrana Corral y desde luego el vice rector de la Unidad Regional Norte Arturo Baldenegro Campa, además del Maestro Santiago Elenes Buelna Subdirector Académico de la Dirección General de Servicio Social en representación del MC. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola Director General de SS de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

EL evento inició a las 8:00 de la mañana con el registro de participantes, posteriormente se dio inicio a la ceremonia de inauguración para dar paso a la exposición de los temas a tratar durante todo este día, para concluir el jueves 11 de marzo por la tarde.

Entre los temas destacaron la importancia del servicio social universitario y algunos proyectos o programas en los que estudiantes universitarios colaboran realizando su servicio social para poder así acceder a su titulación. Entre los temas expuestos se dieron a conocer algunos de los programas gubernamentales como es Conductor designado, Envejecimiento exitoso dirigido a los adultos mayores y Peraj adopta un amig@. Y otros ya tradicionales en la máxima casa de estudios como es el Bufete gratuito.

El MC. Santiago Elenes Buelna, Subdirector Académico de la Dirección General de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa (DGSS-UAS), señaló que nuestra institución participó con una representación de alrededor de veinte prestadores de servicio social de las cuatro Unidades Regionales, seleccionados con base a su tema y avance de proyecto de intervención; de la misma manera subrayó que la delegación fue acompañada por personal académico y directivo de la DGSS para nutrirse de la experiencia sonorense y organizar la muestra propia de Prestadores de Servicio Social que este próximo mes de abril realizará la DGSS por colegios y áreas de conocimientos.

Finalmente los asistentes agradecieron a nuestro rector el Doctor Víctor Antonio Corrales Burgueño su apoyo a este tipo de actos acadé-micos, donde la formación integral de nuestros estudiantes y egresados es prioridad para la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Asisten Prestadores de Servicio Social de la UASal XVII Foro Regional de Experiencias y Proyectos de Servicio Social en Caborca, Sonora.

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Page 4: Praxis

2

Reuniones de Trabajo Estatal por Colegios

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

ª Colegio de Ciencias de la Salud.ª Colegio de Ciencias de Arquitectura, Diseño y Urbanismo e Ingeniería y Tecnología.ª Colegio de Ciencias de Sociales y Administrativas.ª Colegio de Ciencias de la Educación Humanidades.ª Colegio de Ciencias de la Agropecuarias, Ciencias Naturales y Exactas.

Page 5: Praxis

3Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Page 6: Praxis

4

Plan de Desarrollo Visión 2013, será objeto de retiro de los Minuta de Trabajo del Colegio de prestadores.

Ciencias Sociales y Administrativas - Con respecto a la investigación experimental y cuasi experimental que se desarrolla a través del servicio social en los cuerpos académicos, sus informes no consideran el aspecto social.

- TS Mochis a través de su directora menciona que al normar el En la Sala Video Interactiva 1 de la Torre Académica

servicio social se contraviene con las necesidades de la UAS, Culiacán, el día 25 de febrero del año en curso, de 10:00 a

en lo que se refiere a la necesidad de Recursos Humanos en 13:00 hrs., se reunieron: la Lic. María Luisa Hernández

los distintos departamentos los cuales se cubren con servicio Sandoval, Coordinadora de SS de la Facultad de Derecho,

social ya que no se autorizan nombramientos de mayor Culiacán; Lic. Gloria Josefina Zazueta Zavala, Coordina-

número de plazas. Que en el caso de la Subdirección Regional dora de SS de la Facultad de Estudios Internacionales y

Norte no se cuenta con personal formado en Trabajo Social, Políticas Públicas; Lic. Lorena Lizárraga Torres, Coordina-

señala también que se lleva a cabo una reunión mensual de dora de SS de la Facultad de Contaduría y Administración

brigadistas y asesores.Culiacán; Dr. Javier Yáñez Saucedo. Coordinador de SS de

La FCA extensión Navolato menciona que el mayor número de la Facultad de Psicología; Lic. Patricia Genoveva López prestadores se asigna al sector privado y gubernamental.Sauceda, Coordinadora de SS de la Facultad de Trabajo

- Psicología menciona que en esta fase se asignaron alrededor Social Culiacán; Lic. María Elsa Álvarez Ahumada, de 200 prestadores los cuales el 85 % se va a departamentos Coordinadora de SS de la Escuela de Ciencias Económicas de gobierno y solo el 3% a comunidad, el resto a dependencias Administrativas de Guasave; Lic. Ana María Urquiza privadas con fines de lucro, así como de 141 UR que Arredondo, de la Facultad de Contaduría y Administra-solicitaron pasantes solo se cubrieron 95.ción, Extensión Navolato; Lic. Leticia Dautt Sánchez

- La URN menciona que no se acepta servicio social en Coordinadora de SS de la Facultad de Administración y empresas privadas.Desarrollo Rural, Guamúchil; Lic. Sergio Acosta Domín-

- Trabajo Social, Culiacán, menciona que se asignaron 127 guez, Secretario Administrativo de la Escuela de Filosofía y pasantes, se esta trabajando en los informes de 250 y se Letras; Lic. Diego Soberanez Bojorquez, Subdirector de cuenta con 8 asesores para ello.Servicio Social Unidad Regional Centro Norte; MC. Víctor

Hugo Aguilar Gaxiola, Director General de Servicio Social y - Derecho Culiacán, menciona la necesidad de contar con MC. Santiago Elenes Buelna, Subdirector Académico de asesores de tiempo completo para cubrir la supervisión de Servicio Social. 300 a 400 prestadores, actualmente no se visita a

comunidades como Badiraguato, El Salado, y Guamúchil, en En la Torre Académica de la Unidad Regional Sur este ciclo la mayor parte de prestadores (95) se asignaron a la estuvieron presentes: el MC. Raymundo Magaña Osuna Procuraduría, se tienen necesidades de material didáctico, Subdirector de Servicio Social de la Unidad Regional Sur; así como de tipo estructural y de recurso humano. MC. Olga Leticia García Rendón, Directora de la Facultad

de Trabajo Social; Lic. Karla Marisol Aguirre Sánchez, - FCA, Culiacán. Informa que se asignaron 695 alumnos se Coordinadora del Departamento de Servicio Social de la consideraron 8 módulos comunitarios, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales; CP. María Isabel Hernández Secretaría de Desarrollo Económico y apoyo del DIF Culiacán.Amaya, Coordinadora del Departamento de Servicio - Psicología Mazatlán menciona la necesidad de concretar los Social de la Escuela Contabilidad y Administración acuerdos del VI Foro de Servicio Social en lo referente a la Mazatlán; MC. Martha Olga García López, Coordinadora capacitación para armar proyectos en el marco comunitario, de Servicio Social de la Facultad de Trabajo Social que vengan a subsanar las deficiencias metodológicas para Mazatlán; Dr. Víctor Santos López Higuera, Encargado de elaborar documentos en tanto no se dan los cambios Servicio Social de la Facultad de Psicología Extensión curriculares; señala que en semestres anteriores se han Mazatlán; Lic Jesús Antonio Sánchez Solís, Coordinador asignado mas del 50% de prestadores en comunidades como del Departamento de Servicio Social de la Facultad de el caso de colonias marginadas, sin embargo la violencia y Derecho Ext. Mazatlán. falta de seguridad ha mermado la disposición de los alumnos

Conforme al orden del día, considerando los acuerdos de participar en espacios comunitarios; por otra parte se del VI Foro de Servicio Social Universitario, efectuado los menciona la necesidad de espacios y materiales necesarios días 9, 10 y 11 de diciembre, se hacen los siguientes para la coordinación, asesoría y supervisión.comentarios: PROPUESTAS

ª Elaborar diagnóstico de las condiciones donde se lleva a - Los CIEES recomiendan la inserción del Servicio Social cabo el servicio social en el estado, como en el país en relación a

en el currículum universitario, considerando las la inseguridad.competencias por colegio, además dejar la prestación ª Revisar las condiciones de seguridad para enviar departamental y volver al servicio social comunitario. prestadores solo a unidades receptoras seguras.

- Se cuenta con 9,000 brigadistas por año que repre- ª El modelo multidisciplinario de servicio social deberá de sentan cinco millones quinientas mil horas de mano de prosperar en base a competencias colegiadas.obra donada, en donde el 43 por ciento se encuentra en instituciones privadas, por lo cual no se respetan los Deficiencias del servicio social.principios que señala la Constitución Mexicana, la

¦ No se reflejan las competencias de los prestadores de propia Ley Orgánica y los Estatutos de la Universidad

servicio social.Autónoma de Sinaloa.

¦ No hay supervisores solo asesores.- Otra situación que es notoria es la carencia de super-

¦ Es necesario formar al personal académico como asesor de visores de servicio social en las escuelas, asimismo no servicio social, se debe de fortalecer la figura del docente tutor se toman en cuenta los informes y documentos de para que asesore el servicio social.servicio social como insumos para diseño curricular.¦ Fortalecer el acondicionamiento de espacios de servicio - En la elaboración del catálogo de Unidades Receptoras social en las escuelas, incluir esto en los POA y PIFI.se deben de considerar los sectores excluidos que no Uno de los retos del Servicio Social actualmente es elaborar el tienen satisfechas sus necesidades básicas.catalogo de plazas de servicio social con enfoque comunitario. - Toda Unidad Receptora que no cumpla con los

principios constitucionales y con los mencionados en el

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Page 7: Praxis

5

Considerando una formación humanista en la sociedad Minuta de Trabajo de el Colegio el servicio social debe plantear la inserción en el currículum de manera colegiada elementos tales como ética, valores y de Ciencias de la Educación compromiso social.

y Humanidades Se cuenta con 9,000 brigadistas por año que representan cinco millones quinientas mil horas de mano de obra

En la Sala de Juntas de la Dirección General de Servicio Social, regalada, que representan alrededor de 158, 180 000 siendo las 10:20 horas del viernes 26 de febrero del 2010, se millones de pesos, en donde el 43 por ciento se encuentra en reunieron MC. Heriberto Soberanes Lugo, Director de la instituciones privadas, por lo cual no se respetan los Escuela de Música, MC. Gerardo Martín Valencia Guerrero, principios que señala la Constitución Mexicana, la propia Director de la Escuela de Filosofía y Letras, Lic. Zelene Ley Orgánica y Estatutos de la Universidad Autónoma de Camacho Lizárraga, Coordinadora de Servicio Social de la Sinaloa.Escuela de Filosofía y Letras, MC. Beatriz Rico Álvarez, Se planea que en la próxima convocatoria el proceso de Coordinadora de Servicio Social de la Facultad de Historia, Dr. asignación de prestadores se avance en la distribución por Santiago Castaños Gerardo, Director de la Escuela de Artes colegios.Plásticas, Lic. Horacio Malcampo Moreno, Coordinador de Con respecto a los estudiantes asignados en investiga-Servicio Social de la Escuela de Artes Plásticas, Arq. Roció ción en los cuerpos académicos, sus informes no consideran Paola Ruiz Quiñones, Coordinadora de Servicio Social de la el aspecto social.Facultad de Ciencias de la Educación, Lic. Elvira Margarita El modelo multidisciplinario de servicio social deberá de Guevara Zaldívar, Directora del Centro de Idiomas, MC. prosperar en base a competencias colegiadas.Elizabeth Rentería Osuna, Coordinadora de Servicio Social En relación a este colegio se comenta sobre analizar del Centro de Idiomas, MC. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola, procesos, no incurrir en modas, se plantea la construcción de Director General de Servicio Social y MC. Santiago Elenes un currículum a largo plazo.Buelna, Subdirector Académico de Servicio Social. Se plantea la necesidad de que los tutores de las escuelas

Conforme al orden del día, considerando los acuerdos participen como asesores–acompañantes del alumno del VI Foro de Servicio Social Universitario, efectuado los días durante el proceso de servicio social9, 10 y 11 de diciembre, se hacen los siguientes comentarios: Propuestas.se diserta sobre la necesidad de avanzar en la construcción Definir modelos de plazas de Unidades Receptoras por del currículum colegiado en base a competencias, actual- competencias colegiadas, de tal forma que se llegue a contar mente los cambios de planes en las Unidades Académicas se con un catalogo de Unidades Receptoras pertinentes a la realizan de manera aislada. interdisciplinaridad.

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Minuta de Trabajo de el Colegio de Ciencias Agropecuarias, Ciencias Naturales y Exactas

Subdirector de Servicio Social de la Unidad Regional NorteConforme al Orden del Día expuesta y citando los

acuerdos del VI Foro de Servicio Social realizado en diciembre del año 2009, el DGSS realizó las siguientes consideraciones:

En las instalaciones de la Torre Académica Culiacán, en la - Se realizó la solicitud a los Directores de Unidades Ciudad de Culiacán, Sinaloa, el día Miércoles 24 de febrero, Académicas asistentes, que de manera respetuosa, de 10:00 a 13:00 horas, se reunieron Dr. Leopoldo Partida revisen los convenios firmados con Unidades Receptoras, Rubalcaba y MC. Moisés Gilberto Yáñez Chávez, informando a la DGSS y DIVA del mismo.Coordinador de Posgrado y Coordinador de Servicio Social - Es necesario trabajar en establecer políticas desde este de la Facultad de Agronomía, respectivamente; Dra. Soila colegio para definir los criterios de participación de Maribel Gaxiola Camacho y MC. Diego Jiménez Leyva, prestadores de servicio social en materia de investigación Directora y Coordinador de Servicio Social respectivamente y su participación al lado de cuerpos académicos. Lo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; MC. anterior en un debate que demanda de saber que hacen Alonso Núñez Páez, Coordinador de Servicio Social de la nuestros cuerpos académicos en materia de asesoría al Escuela de Físico Matemáticas; Biol. Isabel Cristina Sapiens recibir prestadores de servicio social ¿cumplen con esta Sandoval, Coordinadora de Servicio Social de la Escuela de tarea?; ¿cuál es el rol y participación de los prestadores de Biología; Dr. Manuel Trejo Soto e Ing. Cesar Sánchez servicio social en la investigación?, etcétera. Montoya, Director y Coordinador de Servicio Social de la - El desarrollo de los procesos y mecanismos de titulación Escuela de Ciencias de la Tierra, respectivamente, MC. de algunas escuelas y facultades no informan claramente a Santiago Elenes Buelna, Lic. Isaac López Bañuelos, Lic. Gladys los estudiantes que para egresar no basta el diplomado A. Bernal Salgueiro, Subdirector académico, Administrativo que cursan, sino que también necesitan acreditar la y de la Unidad Regional Centro respectivamente; MC. Víctor realización del servicio social, lo que al final conflictua el Hugo Aguilar Gaxiola, Director General de Servicio Social acto de entrega de documentación de egreso, convirtién-Universitario; y Arq. Rodolfo Anguiano Valenzuela, dose en una presión para la DGSS al ser calificada como un Administrativo de la Dirección General de Servicio Social. dique para el egreso.

Unidad Regional Sur asistió el MC. Cumberto Manjarrez - Finalmente el DGSS solicito a los subdirectores de las Acosta y Lic. José Adán Félix Ortiz, Director y Coordinador de unidades regionales que hicieran llegar la estadística de SS de la Facultad de Ciencias del Mar; y el Ing. Raymundo prestadores de servicio social asignados a las unidades Magaña Osuna, Subdirector de Servicio Social de URS. receptoras hasta este momento de cada una de las

En la Unidad Regional Norte: MC. Inocente Domínguez unidades académicas del colegio reunido; asimismo Calderón y Lic. Jael América Vázquez Montgomery, Director solicito a los coordinadores de servicio social de cada una y Coordinadora de Servicio Social de Comercialización de las unidades académicas mandaran sus POA para Agropecuaria; el MC. Luis Adán Soto Zamorano, Supervisor integrarlos al proceso de planeación de la DGSS. de Servicio Social y el Dr. Jesús Ramón López Pérez,

Page 8: Praxis

6Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

En visita efectuada el pasado 21 de abril al Centro de deben de cubrir este mismo año para dar una Atención Estudiantil de la Unidad Regional Centro, el atención integral conforme al proyecto original de los Director General de Servicio Social Universitario CAE; a la fecha, se cuenta con cinco prestadores de pudo constatar las condiciones y funciones que servicio social en los dos turnos. Los médicos desarrollan los Prestadores de Servicio Social en las pasantes, Mariana Tracy Verdugo y Christian áreas de Enfermería, Medicina y Psicología clínica y Solmichael Quezada León, quienes iniciaron sus psicopedagogía. servicio social el 3 de agosto de 2009, y Perla

Lizárraga Rodríguez que inició su servicio social en En recorrido encabezado por el Coordinador del CAE febrero del año en curso; la pasante de psicología de la Unidad Regional Centro, Lic. Alejandro Cota Ana Elena Coronel Valenzuela y la pasante de Martínez, se pudo corroborar el arduo trabajo que enfermería Yasmín Abigail Espinoza Flores. se viene realizando, así como la enorme potencialidad de atención a la comunidad Entre los acuerdos signados por las dos universitaria y entorno a Ciudad Universitaria. dependencias universitarias ésta en unir esfuerzos

de gestión para establecer condiciones adecuadas El área medica del CAE, en voz de la Médico Internista que permitan a los prestadores de servicio social Martha Torres Reyes, Supervisora de Servicio Social, brindar un servicio de calidad a la comunidad señaló que hay una serie de condiciones que se universitaria y el sector oriente de la ciudad capital.

Los Centros de Atención Estudiantil, un espacio estratégico para el Servicio Social

Las Líneas de Servicio Social de los siete colegios se resumen en: 1. Colegio de Ciencias de la Salud, un servicio de salud integral a la comunidad.2. Colegios de Ciencias Agropecuarias, Ciencias Naturales y Exactas, un servicio social de competencias

colegiadas por la alimentación y el hábitat.3. Colegio de Ciencias Sociales y Administrativas, un servicio para el desarrollo social, pensamiento y

desarrollo humano.4. Colegios de Arquitectura Diseño y Urbanismo e Ingeniería y Tecnología, por un servicio social de técnicas y

tecnologías a la comunidad.5. Colegio de Ciencias de la Educación y Humanidades, por un servicio social por la promoción de la cultura

ciudadana.

Acuerdos para mejorar el servicio social universitario

ª Elaborar diagnóstico de las condiciones donde se lleva a cabo el servicio social, en el país y en el estado, en relación a las condiciones de seguridad.

ª Enviar prestadores de servicio social solo a Unidades Receptoras seguras.ª El modelo multidisciplinario de servicio social deberá de prosperar en base a competencias colegiadas.ª Definir modelos de plazas de Unidades Receptoras por competencias colegiadas, de tal forma que se llegue a

contar con un catálogo de Unidades Receptoras pertinentes a la interdisciplinaridad. ª Es necesario formar al personal académico como asesor de servicio social, se debe de fortalecer la figura del

docente tutor para que asesore el servicio social.ª Fortalecer el acondicionamiento de espacios de servicio social en las escuelas, incluir esto en los Programa

Operativo Anual (POA) y Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI).ª Uno de los retos del Servicio Social actualmente es elaborar el catálogo de plazas de servicio social con enfoque

comunitario. ª Se planea que en la próxima convocatoria el proceso de asignación de prestadores se avance en la distribución

por colegios.ª Con respecto a los estudiantes asignados en investigación en los cuerpos académicos, sus informes deben de

considerar el aspecto social.

Lineamientos para una inserción comunitariade Servicio Social multidisciplinario por competencias colegiadas

Page 9: Praxis

7

Programa de Tortugas Marinas de la Universidad Autónoma de Sinaloa

“Contribución a la protección y conservación de la tortuga marina

en Playa Ceuta. Temporada 2009".*

DULCE I. MONTAÑO VALDEZ**

* Proyecto presentado en el 17 Foro Regional de Experiencias y Proyectos del Servicio Social Universitario en la Universidad de Sonora, los días 10 y 11 en la H. Caborca, Son.** Estudiante de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la Unidad Académica de Biología.

Experiencia de Servicio Social

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Page 10: Praxis

8Localización de la zona de reserva Al llegar con los nidos al campamento se procedió a

la siembra inmediata de los huevos. Para cada nido La Playa de Ceuta se encuentra en la región central del natural se excavaron dos o tres nidos seminaturales, Estado de Sinaloa, dentro del Municipio de Elota; esto dependiendo del número de huevos que contenía ubicada entre la Boca de Cospita al Norte (24º 10' la nidada (nido natural), siendo por lo regular de forma latitud N y 107 º 20' Longitud W ) y la desembocadura de cántaro y a una profundidad de 45 cm en promedio, del río Elota al sur ( 23º 52' latitud N y 106º 57' longitud a estos se les colocan estacas numeradas en forma W ). Con un clima BS0(h)hw(e) (clima seco semicálido progresiva, cada nido se construyo a una distancia de extremoso con lluvias en verano), según el sistema de un metro, entre cada uno, para facilitar las actividades clasificación de Koppen modificado por Enriqueta de inspección incubación, también se incubaron en García.cajas de poliuretano (Márquez, 1976).

La zona de la playa forma parte de la península de Con el objeto de conocer los resultados del Quevedo, cuya longitud encierra el sistema lagunar

porcentaje de eclosión de cada nido y llevar un registro Ceuta-Tempehuayo, abarcando dicha península del número de crías de tortugas que son liberadas al aproximadamente 35 km. El tipo de vegetación que mar, los nidos fueron destapados cuando terminó su presenta esta zona es vegetación halófita, pastizal periodo de incubación (45 días). Este método sirve para donde sobresale la especie Uniola pittieri "pasto", evitar la mortalidad de las crías cuando estas quedan vegetación de manglar donde encontramos a atrapadas dentro del nido. Posteriormente las crías Conocarpus erecta "mangle botoncillo", dunas cos-extraídas de los nidos fueron liberadas al mar durante la teras donde se encuentran especies como Sesuvium noche o bien por la madrugada, esto para evitar la portulacastrum "verdolaga de la costa", Ipomea pres-depredación y para que el oleaje no sea muy fuerte y capre "riñonina" y la vegetación de bosque espinoso puedan adentrarse al mar con más facilidad y rapidez.(Rzedowski, 1983).

Esta playa es considerada zona de reserva y sitio

de refugio para la protección de la tortuga marina, de Resultados

acuerdo al decreto presidencial aparecido en el Diario De los meses de julio a diciembre se registraron 392 Oficial del 29 de octubre de 1986. El campamento esta nidos, de los cuales se colectaron 250, total de huevos ubicado a 1 km al norte del balneario Playa Ceuta, incubados de 23673, y se liberaron 16000 crías.lugar donde finaliza el camino proveniente de La Cruz

La figura 2 muestra la comparación mensual de Elota, que queda a una distancia de 7 km y el

respecto a nidos registrados y colectados, siendo el mes poblado de Ceuta a 4 km del campamento. Actual-

de septiembre el que presentó mayor número de mente, se cuenta con la nueva carretera llamada

nidadas agostos con 151 respecto a diciembre que sólo costera (maxi-pista), que atraviesa el poblado de La

registró 4. Las tortugas muertas en las temporadas Cruz y Playa Ceuta, quedando entonces el campa-

2009 aparecieron más en el mes de julio (22) respecto a mento a una distancia de 4 km de esta (Monografía del

diciembre con 0 respectivamente, el mes de Municipio de Elota, 1990; Sosa, et al, 1996).

septiembre registró el mayor saqueo y depredación de

nidos respecto a diciembre (figura 3).

Metodología

Conservación y protección Discusión

Se realizaron recorridos a pie durante los meses de La diferencia entre las colectas mensuales se debe a julio a diciembre abarcando en promedio 12 km de que los tres primeros meses no se contaba con vehículo playa, para la colecta de huevos, marcaje de hembras, para el monitoreo (excepto 10 días en que tuvimos una así como una serie de datos de campo corres- cuatrimoto en préstamo). A partir de la adquisición del pondientes a los diferentes proyectos de investigación actual vehículo se logró colectar cerca del 40% en tan (Schoreder y Murphy, 2000) . solo 10 días para el mes de agosto (35 de un total de 92).

Este dato sin embargo, es mucho menor al dato

obtenido en las mismas fechas en la temporada

anterior ya que se tenían colectados 210 nidos. Esto

demuestra que tener un vehículo en tiempo y forma

permite mayor eficacia en la labor de protección y

conservación de la tortuga marina. Sosa et al (2006)

mencionan que en los últimos 15 años, se visualiza un

aumento en el número de nidos, por lo que se

demuestra que hasta hoy el programa ha estado

contribuyendo de manera positiva en la conservación

de éstos quelonios marinos, esto concuerda también

con los trabajos realizados por Eckert y Abreu en el

Figura 1. Ubicación del área de estudio (Google Maps 2005).

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Page 11: Praxis

erosión natural de la playa; mencionan que la causa mas

probable es la pesca incidental. Para Guyana Francesa de

manera opuesta, muestran que los esfuerzos de

muestreo han sido fructíferos y para Brasil aunque la

población es pequeña se muestra estable.

Es imprescindible decir que el área de protección a

cargo del PROTORMAR tiene una extensión de 35 km que

se recorren 2 veces al día. Esta extensión de playa obliga

a que el vehículo se use para circular 140 km por día, lo

que implica 4200 km mensuales. Este esfuerzo al que es

sometido el vehículo de trabajo hace que su vida media

se acelere hasta un 75%. Una cuatrimoto bajo estas

condiciones dura para tres temporadas con un mante-

nimiento constante y oportuno mensualmente. Para 2001 para Lepidochelys kempii en Tamaulipas. En el 2001

minimizar este problema es necesario contar con al Marcovaldi reunió información sobre las Lepidochelys

menos dos cuatrimotos, lo que permitiría tener que el olivacea del Atlántico occidental, para analizar la

programa estuviese seguro durante seis años continuos; tendencia de la anidación, encontrando en Surinam que

siempre y cuando se les de mantenimiento mensual en las últimas tres décadas el número de nidadas por año

(lijado, pintura y afinación).ha disminuido en un 90% encontrando dos posibles

explicaciones para esta disminución, una es el ciclo de

Literatura citada

ECKERT, K.L; ABREU-GROBOIS ( 2001) Determinig Status

and distribution un Sea Turtles. Proceedings of the

Regional Meeting "Marine Turtle Conservation in the

Wider Caribbean Region - A Dialogue for Effective

Regional Management", Santo Domingo , 16-18

November 1999. WIDECAST, IUCN-MTSG, WWF and

UNEP-CEP.XX + 154.

CABRAL MA.; CUEVAS B.; DOMÍNGUEZ G.; GARCÍA A.;

SÁNCHEZ V.; SANTOS G,; 1988; "Efecto de las

diferentes temperaturas (15,25,30 y 35 °C) sobre el

desarrollo embrionario de la tortuga Laúd (Dermo-

chelys coriacea)"; en: Memorias del V encuentro

interuniversitario sobre tortugas marinas en México;

UMSNH, CONACYT; Morelia, México; 202 p.

26

10

92

61

151

103

73

46 41

26

9 40

20

40

60

80

100

120

140

160

juli

o

Ag

os

to

se

pt i

em

bre

oc

tub

re

no

vie

mb

re

dic

iem

bre

Nidos Colectados

Nidos Registrados

23

22

7 78

1615

6

2

8

43

4

1 1 200

5

10

15

20

25

julio

Ag

o sto

sep

t ie

mb

re

oc t

ub

re

no v

iem

b re

dic

iem

bre

Nidos Saqueados

Nidos depredados

Tortugas muertas

9

Figura 2. Nidos colectados por mes en Playa Ceuta. Temporada 2009.

Figura 3. Comparación mensual de nidos saqueados, depredados y tortugas muertas en Campamento Tortuguero de Playa Ceuta. Temporada 2009.

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Dentro de los objetivos del Programa UAS Peraj - adopta un amig@, se encuenta el desarrollar las habilidades de inte-racción y colaboración de los niños (as), así como su sentido de pertenencia y de integración en grupos (deportes, talleres, otras actividades de grupo), fortalecer su capacidad para superarse y sobreponerse a situación adversas. Vincular a los niños (as) con un tutor que pueda proporcionar el modelaje positivo a seguir y los motive a ampliar sus aspiraciones profesionales, sociales y de vida individual.

Por lo que las PSS de este Proyecto se aplicaron para realizar una actividad relacionada con estos objetivos como lo fue el Festejo del Día de los Niños y las Niñas, donde celebraron felizmente con dinámicas de integración, colaboración y equipo.

Las tutoras y niños (as) compartieron juegos, dulces y piñatas en el festejo del día miércoles 28 de abril en las instalaciones de la Torre Académica. El evento, que dio inicio a las diez de la mañana, estuvo en todo momento con un excelente ambiente.

Día del Niño (a) PSS UAS Peraj - adopta un amig@

Page 12: Praxis

10

27 de abril de 2010.- En la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se trabaja de manera tenaz y decidida para que la práctica del servicio social retome su esencia en la formación de los estudiantes y que ésta realmente contribuya en su formación y preponderantemente incida en beneficio de la comunidad más desprotegida, aseveró el Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño, rector de la UAS.

Al inaugurar los trabajos del Primer Encuentro Universitario Estudiantil “Experiencias de Prestadores del Servicio Social Universitario” el Rector destacó que uno de los lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013 es redimensionar esta práctica profesional, por lo que ya se realiza un diagnóstico general de cómo hasta la fecha se viene desarrollando y cuáles son los cambios que se deben hacer para su mejor funcionamiento.

Acompañado por el Dr. José Alfredo Leal Orduño, Secretario General de la institución y por el MC. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola, Director Ge-neral del Servicio Social; Corrales Burgueño manifestó que a nivel nacional esta tarea obligada para los alumnos del nivel licenciatura, con el paso del tiempo, y de acuer-do a ciertas políticas, ha cambiado su sentido, de ahí la necesidad de reordenar su función y que ésta vaya directamente a atender al sector comunitario.

“Como institución pública nos hemos propuesto que el servicio social atienda los requerimientos más sentidos de la comunidad, que el servicio que se preste sea de calidad y de manera multidisciplinaria; por eso la pertinencia de estos encuentros para que todos los que participan en esta actividad aporten algo al proyecto general”, asentó.

Víctor Antonio Corrales Burgueño dijo que se sigue de cerca la práctica que realizan los miles de jóvenes universitarios en su servicio social, primero, para saber si les está aportando significativamente en su formación profesional y, segundo, para ver si tienen algunas deficiencias en su formación y reforzar entonces los programas educativos de las licenciaturas que cursan.

Por su parte Aguilar Gaxiola, subrayó que en la redimensión de esta práctica ya son varios los eventos que se han realizado para

Primer Encuentro Universitario Estudiantil“Experiencias de Prestadores de Servicio Social”

“Como institución pública nos hemos propuesto que el servicio social atienda los requerimientos más

sentidos de la comunidad, que el servicio que se

preste sea de calidad y de manera multidisciplinaria”

En la Universidad Autónoma de Sinaloa se

trabaja de manera tenaz y decidida para que la

práctica del servicio social retome su esencia en la

formación de los estudiantes y que ésta

realmente contribuya en su formación e incida en

beneficio de la comunidad más desprotegida, aseveró

Víctor Antonio Corrales Burgueño.

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Page 13: Praxis

11Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Page 14: Praxis

En el marco del 57 Aniversario de la Fundación de la Ante la creciente inseguridad nacional, las Carrera de Trabajo Social se realizó el Primer ciencias sociales dentro de las universidades del Congreso Internacional de Trabajo Social en la país se ven obligadas a replantear las teorías, sus Ciudad de Guadalajara, Jalisco, organizado por el métodos y técnicas, pero también los supuestos Centro Universitario de Ciencias Sociales y en los que éstas son sustentados en relación a los Humanidades y el Centro Universitario de la Costa ejes presentados en este acto.con fecha 3 al 5 de marzo del año en curso.

Resulta urgente el repensar las causas, los Los ejes presentados en el evento fueron: La motivos y los efectos del malestar reinante en

creciente inseguridad en el país; la violencia nuestra sociedad, en los cuales el tema violencia exacerbada y los procesos de marginación, es transformador de la vida cotidiana educativa.exclusión social con lo que se enfrentan las sociedades latinoamericanas. Al realizar su La violencia y la exclusión social en el desarrollo participación en este evento el MC Víctor Hugo actual son parte inherentes e importantes en la Aguilar Gaxiola quien fue cordialmente invitado actividad del proceso en las acciones del servicio comentó sobre la importancia que tiene la social donde se adopta un uso razonable de los realización de este tipo de eventos en relación con prestadores quienes viven la influencia de estos la etapa de desarrollo profesional en que estamos temas como parte de la existencia de la sociedad actualmente interesados e inmersos, mismo del estudiantil, como un fenómeno de la actividad cual nadie puede quedar excluido, así mismo humana y el desarrollo de sus diferentes labores aprovecho la oportunidad de el uso de la voz para en la prestación del servicio social.dar a conocer la segunda edición de la Revista “Sin Fronteras”, impresa esta con el apoyo de la Los grupos excluidos constituyen también un Universidad Autónoma de Sinaloa a la cual tema relevante en el desarrollo de este congreso representó orgullosamente. mismo que tiene sentido en el afán de la

contribución para tomar medidas pertinentes y a En este acto como parte del desarrollo activo del este también fenómeno de una parte de la

representante de nuestra máxima casa de estudios sociedad vinculado el mismo con la estructura reflejado en su aporte como directivo princi- económica y el espacio social, originado en palmente del Servicio Social Universitario, su patrones históricos, siendo factor en la participación fue en el enfoque de las relaciones y la transformación de conciencias tanto en lo toma de acuerdos en los diferentes aspectos que regional, estatal y nacional. requieren tomar en cuenta principalmente la relación de servicio social y trabajo social. La formación académica y el intercambio de

experiencias es de gran significado para la En la ceremonia de inauguración del Primer participación de la Dirección de Servicio Social

Congreso Internacional de Trabajo Social, Violencia como parte de la representación universitaria y la y Exclusión Social estuvieron presentes, además, intervención de la comunidad educativa.Javier Orozco Alvarado, rector del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) y Ana Rosa Castellanos Castellanos, coordinadora general de Vinculación y Servicio Social, quien fue la encargada de declarar la inauguración del Congreso.

Este evento se centro en el debate y la reflexión de las complejas interacciones sostenidas entre las diversas concepciones, usos y manifestaciones de la violencia y su relación con las formas de exclusión social.

Primer Congreso Internacionalde Trabajo Social“Piensa y Trabaja”

12Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Page 15: Praxis

El día cuatro de marzo del año en curso en el Salón de Trabajo Social, sus carencias y descubrimientos de las Usos Múltiples de la Pinacoteca Universitaria el formas de actuar. Comentó que al legitimarse los profesor e investigador de la Universidad Autónoma espacios de las escuelas nos estaremos atreviendo a de Sinaloa Maestro en Ciencias Víctor Hugo Aguilar plantear como una necesidad que el Trabajo Social Gaxiola Director General de Servicio Social requiera estudiar las categorías que le anteceden Universitario asiste en calidad de comentarista a la pero desde una estructura del pensamiento presentación del Libro “Experiencias de Trabajo científico; además se refirió a la importancia de las Social en Colima”, su participación en la realización corrientes de teóricos de Argentina y Brasil en el del prólogo, donde el mismo acentúa que el debate exilio, las cuales permitirían el florecimiento de las de las profesiones es constantemente una revolución escuelas de Trabajo Social, las cuales pueden ser en el quehacer de la educación superior, transfor- recibidas como la reconceptualización de una mando estructuras y dando pertinencia a la pincelada de mayor impacto en la investigación emergencia de los nuevos campos de intervención y misma.genera expectativas para la búsqueda de acuerdos Claudia Alcaraz en su participación como parte ante la forma en que se están reconvirtiendo las de la autoría del libro, comentó que este grupo de profesiones mundiales ante las competencias del maestras quienes desarrollaron la obra editada inicia mercado. a través de la conexión electrónica de mensajería por

La presentación estuvo presidida en el estrado internet, acudiendo estas a un medio moderno de los por el Director de la Facultad de Trabajo Social el MC avances tecnológicos que la ciencia nos ha facilitado, Arturo Moctezuma Solorzano, Doctora Ana Cecilia siendo el mismo de apoyo productivo y activo para su García Luna, Maestra en Educación Marisa Mesina material publicado, agradeció la confianza que se les Polanco, Profesora Teresa Parada Padilla en brindó y las aportaciones de los comentaristas, la representación de la Maestra Pastora Ferraez Lepe y presencia y participación de la Maestra Ana Cecilia en el estrado se contó también con la aportación de Luna y la Licenciada Teresa Parada, la cordialidad de el Profesor e Investigador Víctor Hugo Aguilar su apoyo y agradecimiento para el rector de la Gaxiola. Universidad a la que pertenecen, a los padres,

En la realización de la presentación la Maestra familiares y amistades de las escritoras.Ana Cecilia Luna inicia su comentario en referencia a El evento se realizó ante un lleno de la sala, el la obra presentada refiriendose a algunas precisiones Director de la Facultad el Maestro Arturo Solorzano sobre el origen y perspectivas de las escuelas de finalizó agradeciendo la presencia del MC Víctor Trabajo Social en Colima, donde este tipo de escuelas Hugo Aguilar, a los padres, alumnos y demás surgen a partir de la necesidad de estas profesiones asistentes al acto, donde también compartió la en el ámbito rural, favoreciendo a la formación noticia de la Firma del Convenio entre la Universidad académica de las mujeres del campo. de Colima y la Universidad Autónoma de Sinaloa,

Posteriormente el MC Víctor Hugo Aguilar, misma que los representantes se comprometen a manifiesta sobre la realidad y el movimiento social presentar ante las autoridades rectorales.existente en las universidades, así como la del

Presentación del Libro “Trabajo Social en Colima”1962-2000

Marisa Mesina PolancoMaría Gregoria Carvajal SantillanClaudia Angélica Alcaraz Munguía

13Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

La Dirección General de Servicio Social se complaceen Felicitar al maestro Óscar Guillermo López Morenoquien lleva ya ocho años al frente en la coordinación ed i to r ia l d e la r ev i sta Ento r n o s , en d ich o ó rga n oinformativo se abordan temas que están relacionadoscon la actividad de extensión y asesoría de los prestadoresdel Servicio Social de la UAS principalmente en el municipio de Mazatlán. Agradecemos el compromiso de Óscar López Moreno hacer posible el concientizar a la sociedad estudiantil y docente a recurrir a este tipo de medios informativos para dar a conocer todo lo relacionado con el Servicio Social Universitario.

Page 16: Praxis

14

Programa de Desarrollo de la Dirección General de Servicio Social

2010-2013

MISIÓN

La Dirección General de Servicio Social es la instancia de extensión universitaria que planea, administra y gestiona acciones de servicio social en coordinación con las Unidades Académicas de acuerdo al modelo educativo de la Universidad, en cumplimiento de la normatividad constitucional y reglamentaria en la materia, desarrollando políticas institucionales que disminuyan las desigualdades económicas, sociales y culturales, contribuyendo a la construcción de un desarrollo sostenible con el entorno.

IMPLICADOS INTERESADOS · Estudiantes y egresados (PSS) · Profesores (Supervisores y asesores) · Unidades Académicas · Unidades Receptoras · Administración Central y Regional · Comisión Interinstitucional de

Servicio Social

· Gobierno Federal · Gobierno Estatal y Municipal · Organismos sociales (ejidal) · ONGs · ANUIES · CIEES · Instituciones de Educación Superior · Organismos Internacionales (ONU) · REDIVU

EXTERNOS INTERNOS · Globalización · Financiamiento proyectos sociales

nacionales e internacionales · Política Social · Avances Tecnológicos · Nuevos fenómenos sociales · Sustentabilidad del medio ambiente

· Legislación y reglamentación · Política educativa · Formación y actualización docente · Recursos financieros e infraestructura · Organización Académica Colegiada

FACTORES CLAVE

GRUPO DE IMPLICADOS

ESCENARIO

La actividad del Servicio Social se orienta por el cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013 en coordinación con las Unidades Académicas, mantiene una relación constante con las unidades receptoras y el entorno, asegurando que el desarrollo institucional de la dependencia se base en la constante innovación (normativa, académica, administrativa e incorporación de la soluciones tecnológicas),lo que permite al personal académico y administrativo brindar un servicio de calidad, en

beneficio de los implicados e interesados en materia de servicio social universitario.

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Page 17: Praxis

15

Dirección Estratégica Objetivos Metas

1.1 Consolidación del modelo educativo.

1.2 Mejoramiento de ambientes de aprendizaje.

1.3 Formación y actualización docente.

Elaborar por colegios por área de conocimiento la propuesta de integración del servicio social al currículo profesional por competencias colegiadas.

Evaluar el Servicio Social.

Fortalecer el proceso de aprendizaje a través de la capacitación de procesos académicos y administrativos de los actores implicados en el servicio social.

Establecer el Seminario en Desarrollo Comunitario y Proyectos Sociales.

Establecer el Encuentro de Experiencias de Prestadores de Servicio Social.

Fortalecer la formación y actualización docente del personal académico de servicio social en competencias colegiadas y uso de las Tics.

Realizar cinco propuestas de integración del currículo por competencias colegiadas de servicio social al currículo profesional.

Elaborar un manual de diagnóstico e instrumentos de evaluación del servicio social contemplando las competencias colegiadas.

Realizar siete aplicaciones (una por semestre) del instrumento de diagnóstico y evaluación del servicio social por competencias colegiadas.

Publicar un manual-guía para PSS.

Publicar un manual-guía para supervisores y asesores de servicio social.

Publicar un manual-guía para coordinadores de unidades académicas.

Realizar tres ediciones del Seminario en Desarrollo Comunitario y Proyectos Sociales.

Diseñar y emitir siete convocatorias (una por semestre) al Encuentro de Experiencias para PSS.

Realizar tres ediciones (una por año) del Seminario de Formación y Actualización docente en competencias colegiadas y uso de las Tics.

Realizar tres ediciones (una por año) del Seminario de Formación y Actualización docente en competencias colegiadas y uso de los Tics.

1. Innovación Educativa para una Formación Integral

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Dirección Estratégica Objetivos Metas

2.1 Generación y aplicación del conocimiento.

2.2 Protección de la propiedad intelectual, industrial y transferencia tecnológica.

Procurar apoyos extraordinarios a la investigación en servicio social universitario.

Divulgar el conocimiento científico y tecnológico.

Establecer una bolsa (anual) de recursos financieros para proyectos de investigación en materia de servicio social.

Conformar un grupo de trabajo para formular el programa de promoción y divulgación del conocimiento científico y tecnológico (ciencia solidaria Netzahualcóyotl) a través de PSS.

2. Investigación Pertinente y Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel.

Page 18: Praxis

16

Dirección Estratégica Objetivos Metas

3.1 Revaloración de la gestión de internacionalización

Establecer una política de vinculación internacional de servicio social.

Firmar 10 convenios de formación y/o vinculación con organismos y fundaciones internacionales.

Dirección Estratégica Objetivos Metas

4.1 Mejoramiento de la articulación extensión-docencia-investigación.

4.2 Participación de la comunidad universitaria y sociedad.

Formular el Diagnóstico Estatal de Servicio Social por Unidades Regionales.

Priorizar el desarrollo del servicio social en organismos sociales y entidades del sector público.

Desarrollar una política de comunicación y presencia del servicio social en las comunidades más distantes y/o dispersas de Sinaloa.

Publicar tres diagnósticos estatales de servicio social.

Publicar en la página WEB las políticas de asignación de PSS.

Publicar en la página WEB los requisitos que deben cumplir las Unidades Receptoras para asignación de prestadores.

Adquirir dos Unidades Móviles Médicas de Servicio Social.

Conformar un grupo de trabajo que formule el Modelo de Centros de Atención y Vinculación Institucional de Servicio.

Publicar una gaceta (impresa y digital) estatal de servicio social trimestralmente.

3. Posicionamiento Internacional de la UAS.

4. Cultura y Extensión al Servicio de la Sociedad.

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Con el propósito de redimensionar Explicó que una vez concluida la comunidad sus prácticas profesio-la práctica del Servicio Social de la fase regional, tendrá lugar un magno nales, por lo que se hizo una selec-Universidad Autónoma de Sinaloa encuentro estatal el 27 de abril en la ción de los casos más represen-(UAS) y ésta sea mucho más Torre Académica de Culiacán, donde tativos para que sean presentados enriquecedora tanto para el joven se presentarán los mejores tres en este primer encuentro univer-que la realiza como para la trabajos de las cuatro unidades sitario estudiantil.Institución que la recibe, se llevó a regionales en que está dividida la Destacó que es de suma cabo el Primer Encuentro Univer- Universidad Autónoma de Sinaloa. importancia redimensionar la sitario Estudiantil “Experiencias de Elenes Buelna manifestó que práctica del servicio social en la UAS, Prestadores de Servicio Social”, en tanto este Primer Encuentro Uni- toda vez que los resultados que se su fase regional. versitario Estudiantil como el Foro obtengan van en dos direcciones: la

Santiago Elenes Buelna, subdi- de Servicio Social efectuado recien- primera es que sea realmente rector académico de Servicio Social temente, son los soportes que complementario para la formación Universitario, al poner en marcha los servirán para trabajar la restructu- del joven estudiante, y la segunda es trabajos del encuentro en Culiacán, ración de esta práctica profesional, que la casa de estudios cumpla su el cual se realizó también, y de ya que atendiendo estrictamente lo cometido de servir a la sociedad de manera simultánea en Los Mochis, plasmado en el Plan de Desarrollo manera pertinente y fructífera.Guasave, Guamúchil y Mazatlán, Institucional Visión 2013, ésta es detalló que se pretende que los una de las actividades sustantivas de estudiantes intercambien experien- la institución que tienen que redi-cias con otros jóvenes prestadores mensionarse.de servicio social, con la idea de que El funcionario universitario detecten fortalezas y debilidades comentó también que actualmente para que a nivel de dirección, en el son más de 5 mil 500 alumnos los corto plazo, se implementen accio- que realizan en diferentes institu-nes para mejorar la actividad. ciones públicas y privadas, y en la

Ponen en marcha fase regional del Primer Encuentro Universitario Estudiantil * Concepción Quintana

Page 19: Praxis

17

Dirección Estratégica Objetivos Metas

5.1 Reestructuración académico-administrativa.

5.2 Consolidación del SIIA.

5.3 Institucionalización del proceso planeación.

5.4 Mejoramiento del ambiente laboral.

5.5 Gestión eficiente de infraestructura y equipamiento.

5.6 Gestión para la vinculación.

Fortalecer la estructura académico - laboral para la DGSS.

Vincular la DGSS con el SIIA y Dirección General de Servicios Escolares.

Formulación democrática y participativa del Plan Estratégico de la DGSS.

Fortalecer las relaciones humanas y clima organizacional de la DGSS.

Fortalecer la infraestructura física, tecnológica y vehicular de la DGSS.

Establecer políticas para la vinculación con el entorno.

Elaborar un diagnóstico académico - laboral de la DGSS.

Elaborar un informe con recomendaciones (basado en la prospectiva).

Instrumentar el proyecto de automatización de los procesos administrativos de la DGSS con la Dirección de Servicios Escolares y SIIA.

Establecer un correo electrónico para recibir recomendaciones del personal de la DGSS a integrase en el Plan Estratégico de la DGSS.

Realizar cuatro reuniones - consulta de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico de la DGSS.

Elaborar un Plan Estratégico de la DGSS.

Programar cuatro talleres de fortalecimiento de relaciones humanas.

Programar cuatro talleres de evaluación de clima organizacional.

Realizar cuatro (una por año) construcciones de espacios físicos de la DGSS y Universidad.

Realizar cuatro (una por año) rehabilitaciones de espacios físicos en comodato de la DGSS.

Realizar la rehabilitación de 30 equipos tecnológicos de la DGSS y subdirecciones.

Adquirir cuatro equipos vehiculares para supervisión de campo de la DGSS.

Publicar el grupo de políticas por parte de la DGSS para el trabajo coordinado con instancias universitarias, organismos públicos y asociaciones civiles.

5. Mejora Continua de la Gestión Institucional.

Dirección Estratégica Objetivos Metas

6.1 Fortalecimiento de órganos colegiados de gobierno.

6.2 Consolidación de la legislación universitaria

6.3 Impulso de la opinión externa para la mejora de la universidad.

Fortalecer el trabajo colegiado del servicio social por área de conocimientos.

Reformar el reglamento y normatividad de servicio social.

Establecer la evaluación externa del servicio social.

Conformar cinco grupos de trabajo de servicio social por área de conocimiento.

Presentar una propuesta de reforma del Reglamento de Servicio Social

Elaborar una propuesta de instrumentos y variables para evaluar externamente el servicio social.

Realizar y publicar cuatro evaluación externas del servicio social.

6. Gobernabilidad Colegiada e Incluyente.

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Page 20: Praxis

18

Dirección Estratégica Objetivos Metas

7.1 Diversificación del financiamiento.

7.2 Racionalización del presupuesto.

Asegurar la obtención de financiamiento interno y externo.

Establecer estrategias de ahorro de energía y racionalización de recursos en la DGSS.

Elaborar un catálogo de organismos, fundaciones y dependencias gubernamentales susceptible de establecer convenios de formación y/o vinculación.

Establecer un banco de proyectos susceptible de ser financiado por programas gubernamentales, organizaciones y fundaciones.

Elaborara un diagnóstico de ahorro y/o incremento de recursos financieros al interior de la institución para la DGSS.

Crear el capítulo de servicio social (para financiamiento de proyectos y prestadores) en Fundación UAS.

Elaborar un programa de ahorro de energía y racionalización de consumibles de la DGSS.

7. Sustentabilidad Financiera para el Desarrollo Institucional.

TOMA DE ACUERDOS PARA EL APOYO A LA DISCAPACIDADAsociación de Discapacitados de Monte Calvario

“Entre hermanos nos damos la mano A. C.” Dirección General de Servicio Social-UAS

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Page 21: Praxis

19

Imagina que vas al médico y le dices: hablando de un videojuego o una obra musical, sino de hacer negocio con una información que puede - “Mira, que mi madre y mi abuela sufrieron cáncer de salvar vidas. ¿Deberían limitarse los derechos de mama, y una amiga me ha dicho que debería mirar si aquellas compañías que han invertido capital privado tengo mutados los genes BRCA1 y BRCA 2, que se ve para encontrar genes asociados a enfermedades?están relacionados con éste y otros cánceres... ¿Es Sé lo que estáis pensando: En otros lugares del eso cierto?”. mundo hay problemas de acceso a medicamentos

básicos muchísimo más dramáticos que éste. Pues Doctor: “sí, sí, sería muy conveniente hacerte las vayamos a ellos. Alejémonos del caprichoso mundo pruebas… pero el test cuesta 3500 dólares”. desarrollado y adentrémonos en el espinoso asunto

de las patentes en la industria farmacéutica.

Inconvenientes de las Patentes Farmacéuticas

Este es el territorio de Judit Rius, abogada de la organización no gubernamental Knowledge Ecology International (KEI) y profesora adjunta en la Facultad de Derecho de la Georgetown University.

Quedamos para que me explicara las 3 semanas que pasó como voluntaria en hospitales de Santo Domingo ayudando en el drama de Haití, pero

- Tu: “¿tanto? Por qué es tan caro?” terminamos hablando del tema que es experta y por el que ha viajado por medio mundo: buscar

- Doctor: “Porque estos genes están patentados alternativas al sistema de patentes que compensen a desde 1995, y los análisis sólo puede hacerlos una la industria farmacéutica, pero resulten más justas compañía al precio que ellos dicton.” con la sociedad.

Se trata de promover la innovación médica en Esto ocurre en EEUU. La compañía se llama Myriad áreas de salud prioritarias y garantizar el acceso a los Genetics, fue fundada por los investigadores de la más necesitados. Y para ello, la propiedad intelectual Universidad de Utah que descubrieron las y los derechos exclusivos deben dejar de ser el único mutaciones BRCA 1 y 2 en 1993, y en estos momentos mecanismo que incentiva a una empresa a invertir en se enfrenta a una demanda judicial impulsada por investigación.dos organizaciones de lucha por los derechos civiles: ¿Cuál es el problema fundamental que pervierte ACLU, y la Public Patent Foundation (PUBPAT). Los la innovación en el desarrollo de nuevos medica-abogados de ambas organizaciones argumentan que mentos? Uno tan claro como éste: El coste de la los genes humanos no son algo que pueda ser investigación se recupera con el precio final en las patentado, y si se hizo en su momento fue porque la ventas.legislación todavía no estaba desarrollada. Pero esto Te puede parecer obvio que así sea, pero olvídate debe ser rectificado de inmediato por el bien de la del músico que gana su jornal vendiendo CDs. La población. responsabilidad social de la industria farmacéutica es

La demanda fue presentada “en nombre de diferente. Y la manera en que está organizado el investigadores, consejeros genéticos, pacientes, sistema de patentes actual conlleva una serie de grupos de soporte al cáncer de mama, y asociaciones consecuencias negativas:científicas representando a 150.000 genetistas, a) Enfermedades olvidadas: no hay incentivos médicos y profesionales de la salud”. Si el juez les da económicos suficientes para investigar en enferme-la razón, puede sentar un importante precedente dades que afectan desproporcionadamente a países que afectaría a las miles de patentes genéticas en desarrollo sin capacidad de pagar precios altos por aprobadas por la U.S. Patent and Trademark Office los medicamentos. Ejemplos: herramientas de (PTO), y que dan derecho a sus titulares a impedir que diagnóstico para la tuberculosis, o tratamientos para alguien investigue o haga tests con “su” gen la enfermedad del chagas.específico. b) Las farmacéuticas gastan mucho más dinero en

¿Qué os sugiere esta situación? Antes de marketing y promoción que en I+D. En EEUU, hasta el responder en términos de protección de propiedad doble según este estudio reciente.intelectual, tengamos en cuenta que no estamos c) Existe mayor interés económico en retocar

Patentes para o contra la saludPere Estupinya

http://lacomunidad.elpais.com/apuntes-cientificos-desde-el-mit/posts (10 / marzo / 2010).

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Page 22: Praxis

20

fórmulas y patentar productos secundarios sin mejora Myriad Genetics debe ser compensada por su terapéutica importante, en lugar de fármacos que contribución al hallazgo de los genes BRCA1 y BRCA 2. afectan a pocos individuos, o a países pobres, y que Pero sin pasarse, y no necesariamente otorgándole un requieran altos costes de innovación. monopolio.

d) Muchos medicamentos se comercializan a El punto clave según Judit Rius y muchos otros precios demasiado altos para ser asequibles a especialistas es contundente: desvincular los costos de pacientes y gobiernos, incluso del primer mundo. la innovación al precio final de mercado. Y para ello,

e) Enfermos de Sida en países en desarrollo no debe haber una alternativa al sistema de patentes pueden acceder a medicamentos más efectivos de como mecanismo para promover la innovación. segunda y tercera generación porque las patentes Atención: no estamos hablando de eliminar las bloquean la producción de genéricos. patentes por completo. Las farmacéuticas pueden

En fin, si otorgamos derechos exclusivos a las continuar patentando crecepelos o sobrecitos contra compañías farmacéuticas para recuperar los costes de los síntomas del resfriado y hacer su negocio, faltaría la innovación, su comportamiento en el mercado más. Pero en asuntos importantes de salud pública a tiende a ser monopolista, imponiendo barreras a la escala global, se necesita otro modelo. competencia para retardar la entrada de productos genéricos en el mercado. En Europa, la Comisión Premios en lugar de patentesEuropea se ha percatado del problema y está investi-gando el funcionamiento del sector farmacéutico con Hay varios modelos en discusión. El concreto en que el objetivo de “averiguar por qué las farmacéuticas no trabaja Judit con el think tank Knowledge Ecology fabrican medicamentos innovadores y por qué no Internacional es el de Premios en lugar de Patentes.aparecen genéricos alternativos más baratos". La idea es sustituir el monopolio de las patentes por

No perdamos la perspectiva: Los beneficios que la un sistema de premios o recompensa a la i+D que, sin farmacología moderna ha aportado a las sociedades perjudicar la economía de las farmacéuticas, dirija la desarrolladas son inconmensurables. No albergamos investigación hacia donde más se necesite y cambie la duda alguna sobre ello. El reto actual es que ocurra lo distribución de presupuestos entre marketing/inves-mismo en los países en desarrollo. tigación. Por ejemplo: crear fondos dirigidos a innovar

Pero para conseguirlo, no puede ser gestionada en una problemática concreta y premiar a la industria como cualquier otra actividad económica cuyo que lo consiga. Luego el conocimiento se hace público, objetivo es maximizar beneficios, ni regirse sólo por varias empresas producen genéricos, y los precios leyes proteccionistas de incentivo a la innovación. bajan. Nadie dice que sea fácil, pero lo que sí está claro Debe contemplar otros valores. es que el sistema actual de protección basado en

Tampoco somos ingenuos. El sector privado es de patentes no incita a este fin. Debe ser revisado.lejos más eficiente que el público. Y si no hay beneficios Es un cambio de paradigma importante en un país a la vista, tampoco hay investigación previa. Los como EEUU donde la salud es vista como una incentivos económicos son imprescindibles. La oportunidad de negocio y el precio de los fármacos es cuestión es: ¿de dónde vienen? Si proceden sólo del pagado por los que tienen la mala suerte de precio de ventas, la misión de “garantizar el acceso e necesitarlos. A escala global ocurre algo parecido. En innovar en medicamentos para quienes más lo definitiva, se trata de repartir la suerte si realmente necesitan” se pervierte a favor del “para quienes más creemos que eso es lo más ético. puedan pagarlo”.

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Page 23: Praxis

21Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

Por ello, y considerando que el servicio social es un sistema compuesto por áreas que funcionan integralmente, fue necesario tener en cuenta esta fase y sus componentes. Las sub-etapas de esta fase son: recepción de demandas de atención a proyectos y problemas de los sectores sociales y productivos de la región; publicación de los espacios de prestación disponibles y pre-registro de prestadores; asignación de responsabilidades a profesores en las acciones de servicio social; elaboración del programa del taller por parte de los asesores; cursos de inducción de servicio social; registro de participantes, asignación y constancia de aceptación de las unidades receptoras; y, las primeras vistas de exploración a los espacios de prestación.

La fase segunda es la implementación e interacción para el aprendizaje en la acción. Esta es la fase principal del modelo. Está fundamentada en la teoría del practicum reflexivo de Donald Schön (1993), quien propone que para acercar a las

La presente propuesta es resultado de una investigación de universidades con el mundo de la práctica y que los tesis doctoral que fue concluida en diciembre de 2008. Cabe estudiantes adquieran una formación práctica, es necesario aclarar que el modelo resultante no solo se construyó a partir introducir un practicum reflexivo al interior del currículum. Las de referentes empíricos de profesores, administradores características principales que adquiere un practicum, para escolares y alumnos de la facultad de economía de la UAS, Schön, es que los estudiantes deben aprender haciendo en un sino también de la experiencia de los académicos y taller de aprendices de la práctica bajo la tutela de profesores administrativos de la Dirección General de Servicio Social. que cumplan la función de acompañamiento en el proceso de

aprendizaje, generar ambientes de aprendizajes propicios Cuando se diseñó la investigación nos propusimos generar para que los estudiantes desarrollen actividades prácticas que un modelo de inserción de servicio social en el plan de contribuyan en su formación profesional. Por analogía, el estudios del programa de la licenciatura en economía, pero servicio social debe estar incluido en el plan de estudios a conforme fuimos avanzando en el desarrollo de la través de talleres de práctica profesional que den lugar a la investigación nos dimos cuenta que este podría ser replicable reflexión en la acción y la formación reflexiva de los en los demás programas de estudio de UAS. Por lo mismo, se profesionales.cree que éste, por tener los componentes suficientes puede

servir a las demás unidades académicas de nuestra institución. En consecuencia, en esta fase y en el marco de estos talleres se genera el ambiente propicio para la reflexión en la El modelo y ahora propuesta de programa de inserción del acción y el aprendizaje significativo al buscar la solución de servicio social a los planes y programas de estudio de las problemas y, por ende, las condiciones para mejorar la carreras profesionales de la UAS, contiene una extensa formación profesional de los aprendices; se adquiere el sustentación, está fundamentado desde la perspectiva de aprendizaje reflexivo para desarrollar una práctica profesional organismos internacionales y nacionales como la UNESCO, la reflexiva. Es la fase que permite la interacción dialógica entre ANUIES, el Estado Mexicano y sus requerimientos en el ámbito los profesores, alumnos y el grupo, y por lo tanto la reflexión en de la educación superior, así como en el marco del Plan Visión la acción. Al igual que la presentada con antelación, esta fase 2009 y la normatividad vigente de nuestra institución, además se construye sobre la base de las experiencias expuestas tiene su fundamento en autores ampliamente revisados y durante el desarrollo de la investigación. Implica tres sub referenciados durante el desarrollo de la investigación como etapas: inicio y encuadre del taller; presentación, al grupo y fueron Mangaray Largada, Rojas Rivera, Oceguera Hernández, asesor responsable del proyecto o problema a resolver, de Sánchez Soler, Maldonado Pérez, Hoyos García de Alba, cada uno de los participantes; y, reflexión grupal e individual Martínez y otros, mismos que han reconceptualizado el en torno al proyecto o problema.servicio social en el contexto de la globalización generando

modelos que aplican a las unidades receptoras localizadas en La tercera fase del modelo es la de evaluación y se los municipio, en programas sociales y en las microempresas, recomienda que ésta se realice de acuerdo a los criterios donde el prestador de servicio social debe aprovechar estos establecidos para evaluar el plan de estudios. Por tanto la espacios de prestación para adquirir aprendizajes evaluación del servicio social tendrá que hacerse sobre la base significativos, relacionando su práctica o proyecto con el perfil de objetivos de aprendizaje y perfil del egresado, como lo del egresado y los objetivos de aprendizaje establecidos en los recomienda la ANUIES. Estos deberán quedar explicitados en planes y programas educativos. El programa de inserción el programa del taller. En consecuencia, las actividades de también está sustentado en aquellos autores que han aprendizaje que se incluyan en él, derivadas del proyecto y abordado temáticas relacionadas con la teoría del currículum, problema a resolver, se les relacionará con aquellos, a fin el practicum reflexivo, la formación profesional y los talleres tener referentes suficientes para realizar una eficiente de formación reflexiva, es el caso Stenhouse, (2003), Donald evaluación.Schôn (1983) (987), Brockbank Anne y McGill (2002). En general, para el medir el desempeño y los estándares de

El modelo contempla tres fases, las que a su vez contienen calidad de servicio social se evaluarán las actividades de sub-etapas en las que se explica, a través de una serie de quienes realicen tareas de asesoría y seguimiento de la procedimientos, el cómo aplica en la práctica; dichas fases práctica, las tareas y resultados de los prestadores, las son: Instrumentación y pre-operativa; implantación e acciones de los que administran el área y la opinión de los interacción para el aprendizaje en la acción; y, la fase de responsables de las unidades receptoras, quienes son los que evaluación. reciben el servicio.

La primera consiste en preparar las condiciones para que Particularmente, en relación a la evaluación de la práctica tanto el alumno como el asesor, emprendan la estrategia de servicio social y el taller de reflexión en la acción para los educativa e inicien las actividades de formación en la práctica. prestadores, puede aprobarse mediante una calificación, que Y contempla los procedimientos administrativos establecidos evalué el desempeño del pasante durante el taller y el impacto por la dependencia, los que se tienen que efectuar para de su práctica, o bien simplemente obtener la categoría de comenzar el proceso de la práctica hasta la consecución de la acreditado al haber cumplido con el proyecto. Igualmente en carta de liberación de servicio social por parte de los esta fase se considera que el valor curricular del servicio social prestadores. puede ser de 12 créditos, en función de las horas de duración

del taller (García, 2009).

El Servicio Social, un modelode inserción a los planesy programas de estudio

de las carreras profesionalesde la UAS*

Dr. Bladimir García Perea **

* Resumen de ponencia presentada en el VI Foro Estatal de Servicio Social.** Doctor en Educación, asesor de prestadores de servicio social de la Unidad Regional Centro la DGSS.

Page 24: Praxis

22Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

(2001), Asistencia microempresarial a través del servicio social Referencias universitario, ANUIES, México, 230 pp.ANUIES (1999), La educación superior en el Siglo XXI, líneas

Rojas Rivera Rosa María (2008), Estrategia educativa para la estratégicas de desarrollo, www.anuies.mx, Documentos formación integral, UAS, Culiacán, Sinaloa México, 296 pp.estratégicos en línea, México.

Schön Donald, (1987), La formación de profesionales reflexivos. Brockbank Anne, McGill I. (2002), Aprendizaje reflexivo en la Hacia un diseño de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, Editorial Morata, Madrid, 332pp profesiones, Editorial Paidós –M.I.C. Madrid, España.Corrales Burgueño, Víctor A. (2009). Plan de Desarrollo Institucional

Schön Donald (1983), El profesional reflexivo, Editorial Visión 2013. Culiacán: Documento digitalizado.Paidós–M.I.C. Madrid, España.García Perea, Bladimir (2008). El servicio social universitario, un

Stenhouse, L. (2003), Investigación y Desarrollo del Currículum, practicum reflexivo para la formación profesional, Tesis Editorial Morata, quinta edición, Madrid, España.doctoral, CESUS, Culiacán, Sinaloa, 200pp.

UNESCO (1998), Declaración mundial sobre la educación superior Maldonado Pérez Ma. De la Cruz, Hoyo García de Alba Luís E. y en el siglo XXI: visión y acción, Conferencia mundial sobre la Martínez de la Torre Edilberto (1999), El servicio social: educación superior, UNESCO, París.institución para el desarrollo Municipal, ANUIES, Colección

Documentos, México, 96 pp.Mangaray, Alejandro, Sánchez Soler, María D., Castellón, F. Javier,

Reunión Interinstitucional

Dirección General de Servicio Social

Dirección de Enseñanza y

Desarrollo Profesional de los SSS

Secretaría de Educación Pública y Cultura

Page 25: Praxis

23Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 3/ Marzo-Mayo/2010

adaptación a diversos contextos, y como consecuencia de ello, el aprendizaje que se obtiene a través de la experiencia.Para Macías Reyes (2009) El desarrollo comunitario no es para beneficiar a unos cuantos; puesto que su objetivo básico es la colectividad. Es importante diferenciar este aspecto, porque no es raro que el desarrollo comunitario se desvíe hacia la atención de problemas individuales y se transforme en asistencia social, que en cierto momento puede ser un componente obligado, pero no el más significativo, en virtud de que el desarrollo comunitario es, principalmente, acción social. Con el desarrollo comunitario se busca mejorar las condiciones de vida de la población, desde el punto de vista social, económico, cultural, político y

La universidad como institución educativa pública está ambiental (http://innovacion.ciget.lastunas 27/11/ 2009.)llamada a cumplir su función social en tanto responde a las

Por eso podemos conceptualizar el desarrollo comuni-necesidades de la producción y a las necesidades sociales.

tario como:La función de la universidad es entonces conocer, discutir,

1. Un proceso que se apoya en el conocimiento científico y es criticar, formar y además proponer.

dirigido con objetividad por los agentes de cambio.Como parte de la política institucional y establecido en el

2. Centrado en el crecimiento de las potencialidades de la eje estratégico denominado promoción de la extensión

comunidad.cultural como un servicio a la sociedad, el servicio social

3. Descansa en la política del estado.debe estar orientado a transformar este proceso en una 4. Por su nivel de incidencia es multisectorial e experiencia de aprendizaje por una parte y como una

interinstitucional.oportunidad de incidir y transformar nuestro entorno 5. Su principal método de trabajo es la investigación- acción- regional con programas de desarrollo comunitario. A partir

participación.de la política institucional universitaria esta actividad 6. Su instrumento básico de trabajo: proyectos sociales, requiere rescatar el enfoque comunitario y multidiscipli-

económicos y culturales.nario, ya que esto refrendaría la identidad y el compromiso 7. Privilegia el enfoque endógeno del desarrollo.social de la universidad en su carácter científico.8. Estimula la creación de estructuras horizontales que En servicio social se pretende que el alumno o

favorecen la participación comunitaria.profesionista interactúe con la realidad social, entendida 9. Respeta la diversidad y la pluralidad cultural.esta como las condiciones en que vive la población, sobre 10. La formación especializada de los trabajadores todo la mas necesitada, y que despliegue toda su formación

comunitarios: formación y participación.ética en la que exprese su condición humana, donde la comunicación sea el medio indispensable para el trabajo y que el respeto por los demás sea condición necesaria para Características del desarrollo de la comunidad.saltar las diferencias ideológicas y políticas para ejercer así la 1. Es una técnica o práctica social.democracia. 2. Objetivo: mejoramiento de las condiciones de vida.

En este sentido es imprescindible dejar claro primero que 3. Es un proceso integrado al desarrollo nacional.entendemos por comunidad y sus implicaciones, para saber 4. Propicia y exige la participación activa de la comunidad.a qué esquema conceptual nos referimos. Asimismo, dejar 5. Su tendencia: fortalecer las relaciones con asociaciones y claro que es el desarrollo comunitario: sus condiciones y grupos existentes.necesidades. 6. Expresa el binomio necesidades comunitarias-apoyo

Una definición que resulta útil es la que asume la gubernamental.comunidad como una categoría social que expresa un tipo de 7. Conjuga. Recursos / población – recursos del país.relaciones humanas, por tanto, un lugar de convivencia, un territorio donde los actores sociales que la integran actúan e Principios.interactúan en función de alcanzar metas y propósitos 1. La comunidad expresa la capacidad para progresar y comunes compartiendo las condiciones básicas de la vida su superarse.cultura, su historia, un grupo humano en sus manifesta-

2. Toma de conciencia de su propio designio.ciones primigenias. Está íntimamente ligada a los conceptos

3. Relación entre el conjunto de actitudes de una comunidad de cooperación y desarrollo que le imprimen a la sociedad un

y su grado de desarrollo general.sello característico, una forma de vida colectiva, que la

4. El desarrollo de la comunidad ha de ser programado.constituye en unidad compleja en permanente transforma-5. Asociación de la comunidad y el gobierno como un ción y la distingue de cualquier otra haciendo que en ella se

sistema de trabajo.generen y desarrollen los sentimientos de solidaridad y de Posibilidad de que sea la comunidad el marco apropiado identidad que cohesiona al grupo y le imprime estabilidad y

para el descubrimiento de las potencialidades y recursos. permanencia. Es, ante todo, un espacio humano, asociado Entrar a este escenario social implica otras necesidades que inevitablemente a un escenario físico, que, por su naturaleza deben ser cubiertas para un mejor entendimiento de las social, tejerá esa red de interacciones y representaciones, relaciones humanas¸ es el caso del concepto de cultura: capaz de reconocerse en su propia síntesis y de situarse cultura es “...la respuesta de un grupo social al reto que como parte de otras agrupaciones sociales (http://innova-plantea la satisfacción de las necesidades básicas que tiene cion.ciget.lastunas.cu 27 nov. 2009.)toda colectividad humana...“ (Stavenhagen, 1991: 22). “…la El trabajo comunitario hoy más que nunca se hace cultura, puede considerarse tributaria de cualquier clase o imprescindible, por la riqueza que genera en el sector, pues cualquier grupo humano tiene posibilidades de conocimiento de la cultura y las relaciones sociales. Además, generar sistemas de respuestas frente a sus necesidades y a la oportunidad que brinda a los prestadores de servicio la situación económico social en que están inmersos” social de mostrar su parte humana y su capacidad de (Margulis,1991).

Lineamientos para la construcciónde un modelo de Servicio Social*

Dr. Ezequiel Alfredo Valdez RendónMC. Agustín Galaviz Haro**

* Resumen de ponencia presentada en el VI Foro Estatal de Servicio Social.** Asesores de la Unidad Regional Centro de la Dirección General de Servicio Social.

Page 26: Praxis

Dirección General de Servicio Social GACETA Praxis Núm. 2/Dic-Feb/2010 24Por esto, el trabajo comunitario debe ser el referente materiales y espirituales, se necesita un profesional que en

inmediato para entender la multiculturalidad e intercultu- ese camino sea capaz de integrar los modelos de ralidad, porque es ahí en la comunidad de personas donde se intervención profesional con los modelos comunitarios y refleja la diversidad de culturas viviendo y conviviendo, pero construir verdaderos procesos de desarrollo comunitario.tenemos que conocer como se dan esas relaciones, como se Para darle forma y contenido a esta idea es necesario presentan esos valores que los hacen pensar, sentir, decir y entonces iniciar un estudio de las condiciones hacer para satisfacer sus necesidades básicas. socioculturales de las comunidades, como principio básico

Ya el término "inter-culturalismo" nos indica que nosotros para la planeación de toda acción social. Asimismo, la vivimos “entre-culturas”, entre varias culturas y pretender operación de los módulos multidisciplinarios de servicio definirnos o comprendernos por una sola de entre ellas es, social, como formas de acercamiento de la universidad con el en definitiva, no entendernos en lo que somos”. entorno social y ambiental.(http://www.mediawiki.org/ 26, agosto, 2009).

Para González (2007) la multiculturalidad es un hecho, Bibliografíamientras la interculturalidad es una tarea y un compromiso.

(MARTÍNEZ, TENA, ALICIA 2000). Documento de trabajo para la maestría en Es decir es un horizonte utópico que no termina, porque desarrollo cultural comunitario de la Universidad de Oriente de Santiago como toda construcción de derechos, de igualdad y de Cuba.

reciprocidad, cuanto más avancemos mejor iremos viendo lo ARREDONDO, GALVAN MARTINIANO et al., “Universidad y sociedad, la mucho que nos falta para impulsar procesos que generen inminencia del cambio”, primera edición, Universidad Nacional

Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad, 1996.una cultura colectiva de integración y respeto recíproco.BARREIX, JUAN Y CASTILLEJOS, SIMÓN. “Metodología y Método en la Para Ortega y Gasset, la vida es un conjunto de problemas

Práctica Comunitaria”, Edit. Distribuciones Fontamara, México, 1985.esenciales a los que el hombre responde con un conjunto de BOHM, DAVID. “La totalidad y el orden implicado”, editorial Kairós cuarta soluciones. Como son posibles muchos conjuntos de edición, Barcelona España, 1987.

CAICEDO, ESCOBAR CARLOS Y CORTES, AMADOR CARLOS. “Enfoque soluciones, quiere decirse que han existido y existen muchas sistémico de la organización, la tecnología y los modelos de gestión”. culturas, tantos como grupos humanos han podido afrontar Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería de

con éxito su propia supervivencia (González, 2007). Sistemas. Documento sin fecha. Comunidad de Madrid, Consejería de En la medida que adoptemos esta postura llegaremos a la educación y cultura, 1992.

CORRALES, B. V. (2009). Plan de Desarrollo Institucional, visión 2013: conclusión de que para generar procesos participativos Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México.necesariamente tenemos que partir de conocer el entorno

DIAZ, MÉNDES ANTONIO “Gestión sociocultural: La eficacia social”.cultural, la esencia, lo que mueve a una comunidad, como lo

DIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL. Cruz Hernández Alejandro, Situación es la cultura. actual del servicio social universitario.

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL. Informe de actividades, Culiacán Para llegar a una aproximación de la realidad cultural Sinaloa, 1989.necesitamos trabajar los estudios culturales de comunida-

Freire Paulo, 1979 “¿Extensión o comunicación?, La concientización en el des, ya que esto nos permite conocer el estado actual de la medio rural”.

cultura de las comunidades: valorar los sentimientos GALAVIZ HARO AGUSTIN “El servicio social de la escuela de trabajo social identitarios, las relaciones y su tipo que se producen en los Culiacán: una estrategia para la gestión cultural comunitaria”, tesis para

obtener el grado de Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario, marcos de las comunidades, caracterizar los bienes y valores Santiago de Cuba 2002.del patrimonio cultural, estudiar las tradiciones, costum-

MEJÍA, E. O. Et al (1999). Ecos del pasado, sonidos del presente, el servicio bres, etc., esto es conocer la esencia del ser humano. social universitario ante el nuevo milenio. Culiacán, México: Editorial

Otra categoría indispensable que debe funcionar, es el UAS.MUNGARAY LAGARDA ALEJANDRO, “El servicio social y la educación trabajo en equipo, ya que nos facilita, potenciar las

superior frente a la pobreza extrema en México”, Coloquio internacional capacidades y habilidades individuales y como consecuencia sobre servicio social comunitario, colección documentos, ANUIES,

de ello, lograr el aprendizaje en equipo. La formación de México, 1999.equipos multidisciplinarios nos brinda la oportunidad de ---, “Reingeniería para la educación superior orientada por el desarrollo

social y la excelencia,: colección documentos, ANUIES, México, 1999.generar la convivencia entre disciplinas del conocimiento y al PALOMA GONZÁLEZ “Migración y complejidad: hacia la integración de la mismo tiempo, construir en los mínimos indispensables la

sociedad intercultural (claves para una propuesta socioeducativa). visión interdisciplinaria en donde cada disciplina contribuye

Encuentro regional: educar a migrantes 15 y 16 de febrero de 2007, con su visión al descubrimiento de la realidad en estudio. En Culiacán, Sinaloa, México.esta convivencia confluirán y se complementarán los Periódico Noroeste (2009 ). Columna Plaza Pública, diciembre de 2009,

Culiacán, Sinaloa, México.diversos recursos metodológicos para la observación e SENGE, PETER M., “ La quinta disciplina”: cómo impulsar el aprendizaje en la interpretación de dicha realidad.

organización inteligente”, editorial Granica, Argentina, 2005.Porque no podemos enfrentarnos a escenarios descono- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. “Estrategia de acción para un

cidos sin las herramientas teórico, conceptuales e instru- modelo de servicio social”, Culiacán, Rosales, Sinaloa, mayo de 1980.www.csae.map.es/csi/tecnimap/tecnimap_2006/05T_PDF/hacia%20un%mentales. Por tanto para poder incursionar no solo por las

20modelo%20de%20gestion%20por%20procesos.pdf 29 de noviembre comunidades físicas, sino por los diferentes esquemas de de 2009. Félix Moliner Aznar

comportamiento que definen modelos de acción, que se (http://innovacion.ciget.lastunas.cu 27 nov. 2009.) Rafaela Macias Reyesoperan cotidianamente para satisfacer las necesidades (http://www.mediawiki.org/ 26, AGOSTO, 2009)

Page 27: Praxis

Numeralia y Muestra Gráfica del 1er. Encuentro Universitario Estudiantil“Experiencias de Prestadores de Servicio Social”

Actividad No.

Poster del 1e. Encuentro Universitario Estudiantil de Experiencias de Prestadores de

Servicio Social (1e. EUEEPSS)

300

Gafetes Fase Regional del 1e. EUEEPSS 1500 Oficios y poster convocatoria girados vía

internet

120

Oficios y poster convocatoria girados físicamente

150

Guías emitidas para el 1e. EUEEPSS. 1000

Horas de asesoría para llenado de la guía del 1e. EUEEPSS.

300

Asistentes a la Fase Regional del 1e. EUEEPSS.

(Cuatro Unidades Regionales de la Universidad)

2350

Ponencias Registradas en la Fase Regional del 1e. EUEEPSS.

134

Evaluadores en la Fase Regional del 1e. EUEEPSS.

28

Organizadores de la Fase Regional del 1e.

EUEEPSS.

60

Constancias de Asistente Registrados y Emitidas en la Fase Regional

2150

Inauguración de la Fase Estatal del 1e. EUEEPSS por parte del C. Rector, Teatro Auditorio de la

Torre Académica Culiacán

Programa de Mano del 1e. EUEEPSS (Fase Estatal).

400

Gafetes Fase Estatal del 1e. EUEEPSS. 400

Ponencias Finalistas (Fase Estatal) 80

Evaluadores en la Fase Estatal del 1e. EUEEPSS. 21

Organizadores de la Fase Estatal del 1e. EUEEPSS.

60

Constancias de Asistentes, Ponentes,

Evaluadores y Organizadores Registrados y Emitidas en la Fase Estatal del 1e. EUEEPSS.

400

Trasmisiones de Radio UAS en vivo 1

Convocatoria al 1e. Encuentro publicada en medio impreso (Semanario Buelna, Año 1,

Numero 30)

1

Comidas servidas al cierre del 1e. EUEEPSS 176

Page 28: Praxis

“SIRVIENDO A MÉXICO PARA UN MUNDO MEJOR”

LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPASLA COMISION INTERUNIVERSITARIA DE SERVICIO SOCIAL

C O N V O C A NA todos los universitarios que hayan destacado de manera individual o colectiva durante los periodos comprendidos de enero a diciembre de 2009, como prestadores, responsables de proyectos sociales,

comunitarios y de investigación, que con su aportación hayan contribuido al desarrollo social del país, a participar en el

27 al 29 de octubre de 2010, Tampico, Tamaulipas, México.

Que se otorgará en el marco de las actividades académicas del anexos). Las propuestas deberán presentarse en original, copia 27º Congreso Nacional y 1º Internacional de Servicio Social impresa y en archivo electrónico en C.D., además de incluir la 2010 a realizarse en la Ciudad y Puerto de Tampico del 27 al 29 presentación en PowerPoint. Dirigidas a título personal o de octubre del 2010, bajo las siguientes: institucional al: Comité Ejecutivo Nacional de la Comisión

Interuniversitaria de Servicio Social (CEN-CISS), y/o remitirlas directamente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas (se B A S E Sanexa directorio).

Las categorías en las que podrán participar son:Consideraciones Generales:1.- Estudiantes a) Individual b) ColectivoLos trabajos no deberán haber sido ganadores en anteriores 2.- Docentes a) Individual b) Colectivoconvocatorias de este premio.3.- Institucional La fecha de inicio para el registro de propuesta(s), de (Instituciones de Educación Superior).candidato(s), será a partir de la publicación de la presente convocatoria, hasta el 15 de agosto de 2010.

Las propuestas deberán atender los siguientes ámbitos: Asistencial. Científico. Cultural, artístico y recreativo. Derechos

Premiación:Humanos. Desarrollo Sustentable (rural, urbano, urbano-­ El premio consiste en el otorgamiento de un diploma y una marginal, vivienda, salud, medio ambiente, economía

presea.sostenible). Educativo. Grupos vulnerables.­ El jurado estará integrado por los miembros del CEN-CISS Requistos:

2008-2011, asesores y un representante de la Universidad ­ La ejecución del proyecto y/o trabajos deberán estar

Autónoma de Tamaulipas. comprendidos entre enero- diciembre de 2009.­ El fallo emitido por el jurado será inapelable y se dará a

­ Carta aval Institucional (para categoría Institucional deberá conocer a cada candidato vía electrónica el día 7 de venir firmada por el Rector, Vicerrector y/o Secretario septiembre del presente año.General).

­ Los trabajos presentados pasarán a formar parte del acervo ­ Constancia del presidente municipal, comisariado ejidal o

del CEN- CISS.líder comunitario donde se ejecutó el proyecto.­ Los imprevistos no contemplados en la presente

­ Constancia de liberación de servicio social (estudiante).convocatoria se resolverán de acuerdo a las bases que

­ Carta de aprobación del proyecto de servicio social establezca el jurado.(docente).

La ceremonia de premiación de las categorías, se realizará Presentación: dentro del marco del XXVII Congreso Nacional de Servicio El formato de presentación deberá ser elaborado en Social, primer Internacional, con sede en la ciudad de Tampico, computadora, editado con letra Arial de 12 puntos a 1.5 de Tamaulipas, a efectuarse del 27 al 29 de Octubre de 2010.espacio, extensión de 8 cuartillas mínima y máxima 12 (más

PREMIO NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL CISS 2010

DIRECTOR EJECUTIVO DEL COMITÉORGANIZADOR

Dr. Atenógenes H. Saldívar GonzálezUniversidad Autónoma de Tamaulipas

SECRETARÍA GENERAL CEN-CISSMtra. Paola Adriana Solórzano G.

Universidad de Guadalajara

DIRECTOR TÉCNICO DEL COMITÉORGANIZADOR

Lic. Enrique de la Garza FerrerUniversidad Autónoma de Tamaulipas

TESORERO CEN-CISSMC. Víctor Hugo Aguilar GaxiolaUniversidad Autónoma de Sinaloa

PRESIDENTE DEL COMITE ACADÉMICOIng. José A. Suárez Fernández

Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRESIDENCIA CEN-CISS 2008-2011Maestra Rosalina Ramírez Olivas

Universidad de Sonora

Mayor información e inscripción de los trabajos en el sitio del congreso:www.xxviicongresodeserviciosocial2010.edu.mx, pestaña “Registro”.