prensa - teatrocircodanza.es · pero, a mi juicio, lo más impactante es la relación -y ... ya son...

7
PRENSA

Upload: dinhnhu

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRENSA 

Noticias de Navarra 02/10/2017

¿Quién mueve los hilos?

La docena de episodios, más o menos, que componen esta hermosa propuesta de Ertza

Dantza mantienen una potencia visual admirable: sorpresiva, ya desde el comienzo,

cuando los bailarines interactúan con marionetas de su mismo tamaño y vestuario,

confundiendo al espectador con una multiplicación engañosa. Todo va a estar muy

bien manejado;y hay momentos que no se sabe quién mueve los hilos de quién;quién

es de trapo y quién de carne y hueso, porque todos parecen vivos. Se acentúa, además,

la idea global del espectáculo de pender, todos, de un hilo, con una delicada

reproducción de las bailarinas, de los movimientos de las marionetas: milimétricos y

exactos, sin que medien hilos. Hay ejercicios dancísticos un tanto gimnásticos, como

los plantes boca abajo, la sensación de cierta ingravidez del bailarín que vuela sobre el

grupo, o el rotundo paso a dos entre los dos hombres, que apaciguan su violencia con

un soberbio cuerpo a cuerpo. El número de las bailarinas encorsetadas por dos

potentes gomas que casi impiden su movimiento y su encuentro es, también, de

inusual fortaleza;impacta por la sencillez de su coreografía. Así como el episodio, un

tanto cómico, del bailarín que juega, se esconde, va y viene, con un cajón. El cuerpo de

baile tiene, también, un bellísimo número de ballet neoclásico, con música de Bach

(creo), donde muestran disciplina y simetría: estos detalles de tradición balletística

siempre se agradecen. Pero, a mi juicio, lo más impactante es la relación -y manejo-

con las marionetas. Es cierto que no es novedoso el tema: ya hemos visto bailar con

marionetas;pero aquí, en todo el contexto del espectáculo, está muy bien traído;y lo

más importante no es el baile en sí, sino esa visualización, muy lograda, de que todos,

bailarines y marionetas, enganchados a los hilos, ya son lo mismo. El final también es

impactante: el muñeco de un niño, francamente inquietante porque parece de carne y

hueso, es manipulado en sus juegos -con canicas- y en su vida, claro. Una lluvia de

canicas, como última sorpresa, cierra el espectáculo. Nadie ha podido despegar la vista

del escenario.

...

LEE LA CRÍTICA COMPLETA AQUÍ

Diario Vasco 10/03/2017

Diario Vasco 13/09/2016

reportaje de Marta Esnaola

3 agosto 2016

Puede parecer sorprendente que un museo dedicado enteramente al títere como el Topic acoja la residencia artística de una compañía de danza contemporánea: Ertza. Pero esta vez, el grupo de baile guipuzcoano ha dedicado sus fuerzas a trabajar en un espectáculo multidisciplinar, que sorprenderá al público debido a sus grandes colaboraciones y su interés en contar una historia de una manera hasta ahora inédita, a pesar de que ya ha realizado numerosas propuestas que

combinan la danza con el teatro. Durante una residencia de creación en el museo tolosarra, Ertza ha desarrollado el espectáculo Hariak, que se estrenará los días

17 y 18 de septiembre en Gazteszena.

Pero, ¿cómo una compañía de danza decide desarrollar una propuesta con títeres? “Tenía muchísimas ganas de trabajar en el Topic, que es un lugar

fantástico que nos ha aportado todo lo necesario para desarrollar esta nueva experiencia”, afirma el director de Ertza, Asier Zabaleta, más que satisfecho con

la vivencia. La residencia, en la que han contado con las marionetas de Urko Rekondo, integrante de Dejabu, se planteó desde el principio como un reto, ya

que tanto los bailarines como el director tuvieron que acercarse a esta disciplina para poder integrarla en el espectáculo. “Los montajes multidisciplinares son nuestro pan de cada día, pero esta vez hemos tenido que empezar de cero,

porque lo primero de todo era conocer el material que teníamos entre manos para no tratarlos como lo hacen en el teatro”, señala Zabaleta, quien confiesa que han

tenido que trabajar duro para encontrar un lenguaje común, para lo que participaron anteriormente en una residencia de BilbaoEszena. “El coreógrafo

Jorge Jauregi y yo necesitamos un mes para poner los títeres a bailar, y para ello utilizamos distintas técnicas de la danza; queríamos que los bailarines y los

muñecos estuvieran en el mismo nivel”, declara. El coreógrafo agrega que no han buscado movimientos naturalistas en los títeres, sino que han tratado de dotarles de un lenguaje coreográfico. “Hemos utilizado las técnicas de manipulación que

empleamos entre bailarines, queríamos que las marionetas fueran parte del equipo”, señala, y adelanta que el público verá a los títeres hacer portés y otros

pasos de baile....

LEE EL REPORTAJE COMPLETO AQUÍ

Noticias de  Gipuzkoa

Diario Vasco 13/07/2016

Ertza prepara HARIAK  en el Topic

Durante el mes de junio, el escenario del Topic ha servido como lugar de ensayo y de trabajo para una nueva Residencia de Creación, en este caso, para el grupo de danza contemporánea Ertza. El objetivo de esta compañía guipuzcoana es crear un nuevo espacio en el que, diferentes disciplinas artísticas, tengan cabida junto con la danza

contemporánea y poder enriquecer, así, de manera notable, el lenguaje escénico mediante el diálogo y la interacción de las mismas. Es así como, a través de la

utilización del texto, del personaje, la tecnología audiovisual o de cualquier otra forma de expresión que propongan los participantes, se intenta buscar «la forma más fiel,

directa y bella» de escenificar lo que se pretende reflejar, según han explicado desde la compañía.

A partir de esta línea de trabajo, la compañía de danza comenzó el pasado enero a

desarrollar esta nueva obra, de nombre 'Hariak', que se gesta en colaboración con el escritor Harkaitz Cano. Ya en septiembre del año pasado, a través de una residencia ofrecida por Bilbao Eszena, trabajó las técnicas de movimiento con títeres y muñecos.

Asier Zabaleta, director de la compañía, cuenta que «la idea surge a partir de un problema familiar ligado a la pérdida de un ser querido y de cómo, sin aviso alguno,

tienes que volver a empezar de cero, cortar esos hilos que te unían al mundo».

Lee el artículo completo aquí