presentaci%c3%93n

5
José María Sebastián Gudel Pedro González Domínguez CFGM Equipos e Instalaciones Electrotécnicas Electricidad Electrónica Instalaciones Instalaciones eléctricas de interior eléctricas de interior

Upload: cristianfleco

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Instalación eléctrica de interiores

TRANSCRIPT

  • Jos Mara Sebastin Gudel

    Pedro Gonzlez Domnguez

    CFGM Equipos e Instalaciones Electrotcnicas

    Electricidad Electrnica

    Instalaciones Instalaciones elctricas de interiorelctricas de interior

  • Ttulo de la obra:

    INSTALACIONES ELCTRICAS DE INTERIOR

    Autores: Jos Mara Sebastin Gudel Pedro Gonzlez Domnguez

    Diseo de cubierta:Uriol Mir Genovart

    Diseo de interiores:Uriol Mir Genovart

    Ilustracin de cubierta:Adri Llah

    Fotografas:Hager, Guijarro Hermanos, Shiva i fondo ALTAMAR

    Correccin estilo:Carla Xargay Kindermann

    Ilustraciones interior:Yolanda Sebastin Gudel

    Maquetacin:Marcombo, S.A.Tratamiento de Textos Antonio, S.L.

    Impresin:Grficas Ferr-Olsina.

    Reservados todos los derechos de publicacin, reproduccin, prstamo, alquiler o cualquier otra formade cesin del uso de este ejemplar de la presente edicin espaola porALTAMAR, S.A., 2005C/ Medes 8-10, 08023 BarcelonaMARCOMBO S.A., 2005Gran Via de les Corts Catalanes, 594. 08007 Barcelona

    Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la ley, cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacinpblica y transformacin de esta obra sin contar con autorizacin de los titulares de la propiedad intelectual. Lainfraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270y siguientes. Cdigo Penal). El Centro Espaol de Derechos Reprogrficos (www.cedro.org) vela por el respeto delos citados derechos.

    ISBN por Marcombo: 84-267-1375-0ISBN por Altamar: 84-96334-14-7

    Impreso en EspaaPrinted in SpainDepsito legal: B-22194/2005

  • 3PresentacinEl libro que tienes en tus manos desarrolla el currculum del mdulo de InstalacionesElctricas de Interior correspondiente al Ciclo Formativo de Grado Medio de Equipos eInstalaciones Electrotcnicas de la familia profesional de Electricidad-Electrnica.

    El objetivo fundamental de este mdulo es que los alumnos y alumnas que lo cursen adquie-ran un conocimiento terico y eminentemente prctico acerca de las instalaciones elctricasde interior y de los diferentes elementos que las componen, as como de los criterios de cl-culo y seleccin, principalmente desde el punto de vista del Reglamento Electrotcnico paraBaja Tensin.

    El libro ha sido dividido en diez unidades didcticas. Cada una de ellas se compone de:

    Parte central donde se desarrollan los diferentes conceptos. Estos van acompaados deejemplos resueltos cuando se requiere y actividades para su resolucin.

    El proyecto. Parte terica acerca de cmo se debe presentar un proyecto y los documen-tos que lo componen (Memoria, Clculos, Planos, Pliego de condiciones y Presupuesto).En la ltima unidad didctica se muestra la resolucin de un proyecto elctrico de unedificio destinado a viviendas, como conclusin de los conocimientos adquiridos a lolargo del curso.

    Autoevaluacin. Ejercicios para que el alumno o la alumna comprueben los conoci-mientos adquiridos.

    Prcticas de taller. Se trata de unas prcticas (en total 49), generalmente relacionadas conla teora explicada en la unidad didctica, para aprender de una manera aplicada cmose deben realizar las instalaciones elctricas de interior y cmo conocer las peculiarida-des y precauciones que hay que tomar con los materiales utilizados.

    En lo que se refiere a la ordenacin de los contenidos, las primeras cinco unidades didcticasse dedican a la introduccin de los conceptos ms bsicos de la electrotecnia, el estudio de loselementos y componentes ms importantes, los aparatos de medida y procesos de medicin,la iluminacin y los dispositivos de proteccin. A partir de la unidad didctica 6 se inicia elestudio propiamente dicho de las instalaciones elctricas de interior atendiendo a las dife-rentes Instrucciones Tcnicas Complementarias del REBT: la normativa vigente, clculo delneas, instalaciones de interior en viviendas y en locales especiales y finalmente la puesta atierra de las mismas.

    Este libro es muy verstil y se puede utilizar siguiendo el orden que cada profesor o profeso-ra estime conveniente, sin embargo, recomendamos que se comience por la unidad didcti-ca 1 y as sucesivamente, combinando la teora y ejercicios con las prcticas de taller, ya quehemos prestado especial atencin en ordenar los conocimientos con un nivel progresivo dedificultad.

    Finalmente queremos dar las gracias a los fabricantes de material elctrico, empresas distri-buidoras y al departamento elctrico de la ETP Clot y, en especial, a Domingo Sintes (Hager)y Carlos Roca (Guijarro Hermanos), por su ayuda desinteresada.

    Los autores

  • 4nnddiiccee ggeenneerraall

    unidad didct ica 1

    Introduccin a las instalaciones elctricas.Magnitudes y circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

    1.1. Las instalaciones elctricas de interior . . . . . . . . . . . .7

    1.2. Circuitos elctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

    1.3. Principales magnitudes elctricas. La ley de Ohm . . .9

    1.4. Corriente elctrica y potencia . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    1.5. La energa elctrica. Aprovechamiento y prdidas . .17

    1.6. Conexin de receptores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

    El proyecto. Documentos de un proyecto . . . . . . . . .30

    Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    unidad didct ica 2

    Materiales para instalaciones bsicas . . . . . . .32

    2.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    2.2. Conductores elctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    2.3. Canalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

    2.4. Elementos auxiliares para el conexionado . . . . . . . .47

    2.5. Aparatos de maniobra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

    2.6. Tomas de corriente y clavijas . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

    El proyecto. Formatos y plegado de planos . . . . . . .55

    Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

    Prcticas de taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

    unidad didct ica 3

    Instrumentos de medida elctrica . . . . . . . . .64

    3.1. La medicin y sus problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

    3.2. Clasificacin de los aparatos de medida elctrica . . .66

    3.3. Conceptos en la medicin elctrica . . . . . . . . . . . . .68

    3.4. Simbologa de los aparatos de medida elctrica . . . .72

    3.5. Medicin de las magnitudes elctricas fundamentales . .73

    3.6. Medida con polmetros y pinzas amperimtricas . . .78

    3.7. Medida de otras magnitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

    El proyecto. Normas de dibujo tcnico . . . . . . . . . . .83

    Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

    Prcticas de taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

    unidad didct ica 4

    Luminotecnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

    4.1. Qu es la luminotecnia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

    4.2. La luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

    4.3. Magnitudes luminosas fundamentales . . . . . . . . . . .95

    4.4. Fuentes de luz incandescente . . . . . . . . . . . . . . . . .99

    4.5. Fuentes de luz luminiscentes. Las lmparas de descarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

    4.6. Luminarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

    El proyecto. Normas de dibujo elctrico . . . . . . . . .109

    Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

    Prcticas de taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

    unidad didct ica 5

    Proteccin de las instalaciones elctricas . . .122

    5.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

    5.2. Fusibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

    5.3. Interruptores magnetotrmicos . . . . . . . . . . . . . . . .133

    5.4. Interruptor diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

    5.5. Limitadores de sobretensiones . . . . . . . . . . . . . . . .142

    El proyecto. La memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

    Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146

    Prcticas de taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

    unidad didct ica 6

    Instalaciones de baja tensin. Normativa . .152

    6.1. Normativa para instalaciones de baja tensin . . . . .153

    6.2. Personal cualificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

    6.3. Documentacin de las instalaciones . . . . . . . . . . . .160

    6.4. Verificaciones e inspecciones de las instalaciones elctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

    El proyecto. Planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

    Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

    Prcticas de taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168

    ndice general

  • 5unidad didct ica 7

    Instalaciones elctricas en las edificaciones. Clculo de lneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174

    7.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

    7.2. Clculo de la seccin de los conductores . . . . . . . .175

    7.3. Instalaciones de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182

    7.4. Clculo de la potencia elctrica total de un edificio .192

    7.5. Clculo de la potencia en edificios comerciales o industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

    El proyecto. El pliego de condiciones . . . . . . . . . . .199

    Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200

    Prcticas de taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201

    unidad didct ica 8

    Instalaciones interiores de viviendas . . . . . .206

    8.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207

    8.2. Componentes de una instalacin interior de vivienda .208

    8.3. Caractersticas elctricas de los circuitos . . . . . . . . .213

    8.4. Puntos de utilizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216

    8.5. Ejecucin de las instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . .223

    8.6. Locales que contienen baera o ducha . . . . . . . . . .226

    El proyecto. El presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . .230

    Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

    Prcticas de taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232

    unidad didct ica 9

    Instalaciones interiores de locales especiales 236

    9.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

    9.2. Instalaciones interiores de locales de pblica concurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

    9.3. Instalaciones interiores de locales con riesgo de incendio o explosin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252

    9.4. Instalaciones interiores de locales de caractersticas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

    El proyecto. Ejemplo prctico. Enunciado del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263

    Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264

    Prcticas de taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

    unidad didct ica 10

    Puesta a tierra de las instalaciones . . . . . . .270

    10.1. Qu es una puesta a tierra? . . . . . . . . . . . . . . . . .271

    10.2. Composicin de una instalacin de puesta a tierra 272

    10.3. Resistencia de las tomas de tierra . . . . . . . . . . . . .276

    10.4. Otros aspectos que se deben tener en cuenta . . . .278

    El proyecto. Confeccin del proyecto . . . . . . . . . . .280

    Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297

    Prcticas de taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .299

    ndice general