presentación de powerpoint...objetivo de la presentación 1. rendir cuentas acerca del progreso de...

31
COMO RINDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR INDICE DE PROGRESO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Año 2013 María Fernanda Campo Saavedra Ministerio de Educación Nacional Bogotá D.C., 5 de junio de 2014

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

COMO RINDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INDICE DE PROGRESO DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

Año 2013

María Fernanda Campo Saavedra

Ministerio de Educación Nacional

Bogotá D.C., 5 de junio de 2014

Page 2: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Objetivo de la presentación

1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el

país en acceso, permanencia y calidad y

2. Ser ejemplo en el sector sobre el uso y apropiación de la

información para la toma de decisiones y la focalización de las

estrategias.

3. Establecer referentes regionales integrales para determinar el

progreso de la educación superior a través de los años

4. Generar un instrumento de apoyo para las regiones que permitan

definir políticas en educación superior en materia de acceso,

calidad y logro de la educación superior.

Page 3: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Contar con información

confiable es fundamental para

soportar la política educativa

porque:

1. Permite hacer seguimiento

a la calidad de la educación

y a los procesos de

aseguramiento.

2. Identifica factores de

desigualdad y riesgo en el

acceso y la permanencia de

los estudiantes a la

educación superior en

todas las regiones

3. Brinda elementos para

establecer el impacto de las

estrategia de fomento de la

educación superior y de los

recursos girados a las

Instituciones de Educación Superior (IES).

Page 4: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Índice de Progreso de la Educación Superior - IPES

Contexto; cobertura, calidad y permanencia de la educación superior en las regiones del país 2013

Metodología índice de Progreso de la Educación Superior - IPES

Resultados Índice de Progreso de la Educación Superior - IPES 2013

Conclusiones y recomendaciones

Page 5: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

De dónde partimos y en dónde estamos

2013

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Sistema de Información de la Educación Superior - SNIES. Corte mayo de 2014. * cálculo sobre 33 IES acreditadas

2010

Tasa de Cobertura 37,1% 45,5%

Municipios con Oferta 62% 75%

Nuevos Cupos N.A. 434.224

Total Matriculados ES 1.675.000 2.109.224

Tasa de Deserción 12,9% 10,4%

% de Acreditación IES con Alta Calidad 7% 11,5%*

Estudiantes de ES con apoyo del estado 66% 73%

Page 6: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

42,8% 45,4%

Mayor cobertura en todas las regiones del país…

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Corte 06 de abril de 2014

COBERTURA

Departamentos con mayor tasa de Cobertura en 2013

Tasa de Cobertura

May

or

qu

e e

l re

fere

nte

Nac

ion

al

Men

or

qu

e e

l re

fere

nte

Nac

ion

al

Departamentos con mayor crecimiento de la tasa de Cobertura en 2010 - 2013

Incrementos 2010 - 2013 (en puntos porcentuales)

Bogotá

2010 2013

73,7% 92,6%

Quindío 50,4% 61,2%

Santander 40,8% 59,7%

Risaralda 42,2% 51,0%

Atlántico 73,7% 92,6%

Boyacá 39,7% 49,5%

Antioquia 40,9% 49,4%

Total Nacional 37,1% 45,5%

Norte de Santander

Caldas 35,0% 45,2%

Valle 31,7% 36,7%

Bolívar 28,0% 36,0%

Tolima 25,6% 36,6%

Meta 24,4% 34,0%

Huila 25,7% 31,0%

Bogotá 18,9%

Quindío 10,8%

Santander 11,7%

Atlántico 11,7%

Caldas 10,2%

Bogotá, Santander y Atlántico, los de mayor incremento en cobertura

Page 7: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Reducción de la deserción en el 66% de los departamentos…

PERMANENCIA Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Sistema para la prevención de la deserción en la Educación Superior SPADIES

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

2010

10,3% 8,1%

8,1%

2,9%

2,9%

2,8%

2,6% 2,5% 2,1%

1,2%

1,0%

0,4%

0,3%

0,2%

0,4%

0,5%

0,9% 1,3%

1,6%

1,8% 3,2%

3,3% 3,9%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

2013

Departamentos

Porc

enta

je

Tasa de Deserción 2010 - 2013

Page 8: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Recursos Ahorrados 2010 - 2013

IES PÚBLICAS 24.953 MILLONES

IES PRIVADAS 40.447 MILLONES

PERMANENCIA Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Sistema para la prevención de la deserción en la Educación Superior SPADIES

$65.400 MILLONES de ahorro

en recursos públicos y recursos

de las familias

…Y mayor ahorro de recursos

40.000 Estudiantes retenidos

Page 9: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

…Y mayor Equidad

PERMANENCIA Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Sistema para la prevención de la deserción en la Educación Superior SPADIES

% Estudiantes provenientes de familias con ingresos menores a 2 SMLV Departamento 2010 2013

Cundinamarca 49,20% 66,90%

Magdalena 60,40% 76,40%

Antioquia 49,50% 65,00%

Bogotá 46,30% 61,20%

Santander 55,50% 66,60%

Atlántico 57,20% 66,50%

Córdoba 62,30% 71,60%

Quindío 61,40% 69,70%

Huila 67,60% 75,70%

Caquetá 69,50% 76,90%

Cauca 70,50% 77,80%

Valle del Cauca 54,10% 61,10%

Boyacá 67,90% 73,60%

Nariño 70,00% 75,70%

Chocó 73,40% 78,70%

2013

2010

56,4%

59,2%

Page 10: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

7; 21%

10; 31%

4; 12%

2; 6%

1; 3%

3; 9%

6; 18%

191 24%

280 35%

23 3%

75 9%

67 8%

1 0%

19 2%

75 9%

82 10%

813 programas acreditados

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Subdirección de Desarrollo Sectorial. Mayo de 2014

El 50% de IES y Programas Acreditados se concentra en

Antioquia y Bogotá

Anillo Interior: Distribución de IES Acreditadas

Anillo Exterior: Distribución de Programas de Alta Calidad

Orinoquía - Amazonía

Bogotá

Antioquia

Oriental

Central

Pacífica

Valle

Caribe

San Andrés

Cafetera

CALIDAD

33 IES

acreditadas

Page 11: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Índice de Progreso de la Educación Superior - IPES

Contexto; cobertura, calidad y permanencia de la educación superior en las regiones del país 2013

Metodología índice de Progreso de la Educación Superior - IPES

Resultados Índice de Progreso de la Educación Superior - IPES 2013

Conclusiones y recomendaciones

Page 12: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Metodología de cálculo - IPES

La metodología empleada para el cálculo del IPES está basada en el índice desarrollado en 2012 por el Instituto de innovación Educativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México).

Porcentaje de estudiantes con mejores resultados en las Pruebas Saber PRO (Percentil >= 75) en las evaluaciones de Lectura Crítica, comunicación escrita y razonamiento cuantitativo.

Número de estudiantes matriculados en Educación Superior según el lugar de origen del estudiante / Población entre 17 y 21 años.

Porcentaje de estudiantes graduados en educación superior, 14 semestres después de matriculados

Calidad IC

Acceso IA

Logro IL

IPES = (IC * PCP) + (IA * PCP ) + (IL * PCP) Ponderador por componente principal (PCP)

Page 13: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Índice de Progreso de la Educación Superior - IPES

Contexto; cobertura, calidad y permanencia de la educación superior en las regiones del país 2013

Metodología índice de Progreso de la Educación Superior - IPES

Resultados Índice de Progreso de la Educación Superior - IPES 2013. Departamentos

Conclusiones y recomendaciones

Page 14: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

37,5%

32,8% 31,9% 31,9% 31,4% 28,9% 28,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

BOGOTÁ BOYACÁ CALDAS ANTIOQUIA SANTANDER RISARALDA COLOMBIA

Po

rce

nta

je

Departamentos

Departamentos con IPES 2013 superior al Nacional

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Cálculos Subdirección de Desarrollo Sectorial

Los mejores resultados 2013:

Santander, Caldas y Antioquia

Page 15: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Cálculos Subdirección de Desarrollo Sectorial

Los mejores resultados:

Santander, Caldas y Antioquia

32,0%

31,0%

28,5%

28,4%

28,3%

28,2%

27,6%

27,6%

27,4%

0,0% 20,0% 40,0%

BOGOTÁ

ANTIOQUIA

CALDAS

BOYACÁ

VALLE

SANTANDER

CAUCA

CUNDINAMARCA

COLOMBIA

Índice de Calidad 2013

2012

60,9%

50,6%

45,5%

41,7%

38,8%

37,5%

33,5%

32,4%

0,0% 50,0% 100,0%

BOGOTÁ

BOYACÁ

QUINDÍO

SANTANDER

CALDAS

RISARALDA

ANTIOQUIA

COLOMBIA

Índice de Acceso

34,4%

34,9%

34,9%

35,5%

35,6%

36,2%

36,4%

39,0%

43,2%

32,7%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0%

NARIÑO

SANTANDER

TOLIMA

ANTIOQUIA

ATLÁNTICO

SUCRE

BOLÍVAR

HUILA

CALDAS

COLOMBIA

Índice de Logro

Page 16: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

CAUCA; 5,1%

HUILA; 4,6%

VALLE; 2,4%

SUCRE; 2,0%

CESAR; 1,4%

CUNDINAMARCA; 1,9%

ANTIOQUIA; 1,6%

ATLÁNTICO; 1,6%

CALDAS; 1,3%

NARIÑO; 3,0%

TOLIMA; 0,5%

BOLÍVAR; 0,3%

CAQUETÁ; 0,2%

BOYACÁ; 0,0%

NORTE DE SANTANDER; 0%

CÓRDOBA; 0%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Cálculos Subdirección de Desarrollo Sectorial

2013 2012

IPES

16 departamentos aumentaron su

Índice de Progreso de Educación

Superior

27,9%

28,8%

QUINDÍO -4,1%

BOGOTÁ -3,2%

META -0,7%

LA GUAJIRA

-0,3%

MAGDALENA -1,1%

SANTANDER -0,1%

RISARALDA -0,3%

Page 17: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Cálculos Subdirección de Desarrollo Sectorial

2013 2012

El Acceso a la Educación

Superior aumentó en todo el

país

Índice de Acceso

32,4%

29,9%

HUILA; 10,9%

CALDAS; 5,3%

CESAR; 4,4%

SUCRE; 4,3%

BOYACÁ; 3,7%

RISARALDA; 3,5%

CAUCA; 3,2%

CÓRDOBA; 3,1%

META; 2,8%

BOGOTÁ; 2,8%

VALLE; 2,5%

ANTIOQUIA; 2,2%

SANTANDER; 2,0%

NARIÑO; 1,8%

CAQUETÁ; 1,3%

LA GUAJIRA; 1,3%

BOLÍVAR; 0,7%

QUINDÍO; 0,5%

ATLÁNTICO; 0,2%

TOLIMA; 0,0%

NORTE DE SANTANDER; 1,3%

MAGDALENA; 1,8%

CUNDINAMARCA; 3,2%

Page 18: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

CAUCA; 5,0%

NARIÑO; 3,1%

BOYACÁ; 2,7%

HUILA; 2,6%

SUCRE; 1,3%

VALLE; 1,0%

CESAR; 0,7%

TOLIMA; 0,5%

BOLÍVAR; 0,5%

CALDAS; 0,3%

CUNDINAMARCA; 0,0%

LA GUAJIRA; 0,1%

SANTANDER; 1,1%

ANTIOQUIA; 1,6%

ATLÁNTICO; 1,8%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Cálculos Subdirección de Desarrollo Sectorial

En 15 departamentos aumentaron los

estudiantes con mejores resultados

en pruebas saber

2013 2012

27,4%

26,4%

Índice de Calidad

MAGDALENA -2,5%

QUINDÍO -2,5%

CÓRDOBA -1,7%

META -1,7%

NORTE DE SANTANDER

-1,0%

BOGOTÁ -0,5%

CAQUETÁ -0,3%

RISARALDA -0,2%

Page 19: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

SANTANDER; 2,7%

CALDAS; 2,5%

ATLÁNTICO; 1,7%

CAUCA; 1,5%

ANTIOQUIA; 1,4%

TOLIMA; 1,3%

SUCRE; 0,8%

BOYACÁ; 0,5%

META; 0,4%

NARIÑO; 0,3%

BOGOTÁ; 0,3%

VALLE; 0,2%

HUILA; 0,0%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Cálculos Subdirección de Desarrollo Sectorial

En 13 departamentos aumentaron

los estudiantes que finalizan sus

estudios superiores.

2013 2012

Índice de Logro

32,7%

32,1%

LA GUAJIRA -5,5%

CAQUETÁ -2,6%

CESAR -1,3%

BOLÍVAR -0,5%

CÓRDOBA -0,5%

MAGDALENA -0,5%

QUINDÍO -0,2%

RISARALDA -0,2%

CUNDINAMARCA -0,2%

NORTE DE SANTANDER -1,0%

Page 20: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Cálculos Subdirección de Desarrollo Sectorial

Persisten grandes diferencias

regiones: Caribe, Central y Pacífica

con IPES menores al nacional

Estos departamentos presentan IPES inferior al nacional

Uno de los mejores del país

Deficiente en el Acceso y Logro con resultados favorables en calidad

IPES inferior al nacional aunque con importante progreso

Se mantienen como el mejor aunque redujo su ventaja

Santander uno de los mejores del país Boyacá con resultados favorables en acceso y calidad Norte y Meta con todos los índices inferiores al nacional

Departamentos con IPES inferior al nacional

Caldas y Risaralda entre los mejores del país Quindío por debajo del promedio

Page 21: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Índice de Progreso de la Educación Superior - IPES

Contexto; cobertura, calidad y permanencia de la educación superior en las regiones del país 2013

Metodología índice de Progreso de la Educación Superior - IPES

Resultados Índice de Progreso de la Educación Superior - IPES 2013. Ciudades

Conclusiones y recomendaciones

Page 22: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

37,5%

34,8% 34,3% 33,5%

31,4% 31,0% 28,9% 28,9% 28,8%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Po

rce

nta

je

Capitales

Capitales con IPES 2013 superior al Nacional

Popayán y Cali Capitales con mejores resultados que los departamentos

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Cálculos Subdirección de Desarrollo Sectorial

Page 23: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Cálculos Subdirección de Desarrollo Sectorial

Medellín, Bucaramanga y Manizales las capitales con

mejores resultados

CAPITALES IPES 2013 IC 2013 IA 2013 IL 2013

BOGOTÁ D.C. 37,5% 32,0% 60,9% 31,4%

MEDELLÍN 34,8% 32,5% 68,2% 35,5%

BUCARAMANGA 34,3% 29,2% 103,9% 34,9%

TUNJA 33,5% 29,0% 96,2% 30,1%

MANIZALES 31,4% 28,6% 66,5% 43,2%

POPAYÁN 31,0% 28,2% 73,9% 24,4%

PEREIRA 28,9% 27,0% 56,9% 31,7%

CALI 28,9% 29,2% 28,3% 30,5%

COLOMBIA 28,8% 27,4% 32,4% 32,7%

Por debajo del índice nacional

Page 24: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Cálculos Subdirección de Desarrollo Sectorial

En 10 Capitales el IPES 2013 es superior al Departamento

Porc

enta

je

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

CAUCA SANTANDER ANTIOQUIA NARIÑO TOLIMA VALLE BOYACÁ CHOCÓ RISARALDA CAQUETÁ

Departamentos

31,0%

34,3% 34,8%

27,1% 26,7% 28,9%

33,5%

13,5%

28,9%

17,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

IPES Capital mayor al Departamental

Capital…

25,9% 31,4% 31,9% 25,0% 25,1% 27,4% 32,8% 13,4% 28,9% 17,8%

Page 25: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

CAPITAL - IC

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Po

rce

nta

je

Departamentos

DEPTOS - IC

0,6%

0,6%

0,3%

0,2%

0,2%

0,1%

0,1% 0,1%

0,1%

2,4%

1,5%

1,0% 0,9%

0,8%

0,8%

0,6%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Cálculos Subdirección de Desarrollo Sectorial

Los estudiantes de las ciudades capitales obtuvieron resultados superiores en las pruebas saber PRO, con respecto a los

del departamento

Page 26: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

El Acceso a la Educación Superior se concentra en las Ciudades

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN. Cálculos Subdirección de Desarrollo Sectorial

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

Po

rce

nta

je

Departamentos

CAPITAL - IA

73,1% 62,2%

53,5%

45,6%

36,4%

34,7% 34,1%

33,6%

27,7%

22,4% 20,4%

19,6%

19,3%

19,3%

16,3% 16,0%

14,9%

14,3%

12,5% 11,9%

9,4% 8,2% 6,3%

3,1%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

DEPTOS - IA

Page 27: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Índice de Progreso de la Educación Superior - IPES

Contexto; cobertura, calidad y permanencia de la educación superior en las regiones del país 2013

Metodología índice de Progreso de la Educación Superior - IPES

Resultados Índice de Progreso de la Educación Superior - IPES 2013

Conclusiones y recomendaciones

Page 28: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Resultados destacados

• Todas las regiones del país han incrementado la

cobertura con mayor equidad

• 59% de la población que está accediendo a la E.S proviene

de familias con ingresos inferiores a dos salarios mínimos

• 66% de los departamentos han reducido la deserción lo

que ha significado un ahorro $65.400 millones

• Los mejores en las pruebas saber PRO se registran en las

regiones con mayor concentración de programas e IES

acreditadas

Page 29: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Resultados destacados

• La Educación superior ha mejorado integralmente en

los últimos tres años: el IPES incrementó un punto

porcentual, en comparación con 2012.

• Todos los índices que componen el IPES presentan

incrementos: Calidad 1%, Acceso 2,5% y Logro 0,6%.

• 6 departamentos y 8 ciudades registran índices

superiores al nacional.

• Persisten grandes diferencias regiones: Caribe, Central

y Pacífica con IPES menores al nacional

Page 30: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2

Recomendaciones

• Fortalecer y dar continuidad a las estrategias de

acceso y logro a la Educación Superior fomentando la

participación de diferentes actores del sistema

• Incentivar a las Instituciones de Educación Superior

para que acrediten sus programas en alta calidad

como garantía de mejores resultados en el aprendizaje

• Gestionar y movilizar recursos y medios desde las

regiones para garantizar mejores resultados en

educación superior de forma integral

Page 31: Presentación de PowerPoint...Objetivo de la presentación 1. Rendir cuentas acerca del progreso de la Educación Superior en el país en acceso, permanencia y calidad y 2