presentacin12 121109171558-phpapp02

20
Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país” en La educación en la historia de México. México: Colegio de México, pp. 69- 90. Zoraida Vázquez, Josefina. (2005).

Upload: nidya-reyes

Post on 04-Jul-2015

908 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 2: Presentacin12 121109171558-phpapp02

Proyecto en la colonización 1) Reglamentar la forma de gobierno más adecuada para idiosincracia del pueblo

2) Levantar el comercio y las minas

3) Preparar a sus hijos para el manejo de su nueva libertad y riqueza

4) Hacer portarse bien a la masa inculta y empobrecida para que adquiera lealtad al Estado a costa de la iglesia.

Los 4 lineamientos en el proyecto de

educación en la colonización

Page 3: Presentacin12 121109171558-phpapp02

Un México complejo

Agresiones internacionales, militares

y económicas

Descapitalización del país

Revueltas sociales

Page 4: Presentacin12 121109171558-phpapp02

La educación durante la colonización se fundamentó

Alfabeto

Catecismos Religiosos

(El catecismo del Padre Ripalda, común denominador de

instrucción primaria para niños y niñas)

Catecismos Civiles

Page 5: Presentacin12 121109171558-phpapp02

jj

Page 6: Presentacin12 121109171558-phpapp02
Page 7: Presentacin12 121109171558-phpapp02

En México el Ideal de hombre

Respetuoso

Honrado

Obedientes

Adoctrinamie

nto en la

primaria

La religión

Memorización del

alfabeto, leído y

escrito.

Memorización de

las tablas de

aritmética

No se permitía que el maestro usara sus conocimientos personales, ni antes, ni después y mucho menos que estimulara cualquier proceso intelectual

Formación de actitudes

enfocadas al consenso

social

Enseñar las autoridades que

habría que respetar y temer

Devoción al

sacerdote, padre,

cacique o jefe político

Page 8: Presentacin12 121109171558-phpapp02

Movimiento de Ilustración

Examinar e investigar a fondo y dudar

individualmente

Logro de la laicidad contra el adoctrinamiento

Dejar atrás limpieza de sangre

Costumbre dogmática

Page 9: Presentacin12 121109171558-phpapp02

1827Intervención del Estado

Educación Superior

Oaxaca escuelas de

nivel secundario 1840

Chihuahua, Zacatecas,

Jalapa, fundaron institutos

literarios entre otros

En la capital en el año de 1843 se

fundaron 3 colegios; San Ildefonso, San Juan de Letrán y San Gregorio

Cerraron la

escuela de

agricultura y la

de artes y oficios

por su escasa

demanda

Page 10: Presentacin12 121109171558-phpapp02

1843

Nacionalización de los colegios superiores

Se tuvo un mayor dominio control del personal, presupuesto y los libros de texto. Como forma de centralizar el poder y acentuar la dependencia de cada departamento al dictador.

Decretó un plan de estudios común, como una base de

formación para médicos, abogados y sacerdotes

Dominio de los establecimientos educativos

Se le destina más importancia a la Educación Superior que a la educación

básica

En la capital en el año de 1843 se

fundaron 3 colegios; San Ildefonso, San Juan de Letrán y San Gregorio

Intento de uniformar la

educación superior

Page 11: Presentacin12 121109171558-phpapp02

Educación Superior

Mayor importancia que la educación primaria

Lugares clave para la formación del

pensamiento del hombre ilustrado y

moderno

Educación Básica

Dependía de la economía local el

mantenimiento de este tipo de esta educación

Problemas en la educación primaria

por falta de presupuestos, por las

revueltas y el caos

El objetivo fue conseguir aulas y

preparar a los profesores en escuelas

normales esporádicas, la primera se

fundó en Zacatecas en el año de 1832

Emplearon el modelo pedagógico lancasteriano

Había que romper con el círculo vicioso de

ignorancia, oportunismo e inestabilidad política

Page 12: Presentacin12 121109171558-phpapp02

Se formó la Dirección General de Instrucción Pública, a través

de la cual. López de Santa Anna, obligó a los institutos de

educación a incorporarse a un plan de estudios que regiría la

educación a nivel nacional. Así como los libros que

emplearían para tal cometido, situación que crispó los ánimos.

Y aunque los profesores realizaron esfuerzos para diseñar

materiales que fueran accesibles a los alumnos, se tuvieron

que ajustar a la nueva medida. Inclusive los colegios

particulares y los seminarios.

Page 13: Presentacin12 121109171558-phpapp02

1867-1876

Benito Juárez

a Ley Orgánica de Instrucción Pública

Educación, Laica, gratuita, obligatoria y científica

1876-1910

Se da el programa liberal, educativo y cultural

1920 Vasconselos formó la SEP,

Page 14: Presentacin12 121109171558-phpapp02

1920 Conformación de la SEP

A)Asuntos escolares

B)Lo relacionado a

Bellas Artes

C)Dirección de Bibliotecas

escolares

Page 15: Presentacin12 121109171558-phpapp02

1924 a1928

a) Las escuelas

b)Bellas Artes

c) Alfabetización

d)Bibliotecas

Educación Indígena

Page 16: Presentacin12 121109171558-phpapp02

APRENDIZAJE

El sujeto de aprendizaje semantiene pasivo

Aprendizaje memorístico

Uso de clases magistrales

Tendencia enciclopedista, a laacumulación de la información

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO POSITIVISTA

El conocimiento ya está dado yterminado

Uso de clases magistrales, donde el profesor brinda la información

De lo simple a lo complejo,desaprovechándose métodos;deductivo, planteamiento deproblemas

El POSITIVISMO EN MÉXICO

1867-1910

Page 17: Presentacin12 121109171558-phpapp02

AP

OR

TES D

EL

PO

SIT

IVIS

MO

EN

ED

UC

AC

IÓN

-Ha contribuido históricamente aLconocimiento científico, resultandomodelos neoliberales

-Ha sistematizado el conocimiento científico sobre la sociedad al describir sus problemas

-Ha provisto de bases epistemológicas a las ciencias

-Educación científica finalizando con la educación colonial

Page 18: Presentacin12 121109171558-phpapp02

AP

OR

TES D

EL

PO

SIT

IVIS

MO

EN

ED

UC

AC

IÓN

-Métodos de evaluación y deenseñanza antes desconocidos

-Educación laica y coeducación

-Énfasis a la educación Escuela-Sociedad-Familia

-Énfasis a la relación Escuela-Sociedad-Familia

Page 19: Presentacin12 121109171558-phpapp02

La educación es un proceso individual que comienza

con las experiencias concretas del alumno

Se estudian los hechos y a partir de ellos se deducen

las leyes que los hacen valederos

Se orienta la inteligencia del ciudadano para dirigir

Su conducta

Sus goces artísticos

La disciplina, intelectual, moral y religiosa

La educación ideal es la que reconoce los 3 estados

Teológico

Metafísico

Positivista

Page 20: Presentacin12 121109171558-phpapp02

DESVENTAJAS

No se le dio la importancia que merecía

el desarrollo en el que se encontraba

Se transformó en seres mecanicistas,

incapaces de reflexionar, criticar y tomar

sus decisiones

Se aliena a las personas, sólo se utilizan

de ellas sus conocimientos prácticos y sus

saberes instrumentales