presentacion a-eco.pptx

30
EL IMPACTO DE LA MONEDA EN UNA ECONOMIA AFRICANA DE Integrantes: Villar Rosalina – Sanchez Rocío

Upload: claudia-pini

Post on 27-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL IMPACTO DE LA MONEDA EN UNA ECONOMIA AFRICANA DE SUBSISTENCIA

EL IMPACTO DE LA MONEDAEN UNA ECONOMIA AFRICANADE SUBSISTENCIAPaul Bohannan

Integrantes: Villar Rosalina Sanchez RocoExistan monedas en el continente africano anterior a la llegada de la cultura europea?S.

Sin embargo esta concepcin de moneda o dinero est siempre vinculada a nuestra definicin otorgada por la Ciencia Econmica clsica:

Dinero o moneda como til a tres propsitos: Medio de cambio Modo de pago Patrn o medida de valor

Pudiendo tambin agregar a esta definicin, la capacidad acumulativa del dinero (acumulacin de riqueza).Sin embargo, estas monedas existentes en muchas sociedades africanas pre coloniales no posean una forma nica.

No haba un solo objeto capaz de englobar las mencionadas tres propiedades del dinero: UN determinado objeto poda cubrir un uso monetario (por ejemplo, medio de cambio) mientras OTRO objeto enteramente diferente cubra la funcin de modo de pago o patrn de valor, o ambos.

Cmo impact, por lo tanto, la llegada de la moneda europea, con su valor unificado?EL CASO DE LOS TIV

Localizados en el Valle de Benue, en Nigeria central. De economa de subsistencia agrcola, multicntrica, con un mercado local indgena de mecanismos altamente desarrollados y complejos en el que intercambian sus productos y manufacturas.

Una economa multicntrica es aquella que se encuentra dividida en ms de una nica esfera. Es decir, no todo se intercambia mediante un nico mecanismo de compra-venta.Es una economa en la que los bienes cambiables se reparten en dos o ms esferas mutuamente excluyentes, cada una de ellas marcadas por un distinto tipo de institucionalizacin y por distintos valores morales.La economa multicntrica de los Tiv tiene tres esferas.Los Tiv niegan completamente una vinculacin entre el matrimonio y mecanismos de mercado. Pero antes de la llegada de los europeos, los matrimonios Tivs, aunque complejos, eran una forma ms de intercambio.Para este intercambio se creaban grupos de tutela, en los que a cada hombre corresponda una mujer bajo tutela (ingol) convirtindose en guardin (tien) de ella, a la cual puedan cambiar por una esposa.Cada guardin intentaba buscar un marido para la mujer bajo su tutela, intercambindola con forasteros por otra mujer (ikar) que pda convertirse en su novia, o novia de alguno de sus agnaticios ms cercanos, o en una ingol ms bajo su tutela que poda ser intercambiada nuevamente.En caso de que un matrimonio fracase, el grupo de tutela del marido queda en deuda con el del guardin. El modo ms simple de saldar la deuda es que la hija mayor del matrimonio vuelva al grupo de tutela de la madre, en situacin de ingol.

Sin embargo no suele solucionarse tan fcilmente, por lo que se implementa un sistema de fianza o garanta durante el tiempo de retraso de la deuda. Esta fianza suele ser cubierta con varillas de latn, y ocasionalmente ganado. Sin embargo, solo a modo simblico, ya que el nico precio equivalente a una mujer es otra mujer.El fenmeno kem kwase

Kem kwase o acumulacin de mujeres/esposas, aunque no le concedan un carcter tradicional, era frecuentemente visto el tipo de matrimonio kem.

Al adquirir una mujer mediante el intercambio, el hombre era propietario tanto de los derechos sexuales, como econmicos y domsticos (derecho in uxorem), pero no de los hijos que ella tuviera (derecho in genetricem). Para adquirir el derecho de filiacin sobre los hijos de la esposa, deba efectuarse pagos adicionales a quien fuera el guardin de la mujer.A diferencia del pago sobre la mujer, el equivalente sobre los hijos se efectuaban en varillas de latn.

Ms all del valor, las varillas de latn no fueron una forma monetaria de carcter general. En primera no eran divisibles. En segundo, no se poda recibir cambio de una varilla de latn. Por otro lado, cada varilla de latn tena por si misma un valor muy superior al de cualquier compra que un mercader tiv pudiera efectuar a diario. Aunque sera posible comprar pollos con varillas de latn, se debera comprar una gran cantidad de otro producto al mismo proveedor para redondear el valor de la varilla.Comprar tems tales como pimienta con varillas sera ms bien cosa de risaPaul Bohannan

INTERCAMBIOS:

Es bueno intercambiar comida por varillas de metal, pero es malo cambiar varillas por comida.Es bueno cambiar vacas o varillas por mujeres, pero es muy malo cambiar la mujer que uno tiene bajo tutela por vacas o varillas.

EL TIV DICE:Mientras los intercambios de tipo transferencial tienen un valor moral neutro, los intercambios de tipo convertibles tienen una fuerte cualidad moral en cuanto a su racionalizacin.

Un hombre que cambia bienes de baja categora por otros de categora ms alta, no atribuye su triunfo a una suerte en el mercado, sino a su fuerte corazn y su xito en la vida.

La riqueza de subsistencia pasa a ser riqueza de prestigio, lo que lleva a la adquisicin de ms mujeres. Fin de toda iniciativa econmica y todo individuo tiv.

La conversin no solo es posible sino que es socialmente estimulada: constituye la prueba de riqueza de un hombreSi un hombre rico en bienes de subsistencia no intercambiar en pro de obtener bienes de otra esfera superior, es smbolo de debilidad y objeto de burla.LA LLEGADA DEL DINERO

Qu sucedi con esta economa multicntrica y la moral que implicaba, al chocar con la expansin de la economa europea, e introducirse en ella un dinero para todo uso de mucho mayor alcance?EN CUANTO A LA MONEDA:

El dinero de uso generalizado proporcion un denominador comn para todas las esferas. Incluso pasaron a usar dinero en el nuevo sistema matrimonial (an negando que las mujeres tengan un precio o puedan ser valoradas en forma similar a otros bienes, como alimentos).Por otro lado, han intentado reunir dinero y bienes de importacin en una cuarta esfera, por debajo de la de subsistencia. Pero no lo han conseguido, dado que la moneda de uso generalizado, por naturaleza, reduce el valor de cambio de todos los tems a una misma escala.

En poco tiempo todo tipo de conversiones y traspasos se efectuaban por medio de moneda acuada, aunque los tivs continuaban mostrando desconfianza hacia el dinero.EN CUANTO A LA AGRICULTURA:La estrecha relacin entre gobierno y comercio qued de manifiesto con la introduccin de los impuestos en el pas tiv. Inicialmente pagado con otros bienes de intercambio, eventualmente se introdujo la moneda acuada (y los impuestos comenzaron a ser exigidos bajo esa forma).De esta manera, las instituciones tiv entraron en contacto con la economa mundial. El cultivo ms adecuado para este propsito fue el ssamo indico, y las tierras que antes estaban destinadas a la produccin de gran variedad de vegetales en cantidades pequeas, pasaron a pertenecer monoplicamente a ste cultivo.EN CUANTO AL TRABAJO:Otra forma de relacionarse con el mundo fue a travs de compaas mercantiles. Dichas compaas colocaban bienes importados a los traficantes africanos. La ropa de importacin, el material de peltre y la quincallera fueron distribuidos generalmente a travs de una red de traficantes nativos independientes.La idea de las compaas mercantiles era la de crear clases empresariales nativas.EN CUANTO AL MATRIMONIO:

El mecanismo de intercambio de mujeres tambin se vio invadido por la aparicin de la moneda, dejando atrs el pensamiento de que una ingol solo poda ser cambiada por otra.Se estableci entonces que le dinero adquirido por una mujer no puede utilizarse en otra cosa de esfera inferior, debe ser utilizado en la adquisicin de otras mujeres.Sin embargo, no hay tutor de mujeres que no sintiera que al recibir dinero por el precio de la novia, est realizando un intercambio en desventaja.Con el dinero la economa tiv deriv en unicntrica, donde esta situacin se encuentra apoyada precisamente en el mercado.Sin embargo, el valor bsico de la maximizacin tiv (conversin de la propia riqueza en categora ms elevada, mujeres e hijos) se mantuvo

En lo que para ellos es una paradoja, pero puede ser fcilmente comprendido por nosotros como occidentales: en la actualidad resulta fcil vender bienes de subsistencia por dinero, comprar artculos de prestigio, y adquirir mujeres.

Por otra parte, la exportacin de vveres devino en una escasez de bienes de subsistencia. Y dado que el nmero de mujeres era limitado, se puede establecer fcilmente mecanismos de oferta y demanda que concluyen en el aumento de precio de la novia.

Los derechos sobre mujeres han entrado en el mecanismo de mercado, y una vez fijado el precio, se experiment una rpida inflacin.Paul BohannanEN CUANTO A LA LAS CLASES SOCIALES:

Intrnsecamente los tiv valoran la distribucin igualitaria de la riqueza. Con el dinero, el grado y la amplitud de las diferencias de riqueza, se implement entre los nativos un sistema de deuda, presentado bajo la forma de dbitos de tutela matrimonial, manifestndose congruente con el sistema de parentesco, o bien como una forma de prestigio disminuido.Los crditos en la esfera de subsistencia eran parte del status familiar, y no actos de prstamos. El nuevo concepto de deuda no est ligado a relaciones familiares.REPRESENTATIVIDAD DE LOS TIV ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS TNICOS DE NIGERIA (%) - 2013

EN RESMEN

Bebido a expansin del mercado y la introduccin de dinero de uso generalizado, la economa tiv pas a formar parte del mercado mundial. Provocando esto profundos cambios en las instituciones de la sociedad tiv. Principalmente, aniquilando su modelo econmico de subsistencia y multicntrico.