presentación de powerpoint -...

1
ESTUDIO OBSERVACIONAL SOBRE ACCIONES POSITIVAS DE HIGIENE DE MANOS SIGUIENDO LAS DIRECTRICES DE LA OMS Objetivo : Observar el impacto y aplicación de los conocimientos adquiridos por parte del personal de las diferentes áreas de hospitalización después de los talleres . Métodos : Durante Noviembre y Diciembre de 2015 se realizó en diversas unidades de Enfermería del Complejo Asistencia Universitario de Salamanca, un estudio descriptivo mediante observación longitudinal para evaluar en las diferentes unidades las medidas propuestas por la OMS en relación a la higiene de manos. Se utilizó de la hoja recomendada por la OMS para la observación directa y posterior análisis de los datos por unidades. Los observadores del estudio fueron enfermeras con experiencia y en posesión del curso “Formador de formadores en observación de higiene de manos”. Se han observado diferentes profesionales abarcando todas las categorías: Médicos , enfermeras TCAES, celadores, estudiantes de enfermería,. Conclusiones : -Los resultados muestran una dispersión de datos en los distintos momentos. -La realización de una técnica directa del paciente por personal de enfermería se refleja en el alto porcentaje de acciones positivas, en contraste con el momento previo al contacto con el paciente. -Se observa incremento de acciones adherencia en las áreas donde se han impartido formación reglada, por ello se hace necesario continuar con el plan de formación. Resultados : Se han registrado 464 oportunidades de Higiene de manos recogidas en 15 áreas distintas de hospitalización con una media de 50,43% de observaciones de oportunidades positivas. En los servicios que han recibido formación se observa una media de 73,13% de tasa de Adhesión. De los 5 momentos destacan el 2, 4 y 5 registrándose más acciones de oportunidades positivas, en contraposición con el nº total de acciones en dichos momentos. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 M 1 M 2 M 3 M 4 M 5 70 21 18 73 52 99 12 21 59 39 POSITIVAS NEGATIVAS Unidad de Enfermería de Medicina Preventiva del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca Autores :Figuero Hernández D.R., Rivero Martin A, López Díaz C, Natal Suárez N, Gómez Arganda L. positivas 50, 43% negativas 49,56% ACCIONES positivas negativas Graf. 1: Total de acciones observadas en la muestra para la higiene de manos 16 18 16 13 19 23 21 14 14 14 6 6 5 25 24 22 15 9 23 9 5 12 7 10 22 15 30 33 9 9 0 5 10 15 20 25 30 35 acciones positivas acciones negativas Graf. 3: Diferenciación de acciones en las unidades de estudio. Graf. 2: Tipo de acciones en cada momento de la higiene de manos 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% M 1 M 2 M 3 M 4 M 5 Graf. 4: Acciones positivas en cada momento en las diferentes unidades de hospitalización

Upload: trinhduong

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint - …quintocongreso.socinorte.com/wp-content/uploads/2016/03/25_p_2BB... · ESTUDIO OBSERVACIONAL SOBRE ACCIONES POSITIVAS DE HIGIENE DE MANOS SIGUIENDO

ESTUDIO OBSERVACIONAL SOBRE ACCIONES POSITIVAS DE HIGIENE DE MANOS SIGUIENDO LAS DIRECTRICES DE LA OMS

Objetivo: Observar el impacto y aplicación de los conocimientos adquiridos por parte del personal de

las diferentes áreas de hospitalización después de los talleres .

Métodos:

Durante Noviembre y Diciembre de 2015 se realizó en diversas unidades de Enfermería del Complejo

Asistencia Universitario de Salamanca, un estudio descriptivo mediante observación longitudinal para

evaluar en las diferentes unidades las medidas propuestas por la OMS en relación a la higiene de

manos.

Se utilizó de la hoja recomendada por la OMS para la observación directa y posterior análisis de los

datos por unidades.

Los observadores del estudio fueron enfermeras con experiencia y en posesión del curso “Formador

de formadores en observación de higiene de manos”.

Se han observado diferentes profesionales abarcando todas las categorías: Médicos , enfermeras

TCAES, celadores, estudiantes de enfermería,.

Conclusiones:

-Los resultados muestran una dispersión de datos en los distintos momentos.

-La realización de una técnica directa del paciente por personal de enfermería se refleja en el alto

porcentaje de acciones positivas, en contraste con el momento previo al contacto con el paciente.

-Se observa incremento de acciones adherencia en las áreas donde se han impartido formación

reglada, por ello se hace necesario continuar con el plan de formación.

Resultados:

Se han registrado 464 oportunidades de Higiene de manos recogidas en 15 áreas distintas de

hospitalización con una media de 50,43% de observaciones de oportunidades positivas. En los

servicios que han recibido formación se observa una media de 73,13% de tasa de Adhesión. De los 5

momentos destacan el 2, 4 y 5 registrándose más acciones de oportunidades positivas, en

contraposición con el nº total de acciones en dichos momentos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

M 1 M 2 M 3 M 4 M 5

70

21 18

73

52

99

12

21

59

39

POSITIVAS NEGATIVAS

Unidad de Enfermería de Medicina Preventiva del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca Autores :Figuero Hernández D.R., Rivero Martin A, López Díaz C, Natal Suárez N, Gómez Arganda L.

positivas 50, 43%

negativas 49,56%

ACCIONES

positivas negativas

Graf. 1: Total de acciones observadas en la muestra

para la higiene de manos

16

18

16

13

19

23

21

14 14 14

6 6 5

25 24

22

15

9

23

9

5

12

7

10

22

15

30

33

9 9

0

5

10

15

20

25

30

35

acciones positivas

acciones negativas

Graf. 3: Diferenciación de acciones en las unidades de estudio.

Graf. 2: Tipo de acciones en cada momento de la higiene de manos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M 1 M 2 M 3 M 4 M 5

Graf. 4: Acciones positivas en cada momento en las diferentes unidades de hospitalización