prev-de-riesgos.pdf

Upload: isaac-garcia

Post on 10-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    1/29

    Bloque temtico 1: Prevencin de riesgos laborales

    Leccin 1 Trabajo y riesgo

    1 Concepto de riesgo:El riesgo es la posibilidad de que se

    produzca un dao. Cuando en el desarrollo de unaactividad no hay posibilidad de daarse, de sufrirun dao se dice que carece de riesgo.Cuando la exposicin al riesgo se produce en elejercicio del trabajo, por cuenta ajena o propia,ejerciendo una profesin, se habla de riesgo

    profesional.

    2 Caractersticas del riesgo: Es un fenmeno universal,

    porque en mayor o menorintensidad est presente en todaclase de actividades laborales.

    Es un fenmeno negativo,siempre adverso, indeseable,que solo producir efectos no queridos, indeseables, yaque hablamos de riesgo puro (siempre se pierde) en elaleatorio se puede ganar.

    Es un fenmeno heterogneo, su posible origen, susconsecuencias, el origen del riesgo es enormementevariado, de muchas causas y mltiples formas. Estaheterogeneidad, es fcilmente apreciable en el variadoorigen, variadas manifestaciones, y variadasconsecuencias de su manifestacin.

    Es un fenmeno excepcionalmente evitable, ya que losriesgos son fenmenos del mundo real, y sujeto a lasleyes del conocimiento cientfico y tcnico, de modoque responden a las leyes de la causalidad einvestigndolos convenientemente pueden averiguarselas causas y posteriormente aplicar medidas que lasneutralicen en todo o en parte.

    3 Necesidad de combatir el riesgoSiendo un fenmeno excepcionalmente evitable y siendo un

    fenmeno negativo que se caracteriza por producir daos en las personasy/o en las cosas, parece inexcusable la necesidad de combatir el riesgo con

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    2/29

    todos los medios disponibles. No hacerlo supondra dejar nuestra vida,nuestra integridad fsica y moral, en definitiva, nuestra salud a, merced delriesgo.

    4 Efectos tpicos del riesgoEstos efectos son los daos que lamanifestacin de los riesgos provoca en las personasy/o en las cosas

    En las personas, privndoles de lavida, mermando su actividad fsica,o quebrantando su salud.

    En las cosas, deteriorndonos esmayor o menor grado, hacindoles inservibles o que no

    recuperen su morfologa.Aqu nos interesan especialmente los daos referentes a las personas,tales daos pueden ser muy variados, pero, pese a todo pueden serclasificados en las siguientes categoras tpicas que se denominan

    precisamente, daos profesionales: Accidentes de trabajo Enfermedad profesional Fatiga profesional Insatisfaccin profesional Envejecimiento prematuro

    Las ms importantes desde el tipo de vista legal son las dos primeras,ya que sirven para identificar a las que se necesitan proteccin del sistemade seguridad social para haber sufrido un dao profesional

    Accidente de trabajo: Se denomina como cualquier lesin fsica opsquica que sufre el trabajador, como consecuencia directa o indirecta desu trabajo, bien por cuenta propia o bien por cuenta ajena.Todo accidente de trabajo supone un dao fsico psquico y un nexo causalentre trabajo y lesin.

    Enfermedad profesional:Es una clase de enfermedadlabora, concretamente unaenfermedad que se hayareconocida como tal en uncuadro oficial (cuadro deenfermedades profesionales) yque ha sido causada en los

    puestos de trabajo, en las circunstancias, actividades o por las substancias

    definidas en dicho cuadro.

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    3/29

    5 Causas del riesgo:Son muy variadas, pero pueden clasificarse en uno o en ambos

    de los siguientes factores: Factor humano Factor material o tcnico

    Factor humano: comprende todas las causas del riesgo que tienen suorigen directo e inmediato en una conducta (accin u omisin) humana,estas conductas que podemos llamar inseguras o inadecuadas consisten endescuido, negligencia, la impericia, la temeridad, etc.

    Factor material o tcnico: depende de todas las circunstanciasrelacionadas con las instalaciones locales, herramientas, fuentes de energa,sistemas de proteccin y en general factores organizativos que condicionanla existencia y actuacin de los riesgos.

    6 Clases de riesgo:Una de las caractersticas del riesgo es su variedad, no obstante

    esa diversidad no impide su clasificacin, la clasificacin de los riesgosdistingue las categoras que se muestran en el siguiente cuadro:

    MATERIAL PERSONAL SOCIAL

    Elctrico Cargas pesadas Econmicos:Fsicos Mecnico Corporales Malas posturas paro

    Radiacin competencia

    Quemaduras Mentales Estrs Polticos:Qumicos intoxicacin Cansancio mental proteccin

    Aerosoles desempleo

    Hongos acoso moral Organizativos:Biolgicos Protozoos Relacionales relaciones con Nocturnidad

    Virus compaeros, turnidad

    Bacterias directivos... Otros(judiciales)

    Formativos ImperezaFalta de experiencia

    Actitudinales indiferenciaNegligencia

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    4/29

    7 Riesgo y prevencin:Cuando se manifiesta el riesgo puede provocar daos tanto en la

    persona como en las cosas. Si los causan tendremos dos necesidades queentender:

    1. Reparar el dao causado (sistema de seguridad social/ segurode daos)

    2. Evitar que el riesgo vuelva a manifestarse en el futuro(prevencin), si al manifestarse, el riesgo no produce daosubsistir, no obstante, la necesidad de cambiar el riesgo.

    Por tanto, la necesidad de luchar contra el riesgo estar siemprepresente y para ser eficaz habr que luchar del mejor modo posible y cules el mejor modo posible?, sin duda el mejor modo es eliminar el riesgosiempre que sea posible (erradicacin); o reducirlo a su ms mnima

    expresin cuando no podamos erradicarlo (minimizacin).Evitar que los riesgos se repitan erradicndolos o minimizndolosconstituye la esencia de la accin preventiva y en definitiva su prevencin.

    Leccin 2 La accinpreventiva en la empresa

    1 Concepto y fines:La accin preventiva es el

    conjunto de actividades que tienencomo fin combatir de modosistemtico, planificado, integral ycompleto todos los riesgos presentesen el medio laboral, de modo quequedan suficientemente protegida laseguridad y la salud que en eloperan.

    Esta accin se lleva a cabo pormedio de tcnicas, procedimientos y

    medidas organizativas complejas y coherentes entre si.

    2 Fundamento de la accin preventiva:Como hemos dicho la accin preventiva supone establecer un plan de

    accin contra los riesgos. Este plan de accin solo puede establecerse conun conocimiento preventivo y exhaustivo de los riesgos que se tratan decambiar, ese conocimiento se obtiene a travs de distintas tcnicas deanlisis de riesgos, entre las que cabe destacar las de localizacin,

    identificacin y evaluacin de riesgos.

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    5/29

    De estas tcnicas dado a que nos permiten conocer los riesgos, sedice que constituyen el fundamento de la accin preventiva.

    3 Localizacin:Permite situar a los riesgos en el espacio y en el tiempo completado

    en el lugar y en el tiempo donde estn presentes dentro de las distintasreas de trabajo.

    Una vez localizados, los riesgos, se elaboran los mapas de riesgo,que permiten de un modo rpido y sencillo visualizar riesgos existentes encada zona de trabajo.

    4 Identificacin:Tiene como fin establecer la naturaleza y caractersticas de cada

    riesgo, se trata de catalogarlo encuadrndolo desde donde le correspondedentro de las distintas categoras de riesgo que existen.

    La identificacin del riesgo es fundamental ya que de ella depende eltipo de medidas correctoras a utilizar para neutralizarla.

    5 Evaluacin:Consiste en establecer la capacidad para daar que posee cada riesgo,dicha capacidad depende esencialmente de dos factores.

    1. La frecuencia con la que la situacin del riesgo se presenta enel medio laboral.

    2. Las consecuencias ms probables del riesgo en caso demanifestarse

    Y es que ambos factores tienen un efecto multiplicador el uno delotro. Se llama grado de peligrosidad al criterio con que se hace la

    evaluacin del riesgo, el GP se obtiene multiplicando F x C, frecuencia porconsecuencias.

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    6/29

    En funcin del grado de peligrosidad asignado a cada riesgo seordenan los riesgos y se establecen las prioridades de la accin preventiva.Para calcular el GP. , frecuencia y consecuencia se dividen en tres grados,la frecuencia baja-media-alta, las consecuencias en leves-graves-muy

    graves.6 Sujetos de la accin preventiva:Todos los expuestos a un riesgo podran calificarse de sujetos de la

    accin preventiva ya que todos debern contribuir a ella en el grado que lescorresponda segn su autoridad y responsabilidad, de hecho todos debencolaborar si se quiere lograr un ambiente laboral seguro. No obstante elsujeto activo por excelencia de la accin preventiva es la empresa oempresario ya que sobre ellos recae por imperativo legal la obligacin de

    proteger la salud de todos los trabajadores a su servicio y hacerlo con todos

    los medios disponibles para lo cual debern desarrollar la actividad deprevencin de riesgo que corresponda.En el caso de las empresas que sean personas jurdicas, la

    responsabilidad de la accin recae sobre las persona jurdica, pero algunasde las responsabilidades de la falta de accin preventiva o una accin

    preventiva deficiente se imputara a aquellas personas fsicas que resultanresponsables en funcin de su autoridad y labores encomendadas.

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    7/29

    7 Instrumentos y tcnicas de la accin preventiva:Son las llamadas tcnicas de prevencin o tambin llamadas tcnicas

    de lucha contra los riesgos profesionales, estas tcnicas pueden ser mdicaso no mdicas. Adems hay tcnicas para conocer los riesgos en todos los

    aspectos (tcnicas analticas).Otras tcnicas se ocupan de determinar que factores humanos o

    tcnicos son los que intervienen en cada fenmeno de riesgo, en cadasiniestro laboral, y ala vista de esos factores establecen normas einstrucciones de seguridad, de prevencin (tcnicas operativas); por ltimo,hay tcnicas que consisten en constituir una organizacin que se encarguede asesorar en el cumplimiento y vigilar que se cumplen las normas deseguridad (tcnicas organizativas). Un cuadro completo de estas tcnicas esel siguiente:

    Exmenes de salud (previos y post.)

    Aplicacin de tratamientos(vacunas, inmunoglobulinas...)

    Mdicas: medicina del trabajo Formacin sanitaria para laprevencin del riesgo

    Estudio de las enfermedades laborales

    Seguridad Estadstica de los riesgos

    Investigacin accidentesAnalticos

    Higiene Inspecciones de seguridadTLRP

    Localizacion,identificacin,eval.

    Ergonoma Tcnica riesgo factor humano1No mdicas

    Tcnica riesgo factor tcnicoPsicosociologa Operativos

    Normas e instrucciones de seg.

    Formacin de materiade prevencin de riesgo Nivel empresarial 2

    Organizativos

    Poltica social Nivel supraempresarial 3

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    8/29

    Formacin de trabajadores

    1 Tcnicas riesgo factor humano Cdigos de buena prctica

    Protocolos de seguridad

    Servicio de prevencin de riesgos

    2 Nivel empresarial Delegados de prevencin

    Comit de seguridad y salud labora, etc.

    Agencia europea de seguridad y salud laboral

    3 Nivel supraempresarial Comisin nacional de seguridad y salud laboral

    Inspeccin de trabajo, etc.

    8 Marco legal y principios de la actividad preventiva:

    Son muchas las normas relativas a la prevencin de riesgos, de entreellas brillan con luz propia:

    1. La constitucin espaola de 19782. Estatuto de los trabajadores3. Ley general de seguridad social4. Ley de prevencin de riesgos laborales 19955. Reglamento de servicios de prevencin6. Todo el complejo normativo que desarrollan a las

    normas citadasLa norma bsica en la materia es la nmero 4.

    9 Principios bsicos de la accin preventiva:Del anlisis de las precedentes normas y en particular de la n 4 cabe

    sealar los siguientes principios bsicos:1. Deber de proteger la salud de los trabajadores por las empresas que

    los emplean, con todos lo medios disponibles.2. Deber de hacer efectivo ese deber por medio de una accin

    preventiva sistemtica, planificada, documentada y articulada, en un

    plan de accin contra el riesgo llamado PLAN DE PREVENCIN.

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    9/29

    3. Deber de constituir en la empresa una organizacin propia oconcertada, tcnica y especializada en materia de prevencin, que seencargue de desarrollar la accin preventiva y de disear, aplicar ycontrolar el plan de prevencin (servicio de prevencin).

    4. Evitar todos los riesgos evitables (erradicacin).5. Evaluar y controlar para minimizar los riesgos no erradicables(minimizacin)

    6. Combatir el riesgo de modo prioritario all donde se origina.7. Al prevenir los riesgos se tendr siempre en cuenta8. Se buscar siempre la mxima adaptacin de las condiciones y tiles

    del trabajo a las personas (ergonoma).9. Se preferir siempre la proteccin

    colectiva a la individual.10.Sustituir lo peligroso por lo que entrae

    poco o ningn riesgo.11.Al dar instrucciones a los trabajadores se

    tendr muy en cuenta los riesgos que eltrabajo puede generar, as como laformacin y capacidad del trabajador

    para hacerles frente.

    10 La accin preventiva en laempresa y el plan de prevencin:

    10.1 Concepto de plan deprevencin:

    Es un plan que ha de elaborar obligatoriamente toda empresa con elfin de hacer efectiva la lucha contra los riesgos presentes en su mediolaboral y que esta sea sistemtica, programada, bien fundamentada ydocumentada.

    10.2 Caractersticas del plan:Los ms importantes son los siguientes:

    Es obligatorio que toda empresa, cualquiera que sea sudimensin, debe disponer de un plan de prevencin adisposicin de los trabajadores y autoridad laboral.

    Documentado: El plan ha de estar documentado en un soportelegible (normalmente por escrito) y redactado de modointeligible, adems poseer el contenido mnimo obligatorioque veremos. Un ejemplar del plan estar siempre disponibleen cada centro de trabajo de la empresa para que pueda serconsultado por los trabajadores.

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    10/29

    Antecedente a la actividad: El plan ha de existir previamente alinicio de la actividad de la empresa. No cabe iniciar laactividad sin plan de prevencin.

    Completo: El plan ha de dar cuenta y combatir todos los

    riesgos existentes en la empresa y proyectar su accin sobretodas sus actividades y niveles jerrquicos.

    Actualizado y actualizable: El plan tiene una vigenciadeterminada, en todo caso, debe revisarse peridicamente ycada vez que cambian las circunstancias del riesgo o lastcnicas de lucha, de modo que est permanentementeactualizado.

    10.3 Contenido mnimo:Por imperativo legal todo plan de prevencin debe poseer el

    contenido mnimo siguiente:1. Identificacin de la empresa a la que se refiere el plan, de las

    caractersticas de su actividad, de su proceso productivo, de laplantilla de trabajadores, de los centros de trabajo que posee,de su estructura organizativa, especificando dentro de lamisma que rganos tienen relacin con la prevencin delriesgo, que concretas funciones asumen en este campo y cuales su nivel de responsabilidad.

    2. Fundamento

    del planindicando alrespecto todoslosdocumentosque contienela evaluacinde riesgos quesirve de base

    al plan.3. Objetivos delplanindicando con

    precisintodos y cadauno de losriesgos acombatir, ascomo lasmedidas de

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    11/29

    lucha contra el riesgo, adems los medios humanos ymateriales y tambin econmicos que harn posible laaplicacin del plan.

    4. Planes de emergencia aplicables

    5. Planes de vigilancia a la salud de los trabajadores.6. Planes de informacin, consulta y participacin en material deprevencin.

    7. Planes de formacin de los trabajadores en materia preventiva.8. Planes de coordinacin de actividades con otras empresas.9. Fases del desarrollo del plan y objetivos previstos para el ao

    en curso si el plan fuese plurianual.

    11. Organizacin de la prevencin de la empresa:

    Es obligatorio aplicar la dicha organizacin es plural compuesta porvarios rganos de distinta naturaleza, entre los posibles citar:1. Servicio de prevencin2. Comit de empresa3. Delegados de personal4. Delegados de prevencin

    12. Servicios de prevencin:Es el rgano clave en este campo ya que sobre el recae, como rgano

    tcnico y especializado en la prevencin de riesgos, el desarrollo de la

    actividad preventiva evaluando los riesgos, diseando el plan deprevencin, aplicndolo y controlando suaplicacin y a sus representantes en estamateria

    Existen 5 modalidades tpicas deconstitucin de los servicios de

    prevencin, que son:1. Servicio constituido por el

    propio empresario

    2. Servicio constituido por lostrabajadores designados contal fin.

    3. Servicio de prevencinpropio.

    4. Servicio de prevencinexterno o ajeno.

    5. Servicios mixtos.

    12.1 Servicio constituido por el propio

    empresario:

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    12/29

    Esta modalidad solo se permite si se dan las siguientes circunstanciassimultneamente:

    a) La empresa tiene menos de 6 trabajadores.b) Presenta la empresa bajo nivel de riesgo.

    c) El empresario est presente habitualmente en la empresad) El empresario ha de poseer la formacin acreditada enmateria de prevencin de riesgos acorde con lasfunciones preventivas que asume.

    12.2 Servicio constituido por los trabajadoresdesignados con tal fin:

    Los designara elempresario dotndoles de losmedios necesarios para su

    actividad y lo hara en elnmero necesario paraatenderla y con la dedicacinnecesaria. Los trabajadoresdebern disponer de laformacin acreditadanecesaria para desarrollar susfunciones (existen 3 nivelesde formacin, bsica, media

    y superior).12.3 Servicio de prevencin propio:Es obligatorio en todas las empresas con 500 o ms

    trabajadores y tambin en aquellas de 250 a 500 que presenten riesgoscatalogados (riesgos de nivel medio-alto y alto). Este servicio contar almenos con 2 especialistas de nivel superior de cualquiera de lasespecialidades preventivas, que estarn acompaados de tcnicos de nivelintermedio y bsico en nmero suficiente para atender las necesidades de

    prevencin de la empresa.

    12.4 Servicio de prevencin externo o ajeno:El ministerio detrabajo puede autorizar aciertas empresas y entidades

    para que preste servicios deprevencin a otras empresasen un determinado mbitoterritorial; pues bien, unaempresa que no est obligada

    a tener servicio de prevencinpropio puede contratar una de

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    13/29

    estas empresas o entidades que para se encargue de su servicio deprevencin propio.

    12.5 Servicios mixtos:Son una combinacin del servicio de prevencin ajeno con

    cualquiera de las otras modalidades. Es por cierto la ms usual.13. Comit de seguridad laboral:

    Solo existe en las empresas de 50 o ms trabajadores, es unrgano paritario, de modo que por cada representante de los trabajadoreshay uno de la empresa. Se trata de un rgano de encuentro que facilita la

    puesta en comn de sus ideas. Sus unciones son recibir informacin sobrela prevencin en la empresa, ser consultados sobre ella y emitir informescuando se les solicite o lo ordene una norma, se le informar de lasiniestralidad de la vida de la empresa.

    14. Comit de la empresa:Solo existe en las empresas de 50 o ms trabajadores. Est

    compuesto por representantes de los trabajadores, elegidos por estos en laselecciones sindicales, en un nmero dependiente del volumen de la

    plantilla, de 50 a 100 corresponde 5 miembros delcomit, de 101 a 230 corresponden 9.

    Las funciones del comit son la defensa delos intereses de los trabajadores en todos loscampos, incluida la de la prevencin de riesgos. A

    tal fin controlar la materia de la empresa en laactividad preventiva y formular quejas ante ella encaso de incumplimiento, as como formulardenuncias ante las autoridades. Tiene derecho arecibir informacin sobre la marcha de la empresay sus iniciativas en materia preventiva, puedeninvestigar accidentes, acompaar a la inspeccinde trabajo en sus visitas y decidir por mayora

    paralizar las actividades laborales (tambin su no

    inicio) cuando se de una situacin de riesgo gravee inminente, si los responsables sindicales actande buena fe no se los podr exigir por elloresponsabilidad alguna.

    15. Delegados del personal:En las empresas en las que no hay comit de empresa lo que

    hay son delegados del personal, concretamente los habr en las empresasde 6 a 49 trabajadores, y en el siguiente nmero 6-30 (1), de 31-49 (3), susfunciones son idnticas al comit de empresa.

    16. Delegados de prevencin:

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    14/29

    Tambin son representante de los trabajadores pero en lotocante a la prevencin de riesgos, estos delegados son elegidos por y deentre los miembros del comit de empresa o delegados del personal en unnmero de 1 en las empresas de 6-49 trabajadores, 2 en las empresas de 50-

    100... Los delegados de prevencin tienen como misin ejercer unavigilancia y control en materia de prevencin de riesgos y denunciar losincumplimientos que detecten en particular vigilar el cumplimiento del plande prevencin y puede proponer al comit o delegados de personal la

    paralizacin de actividades en caso de riesgo grave o inminente.

    17. Obligaciones de empresa y trabajadores enmateria de prevencin:

    17.1. De la empresa:1. Deber de proteger la salud de todos los trabajadores con todos

    los medios disponibles2. Deber de desarrollar una labor de prevencin de riesgos

    sistemtica, completa, actualizada y plasmada en un plan deaccindenominado Plande Prevencin.

    3. Deber de disponerde unaorganizacin que

    haga efectiva laprevencin en laempresa y en

    particular deconstituir unServicio dePrevencin.

    A estos tres deberes seles puede llamar deberes

    bsicos y de ellos derivan lossiguientes complementarios de los anteriores:4. Deber de ejercer una labor de vigilancia de la salud de lostrabajadores por medio de exmenes mdicos adecuados.5. Deber de formar, previamente al inicio de su actividad, atodos los trabajadores que contraten sobre los riesgos generales yespecficos de su puesto de trabajo a los que va a quedarexpuesto, y de informarle de dichos riesgos, de las medidasadoptadas para corregirlos y de los planes de defensa para

    situaciones de emergencia. Esa formacin ser gratuita para el

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    15/29

    trabajador, dentro de horas de trabajo y permanentementeactualizada adems de que ha de ser previa al riesgo.6. Deber de entregar al trabajador gratuitamente todos los equiposy medios de proteccin personal precisos para protegerse del

    riesgo.17.1. De los trabajadores:1. Deber de usar los equipos y medios de prevencin personal

    que se le entreguen y de respetar los resguardos yprotecciones de mquinas.

    2. Deber de respetar las rdenes e instrucciones que recibansobre la prevencin de riesgos en la ejecucin de losdistintos trabajos que se le encomienden.

    3. Deber de velar pos su propia seguridad, por la de los

    trabajadores que de l dependan e incluso por la de losterceros, ajenos a la empresa, en la ejecucin de su trabajo.4. Deber de colaborar con la empresa en la consecucin de un

    medio ambiente laboral seguro.5. Deber de notificar a la empresa del modo ms urgente

    posible de cualquier situacin de riesgo anmala quedetecte.

    Adems de deberes, los trabajadores tienen derechos, de hecho cadaobligacin del empresario supone un

    derecho para el trabajador. Por suimportancia vamos a destacar underecho que la ley reconoce a todoslos trabajadores que es el derecho ofacultad de no iniciar su actividad osuspenderla si ya la ha iniciado si deno hacerlo se va a ver sometido a unriesgo grave e inminente.

    Leccin 3Investigacin de accidentes,inspecciones de seguridad yestadstica de riesgo

    1. Inspecciones de accidentes:Cuando ocurre un accidente es imperativo averiguar porque causa se

    ha producido, solo as podremos actuar sobre ellas y evitar que se repita enun futuro.

    El objeto de la investigacin de accidentes es precisamente analizar

    en todas sus vertientes un accidente recin acaecido para con la mayor

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    16/29

    inmediatez posible averiguar sus causas e identificar a los responsables, silos hay, y ver si han ocurrido en culpa, negligencia, temeridad...

    La investigacin de accidentes debe llevarla a cabo el Servicio dePrevencin pero tambin puede hacerla el comit de empresa o los

    delegados de prevencin, adems puede investigar cualquier accidente lainspeccin de trabajo e incluso el juzgado, si se aprecia la existencia dealguna responsabilidad penal.

    La investigacin se desarrolla en dos fases:1. Investigacin in situ2. Elaboracin de informe que concluye con una propuesta de

    medidas correctoras del riesgo investigado.Para que un accidente pueda ser investigado es necesario que los llamadosa investigarlo se enteren de qu ha ocurrido, para ello en el plan de

    prevencin de cada empresa se establecern los documentos yprocedimientos de la notificacin, y que personas deben ser notificadas(Servicio de Prevencin, Comit de empresa, etc.). Para que sea posible lainvestigacin oficial por parte de las autoridades de los accidentes, la ley ainstituido un sistema de notificacin obligatoria que recogemos en elsiguiente cuadro:

    Hecho o notificacin Documento utilizadopara notificar

    Notificados(2) y plazas(3)de notificacin

    Accidente de trabajo con

    baja

    Parte de accidente (uno por

    cada trabajadoraccidentado y uno poraccidente)

    Trabajador, mutua de

    accidentes, inspeccin detrabajo, (3) 5 das hbilessiguientes, salvo (a)

    Accidente de trabajo sinbaja

    Relacin mensual deaccidentes sin baja

    (2) Mutua, ministerio detrabajo, (3) 5 primeros dashbiles del mes siguiente alde la relacin

    Altas y fallecimientos delos trabajadores

    Relacin mensual de altasy fallecimientos

    (2) Mutua, ministerio detrabajo, (3) dem

    (a) Salvo que se trate de accidentes graves, muy graves o mortales o que afecten a 4 oms trabajadores, porque eso se notificarla dentro de las 24 horas siguientes a la de la

    hora del accidente.2. Inspecciones de seguridad:

    Si la investigacin de accidentes recae sobre un accidente yaocurrido para averiguar sus

    posibles causas las inspecciones deseguridad no necesitan que ocurraun accidente porque su finalidad esotra. Las inspecciones tienen porobjeto revisar y controlar todos los

    elementos de la empresasusceptibles de provocar riesgos

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    17/29

    para a travs de ese control evitar que los riesgos se manifiesten yprovoquen accidentes. El control sobre el riesgo se hace en base a una listade verificacin de riesgos que se elabora previamente a la visita a laempresa o centro de trabajo a inspeccionar. De hecho, la inspeccin

    comprende tres fases:1. Fase previa o preparatoria, en la que se hace acopio de informacinsobre el centro a inspeccionar y en base a ello se elabora la lista deverificacin de riesgos que servir de gua en la visita de inspeccin.

    2. Inspeccin sobre el terreno, los inspectores se personan en el centrode trabajo y elaboran su inspeccin apoyada en su experiencia, en lalista de verificacin y en la observacin directa, y van tomando notas

    para fundamentar latercera fase.

    3. Fase de conclusiones yde medidas correctora, enesta fase se elabora uninforme sealando losriesgos y suscircunstancias y susmedidas y medios paracorregirlos y evitar quese manifiesten. Lasinspecciones son una

    tcnica de prevencinpura, tratan deanticiparse a lamanifestacin del riesgo.

    3. Estadstica del riesgo:Los accidentes ya ocurridos pueden ser y son una excelente fuente de

    informacin sobre la accin preventiva en la empresa, sirven para valorarlay comprobar su efectividad, para perfeccionar el plan de prevencin y parareorientar mejorando la accin preventiva. La mejor forma de aprovechar la

    informacin sobre los accidentes ya ocurridos, empresa, regin o pas esregistrando los datos relativos a dichos accidentes y dndoles untratamiento estadstico que nos permita hacer comparaciones entreempresas, entre sectores y una mejor evaluacin de la evolucin del riesgo.El tratamiento estadstico de los datos puede hacerse a travs de diagramasde barras, diagramas de tartas, cuadros y tasas o ndices.Entre las tasas e ndices ms frecuentes y utilizadas se encuentra el ndicede frecuencia, el ndice de gravedad, la tasa de incidencia, la tasa deduracin media de incapacidades y el ndice de seguridad.

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    18/29

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    19/29

    3.5.ndice de seguridad:Su expresin es:

    Este ndice cuanto mayor sea mejor porque representa el nivel deseguridad imperante en la empresa determinado en funcin de el n detrabajadores expuestos y el n de siniestros acaecidos por cada 100.000horas de trabajo. Este es el nico ndice que conviene que sea alto.

    4. Primeros auxilios en caso de accidente:

    Cuando ocurre un accidente lo ms frecuente es que en el lugar delmismo no haya ms que el accidentado y en su caso sus compaeros detrabajo. Es muy raro que haya servicios sanitarios no ya en el mismo lugardel accidente, sino incluso cerca. Por tanto, los nicos que pueden socorreral accidentado en los primeros momentos del accidente son sus propioscompaeros. Por experiencia sabemos dos cosas:

    Es frecuente que los accidentados sufran daos en su persona queresistan gravedad media y alta.

    Es de vital

    importancia para que elaccidentado conserve suvida, su integridad fsica oque la repercusin de suslesiones sea de cara alfuturo la menor posible, esfundamental la atencininmediata y rpida y eficazen los primeros momentos

    posteriores al accidente. Deah la necesidad de formarpor lo menos a algunostrabajadores de modo queestn en condiciones de socorrer en caso de accidente a sus compaeroshasta que lleguen los servicios mdicos.

    No se trata de sustituir a los servicios mdicos sino de suplir suausencia en los primeros momentos posteriores al accidente. A las tcnicasque se aplican para socorrer a los accidentados se les denomina tcnicas de

    primeros auxilios, aunque en realidad los primeros auxilios comportan

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    20/29

    otras dos actividades esenciales, proteger al accidentado y avisar a losservicios de emergencia mdico-sanitaria.

    Proteger al accidentadoAvisar a los servicios de emergencia

    SocorrerLos primeros auxilios estn especialmente indicados en caso de: parada cardiorrespiratoria parada cardiaca fracturas esguinces y luxaciones quemaduras hemorragias movilizacin/ trasporte de

    accidentadosLa aplicacin de estas

    tcnicas ha de hacerse con serenidad, eficiencia, del modo ms inmediatoposible, tras el accidente, de manera adecuada, teniendo en cuenta lascircunstancias del paciente y aplicndolas todo el tiempo que sea necesario,no se debe desistir aunque no se vean resultados rpidos. A mayorinmediatez en la atencin al accidentado, mayores posibilidades derecuperacin. Si hubiese ms de un herido, de ser posible se les clasificaren funcin del riesgo vital, de modo que pueda atenderse primero a los que

    tengan mayor riesgo de perder la vida.

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    21/29

    Bloque temtico 2: Orientacin socio-laboralLeccin 1 El trabajo y sus formas

    Las personas tienen que trabajar, al no tener los recursos con queatender sus necesidades, existen 2 formas de hacerlo:

    Por cuenta propia (el trabajo autnomo) Por cuenta ajena (el trabajo para otros)

    La forma ms comn es con diferencia la segunda; de los 21millones de personas que constituyen la poblacin activa entre 3 y 4trabajan como autnomos por cuenta propia, el resto lo hacen por cuentaajena.

    1 Trabajo por cuenta propia:Consiste en organizar por uno mismo los medios de produccin y

    desarrollar una actividad empresarial, profesional de produccin de bieneso prestacin de servicios que vendemos para obtener un lucro o beneficio.

    El trabajo por cuenta propiapuede desarrollarse en solitario o ensociedad con otras personas, sea comofuere en todo caso trabajar por cuenta

    propia significa constituir unaempresa, la mayora de las actividades

    pueden desarrollarse, es una actividadabierta a todo el mundo mayor de 18

    aos, pero existen factores limitativosque condicionan la eleccin del modode trabajar.

    Lo que afecta al trabajo porcuenta propia son:

    Poseer el capital necesario paraconstituir la empresa

    Poseer una idea de negocio fiable y el espritu emprendedor y deriesgo, necesarios para ponerla en marcha y mantenerla-

    Poseer la formacin necesaria para gestionar una empresaLa legislacin espaola admite una amplia gama de formas de

    empresa entre las que puede optar el que desee constituir una, fuera de esasformas legales no puede haber empresa.

    Las posibles formas son las que constan en el siguiente cuadro:

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    22/29

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    23/29

    Trabajo en el sector privado:Supone formalizar con una

    empresa una relacin jurdico-laboral por medio de un contratode trabajo. En virtud de esecontrato el trabajador secompromete a prestar servicios demodo personal, voluntario,retribuido por cuenta ajena y bajoel poder de direccin y sancin dequin recibe la prestacin deservicios, la dirige y la retribuye. Esta relacin est sometida a las leyeslaborales y sujetas al control por parte de la inspeccin de trabajo de laseguridad social.

    Las empresas que empleen trabajadores gozan de una amplsimalibertad para establecer las normas de los procesos de seleccin de

    personal, puede incluso prescindir de ellos y son libres de contratar o nocontratar trabajadores. Lo nico que se les exige es que respeten la leyes yen particular el principio de igualdad y no discriminacin, los trabajadorescontratados lo sern por tiempo indefinido, fijos, o con carcter temporal,los contratos temporales tienen que tener como justificacin una de las

    causas establecidas por la ley.Trabajo en el sector publico:

    El trabajo por cuenta ajena en el sector pblico puede dar lugar a 3tipos diferentes de relaciones jurdicas, funcionarial, estatutaria y laboral.La ms comn es la primera, la segunda est reservada para el personal del

    sistema nacional de salud, y la terceraes quizs la menos importante ysupone concertar un contrato detrabajo, sometido, por tanto al derecho

    laboral como un organismo, empresa oentidad pblica, no es lo comn. Laseleccin del personal en este sectorobedece a unas reglas especiales yminuciosas que regulan todos los

    aspectos del proceso de seleccin y que han de ser respetadas siempre. Hay4 principios bsicos que estos procesos tienen que respetar, son el deigualdad, mrito, capacidad y tambin el de publicidad.

    El procedimiento de seleccin bsico es el concurso/oposicin que

    como su nombre indica tiene dos fases, una de concurso donde se valoranlos mritos del candidato segn un baremo preestablecido y una fase de

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    24/29

    oposicin en la que se somete a los candidatos a una serie de pruebas decarcter competitivo, para que la nota del concurso sea operativa hay queaprobar la fase de oposicin necesariamente.

    Todos los organismos estn obligados

    a aprobar cada ao una oferta de empleoen la que se indican las vacantes que sevan a proveer, para que todo el mundose entere y pueda concurrir a losconcursos. Esta convocatoria se publicaen los peridicos oficiales y tambin se

    publicar en ellos cada una de lasconvocatorias que anuncien los

    procesos selectivos, la convocatoriacontiene todas las reglas del proceso de seleccin. Los que superen elconcurso/oposicin son nombrados funcionarios en prcticas y si superan el

    perodo de prcticas son nombrados funcionarios de carrera, personalestatutario fijo o personal laboral fijo.

    Los funcionarios se clasifican en grupos en funcin de la titulacinexigida para acceder al cuerpo al que pertenecen, son del grupo A aquellosa los que se les exige el ttulo de licenciado, arquitecto o ingenierossuperiores, pertenecen al grupo B aquellos a los que se les suele exigirtitulacin de diplomados universitarios, al grupo C pertenecen aquellos alos que se les exige el ttulo de bachiller o FP superior.

    Leccin 2 El mundo laboral1 Introduccin y conceptos bsicos:

    En todos los pases existe un gran nmero de personas que buscantrabajo, y tambin un elevado nmero de empresas que buscan mano deobra para atender sus necesidades de produccin. Existe por tanto unanotable demanda de empleo a cargo de los trabajadores y una significativaoferta a cargo de lasempresas. Resulta obvia lanecesidad de coordinar ycasar oferta y demanda demodo que se compagineconvenientemente. Elinstrumento encargado dehacer esto es el mercadolaboral. El mercado laborales una institucin socio-econmica que sirve para laasignacin del factor

    trabajo, de modo que las mltiples ofertas y demandas de empleo secorresponden del modo ms conveniente y eficiente.

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    25/29

    2 Factores que influyen en el mercado laboral:Est claro que la ley de la oferta y de la demanda es una ley bsica de

    este mercado, como consecuencia de la libertad de contratacin y libertad

    de trabajo que las leyes reconocen a empresas y trabajadoresrespectivamente. Otros factores relevantesson, la productividad del factor trabajo, loscostes de este factor, la movilidad geogrfica ala que estn dispuestos los trabajadores, laformacin de los trabajadores, la bondad delos servicios pblicos de empleo, las ayudas yestmulos a la contratacin, las modalidades decontratacin, el salario mnimo profesional, la

    negociacin colectiva.Un factor que merece consideracin a partees el constituido por la intervencin de los poderes pblicos en el mercadolaboral que tienen una doble finalidad, socioeconmica por un lado, comoes la proteccin de los trabajadores para evitar la explotacin de la mano deobra y asegurar condiciones de trabajo mnimas, y macroeconmicas comolo son la consecucin del pleno empleo o del nivel de paro ms bajo

    posible, la elevacin de la tasa de actividad, el incremento de laproductividad, la proteccin de los desempleados el crecimiento econmicoy la formacin de los trabajadores entre otros. La intervencin del estado semanifiesta sobre todo a travs de la poltica laboral y dentro de ella de las

    polticas de empleo, adems de que es el estado quin establece las reglasdel juego de ese mercado regulado y controlado.3 Anlisis del mercado laboral:

    Para conocer su estado y evolucin y definir las polticas a seguir ylas medidas correctoras a adoptar en su caso si la marcha del mercado no essatisfactoria se utilizan una serie de indicadores bsicos que tienen comoreferencia a la poblacin total y a la poblacin activa. Estos indicadores

    bsicos son las tasas de actividad, ocupacin y paro.Teniendo en cuenta que la poblacin total comprende tanto la

    poblacin activa como la inactiva y otros, y que la poblacin activacomprende a la poblacin empleada y a la desempleada que busca empleoactivamente y que sus expresiones seran:

    Pt = Pa + Pi + otros

    Jubilados, estudiantes, incapacitados, menores de 16

    Pa= Pe + Pabae

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    26/29

    Tasa de actividad:

    Ta= Pa x 100

    Mayores de 16

    Esta tasa representa de cada 100 aptos para trabajar cuantos lo hacen. EnEspaa esta tasa es relativamente baja comparada a los pases de nuestroentorno y se sita al da de hoy en el 59, 10 %Tasa de empleo o ocupacin:

    Te= Pe x 100Mayores de 16

    Esta tasa representa de cada 100 mayores cuantos estn empleados.Tasa de paro o desempleo:

    Tp = Poblacin desempleada x 100Poblacin activa

    Nos dice cuantos estn en paro por cada 100 de la poblacin activa.La tasa de paro en nuestro pas a da de hoy es del 8,03 %.4 Clases de desempleo:

    El desempleo segn su naturaleza tiene 4 categoras de desempleo: Desempleo estructural Desempleo cclico Desempleo de temporada Desempleo friccional

    Desempleo estructural:Es aquel que est motivado por la deficiente estructura econmica

    del pas, esa deficiencia puede estar provocada por el envejecimiento, los

    cambios tcnicos en las materias primas o mercados, es el ms difcil deresolver y el que mayor nmero de parados provoca.Desempleo cclico:

    Tiene que ver con los ciclos econmicos que experimentan todas laseconomas en mayor o menor grado y que comprende perodos deexpansin como de recesin cada cierto tiempo. Para solucionar este tipode desempleo hay que tratar de suavizar los ciclos por medio de polticaseconmicas suavizadas de estabilidad.Desempleo de temporada:

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    27/29

    Esta asociado a actividad de temporada, tpicas de la agricultura,hostelera, y otras relacionadas con el cambio estacionario. Se solucionacon empleos alternativos.Desempleo friccional:

    Es el menos importante y ms fcil de solucionar, comprende a losque dejan su empleo por buscar o completar su formacin.5 Polticas de empleo:

    Son los instrumentos que utilizan los poderes pblicos para regular,ordenar, estimular y orientar el mercado laboral y proteger a losdesempleados, adems de atender a su formacin.

    Estas polticas se definen en el plan nacional de empleo siguiendo laestrategia europea de empleo. Entre las polticas de empleo vigentes ennuestro pas en este momento tenemos:

    1. Ampliacin de la cobertura del desempleo, ampliacin de lacobertura de los desempleados ampliando los casos en los que tienenderecho al subsidio de desempleo.

    2. Aplicacin de planes de formacin de los trabajadores a travs deprogramas de formacin ocupacional para los desempleados, deformacin contina para los empleados, y de formacin reglada paralos estudiantes de FP.

    3. Aplicacin deprogramas y medidasactivas de bsquedade empleo con vistasa favorecer elautoempleo y elempleo por cuentaajena estableciendomedidas deacompaamiento en el proceso de bsqueda de empleo, planesindividuales de empleo tutorados.

    4. Planes de fomento de la contratacin indefinida y de transformacin

    en indefinidos de los contratos temporales.5. Aplicacin de medidas de restriccin de la contratacin temporal,

    limitando la sucesin de contratos temporales y en ciertos casostransformando los contratos temporales en indefinidos de carcterobligatorio.

    6. Aplicacin de programas de fomento del empleo de determinadoscolectivos, mujeres, trabajadores menores de 25 aos, mayores de 45y trabajadores minusvlidos.

    7. Aplicacin de medidas tendentes a prolongar la permanencia en el

    trabajo ms all de la edad de jubilacin.8. Medidas para fomentar la movilidad geogrfica de los trabajadores.

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    28/29

    9. Medidas para conciliar la vida familiar y laboral.

    6 Caractersticas de los mercados laborales actuales:

    Cabe distinguir unas caractersticas generales comunes a losmercados de los pases desarrollados y otras especficas del mercadolaboral de nuestro pas.

    Caractersticas comunes:1. Fuerte incidencia de la globalizacin econmica que

    determina el traslado de empresas desde Europa yEEUU a pases donde la mano de obra es ms barata.

    2. Esternalizacin de actividades de empresas grandes ocon fuerte posicin en el mercado a empresas

    subsidiarias.3. Fuerte incidencia de los cambios tcnicos que sonrpidos ysignificativos.

    4. Cambios rpidosen las tendenciasy gustos de losconsumidores eintroduccin denuevas materias

    5. Gran incrementodel teletrabajo.

    6. Gran incrementode lacontratacintemporal parcial

    7. Aparicin de sectores emergentes asociados a lasbiotecnologas, las telecomunicaciones, la salud, el ocio,la agricultura ecolgica, etc.

    8. Exigencia cada vez mayor de movilidad funcional,movilidad geogrfica y polivalencia de los trabajadores.

    9. Envejecimiento de la poblacin activa y tasa develocidad de renovacin baja.

    Especficas del mercado laboral espaol:1. Mucho paro de larga duracin2. Elevada tasa de paro (8,03%)3. Elevada tasa de paro femenino y juvenil4. Excesiva localizacin geogrfica del empleo (Madrid-

    Barcelona)5. Elevada tasa de contratacin temporal

  • 7/22/2019 prev-de-riesgos.pdf

    29/29

    6. Falta de demanda de empleo en determinadasprofesiones especializadas.