primer encuentro de egresados y empleadores de comunicaciÓn y medios, 2011

12
Panorama actual de las Ciencias de la Comunicación en México Raúl Fuentes Navarro [email protected] PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011 “INTERACCIÓN, DIÁLOGO Y EXPERIENCIAS” UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT, Tepic, Agosto 27 2011

Upload: faith-hull

Post on 31-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Panorama actual de las Ciencias de la Comunicación en México Raúl Fuentes Navarro [email protected]. PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011 “INTERACCIÓN, DIÁLOGO Y EXPERIENCIAS ” UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT, Tepic, Agosto 27 2011. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES  DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011

Panorama actual de las Ciencias de la Comunicación en México

Raúl Fuentes Navarro [email protected]

PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011

“INTERACCIÓN, DIÁLOGO Y EXPERIENCIAS”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT, Tepic, Agosto 27 2011

Page 2: PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES  DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011

Panorama actual de las Ciencias de la Comunicación en México

• Referentes nacionales e internacionales de la “comunicación”• Transformaciones de los “sistemas de comunicación” • Transformaciones en los contextos socioculturales• Transformaciones en los marcos locales/globales

• Tendencias nacionales e internacionales en los estudios académicos sobre la comunicación

• Fundaciones y fundamentos científico-académicos• Institucionalización académica de la Comunicación• Estructuras disciplinarias y estructuras profesionales

• Proyecciones estratégicas del estudio de la comunicación• Producción social de sentido sobre la producción social de sentido: la agencia socioprofesional

Page 3: PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES  DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011

Referentes nacionales e internacionales de la “comunicación”Transformaciones de los “sistemas de comunicación”

Transformaciones en los contextos socioculturalesTransformaciones en los marcos locales/globales

Paisajes mediáticos: “convergencias”• Digitalización de «viejos» medios y difusión de «nuevos»

Internet-móviles… • Concentración empresarial y transnacionalización oligopólica.• Liberalización y desregulación de medios. «Captura económico-

política».

Escenarios sociopolíticos: “divergencias”• Descentralización y fragmentación de los consumos.• Mediaciones simbólicas del poder, instrumentalización.• «Cultura de la virtualidad real» e “inmediatismo superficial”.

Page 4: PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES  DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011

Tendencias nacionales e internacionales en los estudios académicos sobre la comunicación

Fundaciones y fundamentos científico-académicos

Institucionalización de la investigación:

• En todos los países hay investigación académica y no-académica.• El financiamiento para la investigación social y humanística es

marginal en todas partes. • Deficiente definición disciplinaria del área. Escasa legitimidad

académica y social.• La brecha entre la academia y la investigación industrial se

mantiene. Insuficiente incidencia práctica.• Tres enfoques predominantes: sobre cuestiones políticas y sociales;

sobre aspectos culturales; y sobre dimensiones tecnológicas de la comunicación y los medios.

Page 5: PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES  DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011

Institucionalización académica de la Comunicación en México

Antecedentes literarios, legales, periodísticos, comerciales…

• Primera carrera de periodismo: 1949 (EPCSG)• Primera carrera de comunicación: 1960 (UIA)• Primera maestría en comunicación: 1976 (UIA)

Primeros esfuerzos de investigación académica: 1975…

• Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC): 1976

• Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC): 1979

1006 programas de licenciatura, 72 maestrías, 9* doctorados; 179 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

Page 6: PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES  DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011

Posgrados de Comunicación en el PNPC, 2011

Reciente Creación En Desarrollo Consolidado Competencia

Internacional

DOCTORADO5 Público DCSH UAA * DCS UAM-X * DCPS UNAM *

DED UdeG * DCS UdeG *

2 Privado DEH ITESM * DECS ITESO *

MAESTRÍA

8 Público MCE BUAPMC UAT

MCyP UAM-XMES UABC

MDI UMSNHMC UNAM

MCS UdeG * MC UdeG

4 Privado MAPMI ITESM MCC ITESMMC UIA MCCC ITESO

TOTAL: 1913 Público 3 4 4 2

6 Privado -- 2 3 1Los 8 programas marcados con asterisco (*) incluyen Comunicación en denominaciones más

amplias17 programas son evaluados como de Ciencias Sociales y 2 como de Humanidades

Page 7: PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES  DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011

Investigadores de la Comunicación en el SNI, 2011

ÁREA DISCIPLINA C 1 2 3 E TOTAL

IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta

Antropología 1 6 2 1 1 11

Historia -- 4 1 5 -- 10

Lingüística -- 3 5 2 -- 10

Pedagogía -- 4 -- -- -- 4

Psicología -- 1 -- -- -- 1

Total Área IV: 1 18 8 8 1 36

V: Ciencias Sociales

Ciencias Económicas -- 2 -- -- -- 2

Ciencias Jurídicas 1 1 2 1 -- 5

Ciencias Políticas 2 16 4 2 -- 24

Sociología 20 67 15 10 -- 112

Total Área V: 23 86 21 13 -- 143

Investigadores de la Comunicación SNI 24 104 29 21 1 179

Page 8: PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES  DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011

Productos de investigación de la comunicación en México, 1960-2009, incluidos en ccdoc

Década Libros Capítulos Artículos TOTAL

1960-1969 11 1 3 15 (0.3%)

1970-1979 59 7 155 221 (4.9%)

1980-1989 219 174 412 805 (18.0%)

1990-1999 217 466 950 1633 (36.6%)

2000-2009 212 716 868 1796 (40.2%)

TOTAL 718 (16.1%) 1364 (30.5%) 2388 (53.4%) 4470 (100%)

http://ccdoc.iteso.mx

Page 9: PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES  DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011

Productos de investigación de la comunicación en México, 1960-2009, incluidos en ccdoc, por institución

UNAM UAM UdeG UIA ITESO UCol TEC Otras TOTAL

60-69 8 715

(0.3%)

70-79 105 10 4 3 86221

(4.9%)

80-89 192 158 59 69 77 34 1 215805

(18.0%)

90-99 236 270 210 273 173 98 51 3221633

(36.6%)

00-09 214 208 227 141 130 55 102 7191796

(40.2%)

TOTAL755

16.8%646

14.5%496

11.1%487

10.9%383

8.6%187

4.2%154

3.4%1362

30.5%4470

(100%)

Page 10: PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES  DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011

Estructuras disciplinarias y estructuras profesionales

Paralelismo teórico entre disciplinas académicas y profesiones:• Campos de interacción entre agentes calificados• Reproducción crítica en las universidades• Implicaciones epistemológicas/políticas y éticas

La comunicación como una “disciplina práctica”:• Aportes reflexivos a la cultura pública, cotidiana, general• Conversaciones inter-disciplinarias y post-disciplinarias• Profesionalización avanzada: responsabilidad social

La investigación científica como base de la formación profesional:• Re-conocimiento académico de perfiles socioprofesionales• Problematización y reconstrucción de los recursos y los derechos

comunicacionales• “Producción social de sentido sobre la producción

social de sentido”

Page 11: PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES  DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011

Proyecciones estratégicas del estudio de la comunicación

Desafíos globales para el futuro de la investigación:1. Cambiante entorno mediático (Convergencia tecnológica/

económica/ cultural). 2. Orientación nacional vs internacional (Mercados mediáticos abiertos

a la competencia global. Ataduras lingüísticas/ culturales/ políticas). 3. Calidad de la investigación (Baja prioridad para el financiamiento

público y privado, alcance espacio/temporal de los proyectos). 4. Afirmar el estatuto institucional de la disciplina (Prevalecen

profundos desacuerdos; amenaza al pluralismo teórico-metodológico).5. Mejorar las relaciones academia-industria (Colaboración de beneficio

mutuo, sin perder el potencial crítico de la investigación académica).

Herkman, Juha (2008): “Current Trends in Media Research”, Nordicom Review Vol. 29 No. 1. Göteborg: Nordicom. p.145-159.

Page 12: PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES  DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011

Proyecciones estratégicas del estudio de la comunicación

Desafíos nacionales y locales para la profesionalización:

1. Conocimiento crítico del contexto sociohistórico (articulación sociocultural de la experiencia con el saber experto).

2. Construcción de referentes prácticos (objetivación mediante recursos de información; interpretación inter-subjetiva situada).

3. Dominio de los lenguajes en situación (competencias para hablar, escuchar, leer, escribir).

4. Integración de/en proyectos sociales (responsabilidad en el reconocimiento de las relaciones medios/fines).

5. Contribución al ejercicio social de los derechos a/de la comunicación (prácticas comunicativas como ejercicio de la ciudadanía y como bien público).