problemÁtica del agua de la cuenca oriental,estados de...

21
PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL, ESTADOS DE PUEBLA,VERACRUZ Y TLAXCALA* Javier Alcocer D., Óscar A. Escolero F. y Luis E. Marín S. La zona tropical-subtropical del centro de México tiene condiciones climáticas que han propiciado un elevado desarrollo poblacional, que desarrollo ha desen- cadenado en algunas zonas procesos de alteración ambiental acelerados que re- quieren una evaluación profunda que genere medidas de control efectivas. La Cuenca Oriental es un ejemplo interesante de la respuesta que tiene una zona tropical-subtropical a presiones de sobrexplotación y cambio de uso de suelo. La cuenca presenta características climáticas que la hacen altamente suscep- tible a la desertificación (Geréz, 1983; Golberg y García 1983; Koterba y Oliveri, 1983 y Ramírez, 1983). En los ecosistemas desertificados existe empobrecimien- to, esterilidad, disminución parcial o total del potencial biológico (productividad animal y vegetal) y son incapaces de sustentar cualquier forma de vida cuando el proceso alcanza sus últimas consecuencias (Medellín-Leal, 1978). En esta área existe una marcada escasez de agua superficial debido, por un lado, a las condiciones climáticas semiáridas de la zona, y por otro, a que la ma- yor parte de la superficie se encuentra formada por material de tipo cinerítico de edad reciente en el que la mayoría del agua de lluvia se infiltra debido a su carácter altamente permeable (Gasca, 1981). La deforestación provoca, sin duda, el efecto ambiental más notable sobre el ciclo hidrológico. La vegetación cumple un importante papel en el movimiento natural del agua dado que, entre otras, realiza las funciones de intercepción del agua de lluvia, captación de la niebla, conducción de agua hacia el suelo, y regu- lación de la velocidad de escurrimiento. La denudación de un área tiene, por lo tanto, severos efectos sobre una porción importante del ciclo hidrológico dado que aumenta la velocidad de escurrimiento y disminuye la cantidad de agua que se infiltra. Esto a su vez produce cambios en la recarga de los acuíferos (manan- 57 *Los autores agradecen al Conacyt el apoyo recibido por medio del proyecto 41667.

Upload: lykhanh

Post on 07-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

PROBLEMÁTICA DEL AGUA

DE LA CUENCA ORIENTAL, ESTADOS

DE PUEBLA,VERACRUZ Y TLAXCALA*

Javier Alcocer D., Óscar A. Escolero F. y Luis E. Marín S.

La zona tropical-subtropical del centro de México tiene condiciones climáticasque han propiciado un elevado desarrollo poblacional, que desarrollo ha desen-cadenado en algunas zonas procesos de alteración ambiental acelerados que re-quieren una evaluación profunda que genere medidas de control efectivas. LaCuenca Oriental es un ejemplo interesante de la respuesta que tiene una zonatropical-subtropical a presiones de sobrexplotación y cambio de uso de suelo.

La cuenca presenta características climáticas que la hacen altamente suscep-tible a la desertificación (Geréz, 1983; Golberg y García 1983; Koterba y Oliveri,1983 y Ramírez, 1983). En los ecosistemas desertificados existe empobrecimien-to, esterilidad, disminución parcial o total del potencial biológico (productividadanimal y vegetal) y son incapaces de sustentar cualquier forma de vida cuandoel proceso alcanza sus últimas consecuencias (Medellín-Leal, 1978).

En esta área existe una marcada escasez de agua superficial debido, por unlado, a las condiciones climáticas semiáridas de la zona, y por otro, a que la ma-yor parte de la superficie se encuentra formada por material de tipo cineríticode edad reciente en el que la mayoría del agua de lluvia se infiltra debido a sucarácter altamente permeable (Gasca, 1981).

La deforestación provoca, sin duda, el efecto ambiental más notable sobre elciclo hidrológico. La vegetación cumple un importante papel en el movimientonatural del agua dado que, entre otras, realiza las funciones de intercepción delagua de lluvia, captación de la niebla, conducción de agua hacia el suelo, y regu-lación de la velocidad de escurrimiento. La denudación de un área tiene, por lotanto, severos efectos sobre una porción importante del ciclo hidrológico dadoque aumenta la velocidad de escurrimiento y disminuye la cantidad de agua quese infiltra. Esto a su vez produce cambios en la recarga de los acuíferos (manan-

57

*Los autores agradecen al Conacyt el apoyo recibido por medio del proyecto 41667.

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:10 pm Page 57

Page 2: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

tiales), aparición de inundaciones catastróficas, reducción de la humedad de lasladeras (lo cual facilita la aparición de incendios forestales), cambios en la diná-mica geomorfológica y, por supuesto, erosión (Toledo et al., 1989).

En la cuenca se practica la tala y aclareo del bosque, sobrepastoreo y sobrex-plotación agrícola del suelo, lo que aunado a las lluvias torrenciales que en oca-siones ocurren en el área, contribuye a acelerar los procesos erosivos (Koterba yOliveri, 1983). Un suelo erosionado presenta una capacidad limitada para la cap-tación de agua pluvial y, por consiguiente para la recarga de los acuíferos, en ra-zón de la falta de vegetación y suelo.

Otros fenómenos que se ven afectados con la remoción de la vegetación sonlos de interceptación y captación de la niebla y su precipitación. Por ejemplo,Barradas (1983) registró que un solo individuo de una especie de pino en el Co-fre de Perote, es capaz de precipitar hasta 57.9 litros de agua por hora a partir dela niebla. El acarreo desproporcionado de materiales provoca el azolve de los la-gos y la pérdida de los nutrimentos de los suelos. La deforestación seguramenteafecta, de alguna forma, fenómenos mesoclimáticos y sobre todo microclimáti-cos. Ello posiblemente altere los grados de pluviosidad y de sequía en algunaszonas o regiones.

No obstante el balance positivo del agua subterránea en el ámbito nacional,regionalmente el déficit es considerable y se cubre sobrexplotando los acuíferos.Por ejemplo, en el año 2000, la Comisión Nacional del Agua reporta más de 100acuíferos sobrexplotados. Aunque en 1981 la Cuenca Oriental no figuraba aúnentre los acuíferos mexicanos sobrexplotados (Sedesol, 1993), seguramente éstelo está, como se ha reflejado en el descenso drástico del nivel de los recursosacuáticos superficiales (Alcocer y Escobar 1990;Alcocer et al., 1998). En relacióncon lo anterior, en la Cuenca Oriental se pone en riesgo la existencia de la bio-ta acuática en general (incluyendo la endémica) y la sustentabilidad de las acti-vidades agrícolas presentes. Además, existen planes de abastecer a la Ciudad deMéxico con 7 m3/s de agua procedentes del acuífero de la cuenca (SARH, 1987;NRC et al., 1995), lo cual podría aumentar gravemente el problema.

Con respecto a la vegetación nativa del lugar, puede mencionarse que a lafecha se encuentra muy deteriorada, ya que desde hace aproximadamente 500años, el uso del suelo ha venido cambiando, sustituyéndose la vegetación naturalpor tierras de cultivo y por zonas erosionadas (Geréz, 1983). Geréz (op. cit.) con-sidera que hace aproximadamente 500 años, 60% de la superficie de la cuencaestuvo cubierta por bosques y 40% con pastizales naturales. En 1983 55% delárea era utilizada agrícolamente, 21% estaba cubierta por bosques (bosque de pi-no, pino encino, y de Abies religiosa) y 15% presentaba izotal de yuca (Yuca sp. yNolina sp.) y matorrales de lechuguilla (Agave lechuguilla), magueyes (Agave spp.)y nopales (Opuntia spp.). En la actualidad el área dedicada a la agricultura se haexpandido en detrimento de los otros tipos de áreas vegetadas.

J. ALCOCER, O. ESCOLERO Y L. MARÍN58

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:10 pm Page 58

Page 3: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

Los cambios en la vegetación natural también han influido en la fauna yaque, por ejemplo,Torquemada en 1615 (cit. en Geréz, op. cit.) menciona que enla planicie de la cuenca pacían manadas de berrendos (Antilocapra americana),especie que ahora sólo se encuentra en algunas regiones del norte de México.

Como puede verse, es de suma importancia llevar a cabo acciones que per-mitan frenar el deterioro y conservar los valiosos recursos naturales de la zona,para lo cual, se considera pertinente llevar a cabo un diagnóstico integral y actualde los mismos, ya que éste es la base de la que se debe partir para elaborar unapropuesta adecuada del manejo de la cuenca. Lo anterior es presentado a conti-nuación como un estudio de caso.

Los acuíferos sobrexplotados requieren una reglamentación de extracciones,para moderar la explotación de las aguas del subsuelo y reestablecer el equilibrio.La mayor parte de explotación tiene lugar —prioritaria aunque no exclusiva-mente— en las porciones áridas y semiáridas del país como la que se trata en estecapítulo, donde la recarga es pobre y el balance hidráulico negativo; por consi-guiente se está minando el almacenamiento subterráneo.

REGIONALIZACIÓN Y ANTECEDENTES

La Cuenca Oriental (18°57’-19°44’ N, 97°10’-98°05’ W) se localiza, por suscaracterísticas fisiográficas, en la Provincia Ecológica 57 denominada Lagos yVolcanes del Anáhuac (figura 1). De acuerdo a las agrupaciones de topoformasla zona se divide en trece sistemas terrestres o ecogeográficos (figura 2, tabla 1)denominados en lo subsecuente “Unidades Ambientales Físicas” (UAF).

Superficie, altitud y pendienteLa superficie total de la Cuenca Oriental es de 4981747 km2. En orden de-creciente de superficie, el ordenamiento de las UAF es el siguiente. 5704/ Pe-rote-Tepeaca-Molcaxac (20.2%), 5742/Ciudad Serdán (16.6%), 5741/Teziu-tlán-Xiutetelco (11.0%), 5702/Tlaxco (10.3%), 5740/Cofre de Perote-Pico deOrizaba (10.0%), 5743/Las Derrumbadas (8.0%), 5701/Huilapitzo (6.8%),5704B/San José Chiapa (4.4%), 5707/Tlaxcala (4.2%), 5704C/San Salvador ElSeco (3.0%), 5744/Soltepec (2.2%), 5708/La Malinche (1.7%) y 5704A/Hua-mantla (1.6%).

A pesar de que la menor altura de la cuenca se encuentra situada a una ele-vada altitud similar a la de la Ciudad de México, la mayor parte de ella (80.1%)se localiza por debajo de los 2700 msnm. El resto (19.9%) fluctúa entre 2700 y5610 msnm, la mayor altitud reportada para México, el Pico de Orizaba. Esca-samente, 2.1%, se localiza por encima de los 3,500 msnm. Sin embargo, 47.7%de la cuenca se localiza entre los 2350 y los 2500 msnm. Este factor —altitud—

PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL 59

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 59

Page 4: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

J. ALCOCER, O. ESCOLERO Y L. MARÍN60

FIGURA 1. Localización y ubicación geográfica de la Cuenca Oriental.

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 60

Page 5: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

es muy importante ya que ha sido decisivo para considerar a la Cuenca Orien-tal como fuente potencial de suministro de agua para las ciudades de Puebla yMéxico ya que, al estar situada a una altura similar a estas ciudades, disminuyengrandemente los gastos de bombeo.

TABLA 1UNIDADES AMBIENTALES FÍSICAS (UAF, SISTEMAS TERRESTRES)

DE LA CUENCA ORIENTAL

Núm. Clave UAF Núm. Clave UAF

1 5701 Huilapitzo 8 5708 La Malinche2 5702 Tlaxco 9 5740 Cofre de Perote-Pico 3 5704 Perote-Tepeaca-Molcaxac de Orizaba4 5704A Huamantla 10 5741 Teziutlán-Xiutetelco5 5704B San José Chiapa 11 5742 Ciudad Serdán6 5704C San Salvador El Seco 12 5743 Las Derrumbadas7 5707 Tlaxcala 13 5744 Soltepec

Fuente:Alcocer et al., no publicado.

ClimaLos climas de un área están determinados por la temperatura y la cantidad de llu-via, características que a su vez están determinadas por una serie de factores geo-gráficos, dentro de los cuales destacan por su importancia la latitud y la altitud.

PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL 61

FIGURA 2. Mapa Digital del Terreno y Unidades Ambientales Físicas (uaf) de la Cuenca Oriental.

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 61

Page 6: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

La Cuenca Oriental se encuentra ubicada entre los 18°57’ y los 19°44’ delatitud Norte. Por su latitud, el área de estudio se localiza al sur del Trópico deCáncer, es decir, en la zona tropical del país.Así mismo, la Cuenca Oriental pre-senta altitudes que van desde los 2,300 msnm en la mayor parte de la superficiede la cuenca, hasta los 4,461 msnm en La Malinche, 4,250 msnm en el Cofre dePerote y 5,610 msnm en el Pico de Orizaba. De acuerdo con la latitud, el climade la cuenca sería tropical, pero éste está modificado por la orografía (p.e., losvolcanes la Malinche, el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba) y por la configu-ración de la cuenca, así como por la posición perpendicular de ésta con respec-to a la trayectoria del flujo aéreo (Gasca, 1981).

La interacción de la latitud y la altitud de la Cuenca Oriental resulta en lapresencia de los siguientes cinco tipos de clima de acuerdo con el sistema de cla-sificación de Köppen modificado por García (1988) para las condiciones de Mé-xico: BS1 (seco estepario semiárido), C(W1) (templado subhúmedo con lluviasen verano), C(W2) (templado subhúmedo con lluvias en verano), ETH (frío) yEFH (muy frío).

El clima semiárido se distribuye en la parte central de la cuenca, la cual tie-ne una altitud entre 2,300 y 2,400 msnm, es decir, en la parte más baja de la mis-ma. El clima (templado subhúmedo con lluvias en verano) rodea por completoal BS1 en forma concéntrica. Ambos climas son los predominantes en la cuen-ca, no obstante, el C(W1) se ubica entre 2,400 y 3,000 msnm en la parte nortey entre 2,300 y 2,500 msnm en las zonas este, oeste y sur. En el caso de la Cuen-ca Oriental, el clima C(W1) se presenta como una transición entre los climasBS1 y C(W2). El clima C(W2) se presenta en zonas más elevadas que los dos cli-mas anteriores, a una altitud entre los 2,500 y los 3,700 msnm. El clima frío(ETH) se localiza en las cumbres de La Malinche y el Cofre de Perote, así comoen el volcán Pico de Orizaba, a alturas de entre 3,700 y 4,400 msnm. Finalmen-te, el clima muy frío (EFH) se ubica sólo en la cumbre del Pico de Orizaba en-tre 4,400 y 5,600 msnm.

Geología (figura 3)La Cuenca Oriental forma parte de la provincia Lagos y Volcanes del Anáhuac,que a su vez se encuentra incluida en el Eje Neovolcánico Transversal. Este úl-timo es una franja de rocas volcánicas de diversos tipos y texturas, emitidas su-cesivamente por numerosos volcanes durante el Cenozoico; actualmente estasrocas constituyen un extenso bloque superpuesto a las rocas del Mesozoico queatraviesan la República Mexicana en dirección este-oeste (INEGI, 1990).

En la Cuenca Oriental destacan dos de los estrato-volcanes más altos delpaís, el Pico de Orizaba o Citlaltépetl y La Malinche y dos lagunas someras Te-peyahualco y Totolcingo, producto del afloramiento del acuífero subterráneo yde las precipitaciones pluviales (Cruickshank, 1992).También se presentan como

J. ALCOCER, O. ESCOLERO Y L. MARÍN62

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 62

Page 7: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

un rasgo característico de la cuenca, seis conos de explosión freática o freato-magmática cuyo fondo está ocupado por agua, que reciben el nombre local deaxalapascos; éstos son los lagos-cráter (maars) Alchichica, Quechulac,Atexcac, LaPreciosa (Las Minas),Aljojuca y Tecuitlapa. La alimentación de estos lagos es si-milar a la de los lagos anteriores (Álvarez, 1950 y Cruickshank, 1992).

Estos elementos fisiográficos se encuentran inmersos en una amplia planicieque es el resultado del sepultamiento de pliegues en rocas marinas del Mesozoi-co por la acumulación de rocas volcánicas, derrames lávicos y una enorme can-tidad de sedimentos pirocásticos (Gasca, 1981). De acuerdo con lo anterior y conbase en la regionalización territorial de la cuenca, se presentan cinco geoformasdominantes: sierra, lomerío, llanura, bajada y valle.

Las secuencias expuestas en el área de la cuenca están formadas principal-mente por rocas originadas durante el Cuaternario, seguido por las del Terciarioy en menor proporción, las silícicas del Cuaternario que son dominantes.

En segundo lugar se encuentra material aluvial del Cuaternario originadopor la acción fluvial y corresponde a suelos poco consolidados de arena gruesaligeramente gravosa, compuestos por vidrio volcánico, feldespatos, micas y frag-mentos de roca (SPP/INEGI, 1984a, b, c).

También están presentes las andesitas pertenecientes al Terciario Superiorque se localizan en las zonas con mayor altitud (Gasca, 1981; Reyes, 1979 y SPP/

PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL 63

FIGURA 3. Unidades geológicas de la Cuenca Oriental.

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 63

Page 8: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

INEGI 1984a, b, c). En menor proporción se encuentran sedimentos lacustres for-mados principalmente por depósitos de limo, arenas y materia orgánica cubiertospor agua en la época lluviosa (suelo lacustre) (SPP/INEGI, 1984a, b, c). Por último,también se presentan en menor proporción basalto, toba básica y toba intermedia.

Vegetación terrestre (figura 4)De acuerdo a la regionalización fitogeográfica de Rzedowski (1981), Orientalse ubica en dos provincias florísticas: Serranías Meridionales y Altiplanicie. Ala provincia Serranías Meridionales pertenecen el Eje Neovolcánico, la SierraMadre del Sur y el complejo montañoso del norte de Oaxaca. Incluye las ele-vaciones más altas de México (Pico de Orizaba y La Malinche, entre otras) ypredominan los bosques de Pinus y Quercus que caracterizan algunas porcionesde la Cuenca Oriental, particularmente las de mayor altitud. La provincia de laAltiplanicie corresponde a la región fisiográfica del mismo nombre que enMéxico se extiende desde Chihuahua y Coahuila hasta Jalisco, Michoacán, elEstado de México,Tlaxcala y Puebla. La vegetación predominante consiste enmatorrales xerófitos.

La Cuenca Oriental presenta elementos florísticos de ambas provincias, sinembargo, en la mayor parte de la cuenca (65%) la vegetación nativa ha sido sus-tituida por agricultura, tanto de temporal (61%) con cultivos anuales y perma-nentes como de riego (2%), así como por pastizal inducido para uso ganadero(5.5%). El principal cultivo es la alfalfa, aunque también se cultivan cebada, sor-go, haba, maíz, papa y trigo. Dentro de la agricultura de riego se cultiva cebada,avena, alfalfa, haba, cacahuate, frijol y maíz.

De la vegetación nativa aún existente, los principales tipos de vegetación quese encuentran son bosques de oyamel, de pino, de pino-encino y de encino-pi-no, matorral desértico rosetófilo con izotal, pastizal halófito y pradera de altamontaña. Los bosques mencionados ocupan un total de 14.5% del territorio to-tal de la cuenca con 8.8% de pino, 1.9% de pino-encino y 1.4% de oyamel; elresto ocupa porcentajes menores.

El matorral desértico rosetófilo ocupa 7.5% del total de la cuenca, el pasti-zal halófito 6.2% y la pradera de alta montaña 0.4%.

Hidrología superficial (figura 5)Oriental es una cuenca endorréica en la que los escurrimientos de agua captadapor precipitación no fluyen al mar ni a otra cuenca, sino que por un lado se acu-mulan en el manto freático y por el otro se evaporan. Cuenta con una superfi-cie aproximada de 4,982 km2 (Alcocer et al., 1998) y es reconocida por el INEGI

(SPP/INEGI, 1984d, e, f ) con el nombre de subcuenca de la laguna de Totolcin-go, perteneciente a la cuenca del río Atoyac, dentro de la Región Hidrológicanúm. 18 del río Balsas.

J. ALCOCER, O. ESCOLERO Y L. MARÍN64

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 64

Page 9: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL 65

FIGURA 4. Vegetación y uso de suelo en la Cuenca Oriental.

FIGURA 5. Hidrología superficial de la Cuenca Oriental.

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 65

Page 10: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

El sistema hidrológico superficial es prácticamente inexistente debido a quela mayor parte de la superficie de la cuenca presenta depósitos piroclásticosde edad reciente que favorecen una alta infiltración. Por lo tanto y conjuntamen-te con el hecho de que la época de lluvias tiene una estacionalidad muy marcaday breve, en la cuenca no existen escurrimientos superficiales perennes (SPP/INEGI,1984d, e, f ).

Los escurrimientos de temporal en la cuenca son arroyos pequeños limitadosa la ladera occidental de la sierra Cofre de Perote-Pico de Orizaba y a las lade-ras oriental y norte del volcán La Malinche. Los arroyos se asocian a abanicosaluviales en las laderas de estos volcanes.También existen otros arroyos de tem-poral en las laderas de los cerros Alto, San Gabriel y El Conejo, así como en lasladeras del Cordón La Vigea Alta, en la parte norte de la cuenca.

Los arroyos de temporal más sobresalientes son La Caldera y Xonecuila, loscuales se originan en el parteaguas occidental de la cuenca, recibiendo el aguade los pequeños arroyos de las laderas de La Malinche. Los arroyos Quetzalapa yPiedra Grande que bajan por la ladera occidental de la sierra Cofre de Perote-Pico de Orizaba se pierden al llegar a la llanura de la cuenca debido a que suagua se infiltra hacia el subsuelo.Todos los demás escurrimientos de temporal de-saparecen por la infiltración de sus aguas mucho antes de llegar a la parte másbaja de la cuenca que corresponde a las lagunas de Totolcingo y Tepeyahualco(SPP/INEGI, 1984d, e, f ).

Existen manantiales en las partes altas de los tres volcanes y en el cerro SanGabriel, así como en El Carmen, en las cercanías de la estación Los Manantialesy cerca de Ciudad Serdán.Asimismo se presenta un manantial de aguas termales(92°C) ubicado en Libres (Maderey, 1967).

En la parte central de la cuenca, que corresponde a la altitud más baja, se for-man dos lagunas someras otrora perennes, luego de temporal, la laguna de Totol-cingo (El Carmen) y la laguna de Tepeyahualco (El Seco).Ambas lagunas cubrenuna superficie aproximada de 290 km2. Existen dos hipótesis acerca del origende las lagunas. Knoblich (1978) opina que el fondo de las lagunas se encuentrapor debajo del nivel medio del manto freático, por lo tanto su profundidad va-ría de acuerdo a la fluctuación del nivel de las aguas subterráneas. Reyes (1979)y Gasca (1981), por otro lado, explican que las lagunas se forman por la acumu-lación del agua pluvial debido a la presencia de una capa arcillosa impermeable.Sin embargo, Cruickshank (1992) indica que se forman principalmente comoresultado del afloramiento del agua subterránea en la época de lluvias del año.Actualmente dichas lagunas no se forman cada año y se han convertido en cuer-pos acuáticos de llenado episódico (Alcocer et al., 1997 y 1998).

Adicionalmente, en Oriental se encuentran seis lagos-cráter cuya principalfuente de agua es aportada por el manto freático de la misma.Tales lagos sonAlchichica, La Preciosa (Las Minas), Quechulac,Atexcac,Aljojuca y Tecuitlapa.

J. ALCOCER, O. ESCOLERO Y L. MARÍN66

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 66

Page 11: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

En conjunto cubren un área de 4.13 km2. Las características del agua de estoslagos evidencian el origen subterráneo de ésta, ya que por su interrelación conlas rocas y sedimentos subterráneos, el agua presenta diversos grados de salini-dad y composición química (Vilaclara et al., 1993) que varían de un lago a otro(Gasca, 1981).

Hidrología subterránea (figura 6)El sistema hidrológico subterráneo de la cuenca está mejor desarrollado que elsuperficial. Como se mencionó anteriormente, la mayor parte de los escurri-mientos pluviales se infiltran hacia el subsuelo, formándose un manto acuíferoextenso, el cual constituye un recurso de abastecimiento hídrico muy valioso.

La relevancia de la Cuenca Oriental como un área almacenadora de agua sub-terránea estriba en el hecho de que 40% de ésta presenta materiales consolidadosde alta permeabilidad con posibilidades altas de presencia de recurso hídrico sub-terráneo. Dichos materiales se encuentran en toda el área baja de la cuenca.

No obstante, los materiales consolidados y los no consolidados con con-ductividades hidráulicas bajas también son abundantes y están localizados en laspartes altas y laderas bajas de la cuenca. La presencia de materiales no consolida-dos (zona de San Juan Ixtenco) y consolidados con conductividades hidráulicasmedias (zona de Los Humeros) es escasa.

PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL 67

FIGURA 6. Unidades hidrogeológicas de la Cuenca Oriental.

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 67

Page 12: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

En la Cuenca Oriental el manto acuífero se encuentra a una profundidad demenos de un metro bajo la superficie en las porciones más bajas. Dentro de lamicrocuenca de Alchichica el nivel del lago ha descendido más de un metro. Sinembargo, la falta de sistema de monitoreo hidrogeológico de largo tiempo, nopermite evaluar el origen del descenso del nivel en el lago, ni en el acuífero re-gional. Dos hipótesis que se han manejado para tratar de explicar estos descen-sos son la sobrexplotación del acuífero o un efecto del cambio climático. La re-generación de éste es resultado de la precipitación pluvial y por una fuerteafluencia de los cerros adyacentes, especialmente de la región de La Malinche.Las aguas procedentes de los escurrimientos temporales en el periodo de lluvias,se infiltran hacia el subsuelo en las partes bajas de las laderas de los cerros, rege-nerando el manto subterráneo (Cruickshank, 1992). Debido a la cantidad deagua contenida en dicho manto y a su escasa profundidad, el agua subterráneaaflora hacia la superficie formando las lagunas de Totolcingo (El Carmen) y Te-peyahualco (El Salado) y los lagos-cráter Alchichica,Atexcac, Quechulac, La Pre-ciosa,Aljojuca y Tecuitlapa (Cruickshank, 1992 y Gasca, 1981). El equilibrio delas aguas subterráneas está establecido por la evaporación que se lleva a cabo endichos cuerpos de agua (Knoblich, 1971, 1973, 1978), sin embargo su volumenha disminuido en los últimos años, poniendo en riesgo su permanencia (Alco-cer y Escobar, 1990 y Alcocer et al., 1998).

Las aguas subterráneas de la cuenca tienen un tiempo de residencia largo locual ha dado como resultado una amplia disolución de las rocas por el agua sub-terránea. Por ejemplo, la disolución de las calizas, ha originado que se encuen-tren altas concentraciones de calcio en el agua subterránea de esta área. En con-secuencia, aunque es posible extraer grandes cantidades de agua subterránea, éstasolo es parcialmente apta como agua potable, industrial o de riego, debido a susalinidad (Knoblich, 1971, 1973, 1978). En la zona que se encuentra entre LaMalinche y Huilapitzo, el agua subterránea presenta una mejor calidad, sin em-bargo, en esta parte el manto acuífero es mucho más profundo lo cual incremen-ta los costos de extracción (Knoblich, 1971, 1973, 1978).A pesar de lo anterior,en la actualidad este recurso subterráneo es considerado por la CNA como unafuente potencial de abastecimiento —7 m3/s— para la Ciudad de México(SOSP-DDF, 1982 y NRC et al., 1995). Esta opción ha recibido mucha oposiciónpor parte de los habitantes de la cuenca, por lo cual, se ve poco probable. Asi-mismo, la Ciudad de Puebla, ha expresado interés en importar el agua de estacuenca. En el ámbito mundial, se está enfatizando el uso sustentable por cuenca,y tratando de reducir la exportación del agua de una cuenca a otra, debido a losproblemas ecológicos y sociales relacionados con la exportación de agua de unacuenca a otra.

Dentro de la cuenca existen un gran número de pozos; la carta de aguassubterráneas (SPP/INEGI, 1984g, h, i) registraba para la fecha, aproximadamente

J. ALCOCER, O. ESCOLERO Y L. MARÍN68

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 68

Page 13: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

noventa. Sin embargo, los pobladores indican que a menudo se abren nuevospozos para riego, por lo que resulta evidente que el número de éstos en la ac-tualidad es mucho mayor. Los pozos se concentran principalmente en cuatro si-tios, uno hacia el este entre los lagos Alchichica, La Preciosa y Quechulac, otroal oeste cerca de la población Francisco Villa, uno más entre Lomas de Jongui-to y Cuapiaxtla y por último, al norte de San Salvador El Seco (SPP/INEGI,1984g, h, i).

Cabe destacar la presencia de varios géiseres en Los Humeros, al norte de lacuenca, los cuales han sido aprovechados por la Comisión Federal de Electrici-dad para el establecimiento de una planta geotérmica generadora de energíaeléctrica (Yáñez, 1990).

De acuerdo con el Decreto publicado el 19 de agosto de 1954 (SPP, 1983),prácticamente toda la cuenca está clasificada como área de veda para la explota-ción del agua subterránea. Sin embargo, la Cuenca Oriental queda comprendi-da en la Fracción III, la cual indica que “la veda se ha establecido con el fin deproteger los mantos acuíferos explotados con diversos fines, de los que, aún enel caso de que estén abatidos, es necesario extraer el agua para cubrir las necesi-dades de la región de que se trate…” (Maderey, 1967).

DIAGNÓSTICO DE LOS IMPACTOS HUMANOS

Para analizar en forma más armónica la situación de la Cuenca Oriental con re-lación a sus recursos hídricos, se han reunido bajo cinco grandes rubros los efec-tos que las actividades humanas han generado en el área de estudio.

Actividades en la cuenca de captación/drenajeDos actividades son responsables prioritariamente de modificar drásticamente lacuenca: el pastoreo de mamíferos silvestres y domesticados, así como la modi-ficación de la vegetación natural llevada a cabo por el hombre. Los efectos delpastoreo y especialmente el sobrepastoreo se han traducido en cambios en lospatrones de drenaje y en un incremento en las cargas de sedimentos de la esco-rrentía. Los cambios físicos más importantes en la cuenca son la formación deveredas por los animales así como la ruptura de las costras superficiales protecto-ras; ambos eventos guían a la movilización de partículas superficiales del suelo ypor ende a la erosión.

Los cambios en la naturaleza de la vegetación de la cuenca es igualmente omás importante que el sobrepastoreo. Geréz (1983) explica que hace 500 años,60% de Oriental se encontraba forestada (e.g., Pinus cembroides, Juniperus deppea-na, Quercus spp.) y el restante 40%, a excepción de las zonas inundadas del cen-tro de la cuenca, eran pastizales (e.g., Distichlis spicata, Suaeda spp.). Sin embargo,

PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL 69

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 69

Page 14: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

65% de la vegetación nativa de la cuenca ha sido remplazada por especies culti-vables y pastos introducidos.

La remoción de la vegetación natural de enraizamiento profundo (árboles)—deforestación— y su substitución por pastos y especies de cultivo de enraiza-do superficial han dado por resultado un cambio en la hidrología local. Estas mo-dificaciones han repercutido, seguramente, en la salinidad, composición y esta-cionalidad de la escorrentía. Por lo tanto, el agua subterránea subyacente, en lamayor parte del subsuelo de la cuenca salina, se acerca a una distancia tal (p.e.,hasta de un metro en las porciones más bajas de la cuenca) que por capilaridadsimple alcanza la superficie. La evaporación actúa e incrementa la salinidad delsuelo; el agua que lava estos suelos va a parar a los cuerpos receptores finales (la-gos terminales). El resultado obvio es un incremento en la salinidad de éstos (p.e.Totolcingo).

El sobrepastoreo, la remoción de la vegetación y la salinización han guiadoa una erosión severa y a la desertización (degradación de suelos) de gran partede la cuenca.

Información no publicada por Alcocer et al. muestra una fuerte asociaciónentre la pendiente del terreno y el grado de erosión presente. La erosión alta ymuy alta es común en las elevaciones con una pendiente mayor a 30%; ésta seubica principalmente en las estribaciones de los cerros así como en las zonas debarrancas. La situación es especialmente crítica en las zonas deforestadas del Cofrede Perote así como del Pico de Orizaba. En las estribaciones de algunos cerros yen las zonas de malpaís, con pendientes mayores a 10% y menores de 30%, seencuentra erosión moderada. Finalmente, la erosión ligera se presenta en las lla-nuras, valles y planicies con una pendiente de 0 a 8%. La baja pendiente y las ca-racterísticas edáficas le confieren al suelo una menor vulnerabilidad a la erosión.

Desvío de afluentesExistían numerosos arroyos y manantiales (Knoblich, 1973) en la cuenca que, apesar de su temporalidad, proporcionaban una fuente de agua dulce a los habitan-tes de la cuenca. Con el incremento en el uso de éstos (agua potable, riego, etc.),especialmente siguiendo al crecimiento poblacional de la zona, se han generadouna serie de efectos derivados.El desvío de los afluentes ha guiado a una disminu-ción o desaparición total de cuerpos acuáticos superficiales (Reyes, 1979), comoes el caso de Tepeyahualco que está seco desde hace varios años y de Totolcin-go que ha pasado de ser un lago perenne a uno temporal y, finalmente, episódico(Alcocer et al., 1997). El efecto principal del desvío de los afluentes ha sido do-ble: un decremento en el volumen y un incremento en la salinidad.

La disminución en el volumen es acompañada por un decremento en el árealacustre, especialmente en los lagos someros (Totolcingo y Tepeyahualco), lo cualha expuesto áreas amplias del lecho lacustre. Este hecho permite que sales y se-

J. ALCOCER, O. ESCOLERO Y L. MARÍN70

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 70

Page 15: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

dimentos sean transferidas a otras partes de la cuenca vía eólica (tolvaneras).Asi-mismo, la disminución en el nivel de los lagos-cráter, ha eliminado las áreas lito-rales someras que proveían de refugio a la biota (p.e., aves acuáticas residentes ymigratorias, larvas y juveniles de peces), lo cual ha tenido un impacto importan-te en la conservación biológica y en la economía regional.Vale la pena hacer hin-capié en dos ejemplos de lagos, uno profundo (Alchichica) y uno somero (Te-cuitlapa).

En Alchichica, los depósitos de tufa previamente sumergidos, han quedadoexpuestos lo cual destruye una gran variedad de microhábitats disminuyendo labiodiversidad del lago (Escobar y Alcocer, 2002). La situación es trágica si se con-sidera que en menos de dos años la disminución de nivel del lago se ha acelera-do alcanzando casi medio metro.

Al descender el nivel del agua de Tecuitlapa se dividió el lago en tres por-ciones: el cuerpo principal en forma de media luna, un lago con amplias fluc-tuaciones de nivel, Tecuitlapa Norte (Alcocer et al., 1999) y un pequeño lagotemporal,Tecuitlapa Sur (Alcocer et al., 2001). Desde hace algunos años,Tecui-tlapa Norte y Tecuitlapa Sur se secaron y la profundidad de Tecuitlapa disminu-yó. En fechas recientes, (febrero 2004),Tecuitlapa se redujo aún más y se dividióen dos porciones por lo cual su persistencia a futuro es incierta.

Un incremento en la salinidad de los lagos se traduce en cambios químicos,físicos y biológicos. El incremento en la salinidad excede la capacidad de solubi-lidad de algunas sales las cuales precipitan, alterando la composición iónica de lasolución remanente. La principal sal depositada en los lagos es el sesquicarbonatode sodio (tequesquite) muy común en los márgenes de Totolcingo y los dos pe-queños cuerpos acuáticos de Tecuitlapa. El incremento en salinidad disminuye lacapacidad de solubilidad del oxígeno. Sin embargo, los cambios más evidentes conel aumento de la salinidad se expresan en la biota. Un ejemplo muy claro lo cons-tituye la abundante presencia de la cianobacteria Spirulina maxima y las larvas delos insectos Ephydra hians y Culicoides occidentalis exclusivamente en los lagos quehan alcanzado una elevada concentración de sales (e.g.,Totolcingo).

ContaminaciónDe todos los cuerpos acuáticos que se encuentran en la Cuenca Oriental, los mássensibles a la contaminación son los terminales, o sean aquellos que se encuen-tran en las partes más bajas de la misma. Más aún, la ausencia de efluentes de loslagos permite que los contaminantes se vayan concentrando.

Afortunadamente, al momento parece ser que la contaminación de los recur-sos hídricos de la cuenca es moderada. Sin embargo, hace falta realizar una inves-tigación específica para reconocer si existe o no la presencia de contaminantes enlos ríos, lagos o agua subterránea de la cuenca. Los residuos sólidos son claramen-te visibles en los lagos; latas, bolsas, envases, y en general, toda una serie de dese-

PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL 71

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 71

Page 16: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

chos. Adicionalmente, jabones, detergentes y blanqueadores se emplean común-mente para la higiene personal y lavado de ropa, mismos que son desechados a lolargo de la zona litoral de los lagos-cráter y las principales corrientes.

Debido a que la agricultura es una actividad preponderante y creciente enla zona, es de esperarse que tarde o temprano los recursos hídricos sean impacta-dos con fertilizantes y plaguicidas. Este punto es especialmente importante enrelación con las aguas subterráneas ya que son empleadas para riego y consi-deradas como fuente potencial de abastecimiento de agua potable para grandesciudades como Puebla y México.

Impactos directos en los recursos bióticos de relevancia económica localEl impacto más directo sobre la biota acuática lo constituye la disminución delrecurso hídrico. Sin embargo, otros procesos como la introducción de especiesexóticas puede dar por resultado la eliminación de especies nativas de importan-cia económica o ecológica. En los lagos-cráter, se han introducido carpas japo-nesas Cyprinus carpio y Carassius auratus en Aljojuca y Tecuitlapa. Asimismo, enQuechulac y La Preciosa se desarrollan cultivos de trucha arcoiris (Oncorhynchusmykiss) por parte de los habitantes de la zona. Sin embargo, algunas de ellas hanescapado y establecido en los lagos.Al momento no existen estudios del impactode estas especies exóticas introducidas sobre las poblaciones locales de charales,sin embargo al ser carnívoras, éstas depredarán juveniles y adultos de charales.Resulta necesario recordar que los charales de los lagos-cráter (Poblana alchi-chica, P. letholepis, P. squamata) son endémicos de cada uno de ellos y que, por lotanto, su existencia está puesta en riesgo no sólo por la disminución del nivel delos lagos y la contaminación, sino ahora por la presencia de especies depredado-ras más grandes y voraces.

Aparte de las introducciones, son pocos los casos de impactos directos enotros organismos. Sin embargo resulta importante mencionar que las aves acuá-ticas han disminuido notablemente debido a la reducción o eliminación de lazona litoral de los lagos (menor disponibilidad de zonas de alimentación, refu-gio, reproducción, etc.), así como al incremento de la caza no controlada llevadaa cabo por locales y foráneos.Aunque con objetivos científicos, la especie endé-mica de salamandra ambistomátida (ajolote) de Alchichica, Ambystoma taylorii, esfrecuentemente substraída del lago.

Impactos físicos en la cuenca lacustreEl impacto físico más importante en la cuenca es la sobrextracción de agua sub-terránea para la irrigación y suministro de agua para grandes ciudades. Como seha mencionado, la agricultura es una actividad importante y creciente en lacuenca. Originalmente la agricultura dependía de la precipitación pluvial so-lamente. Hoy en día, la irrigación con aguas subterráneas está desplazando a la

J. ALCOCER, O. ESCOLERO Y L. MARÍN72

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 72

Page 17: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

de temporal. Sin embargo, el riego por aspersión en un clima seco, como esla parte central de la cuenca, se traduce en una pérdida del recurso antes de al-canzar el suelo y una concentración de las sales disueltas que terminan por sali-nizar el terreno.

Oriental está situada casi 100 metros por encima de la Ciudad de México,de forma tal que sus “bastos” recursos de agua subterránea han sido considera-dos para ser transportados por gravedad para cubrir los requerimientos de gran-des ciudades (e.g., la Ciudad de México, SOSP-DDF, 1982; NRC et al., 1995). En1978, Knoblich estimó que una extracción de 2000 L/s causaría que Totolcingose secara y que Tepeyahualco así como que en los lagos cráter disminuyera su ni-vel en un metro. En la actualidad las predicciones de Knoblich se han cumplidocon creces de forma tal que Tepeyahualco y Totolcingo se encuentran secos y elnivel de los lagos cráter ha disminuido en más del metro predicho, lo cual poneen serio riesgo la persistencia de estos ecosistemas (Alcocer y Escobar, 1990;Al-cocer y Williams, 1993 y Alcocer et al., 1998).

Los sedimentos de los lagos salinos contienen minerales de valor comercial,bicarbonato y cloruro de sodio, en este caso. La extracción de éstas frecuentemen-te daña físicamente la estructura natural de las cuencas lacustres e indirectamente,modifica la química lacustre y consecuentemente la biota. La construcción dediques para favorecer la extracción de tequesquite o para crear tierras para cul-tivo guía a la desecación de grandes extensiones de terreno, tal es el caso de To-tolcingo y Tepeyahualco (Ewald et al., 1994).

Asimismo, al ser sobre-explotados los ricos recursos hídricos de la cuenca yasea para agua potable, riego o para la obtención de sales, llevará como conse-cuencia un asentamiento general de la zona con el consecuente fracturamientodel suelo. Este mismo fenómeno (i.e. subsidencia del terreno por sobreextrac-ción de agua subterránea) sucedió en el área del lago de Texcoco, al oriente dela Ciudad de México (Alcocer y Williams, 1996). Adicionalmente, la construc-ción de dos carreteras (Zacatepec-El Carmen y Zacatepec-Oriental) y una víade tren fragmentó Totolcingo en cuatro porciones.

Finalmente, zonas naturales de recarga (e.g., Las Derrumbadas) están siendodestruidas y transportadas como material para construcción en forma de grava yarena. El número de empresas dedicadas a la extracción de este material ha au-mentado considerablemente en los últimos años.

CONCLUSIONES

La mayoría de los mexicanos viven en las regiones áridas y semiáridas que re-presentan dos tercios del territorio nacional en donde el agua es escasa. Causasnaturales y humanas favorecen la degradación de los recursos epicontinentales

PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL 73

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 73

Page 18: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

mexicanos. Por lo anterior existe una clara necesidad de desarrollar e implemen-tar programas de uso sustentable del agua a nivel cuenca. Sin embargo, la tasa dedegradación acelerada de los recursos epicontinentales mexicanos hace pensarque no habrá suficiente tiempo para llevar a cabo las evaluaciones integrales delas cuencas para contar con las herramientas necesarias para la implementaciónde los programas de uso sustentable de agua antes de que los lagos se hayan secado. El caso de la Cuenca Oriental claramente ilustra la tendencia de dese-cación que siguen los recursos acuáticos epicontinentales mexicanos. La defores-tación, el sobrepastoreo, la sobreexplotación de los acuíferos y la salinización delos suelos derivada de malas prácticas de riego, han inducido procesos de erosiónsevera y desertización generalizada en la cuenca. De esta forma, las actividadeshumanas pueden estar provocando las siguientes consecuencias negativas: climalocal más caliente y seco, escasez de agua, tormentas de polvo, salinización, todasellas derivando en la disminución de la sustentabilidad de la cuenca incluyendoactividades productivas (forestería, agricultura, ganadería). Los recursos hídricossuperficiales y subterráneos de la cuenca se encuentran amenazados seriamente.A pesar de que la cuenca está clasificada como área de veda para extracción deagua subterránea desde 1954 y categorizada como Área Hidrológica Prioritariapor la Conabio desde 1998 (Arriaga Cabrera et al., 2000), no se ha establecidoprograma alguno de uso sustentable del agua para esta importante cuenca.

REFERENCIAS

Alcocer, J. y E. Escobar, 1990,“The drying up of the Mexican Plateau Axalapaz-cos”, Salinet, 4, pp. 34-36.

Alcocer, J. y W.D.Williams, 1993,“Lagos salinos mexicanos”, en Salazar-Vallejo,S.I. y N.E. González (eds.), Biodiversidad marina y costera de México, Conabioy Ciqro, México, pp. 849-865.

Alcocer, J. y W.D. Williams, 1996, “Historical and recent changes in Lake Tex-coco, a saline lake in Mexico”, International Journal of Salt Lake Research, 5 (1),pp. 45-61.

Alcocer, J.,A. Lugo, E. Escobar y M. Sánchez, 1997,“The macrobenthic fauna ofa former perennial and now episodically filled Mexican saline lake”, Interna-tional Journal of Salt Lake Research, 5 (3), pp. 261-274.

Alcocer, J., A. Lugo, M.R. Sánchez, M. Chávez y E. Escobar, 1998, “Threats tothe saline lakes of the Oriental basin, Mexico, by human activities”,Verh. Int.Verein. Limnol, 26, pp. 1383-1386.

Alcocer, J., E. Escobar,A. Lugo y L.A. Oseguera, 1999,“Benthos of a perenniallyastatic, saline, soda lake in Mexico”, International Journal of Salt Lake Research,8 (2), pp. 113-126.

J. ALCOCER, O. ESCOLERO Y L. MARÍN74

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 74

Page 19: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

Alcocer, J., E. Escobar, A. Lugo, L.M. Lozano y L.A, Oseguera, 2001, “Benthosof a seasonally-astatic, saline, soda lake in Mexico”, Hydrobiologia, 466,pp. 291-297.

Álvarez, J., 1950, “Contribución al conocimiento de los peces de la región deLos Llanos, estado de Puebla (México)”, An. Esc. Nac. Cienc. Biol., Méx. 6 (1-4), pp. 81-107.

Arriaga Cabrera, L.,V. Aguilar Sierra y J. Alcocer Durand, 2000, Aguas continen-tales y diversidad biológica de México, CONABIO, México, 327 pp. + 1 mapa.

Barradas,V.L., 1983, “Capacidad de captación de agua a partir de la niebla enPinus montezumae, Lambert, de la región de las grandes montañas del Edo.de Veracruz”, Biótica, 8 (4), pp. 427-431.

Cruickshank,V.L.C., 1992,“Relación entre las aguas superficiales y subterráneasen una cuenca”, Ingeniería Hidráulica en México, 7, pp. 53-63.

Escobar, E. y J.Alcocer, 2002,“Caecidotea williamsi (Crustacea: Isopoda:Asellidae),a new species of isopod from a saline crater-lake in the Central MexicanPlateau”, Hydrobiologia, 477, pp. 93-105.

Ewald, U., E. Seele y J. Alcocer, 1994, “Tequezquite. A story with loose ends.(The ocurrence of natural soda in Mexico)”, Journal of Salt-History, 2, pp.71-100.

Gasca, A., 1981, Algunas notas de la génesis de los lagos-cráter de la cuenca de Oriental. Puebla-Tlaxcala-Veracruz, Departamento de Prehistoria, InstitutoNacional de Antropología e Historia, Colección Científica Prehistoria 98,México, 55 p.

Geréz, P., 1983,“Crónica del uso de los recursos naturales en la cuenca de Pero-te-Libres”, en Goldberg,A.D. (comp.), El Cofre de Perote. Investigaciones ecoló-gicas en un área conflictiva, INIREB, Xalapa, pp. 11-16.

Golberg, A.D. y H. García, 1983, “Las cortinas rompevientos: posibilidadesde utilización en el Valle de Perote”, en Golberg, A.D. (comp.), El Cofre dePerote. Investigaciones ecológicas en un área conflictiva, INIREB, Cuadernos de Di-vulgación, núm. 9, Xalapa, pp. 63-67.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), 1990, Geologíade la República Mexicana, INEGI, México, 88 p.

Knoblich, K., 1971, “Posibilidades de poner en explotación aguas subterráneasen la cuenca de Puebla-Tlaxcala”, Comunicaciones Proyecto Puebla/Tlaxcala, 9,pp. 7-10.

Knoblich, K., 1973, “Las condiciones de las aguas subterráneas en la cuenca deEl Seco-Oriental (Puebla-Tlaxcala/México)”, Comunicaciones Proyecto Pue-bla/Tlaxcala, 9, pp. 1-4.

Knoblich, K., 1978, “La cuenca de El Seco/Oriental. Una reserva de agua sub-terránea natural para el futuro”, Comunicaciones Proyecto Puebla/Tlaxcala, 15,pp. 231-234.

Koterba, M. y S. Oliveri B., 1983, “Manejo actual de los recursos naturales en elValle de Perote”, en Golberg, A.D. (comp.), El Cofre de Perote. Investigaciones

PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL 75

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 75

Page 20: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

ecológicas en un área conflictiva, INIREB, Cuadernos de Divulgación, núm. 9,Xalapa, pp. 33-41.

Maderey, L.E., 1967, Estudio preliminar sobre las aguas subterráneas en México, Insti-tuto de Geografía, UNAM, México, 75 p.

Medillín-Leal, F., 1978,“La desertificación, problema de alcance mundial”, en F.Medellín-Leal (ed.), La desertificación en México, Instituto de Investigacionesde Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP, Méx-ico, pp. 27-32.

NRC, AIC y ANI (National Research Council,Academia de la Investigación Cien-tífica,A.C. y Academia Nacional de Ingeniería,A.C.), 1995, El suministro deagua de la Ciudad de México. Mejorando la sustentabilidad, National AcademyPress,Washington, 114 p.

Ramírez, F., 1983,“Situación del Parque Nacional Cofre de Perote,Ver. y su im-portancia como alternativa de uso de suelo”, en Goldberg,A.D. (comp.), ElCofre de Perote. Investigaciones ecológicas en un área conflictiva, INIREB, Cuader-nos de Divulgación 9, Xalapa, pp. 51-56.

Reyes, M., 1979, Geología de la cuenca de Oriental. Estados de Puebla, Veracruz yTlaxcala, Departamento de Prehistoria, Instituto Nacional de Antropología eHistoria, Colección Científica Prehistoria 71, México, 62 p.

Rzedowski, J., 1981, La vegetación de México, Limusa, México, 432 p.SARH (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos), 1987, Sistema Cutza-

mala, Comisión de Aguas del Valle de México, SARH, México, 47 p.Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social), 1993, México. Informe de la situación ge-

neral en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente 1991-1992, Insti-tuto Nacional de Ecología, Sedesol, México, 379 p.

SOSP (Secretaría de Obras y Servicios Públicos), 1982, Sistema hidráulico del Dis-trito Federal, Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica,Secretaría de Obras y Servicios del DDF, México, s/p.

SPP/INEGI (Secretaría de Programación y Presupuesto/Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática), 1984ª, Carta Geológica, Ciudad de Méxi-co, E14-2, esc. 1: 250,000.

SPP/INEGI (Secretaría de Programación y Presupuesto/Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática), 1984b, Carta Geológica,Veracruz, E14-3,esc. 1: 250,000.

SPP/INEGI (Secretaría de Programación y Presupuesto/Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática), 1984c, Carta Geológica, Orizaba, E14-6,esc. 1: 250,000.

SPP/INEGI (Secretaría de Programación y Presupuesto/Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática), 1984d, Carta Hidrológica de Aguas Super-ficiales, Ciudad de México, E14-2, esc. 1: 250,000.

SPP/INEGI (Secretaría de Programación y Presupuesto/Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática), 1984e, Carta Hidrológica de Aguas Super-ficiales,Veracruz, E14-3, esc. 1: 250,000.

J. ALCOCER, O. ESCOLERO Y L. MARÍN76

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 76

Page 21: PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL,ESTADOS DE …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mypr/Alcocer_et_al... ·  · 2014-06-09Como puede verse,es de suma importancia llevar

SPP/INEGI (Secretaría de Programación y Presupuesto/Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática), 1984f, Carta Hidrológica de Aguas Super-ficiales, Orizaba, E14-6, esc. 1: 250,000.

SPP/INEGI (Secretaría de Programación y Presupuesto/Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática), 1984g, Carta Hidrológica de Aguas Sub-terráneas, Ciudad de México, E14-2, esc. 1: 250,000.

SPP/INEGI (Secretaría de Programación y Presupuesto/Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática), 1984h, Carta Hidrológica de Aguas Sub-terráneas,Veracruz, E14-3, esc. 1: 250,000.

SPP/INEGI (Secretaría de Programación y Presupuesto/Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática), 1984i, Carta Hidrológica de Aguas Subte-rráneas, Orizaba, E14-6, esc. 1: 250,000.

Soria, J., 1987, Control de la contaminación ambiental producida por centrales termoeléc-tricas, Tercer Encuentro Iberoamericano sobre la Ciudad, Jornadas Técnicassobre el Medio Ambiente,Tecniberia, México, 85 p.

Toledo,V.M, J. Carabias, C. Toledo y C. González-Pacheco, 1989, La producciónrural en México: alternativas ecológicas, Prensa de Ciencias, UNAM y FundaciónUniverso Veintiuno, Colección Medio Ambiente 6, 402 p.

Vázquez-Yañez C. y A. Orozco, 1989, La destrucción de la naturaleza. La Cienciadesde México núm. 83, Secretaría de Educación Pública y Fondo de Cultu-ra Económica, México, 102 p.

Vilaclara, G., M. Chávez,A. Lugo, H. González y M. Gaytán, 1993,“Comparati-ve description of crater-lakes basic chemistry in Puebla State, Mexico”,Verh.Internat,Verein. Limnol, 25, pp. 435-440.

Yáñez, C., 1990, Exploración geotérmica de Los Humeros-Las Derrumbadas, estados dePuebla y Veracruz, Comisión Federal de Electricidad, Área de Geología y Mi-nería, México.

PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE LA CUENCA ORIENTAL 77

AMC Ag03Cuenca Or. 13/4/94 05:11 pm Page 77