procesos de transposiciÓn didÁctica en colectividad: uso de recursos digitales en … ·...

12
1 PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE RECURSOS DIGITALES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO MULTIGRADO Rafael Benjamín Culebro Tello [email protected] Jósé javier Martínez Ramos Universidad Pedagógica Nacional SLP RESUMEN El siguiente reporte parcial de investigación tiene la finalidad de conocer y documentar el uso de recursos digitales en contextos educativos multigrado en el nivel de primaria. Empleando la perspectiva metodológica del estudio de caso instrumental en el contexto de una colectividad de docentes que atienden escuelas multigrado se aplicaron una serie de encuestas semi-estructurada con preguntas abiertas para recuperar las nociones de los docentes en relación a la didáctica en contextos diversos, los procesos de diseño y aplicación de materiales didácticos y el uso de recursos tecnológicos (NTICS) en los procesos de enseñanza y aprendizaje; los datos fueron analizados en el software de análisis cualitativo QDA miner versión 1.4 Lite desde el enfoque de análisis de contenido empleando categorías empíricas y descriptores en el proceso. Los hallazgos encontrados tomado como referente la perspectiva Chevallariana de la transposición didáctica y objetos de conocimiento brindan elementos para comprender la relación que los docentes tienen con la didáctica y el recurso (digital) como objetos que se reconstruyen en una espiral recursiva, alimentada por la experiencia, el sentido común, la formación y la interacción en colectividad. PALABRAS CLAVE: Colectividad, educación multigrado, transposición didáctica, prácticas docentes, tecnologías educativas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Mirar a la educación multigrado implica abordar las grandes omisiones establecidas por los discursos institucionales en su normatividad, reformas y currículos para reconocer su importancia en “las realidades de la educación básica” referidas por Sacristán (2008). En 2005 a nivel nacional había 44 escuelas multigrado por cada 100 escuelas. Tabasco, Chiapas,

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE RECURSOS DIGITALES EN … · 2019-09-04 · de atención: procesos de atención en escuelas que por lo general se considera

1

PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN

DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE

RECURSOS DIGITALES EN EL CONTEXTO

EDUCATIVO MULTIGRADO

Rafael Benjamín Culebro Tello [email protected]

Jósé javier Martínez Ramos Universidad Pedagógica Nacional SLP

RESUMEN

El siguiente reporte parcial de

investigación tiene la finalidad de conocer y

documentar el uso de recursos digitales en

contextos educativos multigrado en el nivel de

primaria. Empleando la perspectiva

metodológica del estudio de caso instrumental

en el contexto de una colectividad de docentes

que atienden escuelas multigrado se aplicaron

una serie de encuestas semi-estructurada con

preguntas abiertas para recuperar las nociones

de los docentes en relación a la didáctica en

contextos diversos, los procesos de diseño y

aplicación de materiales didácticos y el uso de

recursos tecnológicos (NTICS) en los procesos

de enseñanza y aprendizaje; los datos fueron

analizados en el software de análisis cualitativo

QDA miner versión 1.4 Lite desde el enfoque

de análisis de contenido empleando categorías

empíricas y descriptores en el proceso. Los

hallazgos encontrados tomado como referente

la perspectiva Chevallariana de la

transposición didáctica y objetos de

conocimiento brindan elementos para

comprender la relación que los docentes tienen

con la didáctica y el recurso (digital) como

objetos que se reconstruyen en una espiral

recursiva, alimentada por la experiencia, el

sentido común, la formación y la interacción en

colectividad.

PALABRAS CLAVE: Colectividad, educación multigrado, transposición didáctica, prácticas docentes, tecnologías educativas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mirar a la educación multigrado implica abordar las grandes omisiones establecidas

por los discursos institucionales en su normatividad, reformas y currículos para reconocer su

importancia en “las realidades de la educación básica” referidas por Sacristán (2008). En 2005

a nivel nacional había 44 escuelas multigrado por cada 100 escuelas. Tabasco, Chiapas,

Page 2: PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE RECURSOS DIGITALES EN … · 2019-09-04 · de atención: procesos de atención en escuelas que por lo general se considera

2

Veracruz, Durango y San Luis Potosí son entidades con más del 45% de escuelas con

modalidad multigrado. Para el ciclo 2011-2012 los estados que representaban altos índices

de Escuelas Multigrado eran Zacatecas con el 57.4%; Chiapas con 69.6% y Durango con el

63.3%.

Estos datos revelados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), son

indicadores calculados a partir de dos referentes: 1) el total de escuelas en el nivel educativo

y 2) el total de escuelas en cada servicio. El estado de San Luis Potosí se distingue por ser

de las cuatro entidades federativas a nivel nacional en atención multigrado, el 70 % de sus

escuelas indígenas a nivel primaria son atendidas por la modalidad multigrado; la realidad

educativa en la entidad comparte un número importante de escuelas y docentes multigrado.

La atención en este tipo de contextos es compleja y adquiere perspectivas

metodológicas variadas y contextualizadas; Rockwell (2016) propone los siguientes modelos

de atención: procesos de atención en escuelas que por lo general se considera atención

multigrado a la situación en el aula de casos en donde se tiene un docente que es responsable

de dos grados simultáneos hasta los seis grados en que se organiza la educación primaria.

Las modalidades de atención multigrado se catalogan como: unitario, (un docente para

seis grados), bidocente, (dos docentes que se distribuyen los grupos y grados existentes en

la escuela, tridocente (tres docentes distribuyen los grados existentes), algunas escuelas son

tetradocentes (cuatro docentes distribuidos en los seis grados).

En consideración a estas condiciones la Universidad Pedagógica Nacional (UPN),

unidad SLP, se dio a la tarea de documentar en algunos espacios de oferta de

profesionalización, las prácticas docentes en contextos multigrado, considerando las

experiencias en el trabajo de un profesor y el punto de vista de la didáctica concretada en la

elaboración de materiales de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de conocer los

procesos que siguen los docentes para llegar a la digitalización, por ello se formula la

siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el uso de los recursos digitales, materiales

didácticos, herramientas y dispositivos que emplean los docentes en contextos multigrado

empleados en los procesos de enseñanza y aprendizaje? Con la finalidad de contribuir a la

mejora de los procesos de profesionalización de la práctica con el empleo de tecnologías en

contextos educativos diversos.

MARCO TEÓRICO

Rockwell y Rebolledo (2016) han identificado cuatro modelos básicos de trabajo en las

aulas multigrado: El modelo Cuasi-monogrado supone un esfuerzo arduo del docente por

proponer estrategias didácticas diferenciadas para cada grado escolar, en esta metodología

se trabaja separado desde la organización de tiempos y espacios, la provisión y utilización de

recursos materiales y la evaluación.

Page 3: PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE RECURSOS DIGITALES EN … · 2019-09-04 · de atención: procesos de atención en escuelas que por lo general se considera

3

Aunque en las escuelas tridocentes pareciera no ser tan complicado ya que se

atienden dos grados por maestro, el trabajo cuasi-monogrado representa la dificultad de

integrar las áreas del conocimiento y la gestión de los aprendizajes en un objetivo común,

convirtiéndose en una técnica individual que disminuye las expectativas del saber colectivo.

El modelo de programa multianual por ciclos, organiza el trabajo del docente centrado

por ciclos escolares, es decir se sigue el currículo de un solo grado por año escolar, situación

que permite encerrar estrategias en su mayoría más inclusivas para el aprendizaje y organizar

grupos más cercanos a su madurez cognitiva, a su vez puede lograr que los aprendizajes de

alumnos que presentan más dificultades en un grado consoliden sus saberes al termino del

año escolar.

Sin embargo, el programa multianual por ciclos constituye una tarea complicada en

escuelas bidocentes o unitarias debido a que el docente requiere proponer diversas

estrategias en un solo momento, además de que limita las condiciones del aprendizaje de los

estudiantes con mejores posibilidades al grado provocando su desinterés ya que las

estrategias diseñadas pueden no representar un reto

Por otro lado, el modelo individualizado basado en materiales constituye la elaboración

de materiales, fichas o guiones para el trabajo individual con el fin de que cada estudiante

avance en virtud de su aprendizaje

…los alumnos se promueven de grado cuando terminan ciertos materiales, y pueden

avanzar más en algunas materias que en otras. La actividad colectiva generalmente es

de tipo social, artístico o deportivo” Rockwell (2016, p. 14).

Esta propuesta en teoría permite atender las particularidades de los estudiantes

haciendo énfasis en los saberes que presentan más dificultades a través de estos materiales

educativos diseñados especialmente para su desarrollo, esta metodología orienta y

promociona la autonomía, así como la autoevaluación. Sin embargo, el uso de fichas puede

restringir las cualidades del aprendizaje graduado, ya que con frecuencia son ofrecidas en el

campo magisterial en guías y ficheros que han sido elaborados por terceros, estandarizadas

y de mala calidad.

Por último, el modelo curriculum común con actividades diferenciadas establece un

tema en común para todo el grupo de estudiantes, con actividades diferenciadas según los

grados y/o capacidades, esta técnica permite planificar las actividades de enseñanza en

beneficio de la diversidad y los ambientes heterogéneos, a partir de contenidos diseñados a

las necesidades de los escolares, a través de tareas individuales con un objetivo en común

que permite la colaboración de todos.

Es un modelo flexible en cuestión de tiempos, orientaciones didácticas, actividades,

materiales y en el aprendizaje tanto individual como grupal ya que las tareas fomentan la

Page 4: PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE RECURSOS DIGITALES EN … · 2019-09-04 · de atención: procesos de atención en escuelas que por lo general se considera

4

participación desde valores como la inclusión, equidad y justicia. Una de sus principales

dificultades es

“hacerlo compatible con los planes y programas nacionales” según Rockwell (2016,

p.14).

Sobre estos modelos de atención multigrado es importante mencionar el referente

conceptual, derivado de las nociones de didáctica aplicada a ambientes educativos como

material de enseñanza y aprendizaje contextualizado desde marcos políticos, históricos que

permiten la articulación con la teoría y la práctica de acuerdo con Díaz (1992) y el proceso de

transposición didáctica de Chevallard (1998):

“Un contenido de saber que ha sido designado como saber enseñar, sufre a partir de

entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para

ocupar un lugar entre los objetos de aprendizaje” (p.45)

Es decir, el trabajo que permite la transformación que sufre un objeto de saber a

enseñar un objeto de enseñanza, es el proceso que permite que el saber sabio (producto de

la convencionalidad de la ciencia) sea transmitido por el profesor como un portador y vehículo

de dicho saber para establecer medios y condiciones para que sea accesible, en

consideración al contexto, la historicidad de los sujetos y los procesos normativos e

institucionales inscritos en dicha relación.

METODOLOGÍA

El instrumento es un cuestionario estructurado de 14 items con preguntas abiertas y

de opción múltiple, el área con preguntas de opción múltiple pretende recabar datos de

ubicación y preferencias en los docentes encuestados; en cambio el área de preguntas

abiertas trata las siguientes temáticas: caracterización de los materiales didácticos en

contextos multigrados de las asignaturas de lengua, matemáticas y ciencias, procesos de

elaboración y tipos, en relación a las prácticas de enseñanza o aprendizaje. La finalidad es

conocer los referentes, preferencias y procedimientos en la elaboración y aplicación de

materiales de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos multigrado tomado como

marco de referencia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ISTE).

La perspectiva metodológica se fundamenta en el estudio de caso instrumental desde

la perspectiva de Stake (1998); el uso que se le dio al método consta de los siguientes pasos:

1) contextualización del escenario, 2) Definición de las dimensiones para constituir el caso, 3)

Definición del caso, 4) caracterización, muestreo, y aplicación de los instrumentos, 5)

contraste entre el dato obtenido y el caso, 6) Reporte de hallazgos.

La muestra es intencional, determinada por el interés expresado por colaborar en un

colectivo que discuta y reciba información sobre didáctica en contextos multigrado,

Page 5: PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE RECURSOS DIGITALES EN … · 2019-09-04 · de atención: procesos de atención en escuelas que por lo general se considera

5

atendiendo al criterio de ubicación geográfica se considera al municipio de Tierra Nueva,

ubicado a 70 Km de la capital potosina sobre la carretera principal SLP-Querétaro en la región

centro-sur del estado de San Luis Potosí.

La población participante labora en la zona escolar 058 perteneciente al nivel de

primaria federal, integrada por 11 escuelas de las cuales, 1 es unitaria, 5 son bidocentes, 4

tridocentes y 1 de organización completa con 12 maestros y un director técnico; es notable

mencionar que esta zona escolar concentra una cantidad significativa de escuelas multigrado

y los casos de las comunidades “El Camarón”,“ La Ordeñita”, “Lobos” y “Paso de Balcón” que

se encuentra ubicadas en la sierra a dos horas de la municipalidad, no cuentan con servicio

continuo de suministro eléctrico, sin embargo existe en la región un programa piloto de la CFE

para proveer del servicio a las escuelas empleando paneles solares; estas escuelas

multigrado cuenta con una dotación de equipo de cómputo para el uso de los estudiantes y

maestros.

Al momento de la visita los docentes y estudiantes reportan tener problemas técnicos

con el suministro de electricidad, altas y bajas de corriente deterioran el equipo y solo se

puede usar de manera intermitente y en periodos cortos, no cuentan con servicio de internet,

en cuanto a las telecomunicaciones, la señal, tanto en la municipalidad como en sus

colindancias es complicada, se satura y sufre interrupciones por lo que no es confiable; esta

localidad se distingue por ser pueblo cantero, es decir, la cercanía con sistemas montañosos

y sierras proveen betas de piedra laja que se emplea de manera ornamental o para la

cimentación en la construcción, la actividad económica de la región es industria debido a la

cercanía con zona industrial de la capital potosina; esta condición establece un nivel de

marginación medio con acceso limitado a bienes y servicios digitales. El contexto está

catalogado con un nivel bajo y muy bajo de marginación.

Para el procesamiento del dato se empleó el análisis de contenido por frecuencia a

categorías empíricas obtenidas en las respuestas a las entrevistas aplicadas; se utilizó el

software de análisis cualitativo QDA miner 1.4 versión lite de la empresa Polarys Reserch.

Para la recuperación del dato se empleó el servicio encuestas de google, el contexto de

aplicación fue durante una sesión de un taller en la capital de San Luis Potosí, sobre

actividades didácticas y el empleo de software educativo freewere, como parte de las

actividades para la recuperación de ideas previas en los docentes multigrado participantes se

les convocó a colaborar en la encuesta la cual fue respondida accediendo al servicio desde

sus celulares.

Page 6: PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE RECURSOS DIGITALES EN … · 2019-09-04 · de atención: procesos de atención en escuelas que por lo general se considera

6

RESULTADOS

Para el proceso de análisis de contenido de las encuestas se utilizaron las siguientes

categorías empíricas que recuperan las temáticas de interés para la investigación:1)

asignaturas que requieren material didáctico, 2) Conceptualización del material de

enseñanza, 3)Cualidades del material didáctico, 4)expectativas sobre el recurso digital, 5)

hardware empleado, 6) internet, 7) Material para Ciencias, 8) Material para Esp, 9) material

para Mat, 10) Materiales de aprendizaje, 11) paquetería de Office, 12) pasos para diseñar el

material, 13) uso del material y 14) software multigrado ideal. Los datos en la base de análisis

de QDA miner se configuraron como caso único con la finalidad de hacer comparativas en el

futuro con otras escuelas en condiciones contextuales y geográficas diferentes.

Estas categorías empíricas se acompañaron de descriptores, en total se

utilizaron 79, agrupados en dichas categorías; la siguiente imagen muestra su distribución y

organización:

Figura 1. Distribución de categorías empírica en QDA Miner.

Page 7: PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE RECURSOS DIGITALES EN … · 2019-09-04 · de atención: procesos de atención en escuelas que por lo general se considera

7

Atendiendo al tema: practicidad en la presentación de los resultados obtenidos por

QDA miner, se toma como criterio de significatividad a los resultados de frecuencia con un

porcentaje reflejado en números enteros para el universo de descriptores empleados en el

análisis de contenido a los cuestionarios; la siguiente imagen muestra los 20 resultados con

mayor frecuencia.

Figura 2. Imagen de la tabla de resultados en QDA miner con los 20 resultados con frecuencia

significativas en la muestra analizada.

La categoría empírica con más frecuencia en el análisis se identifica como /material

Mat/ en su descriptor /Lúdico_recreaciones_simulaciones/ el contexto desde donde se toma

es con las respuestas asociadas a tipo de material didáctico que se utiliza en la asignatura de

matemáticas, estas giran en torno a que los docentes buscan materiales lúdicos en el sentido

de concretos, manipulables y recreativos; también es posible identificar que las actividades

tienden a recrear un micro escenario de la vida real en donde el intercambio y el valor

proponen condiciones para generar problemáticas y experiencia (la tiendita, el cajero, pirinola

y dados); otro de los materiales que se emplean son lo que implican representaciones de

valor, seriación, agrupación y procesos que impliquen cambios con el valor convencional del

número, su valor posicional, el concepto de cero y punto decimal (tablas tricolores, ruletas,

memoramas, fichas, coleccionables)

Page 8: PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE RECURSOS DIGITALES EN … · 2019-09-04 · de atención: procesos de atención en escuelas que por lo general se considera

8

La segunda categoría empírica con mayor frecuencia para el universo de

significantes es /aprendizaje significativo/ el contexto textual donde se obtiene esta es al

cuestionarlos sobre la principal cualidad que buscan al diseñar su material didáctico, sin

embargo, es relevante mencionar que este concepto es confundido con relevante, adecuado

o de interés; los procesos mentales no son un referente en las respuestas de los docentes,

de hecho son ignorados o generalizados por lo que hablar de aprendizaje significativo en el

diseño de material didáctico en esta muestra implica procesos que van más sobre la sorpresa,

novedad, vistosidad; sin embargo, el grupo de docentes muestran la capacidad de aprender

sobre la aplicación y uso de material al expresar en plenarias el impacto real sobre las

expectativas generadas en el uso de un material “en realidad no vale la pena, se veía bonito

pero no cumple con el objetivo”.

En los siguientes resultados arrojados en el análisis, se encuentran las

asignaturas de Ciencias y español ocupando el tercer y cuarto lugar respectivamente, el

análisis resalta que los docentes en la enseñanza de la lengua usan lúdicos y juegos de

palabras de diversos tipos, esto es comprensible por la influencia de los ficheros de

actividades de la reforma de 1993; por lo general los docentes buscan contenidos en línea

asociados con sopas de letras, crucigramas, cuestionarios e imprimibles varios, hay una clara

dependencia al libro de texto y cuestionan la falta de actividades; en el material de enseñanza

prevalece el uso de láminas, revistas y hojas blancas. En ciencias o conocimiento del mundo

natural y social se concibe como material didáctico a monografías o afiches en diversos

tamaños y presentaciones, representaciones a escala (maquetas) y algunos experimentos,

hacen un especial énfasis en la utilización de los recursos naturales disponibles en el contexto

(serranía semi-desértica).

Otros resultados producto del análisis que resulta relevante mencionar es sobre

los procesos de diseño y aplicación de material didáctico. Sobre el diseño refieren que se

basan en el aprendizaje, considerando sus necesidades e intereses, es importante señalar

que estas consideraciones son generalizaciones empíricas en realidad no cuentan con

instrumentos o herramientas para diagnosticar con certeza estas necesidades, se intuye con

base a los resultados de un examen de conocimientos; el proceso dominante que se emplea

para usar el material es inductivo, parten de aspectos generales y con la interacción entre los

niños y el docente conduciendo a aspectos más particulares u objetivos específicos, esto se

debe a que un tipo de material se utiliza para tratar diferentes temas o incluso asignaturas,

adecuando aspectos, reglas, cualidades, cantidad o variantes se puede decir que de cierta

forma un buen material didáctico tiene un tipo de perspectiva modular y escalable.

Sobre el software que consideran ideal para el contexto multigrado hacen

alusión a las siguientes cualidades: programas que se alimenten del contexto similar a una

inteligencia artificial, interactivos, sobre contenidos curriculares, offline y multimedia. En las

respuestas se identificó el software y recursos que más se emplean: basados en la web 2.0,

ofimática diversa, audiovisual e interactiva, declaran no conocer otros recursos como

Page 9: PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE RECURSOS DIGITALES EN … · 2019-09-04 · de atención: procesos de atención en escuelas que por lo general se considera

9

programas o medios y tienen la curiosidad por diseñar y programar recursos digitales que

apoyen a sus clases.

CONCLUSIONES

Es necesario conocer y reflexionar sobre la realidad multigrado en la educación básica,

invisibilizada por los modelos educativos y currículos nacionales; desde la reforma de 1993 y

propuesta educativa multigrado en 2005, para la educación básica no había sido tan

desentendido el tema multigrado; en la actualidad hay muchos datos contradictorios sobre la

cantidad de escuelas y sus condiciones, al momento de escribir las conclusiones de esta

investigación se encontró con cifras proveniente de una base de datos de la autoridad

educativa local (SEGE) que maneja un porcentaje del 63% en contraste al 50% de la

información federal, lo cierto es que en el estado de San Luis Potosí una de cada dos escuelas

de educación básica son multigrado y en contextos diversos, como en el caso de la región

Huasteca este porcentaje crece hasta un 70% de escuelas multigrado pero además que

atiende a pueblos originarios; este referente habla de condiciones institucionales, curriculares

y normativas que son incompatibles con el contexto educativo multigrado.

La forma de trabajo que privilegia es la atención individualizada, lo ideal es que los

procesos se dieran sobre el diseño o la reconversión de los programas de estudio anual con

actividades diferenciadas referidas por Rockwell (2016), pues esta alternativa permite atender

a las necesidades de grupos paralelos y rompe con las barreras de los grados escolares

privilegiando la socialización y el trabajo colaborativo a manera de una comunidad de

aprendizaje, concepto utilizado por Cámara (2009); en esta perspectiva la didáctica es clave

en el diseño de ambientes de aprendizaje, sin embargo, la formación del docente es una

variable que determina la calidad y pertinencia de estos diseños y aplicaciones, antecedentes

en los docentes como el desarrollo, infantil, procesos metales y de maduración, así como el

dominio de las asignaturas son clave al momento de realizar, utilizar y adquirir material

didáctico; hay una evidente deficiencia en la formación didáctica de los docentes que se

compensa con la experiencia, el sentido común y la colaboración entre colegas.

A pesar de las limitaciones curriculares, normativas y de formación los docentes hasta

cierto punto manifiestan procesos de transposición didáctica, esto se debe a la claridad en

los objetos de conocimiento adecuados al grado escolar que cursan y la edad, esto dos

factores, son el criterio dominante en las elecciones didácticas que contemplan en la

planeación de las actividades, sin embargo, estos son de sentido común o como referente de

la cultura, no se muestran o expresan antecedentes relacionados con la maduración de los

niños, procesos psicogenéticos o psicosociales especializados que den sustento a las

acciones necesarias, por ejemplo, es común escuchar a los docentes decir, que los niños de

primer grado debe aprender a leer por el hecho de que tienen de 5 a 7 años en su mayoría,

Page 10: PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE RECURSOS DIGITALES EN … · 2019-09-04 · de atención: procesos de atención en escuelas que por lo general se considera

10

o porque se encuentra ubicados en el primer ciclo de la educación primaria, creencia que

carece de un fundamento sólido con base en el desarrollo infantil y sus procesos.

Este tipo de criterios, la experiencia, el sentido común y la intuición prevalecen en

muchos de los aspectos de la educación multigrado, son pocos los casos en el que docente

tiene un control referencial, teórico-didáctico-conceptual para el diseño de una didáctica

congruente y sólida; sin embargo, existen y se manifiestan los casos asociados a experiencias

de formación de los docentes en posgrados, diplomados o talleres.

El uso de recursos digitales en contextos multigrado, depende de la influencia,

tendencia, moda, accesibilidad, experiencia producto de la formación continua y el hecho de

que el docente pertenece a una colectividad que le permita compartir y socializar esta

experiencia; el hecho de que un docente haga uso de un determinado recurso depende de la

experiencia socializada con sus colegas, muchos vicios, malos empleos o aplicaciones

exitosas dependen de esta fuente, el sentido que el docente construye sobre el material

didáctico y sus procesos son producto de la colectivización a manera de comunidad de

práctica (Wenger, 2001).

Los docentes afirman que todas las asignaturas requieren de procesos didácticos y

materiales digitales para guiar estos procesos, no obstante, la asignatura de matemáticas en

el aspecto de pensamiento matemático, español en el uso social de la lengua y ciencias en

el aspecto del conocimiento del medio son las que tienen prioridad en el diseño y uso de

material didáctico. El instrumento confirma que los docentes tienen claridad tanto en la

economía del sistema didáctico y en la utilidad, sin embargo, no es claro el problema

didáctico, Chevallar (1998) refiere al respecto “el trabajo de la trasposición didáctica es un

trabajo que se continúa después de la introducción didáctica de objeto del saber” (p. 57) es

decir existen procesos de recursividad sobre la utilidad del material didáctico que constituye

al saber sabio trasmitido en procesos dialécticos entre el docente, el contexto, el dicente y

conocimiento que pretende la asignatura. Los procesos didácticos que llegan a un estado de

madurez se perfeccionan en espirales de recursividad que garantizan actualización y

sofisticación del material didáctico, es de considerar que este es ideal, se genera en

condiciones de reflexión y problematización de las prácticas docentes que no están

garantizadas en la mayoría de los contextos.

El análisis de los datos permitió identificar indicios de condiciones y características

para una incorporar NTICS en contextos diversos como el caso del multigrado; las respuestas

de los docentes atribuyen una serie de elementos a considerar como interactividad,

multimedia, contextualidad, acompañamiento, colectividad, colaboración, portabilidad,

escalabilidad modular. Respondiendo a estas características se puede deducir que el tipo de

tecnologías educativas que cubren y de acuerdo al avance tecnológico disponible serían

inteligencias artificiales con bases de datos interactivas por voz que cumplan la tarea de

Page 11: PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE RECURSOS DIGITALES EN … · 2019-09-04 · de atención: procesos de atención en escuelas que por lo general se considera

11

asistentes y brinden a los estudiantes una serie de recursos tanto bibliográficos, multimedia

o interactivos.

Este tipo de acompañamiento con base en la relación tutora referida por Cámara

(2005) se constituye en insumos para que el trabajo multigrado y complementos al trabajo del

profesor, de ninguna forma sustituye la formación o la intervención docente como especialista

de los procesos de enseñanza y aprendizaje; en la actualidad se puede ver modelos como

operativos a le venta en el mercado como google home, google now, Cortana y Alexa, pese

a que son sistemas sofisticados se encuentra dirigidos al consumo y gestión del mismo; para

el ámbito educativo multigrado debido a su complejidad y actores involucrados las IA se

tendrían que basar sobre el diagnóstico clínico similar a Watson de IBM, no obstante en la

actualidad se ofrecen algunos asistentes basados en IA que responden a bases de datos

precargadas con opción a realizar búsquedas basadas en la web similares máquinas

reactivas como deepblue, no obstante lo ideal sería el diseño de tecnología educativa

basadas en la teoría de la mente, que aprendan de la experiencia y colaboren, que respondan

al acompañamiento más que al consumo de medios y objetos.

Page 12: PROCESOS DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN COLECTIVIDAD: USO DE RECURSOS DIGITALES EN … · 2019-09-04 · de atención: procesos de atención en escuelas que por lo general se considera

12

REFERENCIAS

Cámara, G (2005) Enseñar y aprender con interés. Logros y testimonios en Escuela Públicas.

México: Convivencia Educativa.

Chevallar, Y. (1998) ¿Qué es la transposición didáctica? En La transposición didáctica del

saber sabio al saber enseñado. Pp.45-66 Argentina: Aique

Díaz, A. (1999) Didáctica y currículum. México: Paidós Educador.

Rockwell, E (2016) Yoltacah. Estrategias didácticas multigrado. México: Autores.

SEP (2009) Plan de Estudios 2009. México: CONALITEG.

Wenger, E. (2001) Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona:

Paidós.