prof. roy la touchearbizu - smd · resultados mod erad a d iscap ac idad c ervi cal var iab le...

45

Upload: vandang

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

• Prof. Roy La Touche Arbizu

@RoyLaTouche

- Grupo de Investigación Motion in Brains. CSEU La Salle. UniversidadAutónoma de Madrid

- Grupo de investigación en Neurología y EnfermedadesCerebrovasculares (Línea de Investigación: Cefaleas y DolorNeuropático). Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz

- Instituto de Neurociencias y Dolor Craneofacial (INDCRAN)

Papel de la Fisioterapia en el Dolor Orofacial

1932

Primeros Planteamientos

SHEFFIELD FJ, GREGG RA, MASTELLONE AF. Electricalstimulation in the treatment of muscular trismus andperiarticular fibrosis of the temporomandibular joint. Am JPhys Med. 1955 Dec;34(6):612-7.

1955

Primeras Evidencias

k

SCHWARTZ L. MANAGEMENT OF DISORDERS OF THETEMPOROMANDIBULAR JOINT. Arch Phys Med Rehabil . 1963 Aug;44:448-53.

1963

-Planteamiento terapéutico basado en síntomas

-Integración del ejercicio y agentes físicos en el plan detratamiento

1960-1970

Planteamiento de técnicas básicas deTMO para el tratamiento de laarticulación temporomandibular(ATM)

Rocabado M, Johnston BE Jr, Blakney MG. Physicaltherapy and dentistry: an overview. J CraniomandibularPract. 1982 Dec-1983 Feb;1(1):46-9

Rocabado M. Biomechanical relationship of the cranial,cervical, and hyoid regions. J Craniomandibular Pract.1983 Jun-Aug;1(3):61-6.

1983

BIOCONDUCTA

COGNICIÓN/EMOCIÓN

SENSORIAL /MOTOR

PERSPECTIVA GLOBAL

Mecanismos Periféricos y

Centrales

Mecanismos sensorio-motores

trigeminocervicales

Implicación de Factores

Psicosociales

Sistematización de la Valoración y el

Tratamiento

PERSPECTIVA GLOBAL

Evidencia Científica

Experiencia Clínica

Reconocimiento Social y

Profesional

Dolor Nociceptivo Dolor Neuropático

a. Dolor miofascial masticatoriob. Dolor orofacial por disfunciones

craneomandibulares (DCM)c. Trastornos degenerativos

Dolor Neuro-vascular orofacial

Dolor neuropáticoorofacial

Dolor nociceptivo con características neuropáticas

Dolor Nociceptivo Dolor Neuropático

Dolor nociceptivo con características neuropáticas

Sensibilización Central

Sensibilización Central

- Cambios funcionales y estructurales en el tálamo, córtexprefrontal, ganglios basales, la ínsula y S1.

�Corteza prefontal�Corteza orbitofrontal�Cerebelo�Área motora suplementaria (SMA)�Área premotora (PMA)�Putamen�Globo pálido

Anticipación al dolorControl motor

Alteración del Plan motor

- Brodie AG. Anatomy andphysiology of head and neckmusculature. Am. J. Orthod. 1950;36: 831–44.

- Thompson J, Brodie A. Factors inthe position of the mandible. J. Am.Dent. Assoc. 1942; 29: 925–941.

Eriksson PO, Häggman-Henrikson B, Nordh E,Zafar H. Co-ordinated mandibular and head-neckmovements during rhythmic jaw activities in man.J. Dent. Res. 2000; 79: 1378–84.

Eriksson PO, Zafar H, Nordh E. Concomitantmandibular and head-neck movements during jawopening-closing in man. J. Oral Rehabil. 1998; 25:859–70.

Ohmure H, Miyawaki S, Nagata J, Ikeda K, Yamasaki K, Al-Kalaly A. Influence of forward head posture on condylarposition. J. Oral Rehabil. 2008; 35: 795–800.

Sinergia Craneocervicomandibual-lingual

Hiiemae KM, Palmer JB. Tongue movements in feeding and speech. Crit Rev Oral Biol Med. 2003;14(6):413-29.

- Los niveles del umbral de dolor a la presión y la apertura bucal se ven modificados según la postura craneocervical

-Disminución del dolorDisminución del dolorDisminución del dolorDisminución del dolor

-Mejora de la aperturaMejora de la aperturaMejora de la aperturaMejora de la apertura

-Aumento del UDPAumento del UDPAumento del UDPAumento del UDP

-Efectos mantenidos 12 Efectos mantenidos 12 Efectos mantenidos 12 Efectos mantenidos 12 semanas despuéssemanas despuéssemanas despuéssemanas después

El catastrofismo al dolor es unconstructo muy estudiado en elDCCF y en los trastornoscraneomandibulares.

Se le a asociado a altos niveles dediscapacidad, disminución de lacalidad de vida y a la intensidaddel dolor.

La kinesiofobia puede ser un predictor del estadofuncional de los pacientes con trastornoscraneomandibulares.

Debe se un factor en cuenta en la pacientes quepresente DCCF.

Criterion

variable

Predictor variables Regression

coefficient

(B)

Standardized

coefficient (β)

Significance (p) VIF

A.CF-PDI NDI

VAS

TSK-11

0.77

0.13

0.22

0.50

0.19

0.17

0.000

0.001

0.004

1.37

1.26

1.17

B.Pain and

Disability

NDI

PCS-Magnification

VAS

0.55

0.68

0.10

0.49

0.25

0.21

0.000

0.000

0.000

1.37

1.26

1.17

C.Jaw Functional

Status

NDI

PCS-magnification

0.17

0.28

0.29

0.20

0.000

0.007

1.22

1.22

122 participantes

77 M/ 45V

39 Sanos

26M /13 V

TEST MASTICATORIO DE PROVOCACIÓN

Post-test

24 horas post-test

Abandonos de pacientes

Leve 9

Mod. 6

Min 5/6

42 cefalea + Leve discap. cervical

25 M/ 17 V

Pre-test

41 cefalea + Moderada discap

cervical

26 M/ 15V

RES

ULT

AD

OS

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6 24

VA

FS

(m

m)

Moderate Disability

Mild Disability

Healthy

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4 5 6 24

VA

S (

mm

)

Moderate Disability

Mild Disability

Healthy

**

**

**

**

**

*

°°

°°

°°

°°

°°

°°

^^ ^^

**

**

**

**

**

°°°°

°°

°°

°°

^^^^ ^^

^^^^

A

B

RES

ULT

AD

OS

RES

ULT

AD

OS

Moderada Discapacidad Cervical (N=41)

Leve Discapacidad Cervical (N=42)

Sanos (N=39)

t / F P Valor

Var iables Media±SD Rango Media±SD Rango Media±SD Rango Género

(mujer/hombre) 26/15 - 25/17 - 26/13 - - -

Peso (kg) 69.56±12.47 51-103 67.76±14.03 50-97 64.84±10.2 48-90 1.4 0.23

Altura (cm) 167.56±12.4

7

152-183 165.54±12.09 150-185 169.97±8.51 156-189 1.98 0.14

Edad (años) 44.31±10.9 22-59 40.95±12.89 19-60 40.61±10.01 30-65 1.3 0.27

Duración del

dolor (meses)

19.73±12.66 6-60 22.19±13.36 6-48 - - -0.8 0.39

IDC (puntos) 17.58±2.69 15-24 11.42±2.48 7-14 - - 10.8 0.001

CCD (puntos) 17.09±3.75 7-23 15.8±4.02 7-22 5.46±1.75 2-9 143 0.001

HIT-6 (puntos) 55.31±4.9 49-65 53.16±4.74 43-59 - - 2 0.047

EVA 40.75±9.17 21-58 37.04±9.16 19-54 - - 1.8 0.06

IDC

CCD

HIT-6

RES

ULT

AD

OS

Moderada Discapacidad Cervical Var iable Criterio

Var iable Predictora

Coeficiente de Regresión (B)

Coeficiente Estandarizado (β)

Significancia (p)

EVAF24 CCD

0.84 0.44

0.004

EVA24 HIT-6 0.93 0.48 0.001

MAO24 IDC -0.35 -0.40 0.01

Leve Discapacidad Cervical

EVAF24 CCD 0.98 0.38

0.013

EVA24 CCD 0.67 0.40 0.009

MAO24 IDC -0.53 -0.49 0.001

Catastrofismo: predictor de la fatiga a las 24 horas en ambos grupos.

Discapacidad cervical: predictor de la apertura oral a las 24 horas en ambos grupos.

HIT-6: predictor de la intensidad del dolor a las 24 horas. Moderada discapacidad.

Catastrofismo

Discapacidad cervical

HIT-6

P<0.05

TOMA DE DECISIONES Observación

Objetivación

Integración

Planteamiento y Análisis

Evidencia científica Experiencia clínica

Objetivación

Objetivación

Factores a tener en cuenta en la planificación

INSTRUMENTOS

Estilo de afrontamiento

Aspectos cognitivos

Nivel de intensidad de dolor y

discapacidad

Conducta motora

Nivel de autoeficacia

-Activo-Pasivo

-Kinesiofobia-Catastrofismo

-Autoeficacia en relación aldolor-Autoeficacia en relación a lafunción

-Discapacidad percibida enrelación a las AVD- Función en relación a ladolencia

-Patrones de movimiento-Organización del

movimiento

Craniofacial Pain and Disability Inventory (CF-PDI): development and psychometric validation of a new questionnaire.

Roy La Touche, PT, MSc1-3, Joaquín Pardo-Montero PhD1-3, Alfonso Gil-MartínezPT, MSc1-4, Alba Paris-Alemany2,3, PT, MSc, Santiago Angulo-Díaz-Parreño2,5,

MSc, Juan Carlos Suárez-Falcón6, MD, Manuel Lara-Lara, PhD7, JosuéFernández-Carnero, PT, PhD2,8.Pain Physician 2013 (IN PRESS)

Perspectiva bioconductual

Ejercicio y educación

DISTRACCIÓN COGNITIVA: - no solo ignorar el dolor

“Dirigir la atención ”

ENFOQUE SENSORIAL Ó MONOTORIZACIÓN

Dirigir la atención a determinados aspectos sensoriales y motores

Objetivo: control

del dolor

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO

SNC PIERDA SU INTERÉS POR EL DOLOR

“Dirigir la atención hacia algo útil”

Activación del sistema inhibitorio endógeno

TRATAMIENTO CON EJERCICIO TERAPÉUTICO

- Repetición de una situación “no peligrosa”

- Reducir la memoria dolorosa adquirida

- Nuevo recuerdo adaptativo en las vías del SNC

- “Aprendizaje de extinción (formación de un nuevo recuerdo)”

- Activación del sistema inhibitorio descendente

- Reeducación de patrones motores des-adaptativos

- Método de distracción

- Repetición de una situación “no peligrosa”

- Reducir la memoria dolorosa adquirida

- Nuevo recuerdo adaptativo en las vías del SNC

- “Aprendizaje de extinción (formación de un nuevo recuerdo)”

- Activación del sistema inhibitorio descendente

- Reeducación de patrones motores des-adaptativos

- Método de distracción

El aprendizaje basado en entrenamiento dehabilidades motoras provoca cambios neuroplásticos

MUCHAS GRACIAS