programa 2016-2 (4)

11
1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN POLÍTICA Carrera: Ciencia Política Semestre: Cuarto Carácter: Obligatoria Área: Metodología Semestre: 2016-II ( 2 de febrero al 27 de mayo del 2016) Horario: 9:00 a 13:00 Hrs. Salón: B 006 Profesora: Dra. Ma. de los Ángeles Sánchez Noriega Armengol Correo electrónico: [email protected] PROGRAMA DE LA MATERIA Presentación Las materias que anteceden dentro del área Metodológica, son el Taller de Iniciación a la Investigación Social, Metodología Aplicada a las Ciencias Sociales y Metodología de la Investigación Política; además, los estudiantes habrán cursado Matemáticas y durante el semestre actual Estadística, Sistema Político Mexicano, Ciencia Política y Economía I. Es deseable que los alumnos hayan acreditado las materias precedentes y sean regulares en las otras asignaturas, porque uno de los aspectos que se trata de desarrollar es la vinculación tanto a nivel horizontal como vertical de los conocimientos que adquieren en las distintos cursos, aunque no es condición indispensable para inscribirse en esta materia. El curso está estructurado para lograr tres objetivos: la obtención de conocimientos teórico- metodológicos acerca de la investigación empírica; el desarrollo de capacidades y habilidades, como las de comprensión de lectura, análisis, síntesis e integración de los conocimientos así como el incremento de la capacidad de expresión oral y escrita; por último, el conocimiento y aplicación de algunas técnicas de investigación política. Aunque los tres aspectos forman una unidad difícilmente separable en el proceso de desarrollo intelectual personal, podemos decir que los conocimientos teórico- metodológicos se adquieren a través de leer los textos clasificando la información de acuerdo con criterios precisos y redactando los conocimientos adquiridos en un formato específico de control de lectura. La aplicación de las técnicas de análisis político empírico se hace a través del desarrollo de pequeñas investigaciones.

Upload: javier-tarrega

Post on 13-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa 2016-2 (4)

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 2016-2 (4)

1

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN POLÍTICA

Carrera: Ciencia Política

Semestre: Cuarto

Carácter: Obligatoria

Área: Metodología

Semestre: 2016-II ( 2 de febrero al 27 de mayo del 2016)

Horario: 9:00 a 13:00 Hrs.

Salón: B 006

Profesora: Dra. Ma. de los Ángeles Sánchez Noriega Armengol

Correo electrónico: [email protected]

PROGRAMA DE LA MATERIA

Presentación

Las materias que anteceden dentro del área Metodológica, son el Taller de Iniciación a la

Investigación Social, Metodología Aplicada a las Ciencias Sociales y Metodología de la

Investigación Política; además, los estudiantes habrán cursado Matemáticas y durante el

semestre actual Estadística, Sistema Político Mexicano, Ciencia Política y Economía I.

Es deseable que los alumnos hayan acreditado las materias precedentes y sean regulares en

las otras asignaturas, porque uno de los aspectos que se trata de desarrollar es la vinculación

tanto a nivel horizontal como vertical de los conocimientos que adquieren en las distintos

cursos, aunque no es condición indispensable para inscribirse en esta materia.

El curso está estructurado para lograr tres objetivos: la obtención de conocimientos teórico-

metodológicos acerca de la investigación empírica; el desarrollo de capacidades y

habilidades, como las de comprensión de lectura, análisis, síntesis e integración de los

conocimientos así como el incremento de la capacidad de expresión oral y escrita; por

último, el conocimiento y aplicación de algunas técnicas de investigación política.

Aunque los tres aspectos forman una unidad difícilmente separable en el proceso de

desarrollo intelectual personal, podemos decir que los conocimientos teórico-

metodológicos se adquieren a través de leer los textos clasificando la información de

acuerdo con criterios precisos y redactando los conocimientos adquiridos en un formato

específico de control de lectura.

La aplicación de las técnicas de análisis político empírico se hace a través del desarrollo de

pequeñas investigaciones.

Page 2: Programa 2016-2 (4)

2

ACTIVIDADES A REALIZAR POR SESIÓN

FECHA TEMA ACTIVIDAD PREVIA ACTIVIDAD EN CLASE

3 de febrero

Presentación

del curso.

Forma de

trabajo.

Forma de

evaluación.

Presentación del curso.

Explicación detallada de la

forma de trabajo.

Precisiones sobre la forma

de trabajo.

Elaboración de la lista

definitiva del grupo, con

correo electrónico.

10 de

febrero

Recursos de

investigación.

Modelos de

conocimiento.

Visita al Centro de

Investigación e

Información Digital

(CIID) de la facultad.

Conocer los recursos de

investigación con que cuenta

el CIID.

Se revisarán los modelos de

conocimiento.

17 de

febrero

Elaborar control de

lectura de: Sánchez

Noriega Armengol María

de los Ángeles, Diálogos

sobre la política: ciencia,

pedagogía y arte.

México, 2015

Elaborar un resumen de

lo visto en la visita al

Ciid.

Discusión de la lectura.

24 de

febrero

Modelos de

conocimiento.

Poder y

política.

Investigación

empírica en

Ciencia Política

Hacer control de lectura

de: Adam Schaff,

Historia y Verdad,

Editorial Grijalbo,

México, 1974, capítulo 1

.

Realizar control de

lectura de Suárez

Iñiguez, Enrique,

“Conceptos erróneos y

conceptos mal usados”,

Se elegirán al azar tres

controles para exponer y

discutir la lectura de Adam

Schaff. Se expondrán tres

controles de la lectura de

Enrique Suárez para discutir

en clase.

Se organizarán equipos para

discutir la relación entre

poder y política, en qué

consiste la Ciencia Política,

Page 3: Programa 2016-2 (4)

3

en la Revista Estudios

Políticos No. 9, sept-dic.

2006, pp. 59-73.

definir las cualidades que le

otorgan a su estudio el status

de ciencia, cada equipo

expondrá sus conclusiones

al grupo.

2 de marzo

Método

cuantitativo y

cualitativo.

Investigar en cinco textos

distintos sobre el método

inductivo y deductivo,

hacer control de lectura e

incluir ejemplos en

donde se apliquen dichos

métodos (bibliografía

libre).

Se revisará la información

de los controles de lectura

de los alumnos respecto al

método inductivo y

deductivo, los alumnos

expondrán ejemplos.

Los alumnos realizarán un

cuadro comparativo de sus

definiciones de Método y

Técnica.

Organizar al grupo en dos

equipos para exposición.

FECHA TEMA ACTIVIDAD PREVIA ACTIVIDAD EN CLASE

9 de marzo Ciencias

sociales

Leer a González Casanova,

Pablo, Las nuevas ciencias y

las humanidades: de la

academia a la política,

Editorial Anthropos, 2004.

Hacer control de lectura

individual de todo el libro.

Organizar exposición con

actividad de reforzamiento.

Entregar un control por

equipo de la parte a exponer y

fotocopias del mismo al

grupo en general.

El equipo uno formado la

sesión anterior expondrá la

primera parte del libro, el

dos la segunda parte,

aplicarán la actividad de

reforzamiento.

Las características de las

exposiciones y de los

controles se encuentran en

las páginas 7 a 11.

Se formarán equipos.

16 de marzo

Método

científico.

Investigación

empírica.

Método

cualitativo

Leer y hacer control de:

Monsiváis C., Alejandro. “De

convergencias necesarias:

teoría política normativa e

investigación empírica.”

Intersticios Sociales, núm.6

septiembre-febrero, 2013. El

Colegio de Jalisco. Zapopan

México. pp. 1-28.

Valdés Vega, María Eugenia.

“La relación sujeto-objeto en

Se discutirá en clase

¿cuáles son las

características del método

científico?

Reflexionar sobre las

definiciones y

características de los

conceptos investigados.

Organizaran tres equipos

para la siguiente sesión.

Page 4: Programa 2016-2 (4)

4

la investigación empírica

sobre política.” Polis:

Investigación y Análisis

Sociopolítico y Psicosocial,

vol. 2, núm. 1, primer

semestre, 2006. Universidad

Metropolitana Unidad

Iztapalpa. Distrito Federal,

México. pp. 43-73.

Investigar definiciones y

características de encuesta,

entrevista, cuestionario

(bibliografía libre).

30 de marzo Métodos de

investigación

Leer y hacer control

individual de Hernández

Sampieri, Roberto, et.al.,

Metodología de la

investigación, Capítulo 1, 2 y

3, México, D.F., McGraw-

Hill, 2010.

En equipos exponer y hacer

control de lectura de cada

capítulo respectivamente,

elaborar láminas, mapas

conceptuales y cuadros

hechos a mano. Realizar una

actividad de reforzamiento.

Exposición por parte de

los equipos.

Aplicación de la actividad

de reforzamiento.

Discusión y elaboración de

un cuadro comparativo

entre los métodos de

investigación expuestos,

características, mencionar

cuáles son los más

utilizados y exponer varios

ejemplos.

Organizar dos equipos

para exposición.

FECHA TEMA ACTIVIDAD PREVIA ACTIVIDAD EN CLASE

6 de abril Métodos de

investigación

Leer y hacer control

individual de Gustavo

Emmerich en

http://www.slideshare.net/

casvetech/metodologia-de-la-

ciencia-politica

Organizar exposición, el

equipo uno expondrá la

primer parte y el dos la

segunda. Se realizará un

control de lectura por equipo,

fotocopiarlo y entregarlo al

grupo, realizar actividades de

reforzamiento.

Exposiciones en clase,

aplicación de la actividad

de reforzamiento por parte

de cada equipo.

Elaborar un mapa

conceptual por equipos

integrando los mapas

conceptuales presentados

con las dos lecturas

anteriores.

Organizar dos equipos.

13 de abril Ciencia

política

Leer y hacer control

individual del libro Batlle,

Exposición por parte de

los equipos.

Page 5: Programa 2016-2 (4)

5

Albert, Diez textos básicos de

Ciencia Política, Editorial

Ariel, 2007, 280 pp.

Los dos equipos formados

prepararán una exposición de

los primeros cinco textos y de

los segundos cinco

respectivamente, realizarán

una actividad de

reforzamiento y entregarán un

control por equipo en donde

separen cada lectura, se

entregará el original para

calificar y fotocopias al resto

del grupo.

Aplicación de la actividad

de reforzamiento.

Discusión del grupo acerca

de los temas expuestos.

20 de abril

Enfoques

de la Ciencia

Política

Leer Marsh, David y Stoker,

Gerry, Teoría y Métodos de

la Ciencia Política, Madrid,

Alianza Editorial Textos,

1997, 420 pp.

Realizar control de lectura

por capítulo

1. Teoría normativa,

2. Institucionalismo,

3. Análisis conductista

4. Teoría de la elección

racional,

5. Feminismo, y

6. Análisis del discurso.

Presentación al azar de

seis controles de lectura.

Discusión de los diferentes

enfoques de la ciencia

política.

Formar seis equipos para

realizar un cuadro que

sintetice los enfoques de la

ciencia política, los

compare, y exponga

ejemplos.

Distribuir el grupo en

cinco equipos para

exposición en la sesión

siguiente.

FECHA TEMA ACTIVIDAD PREVIA ACTIVIDAD EN

CLASE

27 de abril

Métodos de

investigación

en la ciencia

política

Leer y hacer control de

Manheim, Jarold B; Rich,

Richard C., "Análisis Político

empírico. Métodos de

investigación en Ciencia

Política", Madrid, Alianza

Editorial, 1988. Capítulos I-

V. Cada equipo formado la

sesión anterior expondrá un

capítulo y hará un control de

lectura del mismo.

Exposición por parte de

los equipos.

Aplicación de la

actividad de

reforzamiento.

Discusión en clase de los

métodos de investigación

de la ciencia política.

Dividir al grupo en tres

equipos.

4 de mayo Técnicas de

investigación

Leer y hacer control de

Arroyo Cabrera, Luis

Exposición por parte de

los primeros dos equipos.

Page 6: Programa 2016-2 (4)

6

política.

Matemáticas y

análisis

político.

Teoría de

juegos.

Alejandro, Consideraciones

Sobre el Análisis Político

Matemático, Tesis de

Licenciatura en Ciencia

Política, FCPyS., julio de

1998.

Leer y hacer control de

lectura de Jiménez Ruiz,

Francisco Javier. Teoría de

Juegos y Ciencia Política.

México, Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales de la

Universidad Nacional

Autónoma de México,

Proyecto PAPIME de

Prospectiva Política, 2004,

104 pp.

Dos de los tres equipos

formados la clase anterior

expondrán cada uno un texto.

Aplicación de la

actividad de

reforzamiento.

Discusión en clase de las

técnicas de investigación

política.

FECHA TEMA ACTIVIDAD PREVIA ACTIVIDAD EN

CLASE

11 de mayo

Técnicas de

investigación

política.

Prospectiva

política.

Leer y hacer control de lectura

de Tomas Miklos, Planeación

Prospectiva: una estrategia

para el diseño del futuro, Ed.

Limusa. Pp. 11- 141.

Leer y hacer control de lectura

de Baena Paz, Guillermina,

Prospectiva política, CD,

México, 2004, online,

http://ciid.politicas.unam.mx/se

mprospectiva/dinamicas/l_prosp

ectivapoliticia/libro/PDF%20co

mpleto/completo.pdf

El equipo faltante expondrá los

dos textos, ejemplos, y además

elaborará una actividad para

reforzar los conocimientos.

Exposición por parte

del equipo.

Aplicación de la

actividad de

reforzamiento.

Discusión en clase de

las técnicas de

investigación política.

18 de mayo Calificaciones

Realizar una autoevaluación y

una crítica del curso, separadas y

para entregar.

Entrega de

calificaciones, entrega

de autoevaluación y

critica del curso.

25 de mayo

Page 7: Programa 2016-2 (4)

7

Forma de Trabajo

El eje unificador del curso es el estudio de las técnicas de investigación política, las cuales

son inseparables de un enfoque teórico-metodológico.

La dinámica de las sesiones inicia con la presentación que hacen los alumnos de reportes de

lectura, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, debates, discusión de noticias y demás

actividades propuestas por el docente. Dichas actividades se realizan tanto de manera

individual como colectiva y tienen como objetivo estimular el desarrollo de los

conocimientos, las habilidades y destrezas para desarrollar una investigación acerca del

tema elegido.

A fin de que el alumno cuente, de manera ordenada, los trabajos entregados en clase, se

debe presentar, como requisito indispensable de acreditación, una carpeta que deberá

contener todos los trabajos realizados en clase como lo son apuntes, controles de lectura,

cuadros sinópticos, conclusiones de debate, sinopsis de películas, etc. La carpeta deberá

presentarse de manera ordenada y con todos los trabajos antes mencionados.

En todo trabajo deberá respetarse la forma de los controles de lectura, mapas conceptuales

y cuadros sinópticos que aquí se apunta. La forma de debate será conducida por el docente

y expuesta previamente a los alumnos.

Además, se prestará especial atención en la participación crítica e informada del alumno, el

cual deberá preparar cada clase con todos los elementos que crea pertinentes (resúmenes,

viñetas, páginas web, etc.). La participación será tomada en consideración cada clase y se

buscará impulsarla mediante dinámicas de grupo.

Contenido de los Controles de Lectura.

Todo control de lectura deberá contener las siguientes características:

Escrito a máquina y con páginas numeradas.

1. En la carátula (primera hoja exclusiva) el nombre de la materia, el título del texto

que se reporta, nombre alumno y fecha de entrega.

2. Contenido y subtítulos:

a) Ficha bibliográfica o hemerográfica

El objetivo es aprender y/o practicar la elaboración de fichas bibliográficas y

hemerográficas, como la primera forma de clasificar información documental.

b) Pequeña biografía del autor

Tiene como objeto ubicar en el tiempo y el espacio al autor seleccionado,

comprender que el contexto histórico es determinante en la elección de los

asuntos a tratar, así como en las formas y particularidades que asume el

proceso de exposición del autor elegido.

Page 8: Programa 2016-2 (4)

8

c) Planteamiento del tema o problema que trata el autor (si es posible como

cita textual)

Se busca la precisión, cuál es el asunto que se discute, de lo que se trata. En este

momento del trabajo se evita la interpretación, se trata de especificar el

problema de investigación que el autor se propone dilucidar, determinar cuál es

el objeto particular de estudio.

d) Conceptos principales y su definición (si es posible como cita textual)

Se trata de saber cuál es el contenido que el autor le da a los principales

conceptos que emplea, dentro de qué límites los encuadra. Si el autor no define

los conceptos principales que utiliza, se deben de anotar los que el lector

considera los más importantes y recurrir al diccionario (de la lengua Española o

a uno especializado) para encontrar la definición del concepto.

e) Hipótesis o asunto principal a demostrar (si es posible como cita textual).

Hay que tomar en cuenta que a veces la hipótesis no está completamente

formulada, sino que se reduce a una pregunta o a un conjunto de preguntas a las

que se intenta dar respuesta. Se trata de saber qué es lo que al autor le interesa

estudiar, discutir o demostrar y cuál es su propuesta personal.

f) Argumentos para demostrar la hipótesis

Se busca aclarar cómo construye el autor los argumentos para demostrar su

hipótesis, o para contestar las preguntas que se planteó, de dónde los toma y

cómo los articula. Si se basa en otros autores, si crea sus argumentos retomando

los de otros, o si produce sus explicaciones a través de contraponerlas con los

autores que trata, si realiza algún tipo de investigación empírica.

g) Coherencia en la argumentación del autor, aspectos poco claros, confusos.

Una vez que el alumno aclara la lógica que el autor ha seguido, puede parecerle

completamente congruente y deberá explicar por qué; en caso contrario, si hubo

aspectos que le resultaron confusos, también deberá anotarlos para discutirlos

en clase.

h) Conclusiones de la investigación. Se trata de precisar cómo finaliza el trabajo.

¿Se formulan conclusiones? ¿Se da por terminado el análisis del problema?

¿Se apuntan alternativas? ¿De qué tipo?

i) Coherencia en la argumentación, pregunta a resolver: ¿las conclusiones que se

presentan, corresponden al proceso de desarrollo de la investigación sí o no y

por qué?

j) ¿Qué aprendiste de ésta lectura?

k) El contenido de la lectura, ¿se relaciona con alguna de las materias que estás

cursando ahora? ¿con cuál?, explica la relación.

l) Todos los textos se deben citar.

Page 9: Programa 2016-2 (4)

9

El proceso de elaboración del control de lectura está basado en el razonamiento lógico,

primero se contesta la pregunta ¿Quién es?, es decir, quién y en qué momento histórico

escribe, (Ficha biográfica). Luego, ¿Qué quiere estudiar, qué asunto trata? (Planteamiento

del tema o problema), ¿Cómo lo maneja, es decir, qué contenido le da a los principales que

utiliza? (Definición de conceptos), ¿Qué quiere demostrar? (a través de una hipótesis o

cuáles son las preguntas que el autor del texto se propone responder) ¿Cómo demuestra sus

respuestas, o cómo comprueba su hipótesis (Tipo de análisis y técnicas de investigación

empleadas), Congruencia (Cómo relaciona los conceptos entre ellos y luego con el estudio

empírico, si lo hay) y por último, ¿Cómo concluye? ¿Es definitivo al finalizar su trabajo, o,

por el contrario, deriva hacia nuevos temas o problemas de investigación?

Todos los aspectos señalados deben recuperarse, si es posible, textualmente, no son

interpretaciones del alumno, sino el contenido del texto; además deben anotarse las

palabras que se desconozcan, buscar su significado en el diccionario y escribirlo.

3. Los incisos i, j, k, son puntos de vista del alumno.

4. Los resúmenes, ensayos, cuadros comparativos, mapas conceptuales, etcétera,

deberán elaborarse respetando sus características específicas.

5. Favor de revisar ortografía y redacción de todo trabajo, no obtendrá calificación

aprobatoria ningún trabajo que presente más de dos faltas de ortografía, incluyendo

acentos; si se desconoce el significado de alguna palabra, buscarlo en el diccionario

e incorporar su definición al control de lectura.

Contenido Mapas Conceptuales

a) Titulo o idea central.

En el centro o en la parte superior se anota en tema central del que se va a tratar, es

este el título que dirige nuestro trabajo y busca tener claramente el tema del que se

está tratando.

b) Conceptos a desarrollar.

Se procede a discriminar los conceptos más importantes y a relacionarlos con el

tema principal, estos conceptos deben ser revisados desde las ciencias sociales y se

buscará relacionarlos con el tema principal.

c) Desarrollo de los conceptos.

En este apartado, el alumno buscará tanto la definición aportada por el autor del

texto, así como las aportaciones de otros autores relacionados con el tema. La

explicación de los conceptos debe estar debidamente citada (ya sea bibliografía o

cibergrafía) y debe abarcar ampliamente cada concepto.

d) Interrelación entre los conceptos con el tema central.

Cada concepto deberá estar relacionado con el tópico principal o bien entre los

conceptos mismos, según sea el caso.

e) Bibliografía.

Los cuadros deberán tener la bibliografía correspondiente y, en caso de haber

utilizado más fuentes de información, deberán ser anotadas en la parte de debajo de

la hoja.

Page 10: Programa 2016-2 (4)

10

Contenido Cuadros Sinópticos.

a) Título.

Se debe poner el título de la obra revisada o bien del tema a tratar.

b) Ideas principales.

Son subtemas o desagregados en los cuales el autor se da a la tarea de dividir su

trabajo; también son la temática a desarrollar en sus diversos apartados.

c) Argumentos de apoyo.

Son citas textuales en las cuales el alumno deberá exponer de manera concisa y

resumida las ideas que el autor aporta para sus desagregados o temática.

d) Bibliografía.

En la parte inferior se debe mencionar toda la bibliografía utilizada.

Forma de Evaluación

1. Para obtener calificación aprobatoria se requiere el 80% de asistencia a la clase; el envío

de la tarea por correo electrónico en la fecha señalada y su entrega al finalizar la clase. Si

no se cumplen las tres condiciones, no podrá obtenerse calificación aprobatoria. la

calificación final se obtiene de la siguiente manera:

a) El 80% lo constituye el promedio de las calificaciones obtenidas de todas las

tareas, es decir controles, exposiciones, etc;

b) El 20% se obtiene de las participaciones durante las sesiones y del comportamiento

adecuado en ellas. No podrá obtener calificación de 10 (diez) aunque el promedio de

tareas lo ameritara, una persona que no hubiera cumplido con el respeto a las normas

de comportamiento establecidas.

2. La clase da inicio a las 9:15, después de esa hora, no se permite la entrada, el registro de

asistencia se inicia a la hora señalada.

3. Cuando algún alumno se retire de la clase durante un periodo mayor a 10 minutos, no

tendrá derecho a su registro de asistencia.

4. Después del tiempo de tolerancia, si se desea entrar al salón, el alumno será acreedor a

un retardo, tendrá que entrar en silencio y con discreción, tres retardos se contabilizarán

como una falta.

5. No se permite el uso de teléfonos celulares y lap top’s, así como de ningún mecanismo

electrónico durante las clases.

6. No se permite comer durante las sesiones; el alumno que lo haga será invitado a retirarse.

7. Cuando en la clase se exponga algún tema los materiales a usar tendrán que estar hechos

a mano, utilizando la imaginación, valiéndose de recursos cómo láminas de rotafolio,

cartulinas, etc. No se aceptan las exposiciones con lap tops, cañones, power point, etc.

Page 11: Programa 2016-2 (4)

11

8. Todo alumno tiene derecho y obligación de exponer sus puntos de vista sobre cualquier

aspecto relativo al curso guardando las normas de respeto propias de los universitarios.

9. Cualquier inconformidad o aclaración sobre una calificación, será atendida por el

profesor sólo durante los últimos cinco minutos de la clase o posteriormente, previa cita.

N O T A

(REFERENTE A LAS EXPOSICIONES)

A lo largo del semestre se presentarán exposiciones que tendrán que apoyarse con

materiales hechos a mano (láminas, cartulinas, dibujos, esquemas, etc.), que deberán

contener los conceptos principales en cuadros conceptuales o diagramas, donde la

creatividad y la presentación serán tomadas en cuenta. No

se aceptarán exposiciones apoyadas en medios electrónicos.

Así mismo se realizarán actividades de reforzamiento por cada exposición. Para la cual

hay que preparar material didáctico para que participe todo el grupo (sopas de letras,

crucigramas etc.)

Las exposiciones serán evaluadas según los siguientes criterios:

Creatividad (materiales y actividad de reforzamiento)

Contenido (manejo del tema y de los conceptos y definiciones)

Exposición oral (expresión verbal y corporal)

Organización (materiales e integrantes)

Las actividades de reforzamiento deberán ser:

Orientadas a evaluar y reforzar la comprensión del tema al grupo en general.

El contenido de estas actividades deberá basarse en las ideas nodales del texto, en

conceptos y sus definiciones.

Sólo los equipos sobresalientes o ganadores de las actividades serán acreedores a

incentivos otorgados por el equipo expositor. Además que se otorgarán incentivos

académicos como reconocimiento a las participaciones.

El equipo expositor entregará fotocopias con un resumen de su exposición a los

demás equipos.