programa arica[1]

7
Biblioteca Central, Campus Saucache, Universidad de Tarapacá, Av. 18 de Septiembre 2222 E n c u e n t r o c o n e l L i br o Ch i l e n o A R I C A U na fe s t a de l a bi bl i odi ve r s i dad y l a c ul t ura del 5 al 11 de noviembre { Entrada liberada } REDOLÉS Clausura Mauricio 11 NOVIEMBRE (Domingo 8 de noviembre cerrado)

Upload: guest20b280

Post on 18-Dec-2014

1.032 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Arica[1]

Biblioteca Central, Campus Saucache,

Universidad de Tarapacá,

Av. 18 de Septiembre 2222

Encuentrocon el Libro Chileno

ARICAUna f esta de la bibliodiversidad y la cultura

del 5 al 11 de noviembre

{ Entrada liberada }

REDOLÉSClausura Mauricio 11

NOVIEMBRE

(Domingo 8 de noviembre cerrado)

Page 2: Programa Arica[1]

LA vERDADERA tRAgEDIA

“En Chile no hay analfabetos, pero la gente joven nunca se acostumbró a leer”. Palabras de Volodia Teitelboim. Esto es debido a que entre los 3 y 8 años de edad, época del desarrollo en que se expande el cerebro lector, la mayoría de los sub 40 se lo pasaron mirando televisión. Algo grave para el crecimiento integral del país, ya que todo el conocimiento, de la más variada especie, está y estuvo alguna vez, en la palabra impresa, si bien originalmente proviene de una mente pensante. La gente joven se distrajo con la TV y nunca aprendió a leer bien y menos a escribir bien. Ésta es la verdadera tragedia. Sin pensadores (ensayistas, novelistas, escritores) estamos absolutamente a merced de lo foráneo.

La televisión con todo lo que tiene de ilusionismo fácil, encandila con su resplandor a un enorme público que, por eso mismo, deja de lado los libros; es decir, deja de lado esos viejos objetos que, ante todo, demandan de su lector un esfuerzo imaginativo inicial antes de descubrirle sus reales tesoros. En ese sentido, tal y como van las cosas, la TV y los libros son auténticos rivales. Ambos se disputan un mismo espacio precioso de la gente: su tiempo libre.

Los libros no son solamente literatura y poesía, son todo eso, pero además son el soporte material de todo el acervo intelectual, histórico, jurídico, económico, científico, técnico, moral, religioso, humanista, y en fin, todas las ideas que incidieron e inciden en la construcción de la nación. ¿Se puede ser una nación medianamente pluralista al circular pocos libros, es decir, pocas ideas; o si circulan, lo hacen de manera muy restringida por su carestía y escasez? La lectura y la vida intelectual son aficiones que se plasman en la infancia y la adultez temprana.

Los Editores Independientes de Chile queremos sumarnos al esfuerzo intelectual y cultural de las universidades e instituciones del Norte Grande aportando nuestras inquietudes, nuestra pluralidad de visiones de mundo y abiertos a escuchar y acoger a escritores, autores y estudiosos de la región, en el afán de acrecentar el intercambio que fecundará nuestro desarrollo como personas y como sociedad. Solamente el conocimiento nos mantendrá libres de las indoctrinaciones y tendencias que minan nuestra propia naturaleza.

Dr. Francisco HuneeusPresidenteAsociación de Editores Independientes,Universitarios y Autónomos de Chile, A.G.

Expositores:

Organizan:

EditorEs dE ChilEAsociación de Editores Independientes,

Universitarios y Autónomos

Patrocinan:

Page 3: Programa Arica[1]

{PROgRAmA DE ACtIvIDADES} InauguraciónJueves 5 de noviembre, 19:00 hrs.Sala de Eventos, Departamento de Ciencias del Deporte y Recreación, Campus Saucache, Universidad de tarapacá

Obertura Orquesta Sinfónica Liceo Artístico de Arica.Participan:Autoridades universitarias, regionales y de la Asociación de Editores de Chile.

Ante la cercanía del Bicentenario de Chile (2010), nace la reflexión acerca de la identidad como país, la búsqueda del sentido de pertenencia con nuestra cultura ancestral.Iconografía Chilena, Diseño Precolombino, es un proyecto de comunicación 360°, un Silabario que aglutina y transversaliza la información visual prehispánica, para posibilitar el acceso en forma participativa al patrimonio iconográfico nacional.Busca reflexionar ante lo encontrado: el Portafolio del diseñador ancestral que logró traspasar y emocionar hoy con su riqueza gráfica y fresca a nuestros ojos, tanto por su desconocimiento como por

su dominio de abstracción. Busca debatir ante la incorporación de un nuevo referente al diseño contemporáneo chileno: Iconografía ancestral, asumiendo las cualidades formales y expresivas que aportarán a la construcción de identidad PAÍS.¿Qué rasgos gráficos, de color y de formas son los que debemos rescatar y definir como propios? ¿Cómo nos situamos ante una estética ancestral sin palabras y rescatamos lo fundamental para evolucionar hacia una estética actual propia? ¿Cómo seremos herederos dignos de este legado? ¿Es posible reinsertar lo olvidado en nuestra identidad País?

Clausuramiércoles 11 de noviembre, 19:00 hrs.Sala de Eventos, Departamento de Ciencias del Deporte y Recreación, Universidad de tarapacá

Entrega de donación de libros a UTA y Biblioteca Municipal.Presentación Mauricio Redolés.

muestra gráficaIconografía Chilena, Diseño Precolombino. muestra permanente, margarita Cid

ConciertoOrquesta Sinfónica Liceo Artístico de Arica

SelecciónAlborada, Nikolái Rimski-KórsakovTruenos y relámpagos, Johann StraussDanza del sable, Aram JachaturiánCarmen, Georges BizetVals, Dimitri ShostakovichQuinta sinfonía, Ludwig van Beethoven

martes 10 de noviembre 19:00 hrs.Presentación: Biblioteca Central

19:00 hrs.

InauguraciónObertura Orquesta Liceo Artístico de Arica.Participan autoridades universitarias, regionales y de la Asociación de Editores de Chile.Vino de honor.

5d

e n

ovie

mbr

e(j

ueve

s)

6 d

e n

ovie

mbr

e

11:30 hrs. Mesa redonda: Los editores independientes y el panorama de la edición en Chile.

16:00 hrs. Documental: El último combate de Salvador Allende.

19:00 hrs. Documental: Ahora quieren el agua.

(vie

rnes

)

7 d

e n

ovie

mbr

e 12:00 hrs. Documentales: Patio 29, tras la cruz de fierro y AFI: La ciudad de los fotógrafos.

14:00 hrs. Documental: Calle Santa Fe.

17:00 hrs. Película: Largo viaje.

19:00 hrs. Documental: El rostro oculto de las palabras.

(sáb

ado)

9 d

e n

ovie

mbr

e 10:30 hrs. Película: Ciudad de papel.

12:00 hrs. Documental: Héroes frágiles.

16:00 hrs. Película: Mami te amo.

19:00 hrs. Presentación: 10 de Julio Huamachuco de Nona Fernández.

(lun

es)

10d

e n

ovie

mbr

e 10:30 hrs. Presentación: 60 años construyendo cultura.

12:00 hrs. Documental: Ahora quieren el agua.

16:00 hrs. Charla: Diseñando Identidad PAÍS desde lo ancestral, Margarita Cid.

19:00 hrs. Orquesta Sinfónica Liceo Artístico de Arica.

(mar

tes)

11d

e n

ovie

mbr

e

10:30 hrs. Documental: Territorio de fronteras.

12:00 hrs. Documental: Aunque me cueste la vida.

16:00 hrs. Documental: El rostro oculto de las palabras.

19:00 hrs.Clausura. Entrega de donación de libros a UTA y Biblioteca Municipal.Presentación Mauricio Redolés.

(mié

rcol

es)

Page 4: Programa Arica[1]

• El último combate de Salvador AllendeLos sobrevivientes del ataque a La Moneda, que compartieron las últimas horas de Allende, entregan un testimonio que permite medir el drama de ese 11 de septiembre y la impresionante estatura moral del líder chileno. Dirección: Patricio HenríquezDuración: 60 minutos

Sala de Eventos, Departamento de ciencias del deporte y recreación, Campus Saucacheviernes 6 de noviembre 16:00 hrs.

• Ahora quieren el aguaEn Panguipulli se pretende instalar siete centrales hidroeléctricas. Pero este territorio es una reserva de vida valorada por sus habitantes que se organizan para defender su historia social y su cultura y, por sobre todo, una forma de vivir en armonía con la naturaleza.Dirección: Mauricio Durán.Duración: 57 minutos.

Sala de Eventos, Departamento de ciencias del deporte y recreación, Campus Saucacheviernes 6 de noviembre 19:00 hrs.martes 10 de noviembre 12:00 hrs.

• Patio 29, tras la cruz de fierroEl Patio 29 solía destinarse a la sepultación de indigentes, pacientes psiquiátricos y personas que morían en la calle sin llegar a ser identificadas por sus deudos (NN). Sin embargo desde septiembre de 1973 hasta enero de 1974, sus 2.843 tumbas fueron utilizadas para ocultar como NN a víctimas de la dictadura. A partir de ese hecho, los investigadores Javiera Bustamante y Stephan Ruderer reconstruyen paso a paso la dolorosa historia del lugar, valiéndose de testimonios de los familiares de detenidos desaparecidos y de la reproducción de cartas y

documentos pertenecientes a estos, y otras fuentes.Dirección: Mario ContrerasProducción y asesoría audiovisual: Romina SeoaneDuración: 12 minutos

AFI: La ciudad de los fotógrafosDurante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de chilenos fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos se formaron y crearon un lenguaje político. Para ellos fotografiar fue una práctica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo. Ellos representan el inhóspito pasado de Chile y la metamorfosis de la sociedad chilena. Dirección: Sebastián MorenoDuración: 81 minutos

Sala de Eventos, Departamento de ciencias del deporte y recreación, Campus Saucachesábado 7 de noviembre 12:00 hrs.

• Calle Santa Fe5 de octubre de 1974, en la calle Santa Fe, en los suburbios de Santiago de Chile, Carmen Castillo es herida y su compañero, Miguel Enríquez, jefe del MIR muere en combate. Calle Santa Fe es el viaje que emprende esta mujer por su historia, por la historia del país y del MIR. Una búsqueda dolorosa, pero restauradora atravesada por la obsesión de saber si valieron o no la pena los actos de resistencia de sus compañeros del MIR, si tuvo o no sentido la muerte de Miguel. Dirección: Carmen CastilloDuración: 167 minutosSala de Eventos, Departamento de ciencias del deporte y recreación, Campus Saucachesábado 7 de noviembre 14:00 hrs.

• El rostro oculto de las palabrasEl rostro oculto en las palabras de Alexis Moreno Burgos aborda el proceso creativo del escritor Ramón Díaz Eterovic, autor de las novelas del detective Heredia y otros textos literarios y recorre los espacios de la ciudad de Santiago en los que transcurren sus historias.El documental entrega un valioso material para conocer los entretelones de la creación del detective Heredia y para acercarse a las raíces de un proyecto literario en el que se entremezclan la ficción y la historia de nuestro país.Dirección: Alexis MorenoDuración: 60 minutos

Sala de Eventos, Departamento de ciencias del deporte y recreación, Campus Saucachesábado 7 de noviembre 19:00 hrs.miércoles 11 de noviembre 16:00 hrs.

• Héroes frágilesEl 11 de septiembre 1973, Augusto Olivares, uno de los más cercanos colaboradores de Salvador Allende, se suicida minutos antes que el Presidente de Chile decida poner fin a su propia vida. Emilio Pacull, hijastro de Olivares revisita el Chile de hoy. En un paisaje de neoliberalismo desenfrenado, entre sobrevivientes y desaparecidos, sirviéndose del cine como instrumento de reflexión y condena, Pacull analiza el acontecimiento como un ejemplo de destrucción de la utopía.Dirección: Emilio PacullDuración: 85 minutos

Sala de Eventos, Departamento de ciencias del deporte y recreación, Campus Saucachelunes 9 de noviembre 12:00 hrs.

• Territorio de fronterasEl documental Territorio de fronteras plantea las relaciones entre el Estado y el Pueblo Mapuche a través del testimonio de personajes vinculados al tema e incorporando el hecho de la huelga de hambre de cuatro comuneros mapuche procesados por la Ley Antiterrorista el año 2006. Se abordan aspectos históricos y políticos, con un enfoque crítico basado en la realidad y hechos actuales. Un enfoque directo de esta realidad que nos habita como país, una mirada a nosotros mismos y a la diversidad de la que somos parte y que muchas veces nos negamos a ver, en donde el Pueblo Mapuche y la sociedad chilena son los protagonistas. Dirección: Guido Brevis H. Duración: 64 minutos

Sala de Eventos, Departamento de ciencias del deporte y recreación, Campus Saucachemiércoles 11 de noviembre 10:30 hrs.

• Aunque me cueste la vidaEl 29 de junio de 1973 se produjo un intento de golpe de estado en Santiago de Chile. Leonardo Henrichsen, camarógrafo argentino de 33 años, que cubría una corresponsalía para la televisión sueca, filmó su propia muerte a manos de una patrulla militar. Estas imágenes, las más dramáticas jamás filmadas, fueron vistas por millones de personas en el mundo. Producción general: Adoquín video digitalDuración: 85 minutos

Sala de Eventos, Departamento de ciencias del deporte y recreación, Campus Saucachemiércoles 11 de noviembre 12:00 hrs.

Documentales

Page 5: Programa Arica[1]

Mesa redonda: Los editores independientes y el panorama de la edición en ChileModera y expone: Alejandro Kandora, representante de la As. de Ed. de Chile.Participan: Alfonso Díaz Aguad, Editor de la revista Diálogo Andino de la Universidad de Tarapacá; autores localesSala de Aprendizajes Múltiples, Ed. Centralviernes 6 de noviembre 11:30 hrs.

Presentación libro: 10 de Julio Huamachuco de Nona FernándezLa escritora, actriz, guionista, finalista del Premio Herralde de novela y ganadora de los Juegos Literarios Gabriela Mistral 1995, presenta su última novela.Sala de Aprendizajes Múltiples, Ed. Centrallunes 9 de noviembre 19:00 hrs.

Presentación Editorial Universitaria: 60 años construyendo culturaExponen sobre su historia y funcionamiento. Además exhibirán un catálogo de libros de educación.Sala de Aprendizajes Múltiples, Ed. Centralmartes 10 de noviembre 10:30 hrs.

Charla: Diseñando Identidad PAÍS desde lo ancestral, margarita CidReflexionar ante lo encontrado: el Portafolio del diseñador ancestral que logró traspasar y emocionar hoy con su riqueza gráfica y fresca a nuestros ojos, tanto por su desconocimiento como por su dominio de abstracción. Sala de Aprendizajes Múltiples, Ed. Centralmartes 10 de noviembre 16:00 hrs.

• Largo viajeUna intensa aventura se desata cuando muere el hermano recién nacido de un niño muy pobre. Luego de un extraño velatorio, el padre lleva el ataúd al cementerio, pero olvida las alitas que -entiende el niño- permitirán al bebé volar al cielo. Decidido a entregarlas, el chico se pierde en un Santiago donde abundan la miseria y la soledad. Dirección: Patricio Kaulen Duración: 88 minutos

Presentación: Sala de Eventos, Departamento de ciencias del deporte y recreación, Campus Saucachesábado 7 de noviembre 17:00 hrs.

• La ciudad de papelLa impactante aparición de cientos de cisnes de cuello negro muertos en el río Cruces, inspiró el documental Ciudad de papel. En él se intenta develar la trágica historia de uno de los mayores desastres ambientales de Chile, ocasionados por desechos de metales pesados y otros productos químicos arrojados

clandestinamente al río por la planta de celulosa de la empresa CELCO en San José de la Mariquina, cerca de la ciudad de Valdivia.Dirección: Claudia Sepúlveda Duración: 110 minutos

Presentación: Sala de Eventos, Departamento de ciencias del deporte y recreación, Campus Saucachelunes 9 de noviembre 10:30 hrs.

• Mami te amoUna madre al borde de la ceguera abandona a su pequeña hija todos los días. La niña sólo quiere agradar a su madre por lo que desarrolla un macabro juego para parecerse a ella. Un día, el plan parece haber dado resultados más allá de lo esperado. Dirección: Elisa EliashDuración: 82 minutos

Presentación: Sala de Eventos, Departamento de ciencias del deporte y recreación, Campus Saucachelunes 9 de noviembre 16:00 hrs.

Películas

Charlas y presentacionesA nivel de la comunidad nacional• Promover el valor simbólico del libro

y su rol privilegiado como soporte del conocimiento en todos los niveles de la sociedad.

• Crear conciencia en los ciudadanos de la importancia de la lectoescritura en el fomento y creación de ideas, incorporando la diversidad cultural como una dimensión esencial de la vida en sociedad.

• Recuperar el rol del libro y la lectura como medio de desarrollo integral del ser humano.

A nivel del desarrollo de la industria nacional del libro y crecimiento del país• Aportar con propuestas legislativas

y políticas públicas que propendan

a recuperar el valor simbólico del libro y su rol educativo y cultural para la sociedad, propiciando un rol activo del Estado en el desarrollo de instrumentos de fomento, entre otros.

A nivel de nuestros editores asociados, autores y distribuidores• Promover las actividades de las

editoriales independientes, autónomas y universitarias, desarrollando lazos de colaboración e intercambio entre ellas.

• Posicionar los intereses de los asociados y de la labor editorial nacional, desarrollando iniciativas que fortalezcan el rol del editor como un agente cultural relevante en la sociedad.

La Asociación de Editores de Chile se formó a fines de los años noventa y reúne a la mayoría de los editores nacionales. Es responsable de gran parte

de la edición nacional y de los libros científicos y técnicos, de reflexión social, investigación académica, memoria y patrimonio visual, política,

poesía, teatro y ensayos publicados en Chile.

Su misión es fomentar el desarrollo de la industria nacional del libro, promoviendo la publicación y divulgación de la creación literaria, científica y técnica en Chile; protegiendo la bibliodiversidad desde una perspectiva

humanista, democrática, plural y latinoamericana.

Objetivos estratégicos

Page 6: Programa Arica[1]

Ambos EditoresContacto: Mercedes Bustamante SvilicicDirección: Piedra del Trueno Parcela 6, sitio 20, Isla NegraCelular: [email protected]

CESOCContacto: Julio Silva SolarDirección: Esmeralda 636, SantiagoFono: (56-2) [email protected]

Ediciones del templeContacto: Federico EisnerDirección: El Retiro 4853, SantiagoFono: (56-2) 7382010 an. [email protected]

Ediciones EmEtEContacto: Mario TerrazasDirección: Ebro 2869, of. 302, Las CondesFono: (56-02) [email protected]

Ediciones Radio Universidad de ChileContacto: Vivian Lavín Dirección: Miguel Claro 509, SantiagoFono. (56-2) [email protected]@uchile.clwww.radio.uchile.cl

Ediciones Universidad Alberto Hurtado (Facultad de Filosofía y Humanidades)Contacto: Beatriz García HuidobroDirección: Alameda 1869, piso 3, SantiagoFono: (56-02) [email protected]

Ediciones Universidad Católica de temucoContacto: Andrea RubilarDirección: Manuel Montt 056, TemucoFono: (56-45) [email protected]

Ediciones Universidad Católica del mauleContacto: Xavier GómezDirección: Av. San Miguel 3605, TalcaFono: (56-71) [email protected]

Ediciones Universidad de ConcepciónContacto: Mario RodríguezDirección: Biblioteca Central, U. de Concepción, piso 2, of. 11, ConcepciónFono: (56-2) [email protected]

Ediciones Universidad de SantiagoContacto: Luis Felipe Figueroa, Marly VergaraDirección: Alameda 1611, SantiagoFono: (56-2) [email protected]@usach.cl

Ediciones Universidad de valparaísoContacto: Rubén DalmazzoDirección: Errázuriz 1108, ValparaísoFono. (56-2) [email protected]

Editora mare Nostrum Contacto: Maura Brescia, Consuelo Navarrete Dirección: Av. Manuel Rodríguez norte 24, Santiago

Fono: (56-2) [email protected]@brescia.cl

Editorial Animita CartoneraContacto: Ximena RamosDirección: Echeñique 8801-D, [email protected]

Editorial Aún creemos en los sueñosContacto: Víctor Hugo de la FuenteDirección: San Antonio 434, SantiagoFono: (56-2) [email protected]

Editorial Cuarto PropioContacto: Marisol VeraDirección: Keller 1175, SantiagoFono: (56-2) [email protected]

Editorial Cuatro vientosContacto: Francisco HuneeusDirección: Maturana 19, SantiagoFono: (56-2) [email protected]@cuatrovientos.cl

Editorial ForjaContacto: María Eugenia Lorenzini PizarroDirección: Ricardo Matte Pérez 448, ProvidenciaFono: (56-02) [email protected]

Editorial Jurídica Andrés BelloContacto: Patricio Rojas OlmedoDirección: Ahumada 131,

piso 4, SantiagoFono: (56-2) 4619500patriciorojas@editorialjuridica.clwww.editorialjuridica.cl

Editorial LibrotecniaContacto: Carlos RamosDirección: Agustinas 1442, torre B, of. 209, SantiagoFono: (56-2) [email protected]

Editorial SemejanzaContacto: Ana María Vieira, Nibaldo PiñaDirección: Calle 1, parcela 2C, Santa Sofía Lo Cañas, SantiagoFono: (56-2) [email protected]

Editorial Universidad BolivarianaContacto: Eduardo YentzenDirección: Compañía 2695, SantiagoFono: (56-2) [email protected]

Editorial Universidad de La SerenaContacto: Alejandro Abufom HeresiDirección: Prat 446, La SerenaFono: (56-51) [email protected]

Editorial UniversitariaContacto: Eduardo Castro Le-FortDirección: Alameda 1050, SantiagoFono: (56-2) 6968400- [email protected]@vtr.netwww.universitaria.cl

ENCUENtRO, Diseño y Comunicación Ltda. Contacto: Marty Brito

Fono: (56-2) [email protected]

Frasis EditoresContacto: Marco Antonio ColomaDirección: Víctor Hendrych 353Fono: (56-2) [email protected]

J. C. Sáez EditorContacto: Juan Carlos Sáez ContrerasDirección: El Retiro 4853, SantiagoFono: (56-2) [email protected]

Liberalia Ediciones Contacto: Berta Inés Concha H.Dirección. Av. Italia 2016, SantiagoFono: (56-2) [email protected]

LOm EdicionesContacto: Paulo SlachevskyDirección: Concha y Toro 23, SantiagoFono: (56-2) [email protected] mago EditoresContacto: Máximo GonzálezDirección: Merced 22, of. 1002, SantiagoFono: (56-2) [email protected]@magoeditores.clwww.magoeditores.cl

Ocho Libros EditoresContacto. María José ThomasDirección: Providencia 2608, of. 63, Providencia, SantiagoFono: (56-2) [email protected]

Pehuén EditoresContacto: Sebastián BarrosDirección: María Luisa Santander 537, SantiagoFono: (56-2) [email protected]@gmail.comwww.pehuen.cl

Producciones Ortiz Contacto: Miguel Ortiz SandovalFono: (56-02) 09-1424296miguelortizsandoval@yahoo.comwww.produccionesortiz.usa.gs

Recrea LibrosContacto: Alejandra StevensonDirección: Francisco Bilbao 2888, Providencia, SantiagoFono: (56-2) [email protected]

RIL EditoresContacto: Daniel CalabreseDirección: Alférez Real 1464. SantiagoFono: (56-2) [email protected]

tajamar EditoresContacto: Alejandro KandoraDirección: La Concepción 358, Providencia, SantiagoFono: (56-2) [email protected]

Uqbar EdicionesContacto: Isabel Margarita BuzetaDirección: Las Condes 7172-B, Las Condes, SantiagoFono: (56-02) [email protected]

Socios HonorariosJulio SauÓscar Luis Molina

EDItORES ASOCIADOS

Page 7: Programa Arica[1]

Organizan:

Patrocinan:

EditorEs dE ChilEAsociación de Editores Independientes,

Universitarios y Autónomos

Los libros no son solamente literatura y poesía… son todas las ideas que incidieron e inciden en la construcción de la nación

Francisco HuneeusPresidente Asociación de Editores de Chile