programa mÓdulo 1: - iru – instituto de...

13
1 TRATAMIENTO MIOFASCIAL EN PELVIPERINEOLOGÍA. 100 HORAS 1. DOCENTES Y BREVE CURRICULUM VITAE DE LOS MISMOS. MARIA MARTA JEREZ SAINZ: Diplomada y graduada en Fisioterapia. Especialista en Pelviperineología y Rehabilitación postquirúrgica en mujer y varón. Master en Género y Salud. Doctorando en Síndrome de dolor Miofascial. Coautora en Fisioterapia en Especialidades (Ed. Panamericana, 2015). Más de 1000 horas docentes como Profesora en pelviperineología para Enraf Nonius España, de Kineduca (Chile y Argentina), Forafis (Colombia) y Clizone (Portugal), otras entidades de docencia en postgrado nacionales e internacionales, docente de Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y formadora autorizada del INSS. Directora del Instituto de Rehabilitación y Uroginecología. Coordinadora Unidad Suelo Pélvico en Centro Médico Mapfre Salud y Healthy woman, Málaga. Miembro de Mediterranean Incontinence & Pelvic Floor SocietyPS y International Continence Society. LAURA GÓMEZ GARCÍA: Diplomada y graduada en Fisioterapia. Especialista en Pelviperineologia y rehabilitación de la mujer. Especialista en Cadenas musculares y Articulares (Método GDS). Experta en Acupuntura y Moxibustión por la Universidad de Medicina de Santiago de Compostela. Más de 800 horas docentes como Profesora de Anatomía y Biomecánica en el FP de Grado Superior de Ortoprotesis. Directora y docente de FisioGDS Galicia. 2. OBJETIVOS DOCENTES: a) Objetivo General: saber desarrollar el abordaje miofascial según fases y tipo de patología, del paciente con disfunción pelviperineal b) Objetivos Específicos: - adquirir agilidad en el manejo de la prevención de secuelas pelviperineales de la gestante - planificar un tratamiento miofascial personalizado conservador o invasivo según etiología,

Upload: builiem

Post on 29-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA MÓDULO 1: - IRU – INSTITUTO DE ...irumalaga.com/wp-content/uploads/2016/12/Curso-Alicante.docx · Web viewMás de 1000 horas docentes como Profesora en pelviperineología

1

TRATAMIENTO MIOFASCIAL EN PELVIPERINEOLOGÍA. 100 HORAS

1. DOCENTES Y BREVE CURRICULUM VITAE DE LOS MISMOS.

MARIA MARTA JEREZ SAINZ:Diplomada y graduada en Fisioterapia. Especialista en Pelviperineología y Rehabilitación postquirúrgica en mujer y varón. Master en Género y Salud. Doctorando en Síndrome de dolor Miofascial. Coautora en Fisioterapia en Especialidades (Ed. Panamericana, 2015). Más de 1000 horas docentes como Profesora en pelviperineología para Enraf Nonius España, de Kineduca (Chile y Argentina), Forafis (Colombia) y Clizone (Portugal), otras entidades de docencia en postgrado nacionales e internacionales, docente de Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y formadora autorizada del INSS. Directora del Instituto de Rehabilitación y Uroginecología. Coordinadora Unidad Suelo Pélvico en Centro Médico Mapfre Salud y Healthy woman, Málaga. Miembro de Mediterranean Incontinence & Pelvic Floor SocietyPS y International Continence Society.

LAURA GÓMEZ GARCÍA: Diplomada y graduada en Fisioterapia. Especialista en Pelviperineologia y rehabilitación de la mujer. Especialista en Cadenas musculares y Articulares (Método GDS). Experta en Acupuntura y Moxibustión por la Universidad de Medicina de Santiago de Compostela. Más de 800 horas docentes como Profesora de Anatomía y Biomecánica en el FP de Grado Superior de Ortoprotesis. Directora y docente de FisioGDS Galicia.

2. OBJETIVOS DOCENTES:

a) Objetivo General: saber desarrollar el abordaje miofascial según fases y tipo de patología, del paciente con disfunción pelviperineal

b) Objetivos Específicos:- adquirir agilidad en el manejo de la prevención de secuelas

pelviperineales de la gestante- planificar un tratamiento miofascial personalizado

conservador o invasivo según etiología, localización y diagnóstico de la lesión pélvica

- desarrollar un plan de tratamiento domiciliario y cambio de automatismos tras el alta para la prevención de recidivas y reaparición de los síntomas de desequilibrio miofascial

HORAS LECTIVAS DEL CURSO

HORAS TOTALES: 100 HORASo Horas prácticas: 75 horaso Horas teóricas: 25 horas

Page 2: PROGRAMA MÓDULO 1: - IRU – INSTITUTO DE ...irumalaga.com/wp-content/uploads/2016/12/Curso-Alicante.docx · Web viewMás de 1000 horas docentes como Profesora en pelviperineología

2

3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Y SUS CONTENIDOS

MÓDULO 1: ABORDAJE MIOFASCIAL EN GESTACIÓN Y PARTOPONENTE: MARIA MARTA JEREZ SAINZ

INTRODUCCIÓN: el fisioterapeuta en el equipo de obstetricia aborda el tratamiento físico de la óptima

biomecánica pélvica durante la gestación y promoción del parto dinámico, objetivados en la prevención de secuelas por los mismos. Dicho papel es complementario al llevado a cabo por la matrona que se ocupa de la biomecánica fetal y cuidados de la gestante y del bebé, promoviendo este trabajo multidisciplinar paralelo desde el segundo trimestre gestacional conseguimos un abordaje preventivo y de atención precoz en la aparición de síntomas. El método miofascial de abordaje de la gestante automatismos mediante la correcta Gestión de la Dinámica de Presiones (GDP), la tonificación en sinergismo y automatización del mecanismo expulsivo no lesivo y eficaz.

1. Viernes - Evaluación miofascial exo y

endopélvica de la gestante- Abordaje clínico neuromotor y

de niveles miofasciales exo y endopélvicos

2. Sábado - El masaje vaginal miofascial de planos pelviperineales en la

gestante- Terapia de prevención del desequilibrio tenségrico pélvico y de

la alteración de automatismos3. Sábado

- Valoración del equilibrio de cadenas miofasciales endopélvicas y sinérgicas

- Terapia de biofeedback en la gestante: método de valoración, prevención de secuelas, propioceptivo y regulador del tono

4. Domingo - Biofeedback de las terapias físicas del

parto: respiración eficaz y pujo en

Page 3: PROGRAMA MÓDULO 1: - IRU – INSTITUTO DE ...irumalaga.com/wp-content/uploads/2016/12/Curso-Alicante.docx · Web viewMás de 1000 horas docentes como Profesora en pelviperineología

3

sinergia miofascial- Terapia domiciliaria de promoción de

la biomecánica pélvica y descenso fetal según plano disfuncional miofascial y nivel osteoarticular endopélvico de enfilamiento

5. Domingo - Parto dinámico: Promoción de la eficacia y prevención de

secuelas mediante la óptima kinesiología estática y dinámica

Page 4: PROGRAMA MÓDULO 1: - IRU – INSTITUTO DE ...irumalaga.com/wp-content/uploads/2016/12/Curso-Alicante.docx · Web viewMás de 1000 horas docentes como Profesora en pelviperineología

4

MODULO 2: ABORDAJE MIOFASCIAL CLÍNICO Y FISICO DE GDP EN MUJER, VARÓN E INFANTE

PONENTE: MARIA MARTA JEREZ SAINZ

INTRODUCCIÓN: el aprendizaje del abordaje conservador e invasivo se realizan en cada práctica (voluntarias en todos los casos) de cada patología urogine o coloproctológica. El abordaje manual miofascial desarrolla unos tratamientos altamente analíticos de las patologías uroginecológicas. A la vez, el ágil manejo y la utilización de la aguja de punción seca son muy útiles según fase y tipo de disfunción como herramienta analítica de tratamiento de electroestimulación, neuromodulación o electrodo de biofeedback electromiográfico en la corrección de automatismos hiperpresivos que traen los pacientes. Aprendizaje de las tres fases GDP, primera, diagnóstico y reducción de los patrones cruzados presentes mediante programas hipopresivos de sinergismo miofascial en la estática y en la dinámica para lograr el equilibrio

pélvico. Segunda fase de tensegridad de cadena sinérgica mediante secuencias hipopresivas fásicas y tónicas persiguiendo la estabilización de la presión abdominopélvica. Tercera fase de automatización de lashabilidades hipopresivas de la Gestión de la dinámica de presiones adquiridas para evitar recidivas de la lesión. Todo el proceso asistido y guiado mediante electroestimulación, biofeedback y tratamiento combinado para monitorizar la evolución objetiva del paciente

1. Viernes - Valoración manual exo y endopélvica de la tensegridad en los sistemas de estabilización visceral en la estática y dinámica-Evaluación y tratamiento de estabilización miofascial postparto de patrones cruzados- (19:00-21:00 2P) Identificación y Valoración manual de niveles miofasciales del Diafragma pélvico

2. Sábado - Evaluación con Biofeedback (BFB) electromiográfico de la propiocepción y actividad neuromotriz del diafragma pélvico. Técnica de aplicación de aguja de punción seca como electrodo analítico en electroestimulación y biofeedback del diafragma pélvico

Page 5: PROGRAMA MÓDULO 1: - IRU – INSTITUTO DE ...irumalaga.com/wp-content/uploads/2016/12/Curso-Alicante.docx · Web viewMás de 1000 horas docentes como Profesora en pelviperineología

5

- Objetivos del tratamiento miofascial en GDP. Secuencia evolutiva en 3 fases GDP evolutivo en Diástasis Abdominal y déficit de equilibrio tenségrico del CALPP- Objetivos específicos del Método GDP para disfunción de presiones diafragmáticas. Secuencia según disfunción y tipo de paciente, mujer, infante y varón:1) Programa de abordaje miofascial en hipotonía y P.O.P: Colpocele anterior,

apical y posterior2) Regulación del tono y equilibrio miofascial en CALPP:

Secuencia hipopresiva evolutiva de activación en cadena sinérgica medida para visualización de efectos con BFB electromiográfico y de presión:

- BFB de presión en una y dos vias para valoración abdominopélvica de la presión durante el Hipopresivo

- Electroestimulación y BFB asistencial en:·Secuencia GDP hipopresiva evolutiva estática y dinámica tónica·Secuencia GDP hipopresiva evolutiva estática y dinámica fásica

Page 6: PROGRAMA MÓDULO 1: - IRU – INSTITUTO DE ...irumalaga.com/wp-content/uploads/2016/12/Curso-Alicante.docx · Web viewMás de 1000 horas docentes como Profesora en pelviperineología

6

3. Sábado 2) Tratamiento manual y BFB según disfunción:

-Diafragma urogenital y componentes disfuncionales de la dinámica miccional: I.U.E. e hipermovilidad uretral, I.U.U., mixta e hiperlaxitud vaginal-Disfunción sexual neuromotriz- Incontinencia fecal, Disinergia anorectal, alteración defecatoria y ausencia de reflejos

4. Domingo Secuencia evolutiva de ejercicios en hipopresión específica para:

· Hipermovilidad Uretral y Prolapso uretrovesical·Debilidad en diafragma urogenital·Disinergia vesicoesfinteriana y disfunción neuromotriz·Hiperactividad en diafragma urogenital y micción no coordinada·Objetivos específicos del tratamiento de GDP en P.O.P. (Prolapso de órganos Pélvicos) y disfunción tenségrica del diafragma pélvico

5. Domingo Resolución de casos clínicos reales de infante, mujer y varón propuestos aplicando las secuencias de tratamiento específicas en cada uno

Page 7: PROGRAMA MÓDULO 1: - IRU – INSTITUTO DE ...irumalaga.com/wp-content/uploads/2016/12/Curso-Alicante.docx · Web viewMás de 1000 horas docentes como Profesora en pelviperineología

7

MÓDULO 3: ABORDAJE MIOFASCIAL CORPORAL BASADO EN EL MÉTODO GDS Y OTROSPONENTE: LAURA GÓMEZ GARCÍA

INTRODUCCIÓN:La observación del cuerpo en su totalidad hace cada vez más necesaria la utilización de técnicas globales, que abarquen incluso los aspectos psicocomportamentales.La capacidad del terapeuta para observar un terreno predispuestos a determinadas lesiones posibilita su labor preventiva.Desde hace miles de años la medicina tradicional china nos explica las conexiones existentes entre las emociones y los órganos, como dichas emociones afectan a nuestra energía provocando patologías y viceversa.

Aumentar nuestra capacidad de observación y tener la errante tras necesarias para trabajar sobre ello se hace cada vez más evidente.

1. Viernes . Introducción - Descripción anatómica de las cadenas articulares y miofasciales (Método GDS)- Descripción de las diferentes tipologías que se pueden instaurar a causa del exceso o defecto de tono en dichas cadenas, el terreno predispuesto que nos encontramos en

cada tipología para las diferentes patologías.-Descripción Tipologías pélvicas (Método GDS)

2. Sábado - Test de valoración tensegril (AM,PM,AL,PL,PA,AP) -Práctica de las técnicas descritas y anatomía palpatoria - Liberación de los tres diafragmas, pélvico, torácico y Orofaringeo. Práctica de las técnicas descritas. 3. Sábado -Abordaje Miofascial corporal (método GDS) de la pelvis como centro de derivación . Pelvis terreno de AM. Implicación de la postura en la activación del diafragma pélvico.

4.Domingo

Page 8: PROGRAMA MÓDULO 1: - IRU – INSTITUTO DE ...irumalaga.com/wp-content/uploads/2016/12/Curso-Alicante.docx · Web viewMás de 1000 horas docentes como Profesora en pelviperineología

8

- Patologías de la región lumbar y su abordaje - Práctica de las técnicas descritas. Reequilibrio de tensión entre las diferentes cadenas.- Bases de la respiración Uddiyana Bandha su aplicación en el trabajo abdominal hipopresivo, tras el embarazo y el parto. Ejercicios y práctica

de los mismos.- Estrategias de gestión y trabajo en grupo.Ejemplos de ejercicios grupales para devolver el gesto justo y reeducar las actividades de la vida diaria

MODULO 4: ABORDAJE DEL SINDROME MIOFASCIAL PELVIPERINEAL, DISFUNCION PUDENDAL Y

COLOPROCTOLÓGICAS EN MUJER, VARÓN E INFANTE PONENTE: MARIA MARTA JEREZ SAINZ

INTRODUCCIÓN: Desarrollar la habilidad de evaluar analíticamente el tono y actividad electromiográfica del compartimento medio y posterior del diafragma pélvico agiliza el tratamiento de la alteración de la actividad neuromotriz pudendal, hipotonía o hiperactividad en diafragma pélvico en cada caso. El alumno adquiere con este último módulo agilidad en la planificación del abordaje miofascial conservador e invasivo para lograr la estabilidad amortiguadora y esfinteriana del diafragma pélvico, así como una correcta micción, defecación y función sexual.

1. Viernes . Tratamiento en Hipertonías conservador e invasivo: Etiología y fisiopatología de la hipertonía vaginal y uretrovaginal- Evaluación miofascial de activación de trigger points y mapa de dolor en compartimento anterior y medio del diafragma pélvicoEvaluación miofascial de activación de trigger points y mapa de dolor en compartimento medio y posterior del diafragma pélvico. Integridad en función esfinteriana y amortiguadora

2. Sábado Abordaje miofascial por fases de hipertonías en compartimento anterior y medio según disfunción:

Abordaje miofascial y visceral en mujer y varón de:- Compartimento anterior: Disinergias Vesicoesfinteriana, Alteración

dinámica Vesical- Compartimento medio: hiperactividad vaginal, hiperlaxitud vaginal

Page 9: PROGRAMA MÓDULO 1: - IRU – INSTITUTO DE ...irumalaga.com/wp-content/uploads/2016/12/Curso-Alicante.docx · Web viewMás de 1000 horas docentes como Profesora en pelviperineología

9

- Disfunción orgásmica y sexual femenina y masculinaTratamiento conservador e invasivo con biofeedback, electroestimulación o trabajo combinado por encima y por debajo del nivel. Elección del tipo de electrodotransperineal, endocavitario o intramuscular

3. Sábado · Abordaje miofascial del dolor crónico. Tipos de abordaje clínicos y domiciliario en disfunción pudendal. Neuromodulación sacra y tibial posterior. Análisis de objetivos y eficacia en del tratamiento conservador e invasivo miofascial, farmacológico o descompresivo quirúrgico

4. Domingo Tratamiento en Hipertonías conservador e invasivo:

- Evaluación miofascial de activación de trigger points y mapa de dolor en compartimento posterior del diafragma pélvico

- Abordaje miofascial Hiperactividad en elevador del ano- Disfuncion del Pudendo. Tratamiento miofascial según

diagnóstico5. Domingo

Vendajes neuromusculares en Disfunciones Pelviperineales Electrolisis transperineal con Physio InvasivaExamen teórico-práctico (17:00-18:00 1T)

Page 10: PROGRAMA MÓDULO 1: - IRU – INSTITUTO DE ...irumalaga.com/wp-content/uploads/2016/12/Curso-Alicante.docx · Web viewMás de 1000 horas docentes como Profesora en pelviperineología

10

TIPO DE EVALUACIÓN FINAL:

Examen teórico-práctico entre parejas de alumnos,simulando casos reales

de evaluación y tratamiento de un cuadro disfuncional ficticio propuesto por el docente

4. PARTICIPANTES

Los alumnos asistentes deben ser diplomados y/o graduados en fisioterapia por una universidad española o haber obtenido la homologación española si su titulación es extranjera. Seguimos el método de selección por riguroso orden de inscripción, confirmando la inscripción de cada alumno mediante email de confirmación de haber recepcionado todos los documentos necesarios y el pago pertinente a la actividad

5. PERTINENCIA DE LA ACTIVIDAD

1. Nivelar a los fisioterapeutas a la especialidad europea de suelo pélvico. Ya que dicho complejo muscular es uno más del cuerpo y deben conocer su método de valoración, disfunciones y tratamiento igual que el resto del cuerpo

2. La edad gestacional de la mujer se retrasa cada vez más y el fisioterapeuta debe saber abordar la cantidad de secuelas físicas maternas que esto conlleva por el mayor nivel de desequilibrio miofascial que éstas presentan tras el parto

3. A partir del congreso internacional del 2009 en fascia se consideran los patrones y mapas de dolor e irradiaciones que puede evidenciar la lesión de una estructura colágena, por lo que conlleva un necesario cambio de mentalidad del fisioterapeuta de no tratar solo la lesión sino de abordar al paciente como un todo, con una visión holística, haciendo necesaria esta formación de tratamiento miofascial del suelo pélvico

4. En cada módulo se expone el tratamiento de unas disfunciones que son tratadas con tratamiento farmacológico o quirúrgico mientras que existe ya abundante bibliografía que respalda la efectividad de los métodos conservadores en el tratamiento de las disfunciones pelviperineales expuestas

La necesidad de esta formación es inminente tanto en el aspecto social, sanitario como en la nueva óptica de la sanidad de prevención. A nivel social, la mujer y el varón no se conforman con tener síntomas de disfunción miccional, sexual o defecatoria demandan un tratamiento eficaz siendo actualmente la terapia física la más efectiva y duradera en el tiempo de las disfunciones expuestas en la presente formación. A nivel sanitario se demanda el bienestar de la gestante, muy conservado mediante la terapia física durante la gestación, la prevención de las secuelas del parto, conseguido mediante el aprendizaje de ejercicios domiciliarios y del parto dinámico por la embarazada.

Page 11: PROGRAMA MÓDULO 1: - IRU – INSTITUTO DE ...irumalaga.com/wp-content/uploads/2016/12/Curso-Alicante.docx · Web viewMás de 1000 horas docentes como Profesora en pelviperineología

11

Asimismo, el equipo de Urología pediátrica, Urología en adulto y Coloproctología necesitan de fisioterapeutas especialistas que aborden a los pacientes con disfunción a los que no son tratamiento de elección ni el farmacológico ni el quirúrgico, por ello mismo, al derivar a fisioterapia especializada de suelo pélvico van a reducir en costes de medicamentos y cirugías a veces innecesarias, no pertinentes o desfavorecedoras por sus efectos colaterales