programa metropolitano de educación ambiental · pdf fileen el pei a fin de incidir en...

25

Upload: dangkiet

Post on 01-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA METROPOLITANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CERCADO DE LIMA: “GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS” Modulo I: Gestión Ambiental Escolar Elaborado por: Ciudad Saludable en el marco del “Programa de recolección selectiva y formalización de segregadores en el cercado de Lima” Municipalidad Metropolitana de Lima Autora: Paloma Roldán Ruiz Dirección: Albina Ruiz Ríos Coordinación: Steffanny Valverde Arce Apoyo técnico: Patricia Polo López Miguel Roldán Preciado Lima – Perú 2009

Contenido 1. Gestión Ambiental Escolar

Definición Pasos para la Gestión Ambiental Escolar Gestión Ambientalmente Responsable Áreas de intervención

2. Institucionalización de la Gestión Ambiental Escolar

Plan Educativo Institucional Plan de Trabajo Anual Plan Curricular Actividad de Aprendizaje

3. Organización interna para la Gestión Ambiental Escolar

Comité Ambiental Escolar Brigada Ambiental Escolar Club Ambientalista Comisiones de Trabajo Actividad de Aprendizaje

4. Instrumentos

Diagnóstico Ambiental Participativo Diagnóstico FODA Plan de trabajo

Política Ambiental Bibliografía Anexos

Gestión Ambiental Escolar 1.1. DEFINICIÓN: La gestión ambiental es un proceso continuo de toma de decisiones que implica organización, planificación, ejecución, monitoreo, evaluación y difusión; que debe llevarse a cabo en todas las instituciones, tanto públicas como privadas, de nuestra sociedad con el fin de prevenir la degradación ambiental y lograr una mejor calidad de vida. Esto significa que la vigilancia ambiental es una responsabilidad que debe ser compartida por todos/as los/as integrantes de nuestra comunidad. Tanto los/as representantes del sector estatal, como las municipalidades y los/as líderes/zas de las organizaciones sociales (comedores populares, vasos de leche, etc.) deben hacerse la pregunta ¿Cómo podemos desarrollarnos saludablemente? Esta nueva perspectiva requiere de equilibrio entre los distintos componentes de desarrollo humano: Económico, social, educativo, psicológico, político, cultural y ambiental; siendo además el principal reto en la Gestión Ambiental Escolar (GAE), por ubicarse privilegiadamente dentro de un espacio de formación humana. Ubicándonos en esta área de intervención tenemos lo siguiente. Las instituciones educativas pertenecen al sistema educativo nacional, que a su vez se articula con el sistema que constituye la sociedad peruana. Por ello, al hablar de gestión ambiental en los centros educativos debemos partir de las políticas educativas y medioambientales que enmarcan nuestra labor docente. La revisión de la legislación nacional en materia de protección del ambiente, así como de sus respectivos reglamentos, y tener conocimiento de las acciones que emprenden las municipalidades, por ejemplo a través de ordenanzas, o el Ministerio de Educación a través de resoluciones y directivas, se hace imprescindible si buscamos una gestión contextualizada y una comunidad educativa actualizada. Constantemente debemos realizar el ejercicio de preguntarnos ¿Qué dice la actual ley general de educación sobre este punto?, ¿cuál es la visión educativa que tiene la región Lima sobre este punto? Es precisamente a través de esta reflexión que construiremos nuestros propios modelos de Gestión Ambiental Escolar.

Tema 1

Fuente: Imagen de Ciudad Saludable.

1.2. PASOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ESCOLAR:

1.3. GESTIÓN AMBIENTALMENTE RESPONSABLE

La Gestión Ambientalmente responsable requiere de la participación activa y comprometida de todas las personas; todos tenemos derecho a vivir en un ambiente saludable pero con ello va la responsabilidad de mantenerlo en esos términos a través de una participación activa en las tareas de vigilancia ambiental. Por ello, apoyar y formar parte de una adecuada gestión ambiental en nuestro centro de labores no es solo proteger el ambiente sino que contribuye a mejorar nuestras condiciones laborales.

Como lo observamos en las páginas anteriores, realizar una buena gestión ambiental en la institución educativa es mejorar nuestra práctica docente dentro y fuera de las aulas. Se trata de educar en ciudadanía ambiental impulsando la participación democrática y generando espacios de reflexión y diálogo que les permita a nuestros alumnos/as ejercer prácticas ambientales acordes que como ya lo expusimos líneas arriba, debe estar enmarcado en los deberes y derechos que cada uno tiene como parte de una sociedad.

1. Elaboración del Diagnóstico Ambiental

A través de una metodología participativa identificamos las principales situaciones de riesgos. Se establecen relaciones de causa – efecto sobre las acciones que vulneran la salud ambiental de la comunidad educativa y las principales conclusiones de este trabajo son plasmadas en el PEI a fin de incidir en el PCC y PAT.

2. Diseño de propuesta de Gestión Institucional con dimensión ambiental

Con un panorama claro de la situación ambiental en la institución educativa los representantes del centro elaboran un Plan de Trabajo que establece áreas de intervención prioritarias, niveles de responsabilidad de cada integrante de la institución, plazos, estrategias y recursos a emplear durante el año académico. Así mismo, la propuesta que elaboremos establece mecanismos de articulación con organizaciones locales, nacionales y regionales que pueden enriquecen enormemente nuestro trabajo.

3. Ejecución de la propuesta

Una vez que la propuesta es validada por todos los miembros de la institución se da inicio a la puesta en práctica del plan trazado. Se constituyen y reconocen mediante resolución directorial, los organismos internos de GAE como Comité Ambiental Escolar, Brigada Ambiental, Club ecológico, Municipio Escolar.

4. Supervisión, monitoreo y evaluación de las acciones planificadas

Durante el diseño de la propuesta se elaboraron los indicadores de medición necesarios para evaluar el desarrollo de las actividades del plan de trabajo. Es través de los formatos de monitoreo y evaluación que podremos determinar cuán saludable es nuestra institución y sobre todo debemos recordar que tanto los logros como los desaciertos deben ser comunicados pertinentemente a toda la comunidad.

5. Sistematización de aprendizajes

Este paso solo será posible si 1. Se ha desarrollado una práctica continua de evaluación y monitoreo, 2. Existe un compromiso de un equipo conformado por representantes de los diferentes estamentos de la institución que lidere la tarea, 3. Si la labor de dicho equipo es validada por el resto de integrantes de la comunidad educativa.

Fuente: Imagen de Ciudad Saludable.

Al optar por la participación concertada tanto en los niveles formales de la institución como en trabajo en aula, estamos apostando por una educación participativa que permitirá nuestros/as alumnos/as comprender la importancia de ser ciudadanos/as ambientalmente responsables desde la temprana edad. Como profesionales adultos sabemos que si promovemos un espíritu de compromiso y proyección a la comunidad en nuestros/as alumnos/as y sus familias desde el inicio de su formación, estaremos creando seres humanos compasivos y empáticos con su entorno inmediato en términos sociales y ambientales. Un ejemplo de lo comentado anteriormente se da cuando en la elaboración del Diagnóstico Ambiental nuestros/as alumnos/as y colegas identifican problemas ambientales en el los alrededores del centro educativo, y posteriormente, generan alternativas de solución a dicha dificultad. En este proceso educativo deben identificar todos los actores que intervienen, sus discursos y las consecuencias positivas o no de los mismos, y realizar este ejercicio les permite apropiarse de valores fundamentales como la tolerancia y el respeto por el otro. Esto les permitirá, finalmente, evidenciar conductas concretas como la protección de un área verde o el mejoramiento de los servicios básicos de un grupo humano desfavorecido económicamente pues son capaces de analizar la problemática y proponer soluciones contextualizadas y basadas en las necesidades de los involucrados. En el terreno de los residuos sólidos se entiende que el cambio de actitudes negativas a positivas se puede identificar, por ejemplo, en la práctica individual y colectiva del principio de minimización. Es decir, cuando logramos Reducir, Reusar y Reciclar responsablemente a lo largo de nuestras actividades cotidianas. Después de leer todo lo anterior podemos concluir que la Gestión Ambiental Escolar posee gran importancia en la vida diaria de nuestras respectivas instituciones educativas porque:

1.4. ÁREAS DE INTERVENCIÓN La Gestión Ambiental Escolar abarca diferentes áreas de intervención que pueden observarse tanto en el diseño de los documentos institucionales como en la priorización de los contenidos transversales y el consecuente desarrollo de las unidades didácticas, sesiones de aprendizaje así como en las actividades intra e interinstitucionales del centro.

1. Contribuye con el desarrollo sostenible de la institución y su entorno gracias a la intervención planificada, articulada y creativa de la comunidad educativa y la sociedad.

2. Promueve la articulación entre la escuela, la familia, la comunidad y gobiernos locales a

través de una lógica de transparencia, participación activa y compartida y comunicación permanente.

3. Favorece a la formación y adquisición de capacidades, conocimientos y habilidades a

través de la práctica diaria de que dan como resultado nuevas actitudes en pro del cuidado de nuestra comunidad educativa también en términos ambientales.

Salud Ambiental Esta área de intervención busca proteger la salud de las personas a través de acciones que logran prevenir los efectos negativos de la contaminación ambiental. Estas acciones pueden englobarse en la idea de un estilo de vida saludable que busca disminuir cambios en la naturaleza provocados por la acción humana y que traen como consecuencia desastres. Este estilo saludable también se aplica a la gestión de las instituciones educativas cuando definimos rutas de acción en torno a residuos sólidos, aire, agua, higiene personal, desagüe, seguridad alimentaría, prevención y tratamiento de enfermedades. Dentro de la institución educativa, el/a Director/a como presidente/a del CONEI, es el/a principal promotor/a de estilos de vida saludables y reglamenta dicha práctica mediante normas, resoluciones, decretos y directivas que son aplicables a la realidad institucional. Paralelamente, los documentos de gestión institucional como el PEI, PCI o PAT establecen las acciones intersectoriales con a desarrollarse con los representantes en la zona del sector Salud (posta médica, hospital, etc.). Gestión de Riesgo de Desastres El desarrollo de esta área es sumamente importante porque busca dar seguridad a todos los miembros de la comunidad educativa, durante el desarrollo diarios de sus labores o en caso de presentarse situaciones de algo riesgo como un desastre natural. Esta área contempla dentro de sí: 1. Construcción, manteniendo y evaluación de una infraestructura sostenible del centro y 2. Diagnóstico, capacitación y ejecución de planes de prevención de riesgos. En el caso del primero se trata de crear un espacio que a) Ofrezca las

AIRE AGUA

RESIDUOS SÓLIDOS

Fuente: Imágenes de los Proyectos de Educación Ambiental realizados en el Programa de Formación Continua para Docentes – Lima 2008

AREAS VERDES

Fuente: Imágenes de Ciudad Saludable

Fuente: Imágenes de Ciudad Saludable

RIESGOS

Fuente: Manual de la Gestión de riesgo en las I.E., ITDG, 2005.

Fuente: Imágenes de Proyectos de Educación Ambiental realizados en Programa de Formación Continua para Docentes – Lima 2008

condiciones necesarias para desarrollar una educación de calidad en un espacio sin presencia de materiales tóxicos, por ejemplo. b). Permita e invita a experimentar actitudes de responsabilidad ambiental, uso de materiales reciclados, señalización de espacios, etc. En el segundo punto, se busca tener una comunidad educativa capaz de a). Identificar los principales problemas de vulnerabilidad ambiental en el tema de riesgos a través de la elaboración diagnóstico participativo, b). Tomar decisiones de prevención y mitigación y saber responder en momentos críticos en función al plan de trabajo diseñado. Estas actividades recae directamente en el/a Director/a de la institución educativa, quién conjuntamente con la Asociación de Padres de Familia APAFA, El Consejo Educativo Institucional CONEI, el Comité de Defensa Civil, los Consejos de Red y las instituciones de la localidad como la junta vecinal del lugar donde se encuentra la Institución Educativa, deben asegurar un ambiente adecuado para el desarrollo del aprendizaje y las interrelaciones laborales. Áreas verdes

Aquí se contempla la presencia de todos los espacios de área verde de la institución. Quiere decir que el manejo de esta área de intervención no se limita únicamente al uso del suelo sino que contempla iniciativas como el uso de macetas en algunos espacios donde no se cuenta con terrenos para jardín. A través de proyectos agrícolas (viveros, huertos), pecuniarios, forestales, entre otros, los miembros de la comunidad educativa pueden aprender y comprender la importancia de 1). Desarrollar actividades productivas emprendedoras, 2). Establecer relaciones de causa – efecto entre el cambio climático y la deforestación, 3).

Participar en las tareas de reforestación de los ambientes internos y externos del centro.

Energía renovable Esta área de intervención contempla el plan ambiental de ahorro de energía en las aulas, laboratorios y oficinas de la I.E. así como el desarrollo de proyectos para el aprovechamiento de las fuentes de energías renovables como el sol, el viento, los residuos orgánicos, entre otros presentes en la escuela.

ENERGÍA RENOVABLE

Institucionalización de la Gestión Ambiental Escolar La Ley General Ambiente Nº 28611 reconoce a la Educación Ambiental como el instrumento para lograr la participación ciudadana y la base fundamental para una adecuada GAE. Es así que la educación ambiental aplicada en los centros educativos requiere de su incorporación en los documentos de gestión institucional: Plan Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo, Plan Curricular, Cartel de Competencias, Actividades de Aprendizaje, a fin de garantizar la correcta orientación de las actividades de cada uno de los actores de la comunidad educativa. Plan Educativo Institucional El Plan Educativo Institucional con dimensión ambiental como un instrumento de gestión que dirige y orienta los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la Institución educativa debe incorporar la gestión ambiental escolar desde su diagnóstico y ver reflejado/s el/los tema/s priorizado/s en la misión y visión institucional; propuesta pedagógica donde el/los tema/s transversal/s es articulado en las diferentes áreas curriculares y es parte de la Propuesta de Gestión en alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para establecer las acciones intersectoriales; y en los proyectos innovadores. El PEI con enfoque ambiental permite la sostenibilidad de las acciones en pro de la gestión ambiental escolar por ello a continuación mostramos cómo podemos identificar si la institución educativa ha incorporado la perspectiva ambiental en el desarrollo de sus lineamientos educativos. 1. Misión: “Nuestra institución educativa forma personas democráticas, participativas, emprendedoras capaces de defender sus derechos y cumplir con sus deberes como ciudadanos social y ambientalmente responsable”. 2. Diagnóstico: a). Realidad del entorno:

- Situación ambiental: Oportunidades Amenazas

- Ubicación en zona comercial - Contaminación sonora

b). Realidad interna: Dimensión de gestión

Fortalezas Debilidades Infraestructura: - Se cuenta con un auditorio para

100 personas.

- Servicios higiénicos malogrados la mayor parte del año escolar.

Dimensión pedagógica Programación Curricular - Se revisa anualmente con la plana docente y representantes de la APAFA.

- Las modificaciones a la programación no está actualizada con la legislación ambiental del país.

Tema 2

Plan de Trabajo Anual Plan Anual de Trabajo en el aspecto Técnico Pedagógico, tiene por finalidad planificar las actividades a ejecutar por los docentes y las comisiones durante todo el año escolar Aquí se deberá contemplar el objetivo general, objetivo especifico, resultados, actividades, materiales, cronograma y la evaluación.

Plan Curricular El Plan Curricular debe establecer la orientación pedagógica en gestión ambiental contextualizándolo y diversificándolo a partir de la evaluación del diagnóstico, aquí se formula el/los tema/s transversal/es, en base al cual se elabora el Cartel de Capacidades y Competencias, seleccionando del Diseño Curricular Nacional los contenidos temáticos relacionados con el/los tema/s transversal/es en gestión ambiental, elabora la matriz de contenidos diversificados, y se prosigue con la programación anual de las áreas y se realizan las articulaciones para formar las unidades didácticas, se elaboran las sesiones de aprendizaje, se establece la metodología y los lineamientos de la evaluación. A continuación te presentamos un ejemplo base de una programación anual de tutoría para el primer bimestre, que puede orientarnos, pero que necesita ser enriquecido:

PROGRAMACIÓN ANUAL DE TUTORIA Datos de la institución: Institución educativa : “Siempre Saludable” Horas semanales : 1 hora pedagógica Grado/Sección : Cuarto ”A” Nivel : Secundaria Profesora : Ciudad Saludable

1 Bimestre Contenidos Logros de Aprendizaje

- Ética y Ciudadanía ambiental. - Vivencia normas de normas de

1. Contenidos transversales:

Contenido transversal

Temas relacionados

Valores y actitudes priorizados

Contenidos del área de Historia, Geografía y Economía.

Ciudadanía ambiental

• Ambiente • Salud

ambiental • Educación

ambiental • Comercio Justo

• Respeto • Responsabilidad • Solidaridad

• Perú: relieve, geografía, recursos y sociedad.

• Desarrollo Sostenible ye equilibrio ecológico.

• Índice de desarrollo Humano.

- Política ambiental de la institución educativa.

- Identidad ambiental, social y política. - Liderazgo juvenil. - Exposición - Trabajo en equipo - Conversatorio juvenil - Cine foro - Proyectos de investigación

convivencia en el aula y en los espacios comunes con sus pares.

- Desarrollo su autoestima a partir de su participación en los acuerdos del grupo.

- Asume el rol de ciudadano ambientalmente responsable en la institución educativa.

- Participa permanentemente en las actividades de los organismos internos de gestión ambiental escolar.

- Investiga y organiza sus ideas en informes narrativos.

- Diseña y ejecuta exposiciones individuales y en equipo.

- Asume un liderazgo de opinión en su ciclo de secundaria a nivel intra institucional.

Capacidades- Destrezas Valores - Actitudes Autovaloración: Interioriza, valora, propone, vivencia. Interacción e Integración: Elabora, ejecuta, evalúa, fomenta. Juicio crítico: Identifica, investiga, selecciona, argumenta, expone.

Autoestima: Demuestra interés y respeto por sí mismo y por la situación ambiental de su entorno inmediato. Expresa seguridad y confianza en si mismo y en sus pares del grado. Responsabilidad: Asume retos y tareas en los trabajos y actividades individuales y en equipo. Cumple plazos de diseño, desarrollo y entrega de trabajos.

Actividad de aprendizaje Nº 01:

Código: _____________________ Fecha de recepción: __________

Indicaciones: • Diseña una Actividad de Aprendizaje para un grupo de 30 alumnos/as de 12

años de edad que conste de tres sesiones de aprendizaje. Datos Generales:

• Año: • Sección: • Duración: • Objetivo de la actividad: Los/as alumnos/as comprenden la importancia de la

salud ambiental en la institución educativa. • Título de la actividad:

Capacidades:

Procedimentales Conceptuales Actitudinales

Salud ambiental: - - - Ciudadanía ambiental: - - -

* Presentar los formatos de esta página y la siguiente acompañada de los materiales a usar en las sesiones al entregar la actividad para su evaluación.

Sesión de Aprendizaje Nº___ Tema: _______________________________ Fecha: ___________ Duración: ________ Valores: _____________________________ Asistencia: P: ____ ; A: ____ ; T: ____ Grado/sección: _______________________ Profesor/a: ___________________________ Desarrollo de la sesión:

MOMENTOS ACTIVIDADES (Destreza – Contenido - Metodología -Actitud) TIEMPO RECURSOS

EVALUACIÓN CAPACIDADES/ INDICADORES

INSTRUMENTOS

Inicio

Desarrollo

Cierre

Observaciones:___________________________________________________________________________________________ __________________ ___________________ ________________ Dirección Coordinación Profesor/ra.

Fuente: Imágenes de Ciudad Saludable.

Fuente: Imágenes de Ciudad Saludable.

Organización interna para la Gestión Ambiental Escolar Comité Ambiental Escolar (CAE) Es un equipo integral organizado por los representantes de todos los estamentos de la Comunidad Educativa con el objetivo de promover y comprometer a todos los integrantes de la institución educativa en la solución de los problemas ambientales del centro y su entorno. Esta conformado por el/la Director/a, un representante de los alumnos (Regidor de Salud y Ambiente, Alcalde, Brigadier general, etc.), un representante de la plana docente, un representante de los padres de familia y un representante del personal administrativo y personal de servicio. Brigada Ecológica:

Es una organización integrada por los/as alumnos/as de los niveles inicial, primaria y secundaria de la institución educativa. Esta conformado por el/la alcalde/sa del Municipio Escolar, que es a su vez la institución que preside la Brigada Ambiental, el/a Regidor/a Ambiental, un/a estudiante representante de la Brigada de Defensa Civil y demás estudiantes interesados que asumen el rol de brigadistas ambientales en aula. Si no se llegase a tener instituido el Municipio Escolar,

los estudiantes designarán a un/a representante que presida la organización y fiscalice las acciones del coordinador que a su vez será otro/a estudiante en caso no se tenga un/a regidor/a ambiental.

Tema 3

Funciones: Tiene como misión incorporar el componente ambiental al Proyecto Educativo Institucional y demás documentos de gestión del centro. Por eso, sus tareas son: 1. Elaborar el Diagnóstico Ambiental Participativo, donde se priorizarán los problemas

ambientales más importantes del centro. 2. Diseñar el Plan Anual de Trabajo del Comité Ambiental Escolar que incluye las

sugerencias del diagnóstico, y a su vez deberá ser incluido en el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa a fin de conseguir la colaboración de las Comisiones de Salud, Áreas verdes, Gestión de Riesgos e Infraestructura, entre otras.

3. Ejecutar el Plan Anual de Trabajo incentivando la participación de toda la comunidad educativa a través de una gestión compartida de las actividades.

4. Evaluar y sistematizar el desarrollo del plan de trabajo conjuntamente con el resto de organizaciones internas responsables de la Gestión Ambiental Escolar.

Fuente: Imágenes de Ciudad Saludable.

Club Ambientalista: El club ambientalista o también conocido como eco club es un organismo libremente organizado al interior de la institución educativa con el fin de dialogar y reflexionar acerca de los problemas ambientales del centro y el espacio que lo rodea. En la actualidad existe un Movimiento Latinoamericano de Ecoclubes que se inició hace una década en Argentina. Esta conformado por los/as alumnos/as de los diferentes niveles de la institución educativa y cuentan con el acompañamiento de responsables de la plana docente. También permite que padres de familia o personas de la sociedad civil puedan sumarse a los fines de esta organización.

Comisiones de trabajo:

Para la implementación de la gestión ambiental escolar es necesario articular a la propuesta del Comité Ambiental Escolar a las de otras comisiones existentes en la institución educativa a fin de no duplicar esfuerzos.

A continuación un breve cuadro de dichas comisiones de apoyo.

Comité de Infraestructura Responsable de velar por el mantenimiento y la infraestructura de la institución educativa.

Comité de Salud Son en soporte para el programa “Escuelas Promotoras de Salud” que realiza el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación.

Fiscalía Escolar Ambiental Junta de estudiantes para la defensa de los derechos y deberes, la legalidad y el orden general organizado desde el Ministerio Público.

Comité Permanente de Defensa Civil

Responsable de apoyar la Gestión de Riesgo y Desastre en la institución educativa.

Funciones: Los/as estudiantes que participan en esta organización tendrán como tareas primordiales:

1. Apoyar el desarrollo de las actividades del CAE y Club Ambientalista. 2. Fomentara el desarrollo de proyectos de Educación Ambiental en el centro. 3. Vigilar el uso eficiente de los recursos del centro.

Funciones: Esta organización tiene como objetivos: 1. Sensibilizar a la comunidad educativa y a la

población local sobre la necesidad de ser ciudadanos/as ambientalmente responsables.

2. Socializar todas aquellas actividades que buscan prevenir o mitigar la contaminación ambiental y sus efectos en la salud ambiental.

3. Convivir de manera armónica con el ambiente que los rodea enseñándole a las personas a protegerla.

Actividad de aprendizaje Nº 02:

Código: ____________________ Fecha de recepción: __________

Indicaciones: • Elabora un perfil del alumno/a que pertenece al Club Ambientalista • Elabora el perfil del/ docente que pertenece al Comité Ambiental Escolar Elabora un perfil del alumno/a que pertenece al Club Ambientalista ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Elabora el perfil del/ docente que pertenece al Comité Ambiental Escolar ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fuente: Imágenes de Ciudad Saludable.

Instrumentos de planificación DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESCOLAR PARTICIPATIVO Es un instrumento metodológico que puede ser empleado por las distintas organizaciones de la institución educativa que se encuentran a cargo de la Gestión Ambiental Escolar. Dicho instrumento nos permite identificar, analizar las causas y consecuencias de los problemas ambientales del centro y su comunidad inmediata y jerarquizar los conflictos más significativos. Su importancia radica en brindarnos una visión real de: estado de infraestructura, participación de los diferentes agentes de la comunidad, grado de avance de las iniciativas ambientales emprendidas o la inexistencia de las mismas. Desarrollada con la participación de todos los organismos internos del centro nos permite tener información valiosa que debe ser incorporada en los documentos de gestión institucional a fin de promover el diseño de una Política Ambiental en la institución educativa.

Taller para la elaboración del Diagnóstico Ambiental Participativo Guía Procedimental

Objetivo: Elaborar el diagnóstico ambiental participativo. Metodología: Trabajo Grupal Participantes: Miembros del Comité Ambiental Escolar.

Actividad Pasos Materiales Tiempo Dinámica del árbol

ÁRBOL 1 1. Identificar el problema: Para ello realizamos la siguientes

preguntas: a. ¿Qué pone en riesgo nuestra salud?

- Un foco infeccioso, las enfermedades contagiosas, etc. b. ¿Qué pone en riesgo el normal desarrollo de las horas de estudio?

- El recojo de papeles, mal olor proveniente de los baños, etc. Luego de debatir y encontrar el problema lo colocamos en el tronco. 2. Identificar las causas del problema: a. ¿Por qué sucede esto? Hábitos de los alumnos, humedad

excesiva, etc. Cada causa hallada la colocamos en una raíz de nuestro árbol. 3. Determinar las consecuencias: a. ¿Qué consecuencias ocasiona el problema? b. ¿Qué otros problemas surgen en relación con nuestro problema? c. ¿Quiénes son los principalmente afectados? Cada consecuencia hallada la colocamos en una rama.

1 tela pintada con la forma de un árbol. Hoja con formato de Plan Ambiental Escolar. Tarjetas de cuatro colores. Plumones variados para cada participante. Cinta maskintape.

60

minutos

Tema 4

F ortalezas O portunidades D ebilidades A menazas

DIAGNÓSTICO FODA Es una herramienta de planificación que nos permitirá tener una idea clara de la realidad de la institución educativa, con la cual podremos identificar las estrategias a seguir. Las Fortalezas Son características propias de la Institución Educativa, factores internos, que permiten o van a permitir aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno. Por ejemplo: - Los Padres de familia, alumnos y el Director apoyan en las

actividades ambientales. - Los docentes tienen iniciativa y son dinámicos. - La Institución Educativa cuenta con medios audiovisuales para

ser usados en actividades de sensibilización. Las debilidades Son características propias de la Institución Educativa, factores internos, que dificultan avanzar hacia el cumplimiento de sus propósitos, o que ponen en desventaja a la I.E. o aumentan las posibilidades de fracaso. Por ejemplo: - Los docentes tienen poco tiempo para coordinar. - Existen pandillas en la escuela. - La Institución Educativa cuenta con escaso espacio para implementar áreas verdes. Las Oportunidades Son situaciones externas a la Institución Educativa favorables, que pueden ser aprovechadas para beneficio de la escuela, facilitando el logro de objetivos y su ejecución. Por ejemplo: - Apoyo de la Municipalidad para implementar la Gestión Ambiental Escolar. - La Institución Educativa esta ubicada en un lugar céntrico. Las Amenazas Son situaciones externas a la Institución Educativa desfavorables, que dificultan el desarrollo o generan situaciones de riesgo para la escuela y consiguientemente para la comunidad educativa. Por ejemplo: - Los vecinos dejan su basura alrededor de la institución educativa. - El tránsito fluido de la zona genera ruidos que dificultan el normal desarrollo de las clases. - No hay señales para el cruce peatonal en las calles próximas al colegio. Luego de conocer todas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la Institución Educativa, es necesario hacer una matriz FODA para encontrar las estrategias a aplicar. Puedes utilizar el siguiente formato, para sistematizar tus resultados:

Matriz FODA

Fortalezas-F - -

Debilidades-D - -

Oportunidades-O - - -

Estrategias FO Use las fortalezas para tomar ventaja de las oportunidades

Estrategias DO Supere las debilidades tomando ventaja de las

oportunidades Amenazas-A

- - -

Estrategias FA Use fortalezas para evadir amenazas

Estrategias DA Minimice debilidades y evite

amenazas

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL ESCOLAR Es un instrumento de planificación que permite desarrollar directrices sobre la labor del Comité Ambiental Escolar. En este documento se señalan tanto los objetivos, metas, estrategias y actividades como el cronograma de trabajo, los/as responsables y el presupuesto necesario para desempeñar la labor que le compete al Comité Ambiental Escolar a fin de prevenir y reducir los impactos de la degradación medioambiental del entorno del centro. Al igual que los documentos de diagnóstico ambiental que son el punto de partida del trabajo de este organismo, este plan debe ser elaborado de manera participativa y con la colaboración de un equipo multidisciplinario del centro que potencie la heterogeneidad de sus los integrantes del CAE y permita identificar aliados estratégicos que hagan posible un trabajo concertado con el resto de comisiones del centro. Finalmente, este plan debe estar acompañado de un sistema que permita el monitoreo y evaluación permanente de las actividades previstas en el cronograma de trabajo del equipo.

Taller para la elaboración del Plan de Acción Ambiental Escolar Guía Procedimental

Objetivo: Proponer alternativas de solución a la problemática ambiental mediante la elaboración de un Plan de Acción Ambiental Escolar Metodología: Trabajo Grupal Participantes: Miembros del Comité Ambiental Escolar.

Actividad Pasos Materiales T’

Definición de objetivos según el diagnóstico

realizado.

1.- En un segundo árbol pasamos a elaborar el objetivo general del plan de acción ambiental escolar. Para ello revisamos el tronco de nuestro Árbol 1 y convertimos ese texto en un objetivo colocando un verbo en infinitivo que exprese una acción que buscará dar solución al problema en un tiempo determinado. Colocamos el texto como tronco del Árbol 2.

1 Tela pintada con la forma de un árbol. 1 Tarjeta de cartulina en forma de tronco Cinta maskintape Plumones

5 ´

2.- Establecemos los objetivos específicos los cuales están directamente relacionados con las causas de los problemas ambientales priorizados, en el paso 2 y 3 del Árbol 1, y los colocamos en las ramas. No olviden que para formular los objetivos se debe emplear un verbo en infinitivo al inicio del texto que indique dar solución al problema.

Tarjetas de cartulina en forma de grandes ramas Cinta maskintape Plumones

10

Determinación de actividades

3.- Determinamos las acciones de intervención o actividades que se deben hacer para lograr el objetivo previsto, cada escuela reconocerá sus propias estrategias a emplear ya que su realidad es única. Cada acción se colocará en una hoja y estará unida a la rama (objetivo específico) que le corresponde

Tarjetas de cartulina en forma de hojas Cinta maskintape Plumones

25

Sistematización

4.- Una vez que los integrantes del Comité Ambiental Escolar ya adaptaron al contexto de la Gestión Ambiental pasamos a transcribir lo realizado en el Árbol 2 en el siguiente cuadro, donde también se podrá llenar la información restante.

Cuadro Plumones Cinta maskintape Regla

20

Tiempo 60 '

Plan de Acción Ambiental Escolar

Problema Objetivo general

Objetivos específicos

Actividades Tareas Responsable Cronograma

POLÍTICA AMBIENTAL La política ambiental es una serie de aspectos que asume la I.E. en su práctica diaria para abordar su responsabilidad con el medio ambiente. Es un instrumento a través del cual la I.E. busca desarrollar una adecuada gestión ambiental escolar fomentando la participación y compromiso de toda la comunidad educativa. Como podemos observarlo en el siguiente cuadro:

Política ambiental de la I.E.: La I.E.I. Virgen del Carmen, ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores - Lima, tiene como misión Educativa ser una institución Líder que promueva la mejora de la calidad académica de los Niños de 3 a 5 años, partiendo del desarrollo de capacidades de nuestros docentes. Consientes de la importancia de contar con un ambiente saludable para el desarrollo de sus educandos y para que sus trabajadores docentes puedan desempeñar sus labores en forma armónica y saludable, concibe como factor determinante el poder abordar la problemática ambie4ntal de su entorno (interno y externo). Para ello fomenta:

• Oficializar el tema ambiental en su Institución Educativa, a través de la conformación

y reconocimiento de un Comité Ambiental Escolar (CAE). El mismo que estará integrado por todos los estamentos que conformar su comunidad educativa (dirección, docentes, alumnos, APAFA y personal de mantenimiento).

• Contribuir a generar la conciencia ambiental en su comunidad educativa y circundante a través del apoyo al Plan de Trabajo diseñado por el CAE y ejecutado al interior del centro con la participación de toda la plana docente y alumnado en general.

• Incorporar los temas ambientales identificados en el Diagnóstico Ambiental Participativo como temas transversales en la currícula escolar del presente año.

• Participar en la Movilización Social “Escuelas Limpias, Seguras y Saludables” que se desarrolla a nivel nacional, impulsado por el Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental. A través de la aplicación de los proyectos innovadores en la Gestión Ambiental Escolar.

• Articular procesos de instauración de la gestión ambiental escolar con la comunidad circundante a la Institución, para lograr soluciones sostenibles a los problemas ambientales comunes.

• Mantener la motivación del personal a través de fomentar su desarrollo profesional y su identificación con el ambiente, promoviendo e incentivando buenas prácticas ambientales en su vida diaria y sus familias.

Bibliografía • BRACK EGG, Antonio y SAURI BENITES, Héctor. Perú: un país maravilloso. Guía de

Educación Ambiental para Docentes. MINEDU Perú, Banco Central de Reserva, Embajada de Finlandia y Ciudad Saludable. 2008, Lima – Perú.

• CHUMPITAZ PANTA, Jorge, Guía de Educación Ambiental, Editorial Impresos & Diseños

S.A.C., Lima – 2005. • CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE, Guía de Educación Ambiental para Primaria. • BANDENAY, Liliana; CASTRO, Paula; GÓNZALES, Yolanda; INAMI, Flor; RUIZ, Kenji;

VIALE, Lorena; Escuela Itinerante de Educación Ambiental, Carpeta del Alumno, Ed. Termil. Lima

• CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE, Geo Juvenil Perú, Ed. Indice Publicidad, Lima-

2002. • ZEGARRA, Aurora y .CHUMPITAZ, Jorge, Guía Instructiva de la Campaña de Nacional

“Escuelas Limpias y Saludables” 2005 al 2014. Editorial FESA TRADING S.R.L., Lima 2005 • SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL, Módulo 5

Aplicando Herramientas de Gestión en mi Empresa (Parte 1) Marketing y Planificación. Elaborado en el Proyecto “Construyendo Ciudadanía y desarrollando oportunidades de inclusión social e inserción laboral para los recicladores informales”, Lima - 2008

• ROLDÁN, Paloma, Módulo 2 Sistema de Segregación en la Fuente en Instituciones

Educativas, Ciudad Saludable, Elaborado en el Proyecto “Construyendo Ciudadanía y desarrollando oportunidades de inclusión social e inserción laboral para los recicladores informales” Lima 2008

Páginas web consultadas . http://www.conam.gob.pe/modulos/home/certificacion.asp http://www2.minedu.gob.pe/educam/esls.php http://www.mpfn.gob.pe/fiscales_escolares/presentacion.php

ANEXO

FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR

Director:

- Comprometerse y colaborar con la implementación de la Gestión Ambiental Escolar.

- Liderar el proceso de la Gestión Ambiental Escolar. - Articular a cada uno de los miembros de la comunidad educativa. - Convocar a la comunidad educativa. - Reconocer, valorar y respetar el trabajo de los demás. - Difundir de manera oficial la implementación de la Gestión Ambiental Escolar e

impulsar las actividades orientadas a la comunidad. Alumno:

- Representar al alumnado e informar de los acuerdos y actividades a sus compañeros.

- Proponer ideas propias y transmitir las ideas y sugerencias de sus compañeros, para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental Escolar

- Participar en las actividades. - Involucrarse en el proceso. - Ser ejemplo para sus compañeros y demás miembros de la comunidad educativa. - Colaborar en la difusión del proceso

Profesor

- Guiar a la comunidad educativa en la implementación de la Gestión Ambiental Escolar.

- Motivar y difundir el proceso. - Fomentar la interiorización de valores en la Comunidad Educativa. - Orientar a los padres de familia acerca de la Gestión Ambiental Escolar. - Coordinar actividades con los demás miembros de la comunidad educativa.

Padre de familia - Apoyar en la implementación de la Gestión Ambiental Escolar. - Articular el trabajo Escuela – Comunidad. - Colaborar en el desarrollo de las actividades planteadas. - Llevar la voz de los padres de familia. - Difundir las actividades que se ejecutan en el marco de la Gestión Ambiental

Escolar al interior del APAFA y lograr su involucramiento.

Personal Administrativo y/o de servicio - Apoyar en la implementación de la Gestión Ambiental Escolar. - Colaborar en la difusión del proceso. - Recoger opiniones en su entorno laboral y proponer acciones.

ANEXO Nº 02

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR

Infraestructura y construcción sostenible: • Estado de conservación de áreas construidas • Estado de conservación de muebles y enseres en aulas y oficinas • Pintado de interiores y exteriores • Estado de conservación y mantenimiento de servicios higiénicos • Manejo y destino del mobiliario y carpetas en desuso • Estado de conservación y mantenimiento de instalaciones eléctricas y de redes sanitarias • Estado de conservación de áreas verdes • Estado de manejo y conservación del suelo Impactos ambientales: • Nivel de alteración de la flora y fauna silvestre • Nivel de contaminación acústica • Nivel de contaminación del aire • Nivel de tratamiento del agua (potable, de pozas y residuales) • Nivel de tratamiento de los residuos sólidos dentro y fuera de la institución educativa Higiene y limpieza: • Estado de la calidad del agua • Presencia de tópico de salud • Desarrollo de campañas de aseo • Estado de limpieza y ambientación de aulas, pasadizos y patios • Estado de limpieza de los servicios higiénicos Salud ambiental: • Presencia de alimentos nutritivos en los kioscos, comedores y loncheras • Estado de conservación y mantenimiento de kioscos y comedores escolares • Campañas de promoción de la salud dentro de la institución educativa Riesgos y prevención de desastres: • Presencia de señales de seguridad • Desarrollo de actividades de entrenamiento ante desastres (simulacros) Organización y relaciones sociales: • Propuesta de Gestión Institucional con Dimensión Ambiental • Comité Ambiental Escolar • Clubes y brigadas ecológicas • Comité de Salud Ambiental • Comité de Infraestructura • Comité de Defensa Civil • Planes de trabajo de comités • Clima institucional Extraído BRACK EGG, Antonio y SAURI BENITES, Héctor Perú: un país maravilloso. Guía de Educación Ambiental para Docentes. MINEDU Perú, Banco Central de Reserva, Embajada de Finlandia y Ciudad Saludable. 2008, Lima – Perú. pp. 151 – 152.

ANEXO Nº 03 Relación de posibles actividades para considerar en el Plan de Acción Ambiental Escolar

Objetivo General

Objetivo especifico Actividad

Impulsar la Gestión

Ambiental Escolar en la I.E. Gloriosa

329 de acuerso al diagnóstico

ambiental participativo.

Institucionalizar el trabajo ambiental en la

escuela

Formación y reconocimiento del Comité Ambiental Escolar

Elaborar Diagnóstico Ambiental Participativo

Elaboración del Plan de Acción Ambiental (PAA)

Incorporación del PAA en el Plan Anual de Trabajo

Reconocimiento de la Brigada Ecológica/ Policía Ecológica/ Club Ambiental

Desarrollo de temas transversales con contenido ambiental

Desarrollo de reuniones para actualización del PEI

Desarrollo de reuniones de coordinación y evaluación con las comisiones de apoyo

Desarrollo de reuniones para diversificar, incorporar o fortalecer el PECI con contenido ambiental

Elaboración de informa para participar en la Movilización Social "Escuelas Seguras, Limpias y Saludables" Organizar y fortalecer a

un grupo de apoyo integrado por los/as

alumnos/as

Formación de la Brigada Ecológica/ Policía Ecológica/ Club Ambiental

Elaboración de Reglamento de Funciones

Capacitación y reuniones de coordinación con este grupo de apoyo.

Fomentar la conservación de las

áreas verdes

Limpieza y mantenimiento Actualización del plano de área verde.

Limpiar el área del vivero y colocar cerco o defensas.

Preparación del suelo y sembrado.

Trazado de área perimétrica de áreas cultivables y red de cañería

Instalación de vigilancia y riego en horas de recreo

Cultivo de plantas. Sembrado de plantas

Indagación de nombres de plantas según taxonomía.

Colocación de carteles.

Promover el adecuado uso de los servicios

higiénicos.

Sensibilización acerca de la Higiene escolar. Planteamientos en sesión de aprendizaje.

Elaboración y colocación de afiches y carteles

Cuidado y ahorro del agua. Reflexión del agua se agota

Evitar el uso desmedido del agua en los servicios higiénicos.

Minimizar la cantidad de residuos sólidos en las aulas y patio de la

escuela.

Comunicar y difundir la implementación del sistema de segregación de residuos sólidos en la escuela. Realización de Taller de capacitación a todo el personal de la I.E. acerca de la segregación en la fuente.

Realización de Taller de capacitación a los/as alumnos/as (brigadas, lideres, etc.)

Elaboración de material informativo y de sensibilización (slogan, pancartas, avisos, etc.)

Capacitación a padres de familia a través de las reuniones de APAFA, Escuela de padres, reuniones por salón.

Sensibilización a la comunidad a través de pancartas, banda, pasacalle

Organizar el funcionamiento del sistema de segregación.

Colocación de cajas para la separación en las aulas

Gestionar o acondicionar los tachos del patio y kiosco

Elaboración Mapa de distribución de tachos para residuos sólidos.

Acondicionar un espacio para realizar el almacenamiento del material.

Control del uso del agua y energía

Elaboración de un plan de ahorro de agua

Control de calidad de agua

Elaboración de un plan de ahorro de energía, eficiencia energética y energía renovables

Gestión de riesgos

Organización y capacitación de las Brigadas de Defensa Civil:

Identificación de Peligros y Análisis de Vulnerabilidades en la I.E.

Elaboración Plan de Protección, Seguridad y Evacuación en la I.E.

Implementación de las Señales de Seguridad normadas

Implantación de planes de emergencia y control de riesgos.

Proyectos innovadores

Campaña contra el ruido de carros

Promoción de buenas prácticas ambientales

Control de contaminación sonora

Implementación de señales de seguridad y plan de riesgos

Control de la quema de residuos.

Control de olores en actividades productivas.

Control de emisiones en vehículos públicos y privados.