programa politica internacional

14
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Ciencia Política ESCUELA PROFESIONAL : Ciencia Política NOMBRE DEL CURSO : Política Internacional CÓDIGO DEL CURSO : 04CP49 TIPO DE CURSO : Obligatorio AÑO DE ESTUDIOS : 5º año de estudios HORAS SEMANALES : 2 horas semanales PROFESOR : Magíster Juan Antonio Rosas Castañeda HORARIO : Lunes de 6:00 – 7:30 p.m. AULA : 303-N Este curso introduce a los (las) estudiantes a los debates clásicos y contemporáneos de la Política Internacional. Por tanto se divide en dos grandes partes. La primera, tiene como propósito reflexionar sobre esta disciplina, en la percepción de que es distinta a otras ciencias sociales y portadora de un objeto de estudio específico. La segunda parte, enfatizará la representación de ese orden en imágenes de actualidad internacional, de poder y seguridad, imágenes de interdependencia y relaciones transnacionales, e imágenes de dominación y dependencia. Con estos elementos se introducirán elementos para procesar el análisis de políticas internacionales. Pretende introducir al estudiante en el conocimiento más profundo de las técnicas que permiten el análisis sistemático de coyuntura política I. SUMILLA II. OBJETIVOS

Upload: ivonne-duymovich

Post on 11-Jun-2015

1.565 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Programa del Curso Política Internacional dirigido a alumnos del 5º año de estudios de la Escuela de Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima Perú

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Politica Internacional

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Derecho y Ciencia Política

Escuela Académico Profesional de Ciencia Política

ESCUELA PROFESIONAL : Ciencia Política

NOMBRE DEL CURSO : Política Internacional

CÓDIGO DEL CURSO : 04CP49

TIPO DE CURSO : Obligatorio

AÑO DE ESTUDIOS : 5º año de estudios

HORAS SEMANALES : 2 horas semanales

PROFESOR : Magíster Juan Antonio Rosas Castañeda

HORARIO : Lunes de 6:00 – 7:30 p.m.

AULA : 303-N

Este curso introduce a los (las) estudiantes a los debates clásicos y contemporáneos de la Política Internacional. Por tanto se divide en dos grandes partes. La primera, tiene como propósito reflexionar sobre esta disciplina, en la percepción de que es distinta a otras ciencias sociales y portadora de un objeto de estudio específico. La segunda parte, enfatizará la representación de ese orden en imágenes de actualidad internacional, de poder y seguridad, imágenes de interdependencia y relaciones transnacionales, e imágenes de dominación y dependencia. Con estos elementos se introducirán elementos para procesar el análisis de políticas internacionales.

• Pretende introducir al estudiante en el conocimiento más profundo de las técnicas que permiten el análisis sistemático de coyuntura política

I. SUMILLA

II. OBJETIVOS

Page 2: Programa Politica Internacional

2

internacional y los métodos de recolección y ordenamiento de la información pública disponible para el efecto.

• Introducir al alumno al análisis teórico de la Política Internacional, que es el primer grado de conocimiento que debe poseer para comprender la realidad mundial.

• Subrayar la importancia de la política internacional como disciplina científica autónoma en la ciencia política y las ciencias sociales.

• Analizar los temas relevantes del actual Mundo de Post-Guerra Fría y del Siglo XXI.

• Pretende poner los conceptos básicos de la Política Internacional a disposición del futuro politólogo y relacionista internacional para cumplir su función profesional.

Cada clase se compondrá de una exposición del profesor sobre el tema programado, esta se compondrá de una definición de conceptos básicos para abordar el tema, seguida de una ubicación en el tiempo o cronología de hechos que apoyen los contenidos y el entendimiento del tema para terminar con un análisis y opinión global del mismo. Al final de la exposición se presentarán las intervenciones de los alumnos, quienes preferiblemente participarán en la clase exponiendo un caso o noticia de actualidad relacionado con en tema del debate.

Los requisitos básicos del curso son cuatro: 1) Participación activa en las discusiones durante las clases (20% de la nota final); 2) Controles de Lectura (20% de la nota final); 3) Examen parcial y final del curso (30% de la nota final); 4) Un ensayo final de 15 a 20 páginas y exposición sobre algún aspecto de la Política Internacional (30% de la nota final). El tema del ensayo final debe de seleccionarse en consultación con el profesor antes de finalizarse la segunda semana de clases.

PARTE I: CONCEPTOS Y TEORÍAS I. INTRODUCCIÓN: EL CONCEPTO DE POLÍTICA INTERNACIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES

Lección 1ª: La disciplina de las Relaciones Internacionales. Consideraciones

generales. El concepto de las Relaciones Internacionales, Política Internacional y la delimitación del objeto de estudio. Origen y desarrollo. La cuestión terminológica. Relaciones Internacionales, Derecho Internacional y Política Exterior. La clasificación de las Relaciones Internacionales.

III. METODOLOGÍA

IV. EVALUACIÓN

V. CONTENIDO

Page 3: Programa Politica Internacional

3

Lección 2ª: Las Relaciones Internacionales como disciplina científica. Enfoques,

métodos y técnicas en las Relaciones Internacionales. El método en las Ciencias Sociales y Jurídicas. El Método en las Relaciones Internacionales. Los niveles de análisis en las Relaciones Internacionales. Ciencias auxiliares de la teoría de las Relaciones Internacionales.

II. TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Lección 3ª: Principales corrientes teóricas en las Relaciones Internacionales. El

idealismo y el realismo. Realismo político y neorrealismo. Las Relaciones Internacionales como historia. La teoría sociológica de las relaciones internacionales. Teorías cuantitativo-matemáticas. La aplicación de los modelos al estudio de las Relaciones Internacionales.

Lección 4ª: Los debates teóricos en las Relaciones Internacionales. La teoría de las

Relaciones Internacionales. El sistema internacional como teoría. La aplicación de modelos al estudio de las Relaciones Internacionales: teoría de la decisión, de los juegos, de la simulación y de las comunicaciones. La teoría transnacional y los regímenes en las Relaciones Internacionales. El estudio del conflicto y la investigación para la paz. La crítica a los principales modelos y teorías de las Relaciones Internacionales.

III. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Lección 5ª: El concepto Sociedad Internacional. La Sociedad Internacional como

base de la Organización Internacional. Sociedad Internacional y Sociedad Interna. Sociedad Internacional y Sistema Internacional. Sociedad Internacional versus Comunidad Internacional. Elementos constitutivos de la Sociedad Internacional. Características de la Sociedad Internacional.

Lección 6ª: Evolución de la Sociedad Internacional. Sociedad Internacional clásica y

contemporánea. El sistema internacional como historia. El mundo después de 1945: ¿un nuevo orden mundial?. Guerra Fría, coexistencia pacífica, la détente. La recomposición del orden internacional (1979-1989). La búsqueda de un nuevo (des)orden mundial a partir de 1990. Principales problemas de la Sociedad Internacional contemporánea.

IV. LOS ACTORES INTERNACIONALES Lección 7ª: Consideraciones generales. Definición y tipología. Los criterios de

clasificación. Actores internacionales integrados y agregados. Lección 8ª: El Estado. El Estado como actor internacional. Concepto. Criterios de

clasificación. Clases de Estados. Estado, Pueblo y Nación. Elementos constitutivos del Estado. Los medios de actuación. El concepto potencia.

Page 4: Programa Politica Internacional

4

Lección 9ª: Las Organizaciones Internacionales. Concepto de Organización

Internacional. Evolución histórica. Caracteres generales de la Organización Internacional. Clasificación, composición y funciones de las Organizaciones Internacionales. Estructura institucional. Globalización y Organizaciones Internacionales. Organización Internacional y Sociedad Internacional Contemporánea.

Lección 10ª: El Sistema de Naciones Unidas. Antecedentes. La creación de la ONU.

Fines, propósitos, estructura y funcionamiento de las Naciones Unidas. Recursos. Órganos principales y subsidiarios de Naciones Unidas. Los órganos especializados. Áreas de actuación de las Naciones Unidas: derechos humanos y medio ambiente. Las Operaciones de mantenimiento de la paz y la diplomacia preventiva de conflictos. Codificación y desarrollo progresivo del Derecho Internacional en el marco de la ONU.

Lección 11ª: Las Organizaciones Internacionales regionales. Integración y

regionalismo en las Organizaciones Internacionales de ámbito regional. El Consejo de Europa y la Unión Europea. La OSCE. La CEI. La UEO y la OTAN. El Panamericanismo y la OEA. El Panafricanismo y la OUA. Organizaciones africanas subregionales. La integración árabe: la Liga de Estados Árabes y la Conferencia Islámica. Las Organizaciones de cooperación en Asia y Oceanía: la ASEAN, la APEC y la ANZUS. Otras organizaciones internacionales de ámbito especializado.

Lección 12ª: Los actores transnacionales (I). Las Organizaciones Internacionales No-

Gubernamentales: origen, concepto y características. Clasificación de las ONGs. Funciones de las ONGs en la Sociedad Internacional Contemporánea. Su interrelación con otros actores internacionales. Las empresas transnacionales: definición y clases. Papel en la Sociedad Internacional Contemporánea.

Lección 13ª: Los actores transnacionales (II). El individuo. Los Movimientos de

Liberación Nacional, las minorías y los grupos humanos diferenciados. Las Comunidades nacionales y las regiones. Los grupos de presión. Partidos políticos y sindicatos transnacionales. Los movimientos pacifistas. Los grupos religiosos. La opinión Pública y medios de comunicación.

V. COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA INTERNACIONAL Lección 14ª: La cooperación internacional. Concepto y fundamentos de la

cooperación internacional. Cooperación y concertación. La cooperación en el ámbito político, social, económico y cultural. La cooperación internacional al desarrollo. Procesos regionales y subregionales de cooperación económica. El comercio internacional. El Nuevo (des)orden económico internacional. Globalización y mundialización. La lucha antiglobalización.

Lección 15ª: Integración y regionalismo. Concepto de integración internacional.

Orígenes y bases de la integración. Análisis de los principales procesos de integración: la integración política, económica, social y cultural. La integración en Europa. La

Page 5: Programa Politica Internacional

5

integración en América Latina. La integración en Asia y Pacífico. Hacia una teoría de la integración en las Relaciones Internacionales.

VI. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO Lección 16: Los órganos estatales de las Relaciones Internacionales. El concepto de

órgano de la administración exterior del Estado. Objetivos y medios de política exterior del Estado. El concepto de representante de un Estado. La diplomacia: concepto y requisitos básicos. Diplomacia, relaciones exteriores y política exterior. Las relaciones diplomáticas y consulares. La protección diplomática como medio de protección de los nacionales de un Estado.

VII. LOS DERECHOS HUMANOS Lección 17ª: Los Derechos Humanos y su protección internacional. La designación

terminológica de los Derechos Humanos: ¿derechos fundamentales, derechos humanos, derechos del hombre o derechos de la persona humana? Los sistemas de protección. La protección universal de los derechos humanos en el ámbito de Naciones Unidas. La protección regional: Consejo de Europa, OEA y OUA. La protección de los derechos humanos en la Unión Europea. La protección en la OSCE.

Lección 18ª: La protección de los derechos de los Pueblos y otros grupos

diferenciados. El concepto de Pueblo. Consecuencias de su reconocimiento para las Relaciones Internacionales. El derecho de los pueblos a disponer de sus propias riquezas. El principio de libre determinación de los pueblos. Los pueblos indígenas y otros pueblos determinados. La protección de las minorías. Los refugiados y los apátridas. Las religiones de ámbito universal y los derechos humanos.

VIII. LOS CONFLICTOS ARMADOS Y EL USO DE LA FUERZA EN LAS RELACIONES

INTERNACIONALES Lección 19ª: Los conflictos armados internacionales. Guerra, conflictos armados y

crisis internacionales. La visión clásica de la guerra. Las guerras del siglo XXI. Noción de conflicto armado. Causas y dinámicas de los conflictos armados contemporáneos. Clases de conflictos armados: conflictos armados internacionales y conflictos armados internos. El Derecho aplicable al desarrollo de los conflictos armados. Objetivos militares. Medios y métodos de combates lícitos y prohibidos.

Lección 20ª: El uso de la fuerza en la Sociedad Internacional. La prohibición general

del recurso a la amenaza o al uso de la fuerza armada en el ordenamiento internacional. Usos lícitos e ilícitos de la fuerza armada. La definición de agresión. La internacionalización de la seguridad y la defensa: El sistema de seguridad colectiva de Naciones Unidas. Las organizaciones internacionales de seguridad regional: OTAN, UEO y OSCE.

Page 6: Programa Politica Internacional

6

Lección 21ª: Prevención y resolución de conflictos armados. Actividades y objetivos de la prevención. Medidas de prevención y resolución de conflictos: diplomacia oficial y oficiosa. Las medidas de confianza. Las operaciones de mantenimiento de la paz y de ayuda humanitaria de Naciones Unidas: definición, tipología, estructura y mandato. La consolidación de la paz tras el conflicto. La injerencia por motivos humanitarios y las operaciones de ayuda humanitaria. La reforma de las operaciones de mantenimiento de la paz: el informe Brahimi. Análisis de algunas misiones en curso.

Lección 22ª: Desarme y control de armamentos. La carrera de armamentos y la

disuasión nuclear. El marco conceptual: desarme, control de armamentos, no- proliferación y contraproliferación. Los regímenes de control de armamentos. Instrumentos y medidas de control de armamentos. El ámbito convencional. Armas ligeras y minas antipersonal. Los ámbitos nuclear, químico y biológico. Los misiles balísticos. Organismos y foros de negociación de la agenda de desarme y no-proliferación. Principales acuerdos y convenios de ámbito universal, regional y sectorial. Cooperación versus unilateralismo en las políticas nacionales de control de armamentos y desarme.

IX. EL DESARROLLO ECONÓMICO Lección 23ª: Los obstáculos al desarrollo: la brecha entre países ricos y pobres.

Desarrollo y subdesarrollo. Naturaleza y magnitud del problema. El reparto de población en el mundo. Las relaciones entre demografía, economía y ecología. Las migraciones internacionales. La alimentación: políticas y regímenes. La transferencia de capital y tecnología. La política de desarrollo económico. Comercio y desarrollo. El concepto desarrollo humano y sostenible. La cooperación y la ayuda al desarrollo. La mundialización.

Lección 24ª: Las relaciones económicas internacionales. El sistema económico

internacional tras la Segunda Guerra Mundial. La economía internacional como teoría. La escuela del liberalismo internacional. La escuela marxista. La escuela (realista) neomercantilista. Los análisis de las relaciones económicas internacionales. El Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). La evolución del comercio internacional: la Ronda de Uruguay del GATT y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

X. RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Lección 25ª: La internacionalización del medio ambiente. Deterioro ecológico y

problemas ambientales en la Sociedad Internacional. La idea de un —buen medio ambiente“ y la conciencia planetaria. El concepto de desarrollo sostenible. Principios y normas que rigen la protección internacional del medio ambiente. Los problemas de protección del medio ambiente a escala global. Principales acuerdos: la protección de sectores medioambientales determinados.

TEMAS DE POLÍTICA INTERNACIONAL PARA LAS EXPOSICIONES

Page 7: Programa Politica Internacional

7

1. Guerra y Política Internacional. 1.1. Las Guerras del Siglo XXI. 1.2. Los conflictos Asimétricos. 1.3. La Guerra Biológica. 1.4. Guerra interna. 1.5. Movimientos antisistémicos. 1.6. Religión y Guerra. 1.7. Cultura, civilización y orden internacional.

2. Las teorías de solución de conflictos y la Política Internacional. 2.1. Marco conceptual 2.2. La Negociación de los conflictos 2.3. Teorías sobre los mecanismos de solución de conflictos internacionales e

internos. 2.4. Misiones humanitarias y operaciones de paz 2.5. Aplicación de las teorías

2.5.1. Conflicto del Sahara Occidental 2.5.2. Conflicto de Chechenia 2.5.3. Conflicto en Argelia 2.5.4. Conflicto en Haití

3. Integración y Política Internacional. Bloques regionales y OMC. 3.1. El proceso de integración europeo

3.1.1. Antecedentes históricos: de la Europa de los seis a la Europa de los doce.

3.1.2. Los iniciales avances institucionales. 3.1.3. Los sucesivos Tratados. 3.1.4. El equilibrio institucional.

3.2. Los procesos de integración en América Latina 3.2.1. Opciones de integración en América Latina. 3.2.2. El ALCA y el ALCSA. 3.2.3. La relación UE-AL. 3.2.4. Principales procesos de integración hemisférica.

4. Globalización y Política internacional. 4.1. Globalización y el sistema internacional en el siglo XXI.

4.1.1. De la "Guerra Fría" a la Globalización. 4.1.2. La Globalización Económica y Comercial. 4.1.3. La Globalización y la autonomía de los Estados.

4.2. La seguridad globalizada y los "nuevos" conflictos. 4.2.1. La globalización de la seguridad. 4.2.2. Los conflictos en Afganistán e Irak. 4.2.3. Superioridad militar y milaterialismo. 4.2.4. El newcons y el Realismo preventivo.

5. Cooperación y Política Internacional 5.1. Ayuda vinculada a intereses estratégicos.

Page 8: Programa Politica Internacional

8

5.2. Ayuda vinculada al conflicto Norte-Sur. 5.3. La crisis de la deuda. 5.4. La influencia de la globalización en la cooperación. 5.5. El sistema multilateral de cooperación.

6. Seguridad y Política Internacional. El mundo post 11-S. 6.1. Evolución del pensamiento estratégico 6.2. Implicaciones de la amenaza terrorista en la definición de una agenda de

desarme y control de armamentos de destrucción masiva 6.3. Historia militar contemporánea 6.4. Economía y la defensa. 6.5. La prospectiva en los estudios de defensa 6.6. Armamento y estrategia de destrucción masiva: nuclear, química, biológica,

radiológica y misiles 6.7. Del terrorismo internacional al terrorismo global: análisis de los desafíos y

evaluación de las respuestas 6.8. Política europea de seguridad y defensa 6.9. Seguridad internacional e instituciones euroatlánticas 6.10. Pensamiento estratégico y política de seguridad de Estados Unidos -

Migraciones Internacionales y seguridad 6.11. Cooperación y conflictos en el espacio Mediterráneo ampliado -

Conflictos y gestión de conflictos: Oriente Medio y Asia Central 6.12. Guerrilla y revolución en América Latina.

7. Política exterior de los Estados Unidos. 8. Política exterior peruana.

VI. BIBLIOGRAFÍA

A. Fuentes bibliográficas

Barbé, Esther, "Relaciones internacionales", Madrid Tecnos 2007 Barbé, Esther, "Política exterior europea", Barcelona Ariel 2000 Carrillo Salcedo, Juan Antonio El Derecho Internacional en perspectiva histórica,

Madrid, Tecnos, 1997. Del Arenal, C., "Introducción a las Relaciones Internacionales", Tecnos, 4ª ed., Madrid

2007 Díaz Muller, Luís: América Latina: Relaciones Internacionales y Derechos Humanos,

México, FCE, 1991. García Picazo, P., "Teoría breve de las Relaciones Internacionales", Tecnos, 3ª ed., 2009

Page 9: Programa Politica Internacional

9

García Picazo, P., (coord.), La sociedad internacional en el cambio de siglo (1885-1919),

Madrid, UNED, 2003. García Picazo, P., ¿Qué es esa cosa llamada «Relaciones Internacionales»? Tres

lecciones de autodeterminación y algunas consideraciones indeterministas, Madrid-Barcelona, Marcial Pons, 2000.

Merle, Marcel, "Sociología de las relaciones internacionales", Madrid Alianza 1991 Palomares Lerma, G., “Las Relaciones Internacionales en el Siglo XXI”, Madrid, Tecnos,

2005. Segunda edición. Pereira Castañares, Juan Carlos, “Documentos básicos sobre história de las relaciones

internacionales”, Madrid: Complutense; 1995. Renouvin, Pierre, “Introdución a la historia de las relaciones internacionales”, México,

D.F.: Fondo de Cultura Económica; 2000. Truyol Serra, A., "La Sociedad Internacional", Alianza, Madrid 2008.

B. Fuentes hemerográficas

Bulletin of Portuguese /Japanese Studies http://cham.fcsh.unl.pt/engl/bulletin_e.htm Colombia internacional http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/12/1.php Confines http://confines.mty.itesm.mx/ Estudios de Asia y África http://www.colmex.mx/centros/ceaa/revista/INDEX.html Foro Internacional http://www.colmex.mx/centros/cei/foro_index.htm International Affairs http://www3.interscience.wiley.com/journal/117959925/home?CRETRY=1&SRETR

Y=0 International Studies Perspectives http://www3.interscience.wiley.com/journal/118516737/home Migración y Desarrollo

Page 10: Programa Politica Internacional

10

http://www.migracionydesarrollo.org/ REDRI Revista Electrónica de Relaciones Internacionales http://www.redri.org/ Relaciones Internacionales. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) Universidad Autónoma de Madrid, España http://www.relacionesinternacionales.info/ Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad http://www.umng.edu.co/www/section-3900.jsp UNISCI Discussion Papers http://www.ucm.es/info/unisci/

C. Fuentes periodísticas

New York Times http://www.nytimes.com/ Washington Post http://www.washingtonpost.com/ BBC http://www.bbc.com/ BBC Mundo http://www.bbcmundo.com/ ABC España http://www.abc.es/ El País http://www.elpais.es/ La Vanguardia España http://www.lavanguardia.es/

D. Sitios Web

• ORGANISMOS

ACNUR http://www.acnur.org/

Page 11: Programa Politica Internacional

11

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) http://www.iadb.org/ Banco Mundial http://www.bancomundial.org/ Comisión Económica para América Latina (CEPAL) http://www.eclac.org/ Comunidad Andina http://www.comunidadandina.org/ Consejo de Europa http://www.coe.int/ European Association for Population Studies (EPC) http://www.eaps.nl/ Facultad Iberoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) http://www.flacso.cl/flacso/ Institute for Development Studies (IDS) http://www.ids.ac.uk/ids/ Institute for International Economics (IIE) http://www.iie.com/ Institute for Security Studies (ISS-EU) http://www.iss.europa.eu/ Instituto Internacional de Gobernalidad (IIG) http://www.iigov.org/ Mapa de las Principales Oficinas de Naciones Unidas http://www.un.org/spanish/map.htm Migration Policy Institute (MPI) http://www.migrationpolicy.org/ Naciones Unidas http://www.un.org/ Organización de Estados Americanos (OEA) http://www.oas.org/ Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) http://www.nato.int/

Page 12: Programa Politica Internacional

12

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) http://www.oecd.org/ Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) http://www.osce.org/ Organización Internacional para las Migraciones (OIM) http://www.iom.int/ Population Reference Bureau (PRB) http://www.prb.org/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) http://www.undp.org/spanish The Carter Center http://www.cartercenter.org/ Unión Europea http://europa.eu.int/

• CENTROS DE ESTUDIOS Y ANÁLISIS

Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) http://www.aieti.es/ Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI) http://www.caei.com.ar/ Centro de Estudios y Análisis de Seguridad (CEAS) http://www.ugr.es/~ceas/ Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM) http://www.cip.fuhem.es/ Centro Internacional de Toledo para la Paz (CIT-Pax) http://www.citpax.org/ Fundación CIDOB http://www.cidob.org/ Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE) http://www.fride.org/ Foreign Affairs Latinoamérica

Page 13: Programa Politica Internacional

13

http://fal.itam.mx/FAE/ Foreign Policy Edición española http://www.fp-es.org/ Grupo de Estudios Estratégicos (GEES) http://www.gees.org/ Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE) http://www.incipe.org/ Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria" http://www.uc3m.es/uc3m/inst/FV/dpfv.html Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA) http://www.iepala.es/ Instituto de la Paz y los Conflictos http://www.ugr.es/~eirene Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) http://www.gencat.es/icm/index.htm Instituto Galego de Analise e Documentación Internacional http://www.igadi.org/ Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset http://www.ortegaygasset.edu/iuoyg/principal.htm Instituto y Fundación Juan March de Estudios e Investigaciones http://www.march.es/ International Crisis Group http://www.crisisgroup.org/ Observatorio de Política Exterior Europea http://selene.uab.es/_cs_iuee/catala/obs/index.html Observatorio para la Cibersociedad http://www.cibersociedad.net/ Política Exterior http://www.politicaexterior.com/ Project for the New American Century http://www.newamericancentury.org/

Page 14: Programa Politica Internacional

14

Real Instituto El Cano http://www.fp-es.org/ Red Diplomática http://www.diplomaticnet.com/

• BLOGS Política Internacional (Blog del curso) http://politicainternacional-unmsm.blogspot.com/ The (ex) Washington Realist http://washingtonrealist.blogspot.com/ Abu Aardvark’s Middle East blog http://lynch.foreignpolicy.com/ El Centinela del Mundo Revista sobre Relaciones internacionales http://elcentineladelmundo.wordpress.com/ Historia y Relaciones Internacionales http://weblogs.madrimasd.org/historia_rrii/ Revista virtual sobre Seguridad Internacional http://safetyandinformation.blogspot.com/ Video blog http://bloggingheads.tv/ Conversations with History http://globetrotter.berkeley.edu/conversations/