programaciÓn didÁctica · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el...

79
IES San Benito-La Laguna 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ESO CURSO 2014-2015 Departamento de Lengua Castellana y Literatura.

Upload: others

Post on 01-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ESO

CURSO 2014-2015

Departamento de Lengua Castellana y Literatura.

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

2

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN DDIIDDÁÁCCTTIICCAA

MATERIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 1º ESO AÑO

ESCOLAR 2014-2015

DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA

Libro de Texto de referencia Lengua Castellana y Literatura 1º. Editorial Casals

1. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA:

La enseñanza de la Lengua Castellana y la Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los múltiples contextos de la actividad social y cultural, como

preparación para la vida adulta.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad

social y cultural, para estructurar el pensamiento, para tomar conciencia y manifestar los propios

sentimientos y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del español, con especial atención a la variedad

canaria, y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y

funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones

públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y

para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía las bibliotecas, los medios de comunicación social y las tecnologías de

la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Consolidar el hábito lector a través de la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los

recursos estilísticos, y los temas y motivos de la tradición literaria.

10. Producir textos con vocación literaria como medio de expresión y realización personales.

11. Conocer la historia de la literatura a través de sus textos más significativos y valorarla como un modo de

simbolizar la experiencia individual y colectiva en sus diferentes épocas, engarzándola con la literatura

canaria.

12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y

corrección.

13. Adquirir la capacidad metalingüística necesaria para favorecer el aprendizaje de la propia lengua y de las

lenguas extranjeras.

14. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos

que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

3

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

El currículo de esta materia contribuye al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas, ya que

capacita a los alumnos y las alumnas para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada en todos los

posibles contextos sociales y culturales, como la educación y la formación, la vida privada y profesional, y el

ocio. En la adquisición de la competencia en comunicación lingüística es fundamental el desarrollo de las

habilidades básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir), lo que a su vez constituye el fundamento

esencial para el aprendizaje y por tanto sustenta la capacidad de aprender a aprender. Además, la capacidad

de comunicación entraña la disposición al diálogo crítico y constructivo, esencial para la competencia en

autonomía e iniciativa personal, y despierta el interés por la interacción con otras personas (competencia

social y ciudadana). Del mismo modo, el tratamiento de distintos tipos de textos a través de las Tecnologías

de la Sociedad de la Información (TSI) conforma la competencia digital en el tratamiento de la

información. Y por último, la apreciación de las cualidades estéticas de las manifestaciones literarias y la

voluntad de dominarlas favorece el desarrollo de la competencia cultural y artística.

A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística se contribuye desde todos los bloques de

contenido de esta materia. Así, el bloque I, «Escuchar, hablar y conversar», dota al alumnado de la capacidad

de comprender los diversos textos orales empleados tanto en el ámbito académico como social, y, por

consiguiente, de poder participar de manera activa en las múltiples situaciones que puedan darse en estos

ámbitos. Para ello, se hace necesaria una selección de textos procedentes de los medios de comunicación, así

como de aquéllos que permitan ejemplificar la realidad académica.

El bloque II, «Leer y escribir», potencia la comprensión y composición de textos escritos, que procedan de

las relaciones interpersonales y con las instituciones, de los medios de comunicación y del entorno

académico, entre otros ámbitos. Es fundamental acercarse a los medios de comunicación y trabajar en la

comprensión de sus escritos, que posteriormente pueden servir de modelos para la producción propia. Tanto

en las tareas de comprensión como de composición es imprescindible el uso y manejo de diferentes fuentes

de información como los diccionarios, enciclopedias, webs educativas, etc.

El bloque III, «La educación literaria», también favorece decisivamente el progreso en la competencia en

comunicación lingüística, pues a través de la lectura, entendida no sólo como fuente de placer, sino también

de ampliación de conocimientos y enriquecimiento cultural, se produce una valiosa aportación léxica que

favorece el desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión del alumnado. Asimismo, a través del

comentario de texto y de la utilización sistemática y rigurosa de técnicas de escritura, el alumnado recreará

las obras de autor y creará las propias, explorando las diversas posibilidades y recursos expresivos estudiados

y manifestando, a la vez, sus deseos, fantasías, tristezas, alegrías…

Para concluir, el bloque IV, «Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje», en tanto que implica el estudio

de las subcompetencias fonológica, gramatical y léxico-semántica, también contribuye a adquirir la

competencia comunicativa. Pero es necesario abordar el desarrollo de estas subcompetencias subordinándolo

al de la competencia funcional o pragmática. No se debe tender al estudio de la morfología y la sintaxis

oracional como hacía la gramática tradicional sino, en todo caso, a la gramática del texto, que considera la

unidad oracional en su uso contextual y comunicativo, al tiempo que otorga más valor a los marcadores del

discurso. Así que, más que un estudio metódico de la lengua, se requiere una reflexión sobre esta con el

objeto de que el conocimiento de sus aspectos conceptuales proporcione al alumnado un mejor aprendizaje y

mayor dominio de la lengua materna. Esta reflexión le podrá permitir también transferir este conocimiento al

estudio de lenguas extranjeras y facilitar su proceso de aprendizaje.

Se ha puesto ya de manifiesto la importancia del proceso de aprendizaje de una lengua; por ello la

contribución de la materia a la competencia de aprender a aprender está íntimamente ligada al desarrollo

de la competencia lingüística, pues, junto con otras capacidades como la atención, la concentración, la

memoria y la motivación, la capacidad de comprensión y expresión lingüística juegan un papel fundamental

en el aprendizaje. De hecho, no sólo gran parte de la actividad escolar está organizada en torno a la

comprensión y composición de mensajes orales y escritos, sino que estas capacidades constituyen el pilar

básico para el aprendizaje permanente.

En el transcurso del aprendizaje es primordial que los alumnos y las alumnas sean conscientes de lo que

saben, de lo que necesitan saber, de cómo se aprende y de cómo se optimiza lo aprendido. En este sentido, la

Lengua Castellana y Literatura ofrece una amplia variedad de estrategias y recursos que permiten programar

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

4

los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los

contenidos a través de la reflexión sobre la lengua. Por ello se recomienda utilizar en el proceso el análisis

del error de manera individualizada, con el fin de que sea el propio alumno o alumna quien tome conciencia

de sus dificultades particulares y entienda este análisis como un medio de estímulo que le permita avanzar.

Para conseguirlo, resulta adecuado organizar actividades de todo tipo (de comprensión y expresión textual,

de ortografía, de léxico, etc.), encaminadas a superar los errores detectados y a poner en práctica, a la vez,

estrategias de autocorrección.

Al tiempo que se pretende que el alumnado sea capaz de gestionar eficazmente su propio aprendizaje, se

debe fomentar también su capacidad para trabajar en equipo y compartir así lo que haya aprendido. Es

conveniente, pues, programar actividades grupales, sobre todo las orientadas a la consulta, búsqueda y

contraste de información de diversos temas, bien para su posterior exposición oral o bien para su

reelaboración en una composición escrita.

El desarrollo de la responsabilidad, de la perseverancia y de la necesidad de aprender de los errores, como se

ha comentando, contribuye, junto con la capacidad de autocrítica y de asumir riesgos, a potenciar la

competencia en autonomía e iniciativa personal. Comprender y saber expresarse con corrección da a los

alumnos y las alumnas mucha seguridad en sí mismos y favorece su deseo de relacionarse, cooperar y

trabajar en equipo. Se persigue que sepan dialogar y negociar con la adecuada asertividad para transmitir a

los demás las propias decisiones y para trabajar de forma cooperativa y flexible. Al mismo tiempo, la materia

permite que el alumnado planifique, desarrolle y evalúe algunos trabajos individuales o colectivos, con los

que no sólo pueda poner de manifiesto su capacidad crítica y creativa, sino que además lo preparen para su

vida adulta (solicitud de trabajo, cartas de reclamación, entrevistas, currículum vítae…).

De algún modo, las habilidades sociales trabajadas para el desarrollo de la competencia en autonomía e

iniciativa personal participan también en el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Se pretende

desde esta materia que el alumnado comprenda la realidad social en la que vive y participe activa y

plenamente en ella de manera responsable. Para lograrlo es necesario saber comunicarse en diferentes

contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, tomar decisiones en los distintos niveles de la

vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo, etc. Todo ello, siempre

desde una actitud de respeto y entendimiento entre las personas. Además, en la Comunidad Autónoma de

Canarias esta competencia adquiere especial relevancia por el fenómeno de la inmigración y la consiguiente

pluriculturalidad. Desde la práctica docente se debe promover la integración de las distintas culturas de

procedencia de los inmigrantes, de manera que se alcance una situación de interculturalidad enriquecedora

para el alumnado y para todo su entorno social.

De otro lado, uno de los objetivos de esta materia es conocer la realidad plurilingüe de España, lo que

implica la valoración de todas sus lenguas y variedades como igualmente válidas para desempeñar las

funciones de comunicación y representación. Por tal causa, se debe incidir en la conveniencia de conservar el

español de Canarias con todas sus peculiaridades. Asimismo, se contempla en los objetivos el análisis de los

diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y

prejuicios clasistas, racistas o sexistas. Por último, el estudio de la literatura implica igualmente conocer

otras realidades sociales para la correcta interpretación de las obras literarias en su contexto histórico. Si el

alumnado establece las oportunas correspondencias con la realidad vivida, los textos literarios suponen un

gran instrumento para la educación en valores.

La contribución de la materia al tratamiento de la información y competencia digital es amplia, pues desde

todos sus bloques de contenido se hace una especial mención a los medios audiovisuales y a las tecnologías

de la información y la comunicación como recursos para el desarrollo del aprendizaje lingüístico. Así, en el

bloque I se recomienda su uso en las presentaciones de informaciones orales; en el bloque II, en la consulta

de diversos soportes digitales (diccionarios, enciclopedias, webs educativas, etc.) para la comprensión de

textos y en su utilización para la composición de textos propios; en el bloque III, para la búsqueda y

selección de información de carácter histórico-literario y en la presentación en soporte digital de trabajos

monográficos sobre algún movimiento literario, autor y su obra, o trabajos críticos sobre la lectura de una

obra literaria; y en el bloque IV, en la consulta de webs educativas que proponen múltiples actividades sobre

el conocimiento de la lengua (gramaticales o léxicas) o en el propio conocimiento de los correctores

ortográficos de los procesadores de texto.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

5

En cualquier caso, se debe prestar la adecuada atención al análisis de los usos de la lengua que se realizan en

la intercomunicación a través de las tecnologías, y a la conveniente discriminación entre estos usos y los

normativos, dado que se hace necesario contrarrestar los vicios que ha introducido en la escritura el uso

abusivo de los mensajes electrónicos. La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

requiere una actitud crítica y reflexiva con respecto a la información disponible y un uso responsable de los

medios interactivos, pues se entiende que el alumnado posee sobradamente la destreza informática, pero no

el componente actitudinal que esta competencia encierra.

La aportación de la materia a la competencia artística y cultural desempeña un papel relevante en el

desarrollo del currículo. Todo el bloque III, Educación literaria, está orientado a la aproximación del

alumnado a las manifestaciones literarias más destacadas del patrimonio cultural a través de la lectura,

interpretación y valoración de sus obras más relevantes. Se trata de despertar en los alumnos y las alumnas

no sólo el interés por apreciar las creaciones de los grandes autores con todo lo que encierra su marco

histórico (evolución del pensamiento, corrientes estéticas, modas, gustos), sino también el deseo de

desarrollar su capacidad estética con creaciones propias. De cualquier modo, el estudio histórico de la

literatura durante los dos últimos cursos no puede centrarse en una sucesión de autores, obras, fechas y

definiciones, sino que, sobre todo, debe potenciar el acercamiento al conocimiento literario a través de la

lectura y de comentarios de texto. Además, la historia literaria está íntimamente ligada a la de otras

manifestaciones artísticas como la música, el cine o la pintura. Por este motivo resulta interesante programar

actividades que permitan establecer comparaciones entre estas manifestaciones e identificar qué tipo de

relaciones existen, atendiendo a la realidad social de la época en la que han surgido (mentalidad, técnicas

empleadas) o al tratamiento que se da a la obra de arte en la sociedad actual (por ejemplo, las adaptaciones

cinematográficas). La búsqueda de estas relaciones podría facilitar, además, la recomendable identificación

de los alumnos y la alumnas con textos literarios de sociedades y tiempos remotos.

2. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS, DE LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN

TEMPORAL, DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

SELECCIÓN DE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN(relación con los

criterios generales de

evaluación.CR)

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Unidad 1.- Soy quien

soy

- La comunicación (I)

Elementos de la

comunicación

- El signo lingüístico y

sus clases.

- Comunicación oral y

escrita.

- Las propiedades del

texto (I):la adecuación

- El lenguaje y las

lenguas.

CR 1,2,, 6, 8, 10

Reconocer los elementos

de la comunicación en

diversas situaciones.

Definir comunicación y

signo y distinguir entre

indicio, icono y símbolo.

Utilizar el registro formal

e informal.

Identificar el lenguaje

apropiado a cada

situación

Conocer la realidad

plurilingüe de España y

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Social y ciudadana

Interacción con el

mundo físico

Autonomía e iniciativa

personal

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

6

las variedades del

castellano.

Utilizar los conocimientos

literarios en la

comprensión y la

valoración de textos.

Unidad 2.- Que hablen

las matemáticas

- La comunicación (II)

Comunicación verbal y no

verbal.

- Las propiedades del

texto (II): la coherencia.

- La oración (I). Sujeto y

Predicado

- Palabras variables e

invariables.

CR 1,2,3,4,10

Diferenciar entre códigos

verbales y códigos no

verbales.

Reconocer los elementos que

conforman un cómic.

Elaborar un cómic.

Reconocer enunciados, frases

y oraciones.

Clasificar oraciones según la

intención del hablante.

Identificar el sujeto y el

predicado de unas oraciones

Reconocer las palabras

variables e invariables.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Social y ciudadana

Interacción con el

mundo físico.

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 3.- ¿En qué

lugar del mundo?

- Tipología textual (I)

La descripción

Textos de la vida

cotidiana: instrucciones,

notas y avisos

- Morfología (I)

Los determinantes

CR 1,2,3,4, 6, 10

Realizar descripciones orales

claras y bien estructuradas de

lugares y experiencias.

Utilizar los conocimientos

literarios en la comprensión y

la valoración de textos.

Componer textos en soporte

papel.

Identificar los determinantes y

sus clases)

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 4.- De viaje - Tipología textual (II)

La narración. La carta. El

correo electrónico.

CR1,2,3,4,6,10

Conocer el lenguaje utilizado

Comunicación

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

7

- Morfología (II)

El sustantivo. Género,

número y clases.

en una narración.

Realizar narraciones orales y

escritas.

Conocer la estructura de las

cartas. Escribir una carta y

correo electrónico.

Utilizar los conocimientos

literarios en la comprensión y

la valoración de textos.

Componer textos en soporte

papel y digital.

Identificar los sustantivos, su

morfología y sus clases.

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 11.- El arte de

las palabras

- ¿Qué es la literatura?

Géneros literarios.

Introducción al comentario

de texto literario.

- Taller de escritura:

En la piel del personaje

CR2,4, 5,6,7

Utilizar los conocimientos

literarios en la comprensión

y la valoración de textos,

atendiendo a los temas,

características básicas y uso

de lenguaje.

Exponer una opinión sobre

la lectura personal de un

texto: reconocer el género y

la estructura global y valorar

el uso del lenguaje.

Relacionar el contenido con

la propia experiencia.

Realizar transformaciones

sencillas en textos literarios.

Componer textos en soporte

papel, dado un texto

literario.

Aplicar las nuevas

tecnologías al estudio de la

literatura.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 0.- Ortografía Grafías CR 9

Aplicar de forma razonada

las normas ortográficas.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

SEGUNDO TRIMESTRE

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

8

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

SELECCIÓN DE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN(relación con los

criterios generales de

evaluación.CR)

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Unidad 5.- Planeta en

peligro

- Tipología textual (III)

La exposición. La

enciclopedia.

- Morfología (III)

El pronombre.

CR1,2,6,10

Conocer el lenguaje utilizado

en una exposición.

Realizar textos expositivos

orales y escritos.

Componer textos en soporte

papel y digital.

Identificar los pronombres, su

morfología y sus clases.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 6.- Alguien

miente

- Textos de ámbito

académico: internet y

búsqueda de información.

- Textos expositivos y

enciclopedias virtuales.

- Morfología (IV): El

adjetivo.

CR 1,2,9

Captar la idea global de

argumentos procedentes de los

medios de comunicación

audiovisuales.

Identificar el tema y distinguir

las partes del texto.

Aplicar los conocimientos

sobre la lengua.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 7.- Leyendas

urbanas

- Textos de ámbito

académico: el resumen.

- Morfología (V): el verbo.

CR 1,2,3,4,9,10

Captar la idea global de

informaciones, opiniones y

argumentos.

Extraer informaciones

concretas, distinguiendo en

ellas las ideas principales de

las secundarias.

Realizar textos orales o

escritos.

Resumir en soporte papel o

digital, usando el registro

adecuado, organizando las

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Social y ciudadana

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

9

ideas con claridad.

Aplicar los conocimientos

sobre la lengua y las normas

de uso lingüístico.

Realizar actividades de

reflexión sobre el uso de la

lengua.

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 0.- Ortografía Acentuación CR 9

Aplicar adecuadamente las

reglas generales de

acentuación en escritos

propios.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Unidad 12.- El

lenguaje literario:

jugar con las palabras.

- La medida de los versos, la

rima y tipos de estrofas.

- Las figuras literarias.

- La localización y el tema de

los textos.

CR 3,4,6,7

Realizar narraciones orales o

escritas.

Utilizar los conocimientos

literarios en la comprensión y

valoración de textos

Componer textos tomando

como modelo un texto literario

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 13.- La

narrativa: érase una

vez…

- La narración. Elementos de

la narración. La estructura de

los textos.

CR 3,4,6,7

Realizar narraciones orales o

escritas.

Utilizar los conocimientos

literarios en la comprensión y

valoración de textos

Componer textos tomando

como modelo un texto literario

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

SELECCIÓN DE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN(relación con los

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

10

criterios generales de

evaluación.CR)

Unidad 8.- Indígenas. - La exposición.

- Textos de ámbito

académico: el tema y la

conclusión.

- Morfología (VI): el

adverbio.

CR 1,2,3,4,9,10

Captar la idea global de

informaciones, opiniones y

argumentos.

Extraer informaciones

concretas, distinguiendo en

ellas las ideas principales de

las secundarias.

Realizar textos orales o

escritos.

Resumir en soporte papel o

digital, usando el registro

adecuado, organizando las

ideas con claridad.

Aplicar los conocimientos

sobre la lengua y las normas

de uso lingüístico.

Realizar actividades de

reflexión sobre el uso de la

lengua.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 9.- El precio

de la fama.

- La entrevista personal.

- Textos de los medios de

comunicación: el periódico:

estructura y secciones.

- La estructura de la palabra:

palabras y monemas.

CR 1,2,3,4,9,10

Captar la idea global de

informaciones, opiniones y

argumentos.

Extraer informaciones

concretas, distinguiendo en

ellas las ideas principales de

las secundarias.

Realizar textos orales o

escritos.

Resumir en soporte papel o

digital, usando el registro

adecuado, organizando las

ideas con claridad.

Aplicar los conocimientos

sobre la lengua y las normas

de uso lingüístico.

Realizar actividades de

reflexión sobre el uso de la

lengua.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 10.- A

hurtadillas

- La conversación.

- Textos de los medios de

comunicación: la noticia.

- El léxico de la lengua. La

formación de palabras.

CR 1,2,3,4,9,10

Captar la idea global de

informaciones, opiniones y

argumentos.

Extraer informaciones

concretas, distinguiendo en

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

11

ellas las ideas principales de

las secundarias.

Realizar textos orales o

escritos.

Resumir en soporte papel o

digital, usando el registro

adecuado, organizando las

ideas con claridad.

Aplicar los conocimientos

sobre la lengua y las normas

de uso lingüístico. Realizar actividades de

reflexión sobre el uso de la

lengua.

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 0.- Ortografía Puntuación CR 9

Aplicar de forma razonada las

normas de puntuación.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Unidad 14.- Poesía

eres tú.

- La poesía lírica.

- La poesía épica y narrativa CR 3,4,6,7

Realizar composiciones líricas

orales o escritas.

Utilizar los conocimientos

literarios en la comprensión y

valoración de textos

Componer textos poéticos

tomando como modelo un

texto literario

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 15.- El teatro.

La palabra cobra vida.

- El teatro. La voz de los

personajes.

- Los subgéneros teatrales:

tragedia, comedia y drama.

CR 3,4,6,7

Realizar textos dramáticos

orales o escritas.

Utilizar los conocimientos

literarios en la comprensión y

valoración de textos

Componer textos dramáticos

tomando como modelo un

texto literario

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

12

NOTA: A medida de que el curso vaya avanzando, se irán rellenando y completando los bloques

quincenalmente, ajustándolo a la realización de los temas en la clase.

3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

3.1. Criterios de evaluación de la materia y el nivel, según currículo vigente.

1. Reconocer los elementos de la comunicación, el propósito y la idea general en textos orales de

ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea

global de informaciones, opiniones y argumentos procedentes de los medios de comunicación

audiovisuales y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

2. Extraer informaciones concretas, distinguiendo en ellas las ideas principales de las secundarias, e

identificar los elementos de la comunicación y el propósito en textos escritos de ámbitos sociales

próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar el tema y

distinguir las partes del texto.

3. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas, respetando las pautas de la ortofonía y

dicción de la norma culta canaria, de experiencias vividas o imaginadas con la ayuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

4. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las

ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las

normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y

la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y

sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos,

atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a las características básicas del

género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras

semánticas más generales.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y

comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

8. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del español, en especial la hablada en

Canarias.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas

de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos

propios de este curso.

10. Iniciar el conocimiento y la comprensión de una terminología lingüística básica en las actividades de

reflexión sobre el uso.

3.2. Modelo de evaluación que se va a aplicar.

Se llevará a cabo un modelo de evaluación basado en el enfoque competencial propuesto por la

Consejería de Evaluación. Para ello, se utilizarán las rúbricas generales diseñadas a partir de los criterios de

evaluación anteriormente señalados.

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR:

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

13

En este punto conviene tener en cuenta que, cualesquiera que sean los objetivos que pretendan conseguirse,

éstos deben tener en cuenta el desarrollo de las competencias (básicas o generales y específicas); los

contenidos marcados por el currículo; las herramientas de las que dispones y, especialmente, el nivel de

madurez del alumno, sus capacidades, sus intereses y motivaciones y sus circunstancias y, por último,

recordando líneas metodológicas comunes a las distintas áreas y establecidas por el PEC de nuestro centro;

recordémoslas:

- En un primer momento, a corto plazo, propuesta de una metodología basada en el desarrollo de

tareas, a través de las cuales se desarrollan las competencias básicas en cada aula materia, tanto

individualmente como en pequeño o gran grupo.

(Se considera como tarea cualquier acción intencionada que una persona considera necesaria para

conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de una situación, de un problema, el

cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo. Toda tarea configura situaciones-

problema que el alumnado trata de resolver haciendo un uso adecuado de los contenidos escolares y

movilizando todos los recursos a su alcance).

- A corto plazo, metodología basada en el desarrollo del aprendizaje significativo y funcional

- A medio plazo, propuesta de metodología basada en el desarrollo de proyectos.

Por ello la metodología tiene que adaptarse a la situación de los alumnos y al desarrollo del curso, ha de

ser revisada y mejorada día a día. Consideramos que no es imprescindible alejarse de lo que comúnmente se

conoce como método tradicional, esto es, magistral, memorístico, repetitivo y pasivo para el alumno, en

favor de un método abierto, activo, en el que el libro de texto sea un instrumento más, con unas clases

participativas en las que junto con la asimilación de conocimientos, siempre necesarios, se pretenda la

adquisición de hábitos personales de pensamiento y de expresión, así como de destrezas propias del

contenido de la asignatura. Un método que nos permita desarrollar las destrezas básicas que supone la lecto-

escritura, que nos permita desarrollar las competencias del alumno y que nos permita contribuir a su

formación y madurez personal.

La metodología deberá ser abierta, no prefijada, contando siempre con el uso diversificado de materiales

de apoyo. Esos materiales de apoyo deberán ser lo más variado posible: documentos y textos literarios,

transparencias, artículos de prensa, etc. deberán ser continuamente usados de forma complementaria junto al

libro de texto. Se tratará de incorporar el uso de las nuevas tecnologías, los medios audiovisuales, siempre

que ello sea posible.

Dicho esto, creemos que serán principios psicopedagógicos que rijan nuestra práctica docente los siguientes:

Partir del nivel de aprendizaje de los alumnos

Búsqueda del aprendizaje significativo y funcional, por lo que será necesario partir del nivel de

aprendizaje del alumnado.

Evitar la clase magistral, promoviendo el trabajo individual, la búsqueda del conocimiento con

espíritu crítico, así como el “aprender a aprender”.

Para poner en práctica esta metodología el profesor deberá combinar dos tipos de estrategias:

o o Expositivas que permitan la presentación de los conocimientos y se utilizará para la

presentación de los conceptos.

o o Estrategias didácticas de indagación que permitan que el alumno se enfrente a situaciones

nuevas en las que debe utilizar de forma reflexiva sus conocimientos y contrastarlos con los

que vaya adquiriendo. Son especialmente adecuadas para el aprendizaje de los contenidos

procedimentales y para la adquisición de actitudes, hábitos y estrategias de aprendizaje.

La evaluación servirá como referencia a la actuación pedagógica.

Utilización de lo lúdico como herramienta clave de la enseñanza.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

14

Utilización de la lectura como herramienta clave en la práctica diaria.

Búsqueda de aprendizaje cooperativo a través del trabajo en equipo.

Inclusión de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el aula.

Búsqueda de la motivación como elemento clave en el aprendizaje.

Atención a la diversidad en todos sus aspectos

La educación en valores como contenidos que atraviesa los propios del currículo.

Así, estos principios estarán presentes en estrategias didácticas a la hora de:

Diseñar las actividades: trataran de ser variadas y crecientes en complejidad. Con ellas se pretenderá

motivar al alumnado (teniendo en cuenta la diversidad de intereses y motivaciones del mismo); realizar un

amplio recorrido en los contenidos del currículo para atender a los diferentes ritmos de aprendizaje así como

a las diferentes capacidades del alumnado. Se buscará a través de ellas la relación con otras materias del

currículo tratando de crear aprendizajes globalizados. De manera sintética indicamos que desde el

departamento se tratarán de diseñar y actividades de:

motivación, detección de conocimientos previos, presentación de los contenidos,

desarrollo y consolidación, síntesis; evaluación, autoevaluación y coevaluación; ampliación y

refuerzo.

Seleccionar los agrupamientos: en función de las actividades y los objetivos a alcanzar se realizarán

actividades de forma individual, en pequeños grupos y en grandes grupos.

Utilizar los diferentes espacios: tanto dentro del aula como fuera de la misma (biblioteca, aula

Medusa) y fuera del centro (biblioteca municipal, centro cívico cultural).

Utilizar los recursos que tenemos a nuestra disposición: será importante siempre adecuar el material

a las necesidades que detectemos, así no sólo se utilizará el libro de texto sino que nuestra

metodología pretende incluir:

o Material impreso: libro de texto (véase anexo I), libros de lectura, libros de consulta como

diccionarios, enciclopedias e historias de la literatura.

o Material fotocopiado: esquemas, resúmenes, ejercicios, material de refuerzo, fichas de

seguimiento, mapas conceptuales, ejes cronológicos, mapas…

o Material audiovisual e informático: presentaciones en powerpoint para ilustrar o presentar

los contenidos de las unidades, música que permita trabajar determinados contenidos del

curso, películas o filmaciones teatrales que puedan ilustrar los contenidos y motivar a los

alumnos. Utilización de programas informáticos así como de páginas web. En relación con

esto, la inclusión de las TIC es una realidad puesto que ellas misma son la realidad de

nuestros alumnos, así, en el área de lengua castellana y literatura, las nuevas tecnologías de

la comunicación y la información ha de ser tratadas, por una parte, como herramienta que

nos permita presentar contenidos, trabajar de diferente manera, motivar y atender a la

diversidad; por otra, como un contenido en tanto que tiene un lenguaje específico y crea una

sistema de comunicación con unas características propias.

4.1. Propuestas de actualización de la metodología didáctica

Los profesores que imparten las áreas de este Departamento intentarán, en la medida de lo posible,

dar visiones lo más integrales de los diferentes temas, recurriendo a planteamientos interdisciplinares que

rompan la visión de las asignaturas como compartimentos estancos, sin relación entre ellas. En este sentido,

se intentará una labor conjunta con otros Departamentos, siempre que las circunstancias lo permitan.

Asimismo los profesores participarán, en la medida de lo posible, en las actividades de formación y

perfeccionamiento relativas a actualización didáctica ofertada por los organismos pertinentes, tal como

se ha señalado anteriormente.

4.2. Adecuación de la metodología a cada curso teniendo en cuenta el desarrollo de las

competencias.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

15

La metodología en 1º de E.S.O tendrá en cuenta que es el primer año en la educación secundaria, el

primer año en el que el alumno tendrá un profesor diferenciado para cada materia y que será el momento en

el que el tutor no podrá llevar a cabo, dada la falta de horas, un seguimiento tan personalizado como en años

anteriores. Será necesario que comience a aumentar su autonomía y su responsabilidad y será la clave la

socialización en este nuevo ambiento. Por otra parte, es el momento en el que comenzamos a sentar bases

sólidas en la competencia lingüística en todas sus dimensiones.

Tal y como se establece en el PEC de nuestro centro educativo, la metodología que vamos a aplicar

favorecerá prioritariamente las siguientes competencias básicas:

- Expresa e interpreta de forma oral y escrita, pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creaciones,

haciendo uso del vocabulario adecuado.

- Dialoga, escucha, habla y conversa.

- Conoce los elementos lingüísticos básicos.

-Busca, recopila y procesa información

La metodología a seguir para la adquisición por parte del alumno de los conocimientos y habilidades

sigue un modelo informativo, participativo y comunicativo.

Modelo informativo: el docente transmite contenidos y el alumno debe comprender, asimilar y

reproducir los contenidos.

Modelo participativo: el docente guía el autoaprendizaje, incorpora herramientas y permite que el

alumno sea activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así pues, la evaluación es continua y no solo se valoran los exámenes. Esto nos permite obtener una

motivación en el alumno para controlar y corregir la calidad y eficacia del aprendizaje y de los métodos y

herramientas utilizados para tal fin. Creemos que la motivación es muy importante para conseguir los

objetivos del aprendizaje de forma eficaz.

Así, será clave priorizar el desarrollo de la competencia lingüística y las competencias de iniciativa y

espíritu emprendedor y social y ciudadana. Los principios educativos que regirán la práctica docente en este

caso serán el aprendizaje significativo y funcional y el trabajo individualizado y autónomo por una parte y el

cooperativo por otro.

Por esto, las estrategias principales serán la creciente autonomía en las actividades y la preparación

de los contenidos, el trabajo individual sobre lecturas y un incremento considerable en el nivel de exigencia a

la hora de presentar trabajos, pruebas escritas o exposiciones orales.

4.3. Resumen de la metodología específica de cada curso

Competencias que se priorizan:

Competencia lingüística

Competencia social y ciudadana

Competencia de aprender a aprender

Principios sicopedagógicos:

Partir del nivel de desarrollo

Aprendizaje significativo y funcional

Lo lúdico / la motivación

Estrategias metodológicas:

Trabajo constante de la lectoescritura

Utilización de lo lúdico en el aula

Subordinación y a veces supresión de contenidos

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y, EN SU CASO, CONCRECIONES DE LAS

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE LA PRECISE:

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

16

En 1º de ESO suele haber todos los años algún alumno con Necesidades Específicas de Apoyo

Educativo (o por déficit sensorial o motórico, aunque raramente por Altas Capacidades). En caso de que se

incorporase algún alumno a lo largo del curso se procederá a la adaptación de los recursos (en el caso de

discapacidad sensorial o motórica) o a la adaptación horizontal de la materia (en el supuesto de un alumno/a

con Altas Capacidades), previa coordinación con el departamento de Orientación y con el profesorado de

Pedagogía Terapéutica.

Por otra parte, se favorecerán diferentes agrupamientos del alumnado para promover el trabajo

colaborativo y fomentar la atención a la diversidad.

Así pues, en definitiva, estas serán las medidas de atención a la diversidad:

- Todos aquellos alumnos que sufran algún tipo de discapacidad recibirán una enseñanza distinta mediante

adaptaciones curriculares realizadas de acuerdo con los departamentos de Pedagogía Terapéutica y de

Orientación.

- Adaptar los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje (motivación, contenidos,

actividades)

- Asimismo, aquellos alumnos que muestren una capacidad que exceda la normal recibirán una atención

especial que aumente sus conocimientos.

6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES:

No podemos obviar que la labor del profesor en la actualidad, como ha sido históricamente, no es la

de un mero transmisor de conocimientos, sino que nos convertimos en un referente en la formación de

nuestros alumnos como ciudadanos del mundo.

Así, es necesario llevar a cabo una reflexión sobre cómo, desde la materia de lengua, podemos

contribuir a esta formación. Es en este sentido en el que entra de lleno la educación en valores en las aulas.

Podemos introducir la educación en valores en nuestra docencia a través de dos vías. Por un lado, en el

desarrollo habitual de las clases, por otro, a través de los contenidos de nuestra materia.

En el desarrollo habitual de las clases podremos, gracias al establecimiento de normas, y premiando y

castigando comportamientos, trabajar los siguientes valores:

Respeto por los compañeros, por el profesor, el material y el trabajo.

Respeto de las diferencias y la no discriminación por cuestiones de raza, sexo, religión o aspecto.

Conciencia medioambiental y consumo responsable.

Autocrítica y aceptación de las críticas ajenas de manera constructiva.

Responsabilidad.

Reflexión sobre la utilización del lenguaje, condena del lenguaje sexista y violento.

Educación y buenas maneras.

Empatía, asertividad y cooperación.

Educación para la salud.

A través del contenido de la materia y el trabajo de las actividades y tareas es fácil en la materia

introducir la educación en valores tales como:

o Respeto por la tradición y por la educación.

o Defensa de la paz, condena de la violencia, defensa de los Derechos Humanos.

o Respeto por las diferencias y la no discriminación por cuestiones de raza, sexo, religión

o aspecto.

o La necesaria igualdad entre sexos.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

17

o Conciencia medioambiental y consumo responsable.

o Conciencia sobre la necesidad de llevar a cambio prácticas saludables que eviten el

alcohol, las drogas y los trastornos alimenticios.

7. CONCRECIÓN DE LOS PLANES DE CONTENIDO PEDAGÓGICO QUE SE DESARROLLAN

EN EL CENTRO:

En búsqueda del éxito en la enseñanza y la mejora de nuestra práctica docente, es necesario mantener

una relación fluida y coordinada con todos los aspectos que participan de la práctica educativa. Así, el

departamento de lengua buscará que haya:

Una relación fluida entre todos los miembros del departamento, de manera que los intercambio sean

fluidos y enriquecedores.

Una relación fluida y constructiva con todos los profesores que participan de la actividad docente,

especialmente con nuestra colaboración en todos los proyectos que se desarrollen este año en el

centro, especialmente aquellos que busquen una mejora de la convivencia.

Una relación con los padres tratando de adecuar al máximo la respuesta educativa a cada alumno.

Una relación con entidades no educativas como el Ayuntamiento, la Biblioteca Municipal y el centro

cívico de la localidad, teatros, poetas y escritores.

Una relación con los Proyectos y Redes educativas del Centro. Especialmente, una contribución

intensa con el Plan de Lectura que se realiza en nuestro centro y con la Biblioteca Escolar.

El fomento del uso educativo de las TIC.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN

REALIZAR:

Las actividades extracurriculares son una herramienta indispensable en nuestra labor como docentes

puesto que nos permiten motivar al alumnado, con lo que atendemos a la diversidad de intereses; establecer

relaciones interdisciplinares, fomentar la socialización de nuestros alumnos y lograr aprendizajes

significativos y funcionales.

Debido a las especiales circunstancias del curso 2014-2015 no se van a programar actividades que

supongan un coste económico o personal.

No se tendrá inconveniente en participar en actividades propuestas por otras entidades ajenas al

centro (Ayuntamiento, biblioteca municipal…) siempre que sea compatible con el horario lectivo.

Para el Día de libro se fomentará la participación del alumnado en el Concurso Literario

organizado por el Departamento.

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVAUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN DE LAS EVALUACIONES, TANTO ORDINARIAS COMO

EXTRAORDINARIAS:

9.1.- Instrumentos de Evaluación

1. Trabajo Individual

Actividades diarias de clase:

- Lectura comprensiva de textos de diversos tipos.

- Ejercicios de descubrimiento o inducción de contenidos.

- Ejercicios de ortografía, que tratan de valorar la progresión del alumno en este aspecto.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

18

- Actividades de comprensión lectora.

- Ejercicios de expresión escrita, que fomenten la creatividad del alumnado, fundamentalmente con textos

descriptivos y narrativos.

- Lectura y comentario de los libros propuestos (uno por trimestre), siguiendo la metodología del libro-

fórum. Este criterio se centra en la lectura activa de textos completos por parte del alumno, teniendo siempre

presente como finalidad principal el placer de la lectura.

- Lecturas para este curso:

Cuento de Navidad, de Charles Dickens Manolito Gafotas, de Elvira Lindo

Tres monedas de un penique, Juana Aurora Mayoral

- Observación directa.

Cuaderno de clase.

Cuadernillos de ortografía y comprensión lectora.

Realización de tareas encomendadas para casa

2. Exámenes

Con ellos se pretende que el alumno repase los distintos contenidos que integran cada unidad didáctica y

comprobar su grado de asimilación.

3. Participación en los procesos de explicación y actividades

Hemos señalado en el epígrafe Metodología que ésta será activa y participativa, de ahí que la valoración de

este aspecto nos parezca fundamental.

4. Trabajo en grupo

Se realizará como mínimo uno por trimestre.

Contenido y presentación.

Colaboración entre sus miembros

Disposición a aceptar las ideas de los demás y compartir las suyas propias, etc.

Organización.

5. Actitud

Asistencia y puntualidad.

Cumplimiento de las normas de clase.

Contar con todo el material exigido, respetándolo y cuidándolo del material.

Interés.

9.2.- Criterios de Calificación

Procedimientos y actitud en clase (20%) - Atención en clase, comportamiento y respeto del alumno hacia el profesor y hacia sus compañeros; traer el material de clase regularmente; la asistencia a clase, la puntualidad, la integración y participación en las dinámicas de la clases; la agilidad y diligencia en la ejecución de los trabajos encomendados. Trabajo de la asignatura (30%) - Trabajo en clase, en casa, la revisión de este trabajo a través del cuaderno (se revisará periódicamente, valorando la realización de las actividades propuestas, así como la presentación, orden y limpieza del mismo)

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

19

- Comprensión y expresión oral y escrita: lectura, caligrafía, ortografía, concordancia, coherencia, léxico, expresión oral, redacción, etc. Exámenes (50%) - Pruebas escritas de carácter teórico-práctico: al menos dos al trimestre para evaluar los contenidos estudiados. Podrán tenerr carácter oral o escrito. Se incluyen también aquí las pruebas de lectura de los libros que se ha pedido leer en casa.

A lo largo del curso, en una unidad didáctica determinada, el profesor podrá introducir cualquier

nuevo instrumento de evaluación de acuerdo a los contenidos de dicha unidad. En ese caso, se informará al

alumno al inicio de la unidad de cuál es su valoración de cara a su calificación final.

La expresión correcta y la ortografía se valorarán en la nota final de los trabajos y de las pruebas

realizadas a lo largo del curso. Así, se penalizarán las faltas ortográficas con 0,1 puntos cada una sólo a partir

de la undécima falta; pueden llegar a descontar un máximo de 2 puntos sobre la nota final. Asimismo, los

errores graves de expresión (cohesión, coherencia, etc.) restarán puntuación.

La limpieza y la presentación adecuadas son indispensables en un alumno de Secundaria; los errores

de limpieza y presentación podrían ocasionar, llegado el caso de una presentación nefasta, que el profesor

pueda negarse a recoger los trabajos o exámenes que incumplan este principio.

En la Evaluación Final de junio se tendrán en cuenta las notas obtenidas por el alumno a lo largo de

todo el curso. Si en esta última evaluación el alumno suspende la materia, podrá recuperarla en su conjunto

en la prueba extraordinaria de septiembre, para la cual se darán unos contenidos mínimos que deberá

dominar de cara a la superación de dicha prueba.

9.3.- Contenidos mínimos

Los contenidos mínimos se fijan especialmente para la Evaluación Extraordinaria de septiembre. Estos

contenidos pueden ser revisados al final de curso según el desarrollo y ajuste de esta programación, siempre

y cuando se difundan adecuadamente al alumnado y sus familias.

Bloque I: Escuchar y Comprender. Hablar y Conversar

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y escritos (comprensión lectora).

Comprender y producir instrucciones y normas orales y escritas.

Bloque II: Leer y Escribir

Conocer distintos tipos de textos propios del ámbito académico, de la vida cotidiana y de los medios

de comunicación. Comprender y producir cartas personales, notas y avisos.

Elaborar esquemas a partir de textos.

Comprender y producir resúmenes.

Reconocer e interpretar textos literarios, así como producirlos por medio de pautas.

Producir textos narrativos, expositivos, descriptivos, líricos y dialogados a partir de modelos o por

medio de pautas, orales y escritos.

Bloque III: Educación Literaria

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

20

Reconocer el uso figurado del lenguaje en textos literarios y no literarios, y producir textos

utilizando dicho uso. Distinguir en un texto el símil, la personificación y la metáfora.

Distinguir los géneros literarios e identificar los rasgos distintivos de cada género en textos literarios.

Narrativa: Leyendas, relatos míticos, cuentos tradicionales, fábulas; Textos Líricos; Textos

Dramáticos.

Diferenciar los rasgos esenciales de cada tipo de texto (tipología textual).

Realizar el cómputo silábico de los versos de un poema. Conocer los principales fenómenos métricos

y los tipos de estrofas. Identificar el tipo de rima de una composición.

Identificar los signos no verbales de la representación, así como las partes de un teatro.

Bloque IV: Conocimiento de la Lengua.

Entender el concepto de lengua como código verbal.

Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España.

Entender la noción de variedad diafásica o registro y distinguir rasgos propios de los registros

coloquial y formal.

Conocer las características del extremeño y sus variedades fonéticas, morfológicas y léxicas.

Reconocer y analizar los rasgos morfológicos de las distintas clases de palabras: sustantivos,

adjetivos calificativos, adjetivos determinativos, pronombres, verbo, adverbios, preposiciones,

conjunciones e interjecciones.

Distinguir sintagmas nominales y sintagmas verbales.

Reconocer el sujeto de una oración mediante la prueba de la concordancia.

Clasificar oraciones según la actitud del hablante.

Distinguir palabras de la misma familia léxica e identificar en ellas el lexema.

Conocer los principales procedimientos de formación de palabras

Adquirir destrezas ortográficas y escribir con corrección.

· Justificar la coherencia de un texto. Localizar en un texto los principales mecanismos de cohesión.

Conocer y utilizar los principales conectores.

10. LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO, Y EN SU CASO AMPLIACIÓN, Y LOS PLANES DE

RECUPERACIÓN CON MATERIAS NO SUPERADAS Y PENDIENTES:

Actividades de refuerzo:

Durante el curso, los alumnos con especial dificultad para seguir el ritmo de la clase y que estén obteniendo

resultados negativos en las evaluaciones a lo largo del curso deberán realizar una serie de actividades

especiales para conseguir superar dichas evaluaciones. Estas actividades tendrán diferente grado de

complejidad según las características del alumno. Así pues, se prevén las siguientes actividades:

a) Realización de trabajos específicos

b) Realización de exámenes de recuperación

c) Realización de cuadernillos especiales

11. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO ABSENTISTA:

Ante la inasistencia reiterada del alumno, y una vez que haya perdido el derecho a la evaluación continua, el

Departamento establecerá unos exámenes especiales en junio para que el alumno tenga la oportunidad de

superar la asignatura. Salvo casos excepcionales, el alumno absentista no podrá disponer de ningún otro

procedimiento salvo el ya mencionado examen de recuperación.

12. PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO, EL

DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

21

Es preciso evaluar también el funcionamiento de cada unidad que compone la programación. Los

instrumentos propuestos serán:

- Diario de clase. El profesor irá recogiendo incidencias y anotaciones sobre el funcionamiento de las

unidades, después de cada sesión. En una ficha de observación, se analizaran aspectos tales como la

adecuación de los objetivos al grupo, el grado de dificultad y secuenciación de las actividades, la adecuación

de los contenidos, el desarrollo de las competencias básicas, las dificultades el interés que ha presentado cada

unidad, el papel del profesor y distribución del grupo en el aula, la relación entre el tiempo empleado y el

progreso del alumnado, etc.

- Observación externa. La llevará a cabo el profesorado del Departamento, con lo cual se conseguiría una

importante labor de equipo, valorándose la interacción profesorado- alumnado.

- Consultas en la Web de la materia. El alumnado puede consultarla y sabrá en cada momento en qué punto

se encuentra el proceso de aprendizaje. Además de esto, supone un elemento de consulta para el profesor ya

que podemos ver el número de veces que es visitada y las opiniones sobre el proceso de enseñanza.

- Cuestionario final de cada unidad. Se formulan preguntas significativas al alumnado sobre las dificultades

encontradas y progresos obtenidos, el papel del profesor y las actividades propuestas.

- Coordinación del Departamento. Se realiza en las reuniones semanales y diariamente mediante un panel

donde figuran los contenidos de las unidades que cada profesor debe impartir en su grupo. A su vez este

elemento facilita la elaboración de las pruebas de cada unidad.

13. OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (OMAs)

Justificación:

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES San Benito propone el

establecimiento de un horario de atención a los alumnos con desventaja educativa y riesgo de

abandono escolar temprano.

A lo largo de los últimos cursos nos hemos encontrado en las aulas de los primeros niveles

de la ESO con alumnado que, sin haber alcanzado un adecuado desarrollo de la Competencia

Lingüística en la etapa de Educación Primaria, debe afrontar el currículum de la ESO en franca

desventaja con respecto al resto del grupo. Son alumnos que carecen de destrezas básicas para el

desarrollo de los aprendizajes de la ESO. Estos alumnos tienen carencias básicas difícilmente

salvables desde la atención a la diversidad que se puede ofrecer dentro del aula ordinaria,

necesitando otro tipo de medidas más específicas que les ayuden a alcanzar niveles aceptables en el

desarrollo curricular y poder así alcanzar el título de ESO.

Nuestra propuesta se basa en la atención a dicho alumnado mediante una flexibilización

curricular temprana, ya desde el primer curso de Secundaria, atendiendo a dicho alumnado en una

hora semanal.

Se trabajará sobre todo la mejora de la Competencia lingüística:

Comprensión de textos (lectura, realización de resúmenes, manejo del diccionario para

trabajar el vocabulario).

Mejora de la expresión escrita (ortografía de palabras de uso frecuente, puntuación,

presentación).

Lectura en voz alta y comprensiva.

Criterios para la selección de alumnos: alumnos con ritmo lento de aprendizaje y con

evidentes dificultades de expresión y comprensión, que pueden tener, o no, la Lengua suspensa de

6º Primaria. Se seleccionan a partir de los resultados de la evaluación inicial.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

22

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN DDIIDDÁÁCCTTIICCAA

MATERIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2º ESO AÑO

ESCOLAR 2014-2015

DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA

Libro de Texto de referencia Lengua Castellana y Literatura 2º. Editorial Santillana

1. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA:

La enseñanza de la Lengua Castellana y la Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los múltiples contextos de la actividad social y cultural, como

preparación para la vida adulta.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad

social y cultural, para estructurar el pensamiento, para tomar conciencia y manifestar los propios

sentimientos y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del español, con especial atención a la variedad

canaria, y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y

funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones

públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y

para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía las bibliotecas, los medios de comunicación social y las tecnologías de

la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Consolidar el hábito lector a través de la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los

recursos estilísticos, y los temas y motivos de la tradición literaria.

10. Producir textos con vocación literaria como medio de expresión y realización personales.

11. Conocer la historia de la literatura a través de sus textos más significativos y valorarla como un modo de

simbolizar la experiencia individual y colectiva en sus diferentes épocas, engarzándola con la literatura

canaria.

12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y

corrección.

13. Adquirir la capacidad metalingüística necesaria para favorecer el aprendizaje de la propia lengua y de las

lenguas extranjeras.

14. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos

que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

23

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

El currículo de esta materia contribuye al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas, ya

que capacita a los alumnos y las alumnas para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada en todos

los posibles contextos sociales y culturales, como la educación y la formación, la vida privada y profesional,

y el ocio. En la adquisición de la competencia en comunicación lingüística es fundamental el desarrollo de

las habilidades básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir), lo que a su vez constituye el

fundamento esencial para el aprendizaje y por tanto sustenta la capacidad de aprender a aprender. Además, la

capacidad de comunicación entraña la disposición al diálogo crítico y constructivo, esencial para la

competencia en autonomía e iniciativa personal, y despierta el interés por la interacción con otras personas

(competencia social y ciudadana). Del mismo modo, el tratamiento de distintos tipos de textos a través de

las Tecnologías de la Sociedad de la Información (TSI) conforma la competencia digital en el tratamiento

de la información. Y por último, la apreciación de las cualidades estéticas de las manifestaciones literarias y

la voluntad de dominarlas favorece el desarrollo de la competencia cultural y artística.

A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística se contribuye desde todos los bloques de

contenido de esta materia. Así, el bloque I, «Escuchar, hablar y conversar», dota al alumnado de la capacidad

de comprender los diversos textos orales empleados tanto en el ámbito académico como social, y, por

consiguiente, de poder participar de manera activa en las múltiples situaciones que puedan darse en estos

ámbitos. Para ello, se hace necesaria una selección de textos procedentes de los medios de comunicación, así

como de aquéllos que permitan ejemplificar la realidad académica.

El bloque II, «Leer y escribir», potencia la comprensión y composición de textos escritos, que

procedan de las relaciones interpersonales y con las instituciones, de los medios de comunicación y del

entorno académico, entre otros ámbitos. Es fundamental acercarse a los medios de comunicación y trabajar

en la comprensión de sus escritos, que posteriormente pueden servir de modelos para la producción propia.

Tanto en las tareas de comprensión como de composición es imprescindible el uso y manejo de diferentes

fuentes de información como los diccionarios, enciclopedias, webs educativas, etc.

El bloque III, «La educación literaria», también favorece decisivamente el progreso en la

competencia en comunicación lingüística, pues a través de la lectura, entendida no sólo como fuente de

placer, sino también de ampliación de conocimientos y enriquecimiento cultural, se produce una valiosa

aportación léxica que favorece el desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión del alumnado.

Asimismo, a través del comentario de texto y de la utilización sistemática y rigurosa de técnicas de escritura,

el alumnado recreará las obras de autor y creará las propias, explorando las diversas posibilidades y recursos

expresivos estudiados y manifestando, a la vez, sus deseos, fantasías, tristezas, alegrías…

Para concluir, el bloque IV, «Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje», en tanto que implica el

estudio de las subcompetencias fonológica, gramatical y léxico-semántica, también contribuye a adquirir la

competencia comunicativa. Pero es necesario abordar el desarrollo de estas subcompetencias subordinándolo

al de la competencia funcional o pragmática. No se debe tender al estudio de la morfología y la sintaxis

oracional como hacía la gramática tradicional sino, en todo caso, a la gramática del texto, que considera la

unidad oracional en su uso contextual y comunicativo, al tiempo que otorga más valor a los marcadores del

discurso. Así que, más que un estudio metódico de la lengua, se requiere una reflexión sobre esta con el

objeto de que el conocimiento de sus aspectos conceptuales proporcione al alumnado un mejor aprendizaje y

mayor dominio de la lengua materna. Esta reflexión le podrá permitir también transferir este conocimiento al

estudio de lenguas extranjeras y facilitar su proceso de aprendizaje.

Se ha puesto ya de manifiesto la importancia del proceso de aprendizaje de una lengua; por ello la

contribución de la materia a la competencia de aprender a aprender está íntimamente ligada al desarrollo

de la competencia lingüística, pues, junto con otras capacidades como la atención, la concentración, la

memoria y la motivación, la capacidad de comprensión y expresión lingüística juegan un papel fundamental

en el aprendizaje. De hecho, no sólo gran parte de la actividad escolar está organizada en torno a la

comprensión y composición de mensajes orales y escritos, sino que estas capacidades constituyen el pilar

básico para el aprendizaje permanente.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

24

En el transcurso del aprendizaje es primordial que los alumnos y las alumnas sean conscientes de lo

que saben, de lo que necesitan saber, de cómo se aprende y de cómo se optimiza lo aprendido. En este

sentido, la Lengua Castellana y Literatura ofrece una amplia variedad de estrategias y recursos que permiten

programar los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un

acercamiento a los contenidos a través de la reflexión sobre la lengua. Por ello se recomienda utilizar en el

proceso el análisis del error de manera individualizada, con el fin de que sea el propio alumno o alumna

quien tome conciencia de sus dificultades particulares y entienda este análisis como un medio de estímulo

que le permita avanzar. Para conseguirlo, resulta adecuado organizar actividades de todo tipo (de

comprensión y expresión textual, de ortografía, de léxico, etc.), encaminadas a superar los errores detectados

y a poner en práctica, a la vez, estrategias de autocorrección.

Al tiempo que se pretende que el alumnado sea capaz de gestionar eficazmente su propio

aprendizaje, se debe fomentar también su capacidad para trabajar en equipo y compartir así lo que haya

aprendido. Es conveniente, pues, programar actividades grupales, sobre todo las orientadas a la consulta,

búsqueda y contraste de información de diversos temas, bien para su posterior exposición oral o bien para su

reelaboración en una composición escrita.

El desarrollo de la responsabilidad, de la perseverancia y de la necesidad de aprender de los errores,

como se ha comentando, contribuye, junto con la capacidad de autocrítica y de asumir riesgos, a potenciar la

competencia en autonomía e iniciativa personal. Comprender y saber expresarse con corrección da a los

alumnos y las alumnas mucha seguridad en sí mismos y favorece su deseo de relacionarse, cooperar y

trabajar en equipo. Se persigue que sepan dialogar y negociar con la adecuada asertividad para transmitir a

los demás las propias decisiones y para trabajar de forma cooperativa y flexible. Al mismo tiempo, la materia

permite que el alumnado planifique, desarrolle y evalúe algunos trabajos individuales o colectivos, con los

que no sólo pueda poner de manifiesto su capacidad crítica y creativa, sino que además lo preparen para su

vida adulta (solicitud de trabajo, cartas de reclamación, entrevistas, currículum vítae…).

De algún modo, las habilidades sociales trabajadas para el desarrollo de la competencia en

autonomía e iniciativa personal participan también en el desarrollo de la competencia social y ciudadana.

Se pretende desde esta materia que el alumnado comprenda la realidad social en la que vive y participe

activa y plenamente en ella de manera responsable. Para lograrlo es necesario saber comunicarse en

diferentes contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, tomar decisiones en los distintos

niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo, etc. Todo

ello, siempre desde una actitud de respeto y entendimiento entre las personas. Además, en la Comunidad

Autónoma de Canarias esta competencia adquiere especial relevancia por el fenómeno de la inmigración y la

consiguiente pluriculturalidad. Desde la práctica docente se debe promover la integración de las distintas

culturas de procedencia de los inmigrantes, de manera que se alcance una situación de interculturalidad

enriquecedora para el alumnado y para todo su entorno social.

De otro lado, uno de los objetivos de esta materia es conocer la realidad plurilingüe de España, lo

que implica la valoración de todas sus lenguas y variedades como igualmente válidas para desempeñar las

funciones de comunicación y representación. Por tal causa, se debe incidir en la conveniencia de conservar el

español de Canarias con todas sus peculiaridades. Asimismo, se contempla en los objetivos el análisis de los

diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y

prejuicios clasistas, racistas o sexistas. Por último, el estudio de la literatura implica igualmente conocer

otras realidades sociales para la correcta interpretación de las obras literarias en su contexto histórico. Si el

alumnado establece las oportunas correspondencias con la realidad vivida, los textos literarios suponen un

gran instrumento para la educación en valores.

La contribución de la materia al tratamiento de la información y competencia digital es amplia, pues

desde todos sus bloques de contenido se hace una especial mención a los medios audiovisuales y a las

tecnologías de la información y la comunicación como recursos para el desarrollo del aprendizaje lingüístico.

Así, en el bloque I se recomienda su uso en las presentaciones de informaciones orales; en el bloque II, en la

consulta de diversos soportes digitales (diccionarios, enciclopedias, webs educativas, etc.) para la

comprensión de textos y en su utilización para la composición de textos propios; en el bloque III, para la

búsqueda y selección de información de carácter histórico-literario y en la presentación en soporte digital de

trabajos monográficos sobre algún movimiento literario, autor y su obra, o trabajos críticos sobre la lectura

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

25

de una obra literaria; y en el bloque IV, en la consulta de webs educativas que proponen múltiples

actividades sobre el conocimiento de la lengua (gramaticales o léxicas) o en el propio conocimiento de los

correctores ortográficos de los procesadores de texto.

En cualquier caso, se debe prestar la adecuada atención al análisis de los usos de la lengua que se

realizan en la intercomunicación a través de las tecnologías, y a la conveniente discriminación entre estos

usos y los normativos, dado que se hace necesario contrarrestar los vicios que ha introducido en la escritura

el uso abusivo de los mensajes electrónicos. La utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación requiere una actitud crítica y reflexiva con respecto a la información disponible y un uso

responsable de los medios interactivos, pues se entiende que el alumnado posee sobradamente la destreza

informática, pero no el componente actitudinal que esta competencia encierra.

La aportación de la materia a la competencia artística y cultural desempeña un papel relevante en

el desarrollo del currículo. Todo el bloque III, Educación literaria, está orientado a la aproximación del

alumnado a las manifestaciones literarias más destacadas del patrimonio cultural a través de la lectura,

interpretación y valoración de sus obras más relevantes. Se trata de despertar en los alumnos y las alumnas

no sólo el interés por apreciar las creaciones de los grandes autores con todo lo que encierra su marco

histórico (evolución del pensamiento, corrientes estéticas, modas, gustos), sino también el deseo de

desarrollar su capacidad estética con creaciones propias. De cualquier modo, el estudio histórico de la

literatura durante los dos últimos cursos no puede centrarse en una sucesión de autores, obras, fechas y

definiciones, sino que, sobre todo, debe potenciar el acercamiento al conocimiento literario a través de la

lectura y de comentarios de texto. Además, la historia literaria está íntimamente ligada a la de otras

manifestaciones artísticas como la música, el cine o la pintura. Por este motivo resulta interesante programar

actividades que permitan establecer comparaciones entre estas manifestaciones e identificar qué tipo de

relaciones existen, atendiendo a la realidad social de la época en la que han surgido (mentalidad, técnicas

empleadas) o al tratamiento que se da a la obra de arte en la sociedad actual (por ejemplo, las adaptaciones

cinematográficas). La búsqueda de estas relaciones podría facilitar, además, la recomendable identificación

de los alumnos y la alumnas con textos literarios de sociedades y tiempos remotos.

2. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS, DE LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN

TEMPORAL, DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

SELECCIÓN DE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN(relación

con los criterios generales

de evaluación.CR)

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Unidad 1: La

comunicación literaria.

Funciones del lenguaje.

La comunicación literaria.

Funciones del lenguaje

La exposición.

Representación de sonidos

CR 1,2,3,4,8,9

Elaborar una

exposición.

Identificar los

elementos comunicativos

de los textos literarios.

Identificar las funciones

del lenguaje en enunciados

y textos.

Representar

adecuadamente sonidos

que se transcriben

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y digital

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

26

mediante distintas grafías

incluyendo la norma

canaria.

Unidad 2: Fuentes y temas

de la literatura. Temas de la literatura

Transmisión literaria

El sonido J. La grafía j.

Las palabras. Las

categorías gramaticales.

CR 2,4,6,9,10

Componer una

exposición con una

estructura dada.

• Relacionar el concepto de

transmisión literaria con

obras concretas.

• Identificar los rasgos

comunes de obras literarias.

• Reconocer los principales

tópicos literarios en

diversos textos.

• Identificar clases de

palabras en un enunciado.

• Aplicar las normas de uso

de la grafía j.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Cultural y artística.

Tratamiento de la

información y digital

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 3: La narrativa. El

narrador. La oración El lenguaje de los

textos expositivos.

La narrativa y el

narrador. Tipos de

narradores.

La oración. Los

enunciados.

Concordancia de

sujeto y predicado.

Concordancia

El sonido J. La grafía

g.

CR 2,4, 5, 6, 9,10

• Analizar las

características del lenguaje

de los textos expositivos.

• Elaborar un texto

expositivo.

• Definir el concepto de

narrador literario e

identificarlo.

• Diferenciar entre autor y

narrador.

• Distinguir oraciones y

frases.

• Delimitar el sujeto y el

predicado de unas

oraciones.

• Explicar la relación de

concordancia entre sujeto

y verbo.

• Aplicar las normas de uso

de la grafía g

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Cultural y artística.

Tratamiento de la

información y digital

Autonomía e iniciativa

personal

Interacción con el

mundo físico

Unidad 4: La narrativa.

Los personajes. El sujeto.

Oraciones impersonales.

Elaboración de un

trabajo académico.

La narrativa. Los

personajes.

Las oraciones

impersonales

La grafía y

CR 2,4,6,9,10

• Comprender el concepto

de trabajo académico.

• Elaborar un trabajo

académico.

• Identificar el personaje

protagonista y el

antagonista en una

narración.

• Delimitar en unas

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Cultural y artística.

Tratamiento de la

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

27

oraciones el sujeto y sus

componentes.

• Distinguir los conceptos

de sujeto léxico y sujeto

gramatical a partir de unas

oraciones.

• Identificar oraciones

impersonales.

• Aplicar las normas de uso

de la grafía y

información y digital

Autonomía e iniciativa

personal

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

SELECCIÓN DE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN(relación

con los criterios generales

de evaluación.CR)

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Unidad 5: La narrativa. El

tiempo y el espacio. El

predicado.

La narrativa. Tiempo y

espacio.

El predicado:

estructura y clases.

La grafía x.

CR 2,4,6,7,9,10

• Analizar el tiempo y el

espacio de un texto

narrativo.

• Escribir un relato.

• Distinguir clases de

predicados.

• Aplicar las normas de

uso de la grafía x.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Cultural y artística.

Tratamiento de la

información y digital

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 6: Subgéneros

narrativos en prosa. El

cuento. Los complementos

y sus clases.

El informe.

Subgéneros narrativos

en prosa. El cuento. Cuentos

tradicionales y cuentos

modernos.

Los complementos y

sus clases.

Normas generales de

acentuación.

CR 2,4,5,6,9,10

Explicar el concepto de

informe.

• Desarrollar por escrito un

informe.

• Identificar la clase a la

que pertenece un cuento.

• Explicar el concepto de

recreación de un cuento

tradicional.

• Identificar complementos

de distinto tipo.

• Aplicar las normas

generales de acentuación.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Cultural y artística.

Social y ciudadana

Tratamiento de la

información y digital

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 7: Subgéneros

narrativos. La novela. Los La argumentación.

Estructura de la

CR2,4, 6, 9,10

• Conocer las características

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

28

complementos verbales I. novela.

Las formas de

discurso.

Los complementos

verbales I. El CD.

Acentuación de

diptongos, triptongos e

hiatos.

de la argumentación.

• Identificar formas del

discurso en un texto

narrativo.

• Reconocer relatos

intercalados.

• Determinar los

complementos verbales

presentes en un enunciado.

• Identificar el objeto

directo en unas oraciones.

• Aplicar las normas de

acentuación de diptongos,

triptongos e hiatos.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Cultural y artística.

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 8: Subgéneros

narrativos en verso. Los

complementos verbales II.

Elementos de la

argumentación.

Subgéneros épicos.

Los complementos

verbales II: El CI y el C

Prep. El CC

La tilde diacrítica

CR 2,6,9,10

• Identificar los elementos

de un texto argumentativo.

• Reconocer los subgéneros

narrativos en verso.

• Localizar el objeto

indirecto en unas oraciones.

• Identificar el

complemento preposicional

en unas oraciones.

• Reconocer el

complemento circunstancial

en unas oraciones.

• Saber en qué casos debe

emplearse la tilde

diacrítica.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Cultural y artística.

Social y ciudadana

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

SELECCIÓN DE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN(relación

con los criterios generales

de evaluación.CR)

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Unidad 9: La lírica. Rasgos

generales. El atributo. El

complemento Predicativo.

Estructura de los

textos argumentativos.

La lírica. La

versificación

Recursos estilísticos.

Definición.

El Atributo.

Complemento Predicativo.

Las comillas y la raya.

CR2,4,5,7,9,10

• Explicar la estructura de

un texto argumentativo.

• Escribir un texto

argumentativo en que se

defienda una tesis

determinada.

• Caracterizar el «yo»

lírico presente en

distintos poemas.

• Realizar el análisis

métrico de un poema.

• Identificar recursos

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Cultural y artística.

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

29

estilísticos en textos

líricos.

• Localizar el atributo en

una serie de oraciones.

• Identificar el

complemento predicativo

en una serie de oraciones.

• Analizar sintácticamente

oraciones. • Aplicar adecuadamente

los signos de cita.

Unidad 10: La lírica.

Versos compuestos El

verso libre. Oraciones

copulativas y oraciones

predicativas.

La reclamación.

Versos compuestos y

verso libre.

El encabalgamiento.

Oraciones copulativas

y predicativas.

La coma y el

paréntesis.

CR 2,4,6 9,10

Explicar y redactar

una reclamación.

.

• Medir versos compuestos.

• Reconocer poemas

compuestos en verso libre. • Localizar encabalgamientos

en un poema.

• Distinguir oraciones

copulativas y oraciones

predicativas.

• Usar adecuadamente los signos que delimitan incisos.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Cultural y artística.

Social y ciudadana

Interacción con el

mundo físico.

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 11: El teatro.

Oraciones transitivas,

intransitivas, activas y

pasivas.

La carta al director. El teatro. Componentes.

Estructura. Subgéneros.

Oraciones transitivas,

intransitivas, activas y

pasivas.

Las grafías ll/y, d/z

CR 2,4, 5,6,7,9,10

Definir el concepto de

carta al director.

• Redactar una carta al

director.

• Diferenciar los

componentes de una obra

teatral.

• Explicar la estructura de

las obras teatrales.

• Distinguir los subgéneros

teatrales.

• Clasificar oraciones en

transitivas e intransitivas.

• Identificar oraciones

activas y oraciones pasivas.

• Formar oraciones pasivas

reflejas.

• Escribir correctamente

palabras con y o ll

y terminadas en d o z.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Cultural y artística.

Social y ciudadana

Interacción con el

mundo físico.

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 12: El teatro. Texto

y representación.

Oraciones con verbo

pronominal.

El teatro. El texto y su

representación.

Oraciones con verbo

pronominal: reflexivas y

recíprocas.

CR 1,2,3,4,5,6,7,9,10

• Identificar el diálogo y las

acotaciones del texto

teatral.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

30

Los sonidos s y z.

Seseo y ceceo.

• Reconocer verbos

pronominales.

• Distinguir oraciones

reflexivas, recíprocas

• Representar

correctamente los sonidos S

y Z.

Cultural y artística.

Social y ciudadana

Interacción con el

mundo físico.

Autonomía e iniciativa

personal

3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

3.1. Criterios de evaluación de la materia y el nivel, según currículo vigente.

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes, así como las

funciones del lenguaje, en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el

ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones, entrevistas y debates procedentes

de los medios de comunicación audiovisuales, y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de

aprendizaje.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito y las funciones del lenguaje en textos

escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión

en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está

organizada la información.

3. Realizar exposiciones orales sencillas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta

canaria, sobre temas que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la comunicación.

4. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o digital,

usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias

lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de

planificar y revisar el texto.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la

estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor;

diferenciar contenido literal y sentido de la obra; y relacionar el contenido con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos,

atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a la caracterización de los subgéneros

literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados

en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

31

8. Conocer la realidad plurilingüe de España y su origen, y las variedades del español, en especial el español

de Canarias.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de

comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los

textos propios de este curso.

10. Conocer y comprender una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

3.2. Modelo de evaluación que se va a aplicar.

Se llevará a cabo un modelo de evaluación basado en el enfoque competencial propuesto por la Consejería de

Evaluación. Para ello, se utilizarán las rúbricas diseñadas a partir de los criterios de evaluación anteriormente

señalados.

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR:

En este punto conviene tener en cuenta que, cualesquiera que sean los objetivos que pretendan

conseguirse, éstos deben tener en cuenta el desarrollo de las competencias (básicas o generales y

específicas); los contenidos marcados por el currículo; las herramientas de las que dispones y, especialmente,

el nivel de madurez del alumno, sus capacidades, sus intereses y motivaciones y sus circunstancias y, por

último, recordando líneas metodológicas comunes a las distintas áreas y establecidas por el PEC de nuestro

centro; recordémoslas:

- En un primer momento, a corto plazo, propuesta de una metodología basada en el desarrollo de

tareas, a través de las cuales se desarrollan las competencias básicas en cada aula materia, tanto

individualmente como en pequeño o gran grupo.

(Se considera como tarea cualquier acción intencionada que una persona considera necesaria para

conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de una situación, de un problema, el

cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo. Toda tarea configura situaciones-

problema que el alumnado trata de resolver haciendo un uso adecuado de los contenidos escolares y

movilizando todos los recursos a su alcance).

- A corto plazo, metodología basada en el desarrollo del aprendizaje significativo y funcional

- A medio plazo, propuesta de metodología basada en el desarrollo de proyectos.

Por ello la metodología tiene que adaptarse a la situación de los alumnos y al desarrollo del curso, ha de

ser revisada y mejorada día a día. Consideramos que no es imprescindible alejarse de lo que comúnmente se

conoce como método tradicional, esto es, magistral, memorístico, repetitivo y pasivo para el alumno, en

favor de un método abierto, activo, en el que el libro de texto sea un instrumento más, con unas clases

participativas en las que junto con la asimilación de conocimientos, siempre necesarios, se pretenda la

adquisición de hábitos personales de pensamiento y de expresión, así como de destrezas propias del

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

32

contenido de la asignatura. Un método que nos permita desarrollar las destrezas básicas que supone la lecto-

escritura, que nos permita desarrollar las competencias del alumno y que nos permita contribuir a su

formación y madurez personal.

La metodología deberá ser abierta, no prefijada, contando siempre con el uso diversificado de materiales

de apoyo. Esos materiales de apoyo deberán ser lo más variado posible: documentos y textos literarios,

transparencias, artículos de prensa, etc. deberán ser continuamente usados de forma complementaria junto al

libro de texto. Se tratará de incorporar el uso de las nuevas tecnologías, los medios audiovisuales, siempre

que ello sea posible.

Dicho esto, creemos que serán principios psicopedagógicos que rijan nuestra práctica docente los siguientes:

Partir del nivel de aprendizaje de los alumnos

Búsqueda del aprendizaje significativo y funcional, por lo que será necesario partir del nivel de

aprendizaje del alumnado.

Evitar la clase magistral, promoviendo el trabajo individual, la búsqueda del conocimiento con

espíritu crítico, así como el “aprender a aprender”.

Para poner en práctica esta metodología el profesor deberá combinar dos tipos de estrategias:

o o Expositivas que permitan la presentación de los conocimientos y se utilizará para la

presentación de los conceptos.

o o Estrategias didácticas de indagación que permitan que el alumno se enfrente a situaciones

nuevas en las que debe utilizar de forma reflexiva sus conocimientos y contrastarlos con los

que vaya adquiriendo. Son especialmente adecuadas para el aprendizaje de los contenidos

procedimentales y para la adquisición de actitudes, hábitos y estrategias de aprendizaje.

La evaluación servirá como referencia a la actuación pedagógica.

Utilización de lo lúdico como herramienta clave de la enseñanza.

Utilización de la lectura como herramienta clave en la práctica diaria.

Búsqueda de aprendizaje cooperativo a través del trabajo en equipo.

Inclusión de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el aula.

Búsqueda de la motivación como elemento clave en el aprendizaje.

Atención a la diversidad en todos sus aspectos

La educación en valores como contenidos que atraviesa los propios del currículo.

Así, estos principios estarán presentes en estrategias didácticas a la hora de:

Diseñar las actividades: trataran de ser variadas y crecientes en complejidad. Con ellas se pretenderá

motivar al alumnado (teniendo en cuenta la diversidad de intereses y motivaciones del mismo); realizar un

amplio recorrido en los contenidos del currículo para atender a los diferentes ritmos de aprendizaje así como

a las diferentes capacidades del alumnado. Se buscará a través de ellas la relación con otras materias del

currículo tratando de crear aprendizajes globalizados. De manera sintética indicamos que desde el

departamento se tratarán de diseñar y actividades de:

Motivación, detección de conocimientos previos, presentación de los contenidos,

Desarrollo y consolidación, síntesis; evaluación, autoevaluación y coevaluación; ampliación y

refuerzo.

Seleccionar los agrupamientos: en función de las actividades y los objetivos a alcanzar se realizarán

actividades de forma individual, en pequeños grupos y en grandes grupos.

Utilizar los diferentes espacios: tanto dentro del aula como fuera de la misma (biblioteca, aula

Medusa) y fuera del centro (biblioteca municipal, centro cívico cultural).

Utilizar los recursos que tenemos a nuestra disposición: será importante siempre adecuar el material

a las necesidades que detectemos, así no sólo se utilizará el libro de texto sino que nuestra

metodología pretende incluir:

o Material impreso: libro de texto, libros de lectura, libros de consulta como diccionarios,

enciclopedias e historias de la literatura.

o Material fotocopiado: esquemas, resúmenes, ejercicios, material de refuerzo, fichas de

seguimiento, mapas conceptuales, ejes cronológicos, mapas…

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

33

o Material audiovisual e informático: presentaciones en powerpoint para ilustrar o presentar

los contenidos de las unidades, música que permita trabajar determinados contenidos del

curso, películas o filmaciones teatrales que puedan ilustrar los contenidos y motivar a los

alumnos. Utilización de programas informáticos así como de páginas web. En relación con

esto, la inclusión de las TIC es una realidad puesto que ellas misma son la realidad de

nuestros alumnos, así, en el área de lengua castellana y literatura, las nuevas tecnologías de

la comunicación y la información ha de ser tratadas, por una parte, como herramienta que

nos permita presentar contenidos, trabajar de diferente manera, motivar y atender a la

diversidad; por otra, como un contenido en tanto que tiene un lenguaje específico y crea una

sistema de comunicación con unas características propias.

4.1. Propuestas de actualización de la metodología didáctica

Los profesores que imparten las áreas de este Departamento intentarán, en la medida de lo posible,

dar visiones lo más integrales de los diferentes temas, recurriendo a planteamientos interdisciplinares que

rompan la visión de las asignaturas como compartimentos estancos, sin relación entre ellas. En este sentido,

se intentará una labor conjunta con otros Departamentos, siempre que las circunstancias lo permitan.

Asimismo los profesores participarán, en la medida de lo posible, en las actividades de formación y

perfeccionamiento relativas a actualización didáctica ofertada por los organismos pertinentes, tal como

se ha señalado anteriormente.

4.2. Adecuación de la metodología a cada curso teniendo en cuenta el desarrollo de las competencias.

Tal y como se establece en el PEC de nuestro centro educativo, la metodología que vamos a aplicar

favorecerá prioritariamente las siguientes competencias básicas:

- Expresa e interpreta de forma oral y escrita, pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creaciones,

haciendo uso del vocabulario adecuado.

- Dialoga, escucha, habla y conversa.

- Conoce los elementos lingüísticos básicos.

-Busca, recopila y procesa información

La metodología a seguir para la adquisición por parte del alumno de los conocimientos y habilidades

sigue un modelo informativo, participativo y comunicativo.

Modelo informativo: el docente transmite contenidos y el alumno debe comprender, asimilar y

reproducir los contenidos.

Modelo participativo: el docente guía el autoaprendizaje, incorpora herramientas y permite que el

alumno sea activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así pues, la evaluación es continua y no solo se valoran los exámenes. Esto nos permite obtener una

motivación en el alumno para controlar y corregir la calidad y eficacia del aprendizaje y de los métodos y

herramientas utilizados para tal fin. Creemos que la motivación es muy importante para conseguir los

objetivos del aprendizaje de forma eficaz.

Así, será clave priorizar el desarrollo de la competencia lingüística y las competencias de iniciativa y

espíritu emprendedor y social y ciudadana. Los principios educativos que regirán la práctica docente en este

caso serán el aprendizaje significativo y funcional y el trabajo individualizado y autónomo por una parte y el

cooperativo por otro.

Por esto, las estrategias principales serán la creciente autonomía en las actividades y la preparación

de los contenidos, el trabajo individual sobre lecturas y un incremento considerable en el nivel de exigencia a

la hora de presentar trabajos, pruebas escritas o exposiciones orales.

4.3. Resumen de la metodología específica de cada curso

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

34

Competencias que se priorizan:

Competencia lingüística

Competencia social y ciudadana

Competencia de aprender a aprender

Principios sicopedagógicos:

Partir del nivel de desarrollo

Aprendizaje significativo y funcional

Lo lúdico / la motivación

Estrategias metodológicas:

Trabajo constante de la lectoescritura

Utilización de lo lúdico en el aula

Subordinación y a veces supresión de contenidos

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y, EN SU CASO, CONCRECIONES DE LAS

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE LA PRECISE:

En 2º de ESO suele haber todos los años algún alumno con Necesidades Específicas de Apoyo

Educativo (o por déficit sensorial o motórico, aunque raramente por Altas Capacidades). En caso de que se

incorporase algún alumno a lo largo del curso se procederá a la adaptación de los recursos (en el caso de

discapacidad sensorial o motórica) o a la adaptación horizontal de la materia (en el supuesto de un alumno/a

con Altas Capacidades), previa coordinación con el departamento de Orientación y con el profesorado de

Pedagogía Terapéutica.

Por otra parte, se favorecerán diferentes agrupamientos del alumnado para promover el trabajo

colaborativo y fomentar la atención a la diversidad.

Así pues, en definitiva, estas serán las medidas de atención a la diversidad:

- Todos aquellos alumnos que sufran algún tipo de discapacidad recibirán una enseñanza distinta mediante

adaptaciones curriculares realizadas de acuerdo con los departamentos de Pedagogía Terapéutica y de

Orientación.

- Adaptar los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje (motivación, contenidos,

actividades)

- Asimismo, aquellos alumnos que muestren una capacidad que exceda la normal recibirán una atención

especial que aumente sus conocimientos.

6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES:

No podemos obviar que la labor del profesor en la actualidad, como ha sido históricamente, no es la

de un mero transmisor de conocimientos, sino que nos convertimos en un referente en la formación de

nuestros alumnos como ciudadanos del mundo.

Así, es necesario llevar a cabo una reflexión sobre cómo, desde la materia de lengua, podemos

contribuir a esta formación. Es en este sentido en el que entra de lleno la educación en valores en las aulas.

Podemos introducir la educación en valores en nuestra docencia a través de dos vías. Por un lado, en

el desarrollo habitual de las clases, por otro, a través de los contenidos de nuestra materia.

En el desarrollo habitual de las clases podremos, gracias al establecimiento de normas, y premiando y

castigando comportamientos, trabajar los siguientes valores:

Respeto por los compañeros, por el profesor, el material y el trabajo.

Respeto de las diferencias y la no discriminación por cuestiones de raza, sexo, religión o aspecto.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

35

Conciencia medioambiental y consumo responsable.

Autocrítica y aceptación de las críticas ajenas de manera constructiva.

Responsabilidad.

Reflexión sobre la utilización del lenguaje, condena del lenguaje sexista y violento.

Educación y buenas maneras.

Empatía, asertividad y cooperación.

Educación para la salud.

A través del contenido de la materia y el trabajo de las actividades y tareas es fácil en la materia

introducir la educación en valores tales como:

o Respeto por la tradición y por la educación.

o Defensa de la paz, condena de la violencia, defensa de los Derechos Humanos.

o Respeto por las diferencias y la no discriminación por cuestiones de raza, sexo, religión

o aspecto.

o La necesaria igualdad entre sexos.

o Conciencia medioambiental y consumo responsable.

o Conciencia sobre la necesidad de llevar a cambio prácticas saludables que eviten el

alcohol, las drogas y los trastornos alimenticios.

7. CONCRECIÓN DE LOS PLANES DE CONTENIDO PEDAGÓGICO QUE SE DESARROLLAN

EN EL CENTRO:

En búsqueda del éxito en la enseñanza y la mejora de nuestra práctica docente, es necesario mantener

una relación fluida y coordinada con todos los aspectos que participan de la práctica educativa. Así, el

departamento de lengua buscará que haya:

Una relación fluida entre todos los miembros del departamento, de manera que los intercambio sean

fluidos y enriquecedores.

Una relación fluida y constructiva con todos los profesores que participan de la actividad docente,

especialmente con nuestra colaboración en todos los proyectos que se desarrollen este año en el

centro, especialmente aquellos que busquen una mejora de la convivencia.

Una relación con los padres tratando de adecuar al máximo la respuesta educativa a cada alumno.

Una relación con entidades no educativas como el Ayuntamiento, la Biblioteca Municipal y el centro

cívico de la localidad, teatros, poetas y escritores.

Una relación con los Proyectos y Redes educativas del Centro. Especialmente, una contribución

intensa con el Plan de Lectura que se realiza en nuestro centro y con la Biblioteca Escolar.

El fomento del uso educativo de las TIC, especialmente el trabajo en las NT y la plataforma Moodle

que desde hace ya algunos años se realiza en nuestro centro educativo.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN

REALIZAR:

Las actividades extracurriculares son una herramienta indispensable en nuestra labor como docentes

puesto que nos permiten motivar al alumnado, con lo que atendemos a la diversidad de intereses; establecer

relaciones interdisciplinares, fomentar la socialización de nuestros alumnos y lograr aprendizajes

significativos y funcionales.

Debido a las especiales circunstancias del curso 2014-2015 (no hay préstamo de libro de texto), no se

van a programar actividades que supongan un coste económico o personal.

No se tendrá inconveniente en participar en actividades propuestas por otras entidades ajenas al

centro (Ayuntamiento, biblioteca municipal…) siempre que sea compatible con el horario lectivo.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

36

Para el Día de libro se fomentará la participación del alumnado en el Concurso Literario

organizado por el Departamento.

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVAUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN DE LAS EVALUACIONES, TANTO ORDINARIAS COMO

EXTRAORDINARIAS:

9.1.- Instrumentos de Evaluación

1. Trabajo Individual

Actividades diarias de clase:

- Lectura comprensiva de textos de diversos tipos .

- Ejercicios de descubrimiento o inducción de contenidos.

- Ejercicios de ortografía, que tratan de valorar la progresión del alumno en este aspecto.

- Actividades de comprensión lectora.

- Ejercicios de expresión escrita, que fomenten la creatividad del alumnado, fundamentalmente con textos

descriptivos y narrativos.

- Lectura y comentario de los libros propuestos (uno por trimestre), siguiendo la metodología del libro-

fórum. Este criterio se centra en la lectura activa de textos completos por parte del alumno, teniendo siempre

presente como finalidad principal el placer de la lectura.

- Lecturas para este curso:

* Estas se realizarán en clase y de manera conjunta una sesión a la semana.

Matilda Roald Dahl

Fernando el Temerario José Luis Velasco

Selección de poesía (Veinte poemas de amor)

- Observación directa.

Cuaderno de clase.

Cuadernillos de ortografía y comprensión lectora.

Realización de tareas encomendadas para casa

2. Exámenes

Con ellos se pretende que el alumno repase los distintos contenidos que integran cada unidad didáctica y

comprobar su grado de asimilación.

3. Participación en los procesos de explicación y actividades

Hemos señalado en el epígrafe Metodología que ésta será activa y participativa, de ahí que la valoración de

este aspecto nos parezca fundamental.

4. Trabajo en grupo

Se realizará como mínimo uno por trimestre.

Contenido y presentación.

Colaboración entre sus miembros

Disposición a aceptar las ideas de los demás y compartir las suyas propias, etc.

Organización.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

37

5. Actitud

Asistencia y puntualidad.

Cumplimiento de las normas de clase.

Contar con todo el material exigido, respetándolo y cuidándolo del material.

Interés.

9.2.- Criterios de Calificación

A continuación establecemos la ponderación de los criterios de calificación; ello no quiere decir que en

determinadas unidades didácticas pueda variar dicha ponderación, especialmente en la 3ª evaluación.

Actitud en clase (20%) - Atención en clase, comportamiento y respeto del alumno hacia el profesor y hacia sus compañeros; traer el material de clase regularmente; la asistencia a clase, la puntualidad, la integración y participación en las dinámicas de la clases; la agilidad y diligencia en la ejecución de los trabajos encomendados. Trabajo de la asignatura (30%) - Trabajo en clase, en casa, la revisión de este trabajo a través del cuaderno (se revisará periódicamente, valorando la realización de las actividades propuestas, así como la presentación, orden y limpieza del mismo) - Comprensión y expresión oral y escrita: lectura, caligrafía, ortografía, concordancia, coherencia, léxico, expresión oral, redacción, etc. Exámenes (50%) - Pruebas escritas de carácter teórico-práctico: al menos dos al trimestre para evaluar los contenidos estudiados. Podrán tenerr carácter oral o escrito. Se incluyen también aquí las pruebas de lectura de los libros que se ha pedido leer en casa.

A lo largo del curso, en una unidad didáctica determinada, el profesor podrá introducir cualquier

nuevo instrumento de evaluación de acuerdo a los contenidos de dicha unidad. En ese caso, se informará al

alumno al inicio de la unidad de cuál es su valoración de cara a su calificación final.

La expresión correcta y la ortografía se valorarán en la nota final de los trabajos y de las pruebas

realizadas a lo largo del curso. Así, se penalizarán las faltas ortográficas con 0,1 puntos cada una sólo a partir

de la undécima falta; pueden llegar a descontar un máximo de 2 puntos sobre la nota final. Asimismo, los

errores graves de expresión (cohesión, coherencia, etc.) restarán puntuación.

La limpieza y la presentación adecuadas son indispensables en un alumno de Secundaria; los errores

de limpieza y presentación podrían ocasionar, llegado el caso de una presentación nefasta, que el profesor

pueda negarse a recoger los trabajos o exámenes que incumplan este principio.

En la Evaluación Final de junio se tendrán en cuenta las notas obtenidas por el alumno a lo largo de

todo el curso. Si en esta última evaluación el alumno suspende la materia, podrá recuperarla en su conjunto

en la prueba extraordinaria de septiembre, para la cual se darán unos contenidos mínimos que deberá

dominar de cara a la superación de dicha prueba.

9.3.- Contenidos mínimos

Los contenidos mínimos se fijan especialmente para la Evaluación Extraordinaria de septiembre. Estos

contenidos pueden ser revisados al final de curso según el desarrollo y ajuste de esta programación, siempre

y cuando se difundan adecuadamente al alumnado y sus familias

Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

38

- Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

- Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y escritos.

- Emplear con pertinencia los registros formal y coloquial.

- Utilizar de forma adecuada los registros oral y escrito.

Bloque 2. Leer y escribir

- Comprender y producir esquemas y resúmenes.

- Comprender y producir textos escritos a partir de pautas: textos descriptivos, narrativos,

expositivos, informes, normas e instrucciones, noticias y crónicas.

- Conocer las finalidades y rasgos formales de las cartas de solicitud.

- Aplicar correctamente las reglas ortográficas.

Bloque 3. La educación literaria

- Conocer distintos tipos de texto según su ámbito de uso.

- Reconocer y comprender textos literarios en los que se emplee el lenguaje figurado.

- Conocer y distinguir los principales recursos del lenguaje figurado.

- Conocer los principales géneros literarios y reconocer en un texto los rasgos propios de éstos:

narrativa, lírica y dramática.

- Reconocer y caracterizar textos narrativos distinguiendo los elementos propios de este tipo de

textos: narrador, personajes, tiempo y espacio, técnicas narrativas.

- Conocer los elementos principales de la épica, los principales tipos de novelas y textos narrativos

del subgénero novelístico, los distintos tipos de cuentos.

- Identificar la rima y realizar el análisis métrico de un poema identificando el tipo de estrofa.

- Conocer algunos de los temas universales del género lírico.

- Reconocimiento de recursos estilísticos básicos en textos poéticos.

- Reconocer las distintas modalidades del texto dramático y distinguir los principales subgéneros

del género dramático.

- Comprender textos literarios del género dramático.

- Conocer las características temáticas y formales de la canción tradicional y de los romances

extremeños.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

- Identificar los elementos que intervienen en la comunicación.

- Distinguir, clasificar y conocer los rasgos morfológicos de los distintos tipos de palabras:

sustantivos, adjetivos calificativos, adjetivos determinativos, verbos, pronombres y palabras invariables

(adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones).

- Verbo: distinguir formas verbales personales y no personales, simples y compuestas, diferenciar

los modos verbales y emplearlos correctamente, reconocer y emplear adecuadamente los valores del

presente de indicativo.

- Distinguir e identificar los distintos tipos de sintagmas.

- Analizar la estructura de sintagmas nominales, adjetivales, adverbiales y verbales.

- Distinguir el sujeto y el predicado en una oración razonadamente, localizando sus núcleos.

- Identificar y analizar los complementos que pueden aparecer en el SV: complemento directo,

complemento indirecto, complemento de régimen, atributo, complemento predicativo, complemento

agente y complemento circunstancial.

- Cambiar verbos de voz activa a voz pasiva.

- Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.

- Clasificación de la oración simple según su estructura sintáctica y la intención del hablante.

- Comprender y distinguir las nociones de polisemia y homonimia, sinonimia, antonimia y campos

semánticos.

- Reconocer la coherencia en un texto y los principales procedimientos de cohesión textual, así

como los conectores más frecuentes.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

39

- Valorar las hablas extremeñas, reconocer su distribución geográfica, sus rasgos más

característicos y la oportunidad de uso.

10. LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO, Y EN SU CASO AMPLIACIÓN, Y LOS PLANES DE

RECUPERACIÓN CON MATERIAS NO SUPERADAS Y PENDIENTES:

Actividades de refuerzo:

Durante el curso, los alumnos con especial dificultad para seguir el ritmo de la clase y que estén obteniendo

resultados negativos en las evaluaciones a lo largo del curso deberán realizar una serie de actividades

especiales para conseguir superar dichas evaluaciones. Estas actividades tendrán diferente grado de

complejidad según las características del alumno.

Recuperación de materias pendientes de cursos anteriores:

El alumno que tenga pendiente la asignatura de Lengua Española, si aprueba alguna evaluación del curso

presente, tendrá aprobado el curso o cursos pendientes. En caso de que no consiga aprobar ninguna de las

dos primeras evaluaciones, se realizará una prueba objetiva en abril.

11. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO ABSENTISTA:

Ante la inasistencia reiterada del alumno, y una vez que haya perdido el derecho a la evaluación

continua, el Departamento establecerá unos exámenes especiales en junio para que el alumno tenga la

oportunidad de superar la asignatura. Salvo casos excepcionales, el alumno absentista no podrá disponer de

ningún otro procedimiento salvo el ya mencionado examen de recuperación.

12. PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO, EL

DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:

- Es preciso evaluar también el funcionamiento de cada unidad que compone la programación.

Los instrumentos propuestos serán:

- - Diario de clase. El profesor irá recogiendo incidencias y anotaciones sobre el funcionamiento

de las unidades, después de cada sesión. En una ficha de observación, se analizaran aspectos

tales como la adecuación de los objetivos al grupo, el grado de dificultad y secuenciación de las

actividades, la adecuación de los contenidos, el desarrollo de las competencias básicas, las

dificultades el interés que ha presentado cada unidad, el papel del profesor y distribución del

grupo en el aula, la relación entre el tiempo empleado y el progreso del alumnado, etc.

- - Observación externa. La llevará a cabo el profesorado del Departamento, con lo cual se

conseguiría una importante labor de equipo, valorándose la interacción profesorado- alumnado.

- - Consultas en la Web de la materia. El alumnado puede consultarla y sabrá en cada momento

en qué punto se encuentra el proceso de aprendizaje. Además de esto, supone un elemento de

consulta para el profesor ya que podemos ver el número de veces que es visitada y las opiniones

sobre el proceso de enseñanza.

- - Cuestionario final de cada unidad. Se formulan preguntas significativas al alumnado sobre las

dificultades encontradas y progresos obtenidos, el papel del profesor y las actividades

propuestas.

- - Coordinación del Departamento. Se realiza en las reuniones semanales y diariamente mediante

un panel donde figuran los contenidos de las unidades que cada profesor debe impartir en su

grupo. A su vez este elemento facilita la elaboración de las pruebas de cada unidad.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

40

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN DDIIDDÁÁCCTTIICCAA

MATERIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 3º DE ESO

AÑO

ESCOLAR 2014-2015

DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

Libro de Texto de referencia Lengua Castellana y Literatura 3. Ed. Casals.

1. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA:

En esta materia profundizaremos en el desarrollo de las principales destrezas relacionadas con la

competencia comunicativa: escuchar, hablar, conversar, leer y escribir. Las tareas, proyectos y demás

pruebas que se realicen con el alumnado, incluso en lo relacionado con el aprendizaje “teórico” de la lengua

o la literatura, irán encaminados a mejorar los intercambios comunicativos en múltiples situaciones reales y

lo más cercanas posibles al alumno (medios de comunicación, mundo laboral, académico, ocio, Nuevas

Tecnologías, etc. ).

Los objetivos de la materia, según el currículo oficial; concretados posteriormente en las unidades de

programación son:

1. Comprender discursos orales y escritos en los múltiples contextos de la actividad social y cultural,

utilizando distintos soportes escritos y audiovisuales.

2. Utilizar la lengua oral y escrita para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos

de la actividad social y cultural, para estructurar el pensamiento, para tomar conciencia y manifestar los

propios sentimientos y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del español, con especial atención a la variedad

canaria, y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones

públicas, privadas y de la vida laboral.

5. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y

para redactar textos propios del ámbito académico.

6. Utilizar con progresiva autonomía las bibliotecas, los medios de comunicación social y las tecnologías de

la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

7. Consolidar el hábito lector a través de la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo.

8. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los

recursos estilísticos, y los temas y motivos de la tradición literaria.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

41

9. Producir textos con vocación literaria como medio de expresión y realización personales.

10. Conocer la historia de la literatura hasta el Siglo XVIII, a través de sus textos más significativos y

valorarla como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en sus diferentes épocas,

engarzándola con la literatura canaria.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y

corrección.

2. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS, DE LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN

TEMPORAL, DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

SELECCIÓN DE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN(relación

con los criterios generales

de evaluación.CR)

COMPETENCIAS

BÁSICAS

0. Estableciendo contacto (incluye contenidos de

repaso de cursos anteriores)

- Identificación en el uso de

los elementos de la

comunicación en textos orales

y escritos.

- Identificación en el uso de las

funciones del lenguaje en

textos orales y escritos.

-Conocimiento de las

diferencias entre usos orales

formales e informales de la

lengua y conciencia de las

situaciones comunicativas en

que resultan adecuados.

- Conocimiento y uso reflexivo

de las normas ortográficas:

grafías: G, J.

CR 1,2, 3,4,10, 11

- Definir el concepto de

comunicación e identificar

los elementos que

intervienen en los actos de

comunicación.

-Determinar las funciones

del lenguaje.

- Aplicar de forma

razonada las normas

ortográficas.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

1. Quiero hablarte de

alguien.

- Exposición de la información

tomada de medios de

comunicación acerca de un

tema de actualidad, respetando

las normas que rigen la

interacción oral.

- Expresión oral siguiendo las

pautas de ortofonía y dicción

de la norma culta canaria.

- Composición de textos

propios de los medios de

comunicación (la noticia).

- Lectura, análisis e

CR 1,2,3,4,9,10

-Comprender, analizar e

interpretar un texto

expositivo oral y escrito.

-Realizar una noticia.

-Valorar y conocer la

norma culta canaria.

- Crear textos enlazando los

enunciados en secuencias

lineales cohesionadas,

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

42

interpretación de textos

literarios narrativos.

- Redacción de un texto

debidamente adecuado a la

situación.

- Conocimiento y uso reflexivo

de las normas ortográficas.

Aplicación de las reglas

generales de acentuación.

- Elaboración de resúmenes de

textos narrativos literarios y

periodísticos.

- Interés por la buena

presentación de los textos

escritos tanto en soporte papel

como digital.

respetando normas

gramaticales.

- Aplicar adecuadamente

las reglas generales de

acentuación en escritos

propios.

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

2. Conozco la lengua

literaria.

- Reconocimiento del género

literario de un texto.

- Identificación de recursos

estilísticos.

- Análisis métrico de una

composición poética.

- Interés por la buena

presentación de los textos

escritos tanto en soporte papel

como digital.

- Composición de textos de

intención literaria.

CR 5, 6, 7

-Leer, comprender y

analizar la estructura de un

texto narrativo.

-Recitar, comprender y

analizar un texto lírico.

-Componer un texto con

intención literaria.

-Establecer razonadamente

el género al que pertenece

un texto literario

determinado.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Autonomía e iniciativa

personal

3. De tú a tú.

- Utilización de la lengua para

tomar conciencia de los

conocimientos, las ideas, los

sentimientos propios y para

regular la propia conducta.

- Distinción, en el uso, entre la

forma (categoría) y la función

de las palabras y su

comprensión. Análisis de sus

formas (lexemas, morfemas

flexivos y afijos).

- Uso de una terminología

sintáctica básica: categorías,

sintagmas y oraciones.

- Reconocimiento de las

CR 1,2,3, 4,10, 11

-Distinguir entre forma y

función de las palabras.

-Reconocer los lexemas y

los morfemas.

-Iniciar el conocimiento de

una terminología lingüística

básica

- Reconocer las diferentes

unidades de la lengua, sus

combinaciones, la relación

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y -

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

43

principales características de

cada tipología textual.

- Comprensión de textos,

descriptivos, con especial

atención a la identificación del

tema, al reconocimiento de su

estructura y de sus principales

características.

-Redacción de un texto con

coherencia lógica a partir de

una información dada.

- Conocimiento y uso reflexivo

de las normas ortográficas:

grafías: B/V, H

entre ellas y sus

significados.

-Utilizar los conocimientos

lingüísticos y literarios en

la comprensión y

valoración de textos.

-Leer y comprender un

texto descriptivo.

- Crear textos enlazando los

enunciados en secuencias

lineales cohesionadas,

respetando normas

gramaticales.

- Aplicar de forma

razonada las normas

ortográficas.

Competencia digital

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

4. Del mester de Juglaría. - Lectura de obras o

fragmentos de la literatura

medieval.

-Lectura comentada y recitado

de poemas medievales y del

Prerrenacimiento, valorando la

función de sus elementos

simbólicos y recursos retóricos

y métricos.

- Lectura comentada de relatos

narrativos medievales y del

Prerrenacimiento, observando

sus características y su

evolución.

- Desarrollo de la autonomía

lectora y aprecio de la

literatura como fuente de

enriquecimiento y placer.

CR 4, 5, 6, 7,8,

-Utilizar los conocimientos

lingüísticos y literarios en

la comprensión y

valoración de textos.

- Comprender, analizar e

interpretar textos literarios

medievales y del

Prerrenacimiento.

- Conocer las principales

características de la Edad

Media y del

Prerrenacimiento.

- Exponer una opinión

sobre la lectura de una obra

medieval.

- Componer un texto con

intención literaria.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y -

Competencia digital

Autonomía e iniciativa

personal

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

SELECCIÓN DE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN(relación

con los criterios generales

de evaluación.CR)

COMPETENCIAS

BÁSICAS

5. De película.

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

44

- Expresión oral siguiendo las

pautas de ortofonía y dicción

de la norma culta canaria.

- Comprensión de textos

expositivos, con especial

atención a la identificación del

tema, al reconocimiento de su

estructura y de sus principales

características.

- Distinción, en el uso, entre la

forma (categoría) y la función

de los pronombres, adjetivos y

sustantivos y su comprensión.

- Uso de una terminología

sintáctica básica: estructura del

SN.

- Reconocimiento de los

principales rasgos léxicos del

español y la variedad canaria.

- Uso de procedimientos para

componer enunciados con

cohesión.

- Conocimiento y uso reflexivo

de las normas ortográficas:

grafías: X/S, LL/Y.

CR 1,2,3,4,9,10,11

-Utilizar los conocimientos

lingüísticos y literarios en

la comprensión y

valoración de textos.

-Comprender, analizar e

interpretar un texto

expositivo oral y escrito

-Valorar y conocer la

norma culta canaria.

-Distinguir entre forma y

función de las palabras.

-Iniciar el conocimiento de

una terminología lingüística

básica

-Crear textos enlazando los

enunciados en secuencias

lineales cohesionadas,

respetando normas

gramaticales.

-Aplicar de forma razonada

las normas ortográficas.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y -

Competencia digital

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

6. Carpe diem. - Lectura de obras o

fragmentos de la literatura

renacentista.

-Lectura comentada y recitado

de poemas del Renacimiento

español, valorando la función

de sus elementos simbólicos y

recursos retóricos y métricos.

- Utilización progresiva de la

biblioteca del Centro y las

virtuales, así como

participación en foros

literarios.

- Desarrollo de la autonomía

lectora y aprecio de la

literatura como fuente de

CR 4, 5, 6,7, 8,

- Comprender, analizar e

interpretar textos literarios

líricos renacentistas.

- Exponer una opinión

sobre la lectura de una obra

renacentista.

- Conocer las principales

características del

Renacimiento.

-Conocer los poetas más

importantes del

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

45

enriquecimiento y placer.

Renacimiento español.

- Componer un texto con

intención literaria.

Autonomía e iniciativa

personal

7. Edición Especial. - Exposición de la información

tomada de medios de

comunicación acerca de un

tema de actualidad, respetando

las normas que rigen la

interacción oral (II).

- Composición de textos

propios de los medios de

comunicación (la noticia).

- Reconocimiento y uso

coherente de las formas

verbales en los textos, con

especial atención al valor de

las perífrasis verbales.

- Identificación y uso reflexivo

de los conectores textuales.

- Uso de procedimientos para

componer enunciados con un

estilo cohesionado.

-Detección de la cohesión en

textos orales y escritos.

- Conocimiento y uso reflexivo

de las normas ortográficas: uso

de Z/C/QU/K y uso CC

CR 1,2,3,4, 10,11

- Sintetizar el sentido

global de exposiciones,

identificando su

organización e intención.

- Identificar el propósito y

la organización de la

información de una noticia:

las seis W y la estructura.

-Realizar una noticia.

-Reconocer las diferentes

unidades de la lengua, sus

combinaciones, la relación

entre ellas y sus

combinaciones.

-Iniciar en el conocimiento

de una terminología

lingüística básica.

-Crear textos enlazando los

enunciados en secuencias

lineales cohesionadas,

respetando normas

gramaticales.

-Aplicar de forma razonada

las normas ortográficas

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Social y ciudadana

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Autonomía e iniciativa

personal

8. Don Quijote. - Lectura de obras o

fragmentos de la literatura

renacentista.

- Lectura comentada de relatos

narrativos del Renacimiento

español, observando sus

características y su evolución.

- Lectura comentada y

dramatizada de fragmentos de

CR 4, 5, 6, 7,8,

-Comprender, analizar e

interpretar textos literarios

narrativos renacentistas.

- Conocer las principales

obras y autores del

Renacimiento español.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

46

obras teatrales españolas de los

Siglos de Oro.

- Desarrollo de la autonomía

lectora y aprecio de la

literatura como fuente de

enriquecimiento y placer.

- Exponer una opinión

sobre la lectura de una obra

renacentista.

Tratamiento de la

información y -

Competencia digital

Autonomía e iniciativa

personal

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

SELECCIÓN DE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN(relación

con los criterios generales

de evaluación.CR)

COMPETENCIAS

BÁSICAS

9. En el punto de mira - Comprensión de reportajes y

entrevistas procedentes de los

medios de comunicación

audiovisual, con especial

atención a los canarios.

- Presentaciones orales

sencillas de forma clara y

ordenada sobre hechos de

actualidad social, política o

cultural y con ayuda de medios

audiovisuales y/o informáticos

- Comprensión de textos orales

del ámbito académico y social:

la entrevista personal.

- Composición de textos

propios de los medios de

comunicación (la crónica y el

reportaje).

- Reconocimiento y

comprensión, en el uso, de la

clasificación gramatical de la

oración.

- Uso de una terminología

sintáctica básica: el predicado

nominal y verbal; clasificación

de las oraciones según su

predicado.

- Conocimiento y uso reflexivo

de las normas ortográficas:

puntuación.

CR 1,2, 3,4,10,11

-Utilizar los conocimientos

lingüísticos y literarios en

la comprensión y

valoración de textos.

- Identificar el propósito y

la organización de la

información de una crónica

y un reportaje.

- Reconocer las diferentes

unidades de la lengua, sus

combinaciones, la relación

entre ellas y sus

combinaciones.

-Iniciar en el conocimiento

de una terminología

lingüística básica.

-Aplicar de forma razonada

las normas ortográficas.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Social y ciudadana

Tratamiento de la

información y -

Competencia digital

Autonomía e iniciativa

personal

10. Pesimismo barroco - Lectura de obras o

fragmentos de la literatura

barroca.

CR 4, 5, 6,7, 8,

- Comprender, analizar e

Comunicación

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

47

- Lectura comentada de

poemas y textos narrativos y

teatrales del Barroco español.

- Composición de textos de

intención literaria.

- Desarrollo de la autonomía

lectora y aprecio de la

literatura como fuente de

enriquecimiento y placer.

interpretar textos literarios

barrocos.

- Conocer las principales

obras y autores del Barroco

español.

- Exponer una opinión

sobre la lectura de una obra

barroca.

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y -

Competencia digital

Autonomía e iniciativa

personal

11. Depende - Participación y cooperación

en situaciones de aprendizaje

compartido, desarrollando

actitudes de respeto y

tolerancia.

- Intervención activa en

situaciones propias de la vida

académica o social: el debate.

- Composición de textos

propios de la vida cotidiana y

de las relaciones sociales.

- Reconocimiento y

comprensión, en el uso, de los

conceptos de coordinación,

yuxtaposición y subordinación

oracional.

- Conocimiento y uso reflexivo

de las normas ortográficas:

puntuación.

CR 1,3,10, 11

-Reconocer las

características de un debate.

- Utilizar los conocimientos

lingüísticos y literarios en

la comprensión y

valoración de textos.

- Reconocer las diferentes

unidades de la lengua, sus

combinaciones, la relación

entre ellas y sus

combinaciones.

- Iniciar en el conocimiento

de una terminología

lingüística básica.

-Aplicar de forma razonada

las normas ortográficas.

Comunicación

lingüística

Social y ciudadana

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y -

Competencia digital

Autonomía e iniciativa

personal

12. Las luces. Lectura de obras o fragmentos

de la literatura del Siglo

XVIII.

- Lectura comentada de

poemas, obras teatrales y

textos narrativos del período

neoclásico.

- Composición de textos de

intención literaria.

- Desarrollo de la autonomía

lectora y aprecio de la

literatura como fuente de

enriquecimiento y placer.

CR 2, 4, 5, 6,7, 8,

-Comprender, analizar e

interpretar textos literarios

del SXVIII.

- Conocer las principales

obras y autores de la

Ilustración en España.

- Exponer una opinión

sobre la lectura de una obra

dieciochesca.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y -

Competencia digital

Autonomía e iniciativa

personal

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

48

3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

3.1. Criterios de evaluación de la materia y el nivel, según currículo vigente.

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones

específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con

temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más

frecuentes en el ámbito social; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje

de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la

información en cada una de las tipologías textuales.

3. Realizar explicaciones orales sencillas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma

culta canaria, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado,

con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

4. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o

digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en

secuencias lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y

relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del

género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; y situar básicamente el sentido de la obra en

relación con su contexto y con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos,

atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes en la tradición literaria, incluida la canaria, al

valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los

estilos.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, con intención literaria, poniendo en práctica los

conocimientos adquiridos sobre las convenciones literarias, con especial atención al tratamiento de

los temas abordados y la correcta aplicación de las características propias de cada género.

8. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que

aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, con la adecuada atención a

autores canarios y a muestras de la literatura europea, realizando comentarios literarios u otros

trabajos personales de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o

digital.

9. Conocer las variedades del español meridional y la relación del español de Canarias con el español

de América.

10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas

de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente

autónoma de los textos propios de este curso.

11. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

3.2. Modelo de evaluación que se va a aplicar.

Se llevará a cabo un modelo de evaluación basado en el enfoque competencial propuesto por la

Consejería de Evaluación. Para ello, se utilizarán las rúbricas generales diseñadas a partir de los criterios de

evaluación anteriormente señalados.

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

49

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR:

Los principios metodológicos que sustentan el trabajo a partir del diseño de tareas son adecuados al

enfoque competencial del proceso de enseñanza y aprendizaje, además de la investigación grupal o el

aprendizaje cooperativo. Por ello, se seleccionarán actividades y tareas que sean útiles. Los siguientes

aspectos metodológicos serán aplicados en el aula para los alumnos de 3º de la ESO:

1. Realización de una prueba inicial con un enfoque competencial, orientada más a lo “que es

capaz de hacer” que a los contenidos.

2. Empleo de estrategias metodológicas que hagan avanzar al alumno en las principales técnicas

procedimentales: dictados, trabajos de expresión, lecturas comprensivas, esquemas de unidades de

estudio, trabajos en grupo, etc.

3. Utilización de la Biblioteca del Centro para la realización de trabajos individuales y en grupo de

distinto interés según el nivel del grupo.

4. Seguimiento del cuaderno de clase como instrumento básico en el proceso de aprendizaje.

5. No utilización de la lección magistral más que combinada con otras estrategias metodológicas

(método interrogativo, aprendizaje por descubrimiento, etc.)

6. La metodología debe ser interactiva, individualizada y conectada con el aprendizaje significativo y

que está en consonancia con el principio de la “significatividad”.

7. El avance en las ideas y la constatación de la mejora personal a través de los aprendizajes y la

formación integral del alumno.

8. Transferencia de lo aprendido a la vida real de manera que los alumnos sepan aplicar los

conocimientos adquiridos en el aula a la vida cotidiana y que está en perfecta sintonía con el

principio de “se aprende haciendo”.

9. El profesor debe ser un mero guía o mediador para facilitar la adquisición de una serie de

conocimientos, de habilidades cognitivas, de destrezas manuales o de actitudes a desarrollar.

10. La autoevaluación del profesor y del alumno es un aspecto metodológico importante que nos ayuda a

tomar conciencia sobre nuestra práctica docente y la de los propios alumnos.

En cuanto a las técnicas de trabajo habituales de esta asignatura, se irán introduciendo poco a poco las

tecnologías de información y la comunicación, como las bibliotecas y hemerotecas digitales y los blog.

Desde el departamento se intentará:

Seleccionar los agrupamientos: en función de las actividades y los objetivos a alcanzar se realizarán

actividades de forma individual, en pequeños grupos y en grandes grupos.

Utilizar los recursos que tenemos a nuestra disposición: será importante siempre adecuar el material

a las necesidades que detectemos, así no sólo se utilizará el libro de texto sino que nuestra

metodología pretende incluir:

o Material impreso: libro de texto, libros de lectura, libros de consulta como diccionarios,

enciclopedias e historias de la literatura.

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

50

o Material fotocopiado: esquemas, resúmenes, ejercicios, material de refuerzo, fichas de

seguimiento, mapas conceptuales, ejes cronológicos, mapas…

o Material audiovisual e informático: presentaciones en powerpoint para ilustrar o presentar

los contenidos de las unidades, música que permita trabajar determinados contenidos del

curso, películas o filmaciones teatrales que puedan ilustrar los contenidos y motivar a los

alumnos. Utilización de programas informáticos así como de páginas web. En relación con

esto, la inclusión de las TIC es una realidad puesto que ellas misma son la realidad de

nuestros alumnos, así, en el área de lengua castellana y literatura, las nuevas tecnologías de

la comunicación y la información ha de ser tratadas, por una parte, como herramienta que

nos permita presentar contenidos, trabajar de diferente manera, motivar y atender a la

diversidad; por otra, como un contenido en tanto que tiene un lenguaje específico y crea una

sistema de comunicación con unas características propias.

4.1. Propuestas de actualización de la metodología didáctica

Los profesores que imparten las áreas de este Departamento intentarán, en la medida de lo posible,

dar visiones lo más integrales de los diferentes temas, recurriendo a planteamientos interdisciplinares que

rompan la visión de las asignaturas como compartimentos estancos, sin relación entre ellas. En este sentido,

se intentará una labor conjunta con otros Departamentos, siempre que las circunstancias lo permitan.

Asimismo los profesores participarán, en la medida de lo posible, en las actividades de formación y

perfeccionamiento relativas a actualización didáctica ofertada por los organismos pertinentes, tal como

se ha señalado anteriormente.

4.2. Adecuación de la metodología a cada curso teniendo en cuenta el desarrollo de las competencias.

La metodología en 3º de E.S.O tendrá en cuenta fundamentalmente el fomento de la autonomía del

alumnado y su responsabilidad todo ello, como instrumentos básicos de socialización.

Tal y como se establece en el PEC de nuestro centro educativo, la metodología que vamos a aplicar

favorecerá prioritariamente las siguientes competencias básicas:

- Expresa e interpreta de forma oral y escrita, pensamientos, emociones, vivencias, opiniones,

creaciones, haciendo uso del vocabulario adecuado.

- Dialoga, escucha, habla y conversa.

- Conoce los elementos lingüísticos básicos.

-Busca, recopila y procesa información.

La metodología a seguir para la adquisición por parte del alumno de los conocimientos y habilidades

sigue un modelo fundamentalmente participativo (el docente guía el autoaprendizaje, incorpora herramientas

y permite que el alumno sea activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje) y comunicativo.

Así pues, la evaluación es continua y para ella se tendrán en cuenta múltiples instrumentos de

valoración en cada unidad didáctica que se desarrolle. Esto nos permite obtener una motivación en el alumno

para controlar y corregir la calidad y eficacia del aprendizaje y de los métodos y herramientas utilizados para

tal fin. Creemos que la motivación es muy importante para conseguir los objetivos del aprendizaje de forma

eficaz.

Así, será clave priorizar el desarrollo de la competencia lingüística y las competencias de iniciativa y

espíritu emprendedor y social y ciudadana. Los principios educativos que regirán la práctica docente en este

caso serán el aprendizaje significativo y funcional y el trabajo individualizado y autónomo, por una parte, y

el cooperativo por otro.

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

51

4.3. Resumen de la metodología específica de cada curso

Competencias que se priorizan:

Competencia lingüística

Competencia social y ciudadana

Competencia de aprender a aprender

Principios sicopedagógicos:

Partir del nivel de desarrollo

Aprendizaje significativo y funcional

Lo lúdico / la motivación

Estrategias metodológicas:

Trabajo constante de la lectoescritura

Utilización de lo lúdico en el aula

Subordinación y a veces supresión de contenidos

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y, EN SU CASO, CONCRECIONES DE LAS

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE LA PRECISE:

En 3º de ESO no se encuentran alumnos diagnosticados con Necesidades Específicas de Apoyo

Educativo. En caso de que se incorporase algún alumno de estas características a lo largo del curso se

procederá a la adaptación de los recursos (en el caso de discapacidad sensorial o motórica) o a la adaptación

horizontal de la materia (en el supuesto de un alumno/a con Altas Capacidades), previa coordinación con el

departamento de Orientación y con el profesorado de Pedagogía Terapéutica.

Por otra parte, se favorecerán diferentes agrupamientos del alumnado para promover el trabajo

colaborativo y fomentar la atención a la diversidad.

Así pues, en definitiva, estas serán las medidas de atención a la diversidad:

- Todos aquellos alumnos que sufran algún tipo de discapacidad recibirán una enseñanza distinta mediante

adaptaciones curriculares realizadas de acuerdo con los departamentos de Pedagogía Terapéutica y de

Orientación.

- Adaptar los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje (motivación, contenidos,

actividades)

- Asimismo, aquellos alumnos que muestren una capacidad que exceda la normal recibirán una atención

especial que aumente sus conocimientos.

6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES:

No podemos obviar que la labor del profesor en la actualidad, como ha sido históricamente, no es la

de un mero transmisor de conocimientos, sino que nos convertimos en un referente en la formación de

nuestros alumnos como ciudadanos del mundo.

Así, es necesario llevar a cabo una reflexión sobre cómo, desde la materia de lengua, podemos

contribuir a esta formación. Es en este sentido en el que entra de lleno la educación en valores en las aulas.

Podemos introducir la educación en valores en nuestra docencia a través de dos vías. Por un lado, en el

desarrollo habitual de las clases, por otro, a través de los contenidos de nuestra materia.

En el desarrollo habitual de las clases podremos, gracias al establecimiento de normas, y premiando y

castigando comportamientos, trabajar los siguientes valores:

Respeto por los compañeros, por el profesor, el material y el trabajo.

Respeto de las diferencias y la no discriminación por cuestiones de raza, sexo, religión o aspecto.

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

52

Conciencia medioambiental y consumo responsable.

Autocrítica y aceptación de las críticas ajenas de manera constructiva.

Responsabilidad.

Reflexión sobre la utilización del lenguaje, condena del lenguaje sexista y violento.

Educación y buenas maneras.

Empatía, asertividad y cooperación.

Educación para la salud.

A través del contenido de la materia y el trabajo de las actividades y tareas es fácil en la materia

introducir la educación en valores tales como:

o Respeto por la tradición y por la educación.

o Defensa de la paz, condena de la violencia, defensa de los Derechos Humanos.

o Respeto por las diferencias y la no discriminación por cuestiones de raza, sexo, religión

o aspecto.

o La necesaria igualdad entre sexos.

o Conciencia medioambiental y consumo responsable.

o Conciencia sobre la necesidad de llevar a cambio prácticas saludables que eviten el

alcohol, las drogas y los trastornos alimenticios.

7. CONCRECIÓN DE LOS PLANES DE CONTENIDO PEDAGÓGICO QUE SE DESARROLLAN

EN EL CENTRO:

En búsqueda del éxito en la enseñanza y la mejora de nuestra práctica docente, es necesario mantener

una relación fluida y coordinada con todos los aspectos que participan de la práctica educativa. Así, el

departamento de lengua buscará que haya:

Una relación fluida entre todos los miembros del departamento, de manera que los intercambio sean

fluidos y enriquecedores.

Una relación fluida y constructiva con todos los profesores que participan de la actividad docente,

especialmente con nuestra colaboración en todos los proyectos que se desarrollen este año en el

centro, especialmente aquellos que busquen una mejora de la convivencia.

Una relación con los padres tratando de adecuar al máximo la respuesta educativa a cada alumno.

Una relación con entidades no educativas como el Ayuntamiento, la Biblioteca Municipal y el centro

cívico de la localidad, teatros, poetas y escritores.

Una relación con los Proyectos y Redes educativas del Centro. Especialmente, una contribución

intensa con el Plan de Lectura que se realiza en nuestro centro y con la Biblioteca Escolar.

El fomento del uso educativo de las TIC, especialmente el trabajo en las NT y la plataforma Moodle

que desde hace ya algunos años se realiza en nuestro centro educativo.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN

REALIZAR:

Las actividades extracurriculares son una herramienta indispensable en nuestra labor como docentes

puesto que nos permiten motivar al alumnado, con lo que atendemos a la diversidad de intereses; establecer

relaciones interdisciplinares, fomentar la socialización de nuestros alumnos y lograr aprendizajes

significativos y funcionales.

Debido a las especiales circunstancias del curso 2014-2015 ( no hay préstamo de libro de texto para

3º ESO)no se van a programar actividades que supongan un coste económico o personal elevado. No

obstante, se procurará participar en aquellas otras actividades que puedan ser sufragadas totalmente o en

parte por el Centro.

No se tendrá inconveniente en participar en actividades propuestas por otras entidades ajenas al

centro (Ayuntamiento, biblioteca municipal…) siempre que sea compatible con el horario lectivo.

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

53

Para el Día de libro se fomentará la participación del alumnado en el Concurso Literario

organizado por el Departamento.

También se hará la actividad “Abre un libro y lee” en la clase y la exposición mural en los pasillos.

Asimismo, se organizará para el 23 de abril una salida de los alumnos por las principales calles del

municipio con un libro (flashmob).

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN DE LAS EVALUACIONES, TANTO ORDINARIAS COMO

EXTRAORDINARIAS:

9.1. Instrumentos de evaluación:

1. Trabajo Individual

Actividades diarias de clase:

- Lectura comprensiva de textos de diversos tipos.

- Ejercicios de descubrimiento o inducción de contenidos.

- Ejercicios de ortografía, que tratan de valorar la progresión del alumno en este aspecto.

- Actividades de comprensión lectora.

- Ejercicios de expresión escrita, que fomenten la creatividad del alumnado, fundamentalmente con textos

descriptivos y narrativos.

- Lectura y comentario de los libros propuestos (uno por trimestre), siguiendo la metodología del libro-

fórum. Este criterio se centra en la lectura activa de textos completos por parte del alumno, teniendo siempre

presente como finalidad principal el placer de la lectura.

- Lecturas para este curso:

- Primer trimestre: Cero a la izquierda, Andreu Martín

- Segundo trimestre: El príncipe de la niebla, de Carlos Ruiz Zafón.

- Tercer trimestre: Una obra aún por determinar y una lectura(o más) de libre elección por parte

del alumnado de carácter voluntario.

- Observación directa.

Cuaderno de clase.

Realización de tareas encomendadas para casa

2. Exámenes

Con ellos se pretende que el alumno repase los distintos contenidos que integran cada unidad didáctica y

comprobar su grado de asimilación.

3. Participación en los procesos de explicación y actividades

Hemos señalado en el epígrafe “Metodología” que ésta será activa y participativa, de ahí que la valoración de

este aspecto nos parezca fundamental.

4. Trabajo en grupo

Se realizará como mínimo uno por trimestre.

Contenido y presentación.

Colaboración entre sus miembros

Disposición a aceptar las ideas de los demás y compartir las suyas propias, etc.

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

54

Organización.

5. Actitud, que se concretará en las NORMAS DEL AULA difundidas a los alumnos el primer día de clase:

- Asistencia a clase y puntualidad en entradas a salidas.

- Respeto del turno de palabra. Se debe levantar la mano para cualquier intervención.

- Educación y respeto ante el trabajo de los demás.

- Limpieza y orden en el aula y pupitres.

- Cumplimiento de las fechas previstas en la entrega de trabajos.

9.2. Valoración general de los instrumentos de evaluación:

Los diferentes instrumentos generales de evaluación serán ponderados/valorados de la siguiente manera:

Actitud en clase (15%) - Atención en clase, comportamiento y respeto del alumno hacia el profesor y hacia sus compañeros; traer el material de clase regularmente; la asistencia a clase, la puntualidad, la integración y participación en las dinámicas de la clases; la agilidad y diligencia en la ejecución de los trabajos encomendados. Trabajo de la asignatura (25%) - Trabajo en clase, en casa, la revisión de este trabajo a través del cuaderno (se revisará periódicamente, valorando la realización de las actividades propuestas, así como la presentación, orden y limpieza del mismo) - Comprensión y expresión oral y escrita: lectura, caligrafía, ortografía, concordancia, coherencia, léxico, expresión oral, redacción, etc. Exámenes (60%) - Pruebas escritas de carácter teórico-práctico: al menos dos al trimestre para evaluar los contenidos estudiados. Podrán tenerr carácter oral o escrito. Se incluyen también aquí las pruebas de lectura de los libros que se ha pedido leer en casa.

A lo largo del curso, en una unidad didáctica determinada, el profesor podrá introducir cualquier

nuevo instrumento de evaluación de acuerdo a los contenidos de dicha unidad. En ese caso, se informará al

alumno al inicio de la unidad de cuál es su valoración de cara a la calificación final.

La expresión correcta y la ortografía se valorarán en la nota final de los trabajos y de las pruebas

realizadas a lo largo del curso. Así, se penalizarán las faltas ortográficas con 0,1 puntos cada una sólo a partir

de la sexta falta; pueden llegar a descontar un máximo de 2 puntos sobre la nota final. Asimismo, los errores

graves de expresión (cohesión, coherencia, etc.) pueden restar puntuación.

9.3. Evaluación continua y prueba extraordinaria:

La evaluación continua implica que el alumno sea evaluado a lo largo de todo el proceso mediante la

valoración de los instrumentos de evaluación descritos, no a partir exclusivamente del resultado de una

prueba final objetiva. La calificación final de junio tendrá en cuenta, por lo tanto, el recorrido del alumno a

lo largo de todo el curso.

Si el alumno suspende la materia en la Evaluación final de junio, podrá recuperarla en la prueba

extraordinaria de septiembre, para la cual se pedirán unos contenidos mínimos de todo el curso que

deberá dominar el alumno de cara a la superación de dicha prueba:

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

55

Contenidos mínimos para 3º de ESO

1. Redacción de textos de las tipologías estudiadas en clase.

2. Reconocimiento de las categorías gramaticales.

3. Reconocimiento de las funciones sintácticas.

4. Reconocimiento en textos de las características fundamentales de las etapas literarias estudiadas y de

sus escritores más representativos.

5. Lectura de los textos propuestos y de las obras obligatorias mostrando un adecuado nivel de

comprensión.

6. Uso adecuado del diccionario, de los mecanismos de definición y de las operaciones semánticas.

7. Corrección en la expresión escrita, tanto en la ortografía como en la redacción.

10. LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO, Y EN SU CASO AMPLIACIÓN, Y LOS PLANES DE

RECUPERACIÓN CON MATERIAS NO SUPERADAS Y PENDIENTES:

Actividades de refuerzo:

Durante el curso, los alumnos con especial dificultad para seguir el ritmo de la clase y que estén

obteniendo resultados negativos en las evaluaciones a lo largo del curso deberán realizar una serie de

actividades especiales para conseguir superar dichas evaluaciones. Estas actividades tendrán diferente grado

de complejidad según las características del alumno. Así pues, se prevén las siguientes actividades:

d) Realización de trabajos específicos

e) Realización de exámenes de recuperación

f) Realización de cuadernillos especiales

Recuperación de materias pendientes de cursos anteriores:

Los alumnos que tienen la materia pendiente tendrán un seguimiento específico por parte de

profesor, en cuanto a tareas, trabajos, lecturas. Desde el momento que se considere que haya superado los

contenidos del curso pendiente o apruebe alguna evaluación de 3º, recuperará la materia. Se tendrá en cuenta

el esfuerzo, el trabajo y la buena disposición que tenga en clase que se traducirá en la realización de tareas,

trabajo diario, realización de las lecturas obligatorias, etc.

En caso de que no consiga aprobar ninguna de las dos primeras evaluaciones, se realizará una prueba

objetiva en el mes de mayo.

11. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO ABSENTISTA:

Tal y como establece la Orden de Evaluación de la ESO, el departamento establecerá sistemas

extraordinarios de evaluación ante la inasistencia reiterada del alumno, prestando especial atención a las

características del alumnado y a las causas de la citada inasistencia.

Ante esta situación, una vez que el alumno haya perdido el derecho a la evaluación continua, el

Departamento establecerá unos exámenes especiales en junio para que el alumno tenga la oportunidad de

superar la asignatura. Salvo casos excepcionales, el alumno absentista no podrá disponer de ningún otro

procedimiento salvo el ya mencionado examen de recuperación.

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

56

12. PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO, EL

DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:

Es preciso evaluar también el funcionamiento de cada unidad que compone la programación. Los

instrumentos propuestos serán:

- Diario de clase. El profesor irá recogiendo incidencias y anotaciones sobre el funcionamiento de las

unidades, después de cada sesión. En una ficha de observación, se analizaran aspectos tales como la

adecuación de los objetivos al grupo, el grado de dificultad y secuenciación de las actividades, la adecuación

de los contenidos, el desarrollo de las competencias básicas, las dificultades el interés que ha presentado cada

unidad, el papel del profesor y distribución del grupo en el aula, la relación entre el tiempo empleado y el

progreso del alumnado, etc.

- Observación externa. La llevará a cabo el profesorado del Departamento, con lo cual se conseguiría una

importante labor de equipo, valorándose la interacción profesorado- alumnado.

- Consultas en la Web de la materia. El alumnado puede consultarla y sabrá en cada momento en qué punto

se encuentra el proceso de aprendizaje. Además de esto, supone un elemento de consulta para el profesor ya

que podemos ver el número de veces que es visitada y las opiniones sobre el proceso de enseñanza.

- Cuestionario final de cada unidad. Se formulan preguntas significativas al alumnado sobre las dificultades

encontradas y progresos obtenidos, el papel del profesor y las actividades propuestas.

- Coordinación del Departamento. Se realiza en las reuniones semanales y diariamente mediante un panel

donde figuran los contenidos de las unidades que cada profesor debe impartir en su grupo. A su vez este

elemento facilita la elaboración de las pruebas de cada unidad.

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

57

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN DDIIDDÁÁCCTTIICCAA

MATERIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 4º ESO AÑO

ESCOLAR 2014-2015

DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA

Libro de Texto de referencia Lengua Castellana y Literatura 4º. Editorial Casals

1. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA:

La enseñanza de la Lengua Castellana y la Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los múltiples contextos de la actividad social y cultural, como

preparación para la vida adulta.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad

social y cultural, para estructurar el pensamiento, para tomar conciencia y manifestar los propios

sentimientos y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del español, con especial atención a la variedad

canaria, y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y

funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones

públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y

para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía las bibliotecas, los medios de comunicación social y las tecnologías de

la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Consolidar el hábito lector a través de la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los

recursos estilísticos, y los temas y motivos de la tradición literaria.

10. Producir textos con vocación literaria como medio de expresión y realización personales.

11. Conocer la historia de la literatura a través de sus textos más significativos y valorarla como un modo de

simbolizar la experiencia individual y colectiva en sus diferentes épocas, engarzándola con la literatura

canaria.

12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y

corrección.

13. Adquirir la capacidad metalingüística necesaria para favorecer el aprendizaje de la propia lengua y de las

lenguas extranjeras.

14. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos

que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

58

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

El currículo de esta materia contribuye al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas, ya

que capacita a los alumnos y las alumnas para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada en todos

los posibles contextos sociales y culturales, como la educación y la formación, la vida privada y profesional,

y el ocio. En la adquisición de la competencia en comunicación lingüística es fundamental el desarrollo de

las habilidades básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir), lo que a su vez constituye el

fundamento esencial para el aprendizaje y por tanto sustenta la capacidad de aprender a aprender. Además, la

capacidad de comunicación entraña la disposición al diálogo crítico y constructivo, esencial para la

competencia en autonomía e iniciativa personal, y despierta el interés por la interacción con otras personas

(competencia social y ciudadana). Del mismo modo, el tratamiento de distintos tipos de textos a través de

las Tecnologías de la Sociedad de la Información (TSI) conforma la competencia digital en el tratamiento

de la información. Y por último, la apreciación de las cualidades estéticas de las manifestaciones literarias y

la voluntad de dominarlas favorece el desarrollo de la competencia cultural y artística.

A dquisición de la competencia en comunicación lingüística se contribuye desde todos los bloques

de contenido de esta materia. Así, el bloque I, «Escuchar, hablar y conversar», dota al alumnado de la

capacidad de comprender los diversos textos orales empleados tanto en el ámbito académico como social, y,

por consiguiente, de poder participar de manera activa en las múltiples situaciones que puedan darse en estos

ámbitos. Para ello, se hace necesaria una selección de textos procedentes de los medios de comunicación, así

como de aquéllos que permitan ejemplificar la realidad académica.

El bloque II, «Leer y escribir», potencia la comprensión y composición de textos escritos, que

procedan de las relaciones interpersonales y con las instituciones, de los medios de comunicación y del

entorno académico, entre otros ámbitos. Es fundamental acercarse a los medios de comunicación y trabajar

en la comprensión de sus escritos, que posteriormente pueden servir de modelos para la producción propia.

Tanto en las tareas de comprensión como de composición es imprescindible el uso y manejo de diferentes

fuentes de información como los diccionarios, enciclopedias, webs educativas, etc.

El bloque III, «La educación literaria», también favorece decisivamente el progreso en la

competencia en comunicación lingüística, pues a través de la lectura, entendida no sólo como fuente de

placer, sino también de ampliación de conocimientos y enriquecimiento cultural, se produce una valiosa

aportación léxica que favorece el desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión del alumnado.

Asimismo, a través del comentario de texto y de la utilización sistemática y rigurosa de técnicas de escritura,

el alumnado recreará las obras de autor y creará las propias, explorando las diversas posibilidades y recursos

expresivos estudiados y manifestando, a la vez, sus deseos, fantasías, tristezas, alegrías…

Para concluir, el bloque IV, «Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje», en tanto que implica el

estudio de las subcompetencias fonológica, gramatical y léxico-semántica, también contribuye a adquirir la

competencia comunicativa. Pero es necesario abordar el desarrollo de estas subcompetencias subordinándolo

al de la competencia funcional o pragmática. No se debe tender al estudio de la morfología y la sintaxis

oracional como hacía la gramática tradicional sino, en todo caso, a la gramática del texto, que considera la

unidad oracional en su uso contextual y comunicativo, al tiempo que otorga más valor a los marcadores del

discurso. Así que, más que un estudio metódico de la lengua, se requiere una reflexión sobre esta con el

objeto de que el conocimiento de sus aspectos conceptuales proporcione al alumnado un mejor aprendizaje y

mayor dominio de la lengua materna. Esta reflexión le podrá permitir también transferir este conocimiento al

estudio de lenguas extranjeras y facilitar su proceso de aprendizaje.

Se ha puesto ya de manifiesto la importancia del proceso de aprendizaje de una lengua; por ello la

contribución de la materia a la competencia de aprender a aprender está íntimamente ligada al desarrollo

de la competencia lingüística, pues, junto con otras capacidades como la atención, la concentración, la

memoria y la motivación, la capacidad de comprensión y expresión lingüística juegan un papel fundamental

en el aprendizaje. De hecho, no sólo gran parte de la actividad escolar está organizada en torno a la

comprensión y composición de mensajes orales y escritos, sino que estas capacidades constituyen el pilar

básico para el aprendizaje permanente.

En el transcurso del aprendizaje es primordial que los alumnos y las alumnas sean conscientes de lo

que saben, de lo que necesitan saber, de cómo se aprende y de cómo se optimiza lo aprendido. En este

sentido, la Lengua Castellana y Literatura ofrece una amplia variedad de estrategias y recursos que permiten

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

59

programar los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un

acercamiento a los contenidos a través de la reflexión sobre la lengua. Por ello se recomienda utilizar en el

proceso el análisis del error de manera individualizada, con el fin de que sea el propio alumno o alumna

quien tome conciencia de sus dificultades particulares y entienda este análisis como un medio de estímulo

que le permita avanzar. Para conseguirlo, resulta adecuado organizar actividades de todo tipo (de

comprensión y expresión textual, de ortografía, de léxico, etc.), encaminadas a superar los errores detectados

y a poner en práctica, a la vez, estrategias de autocorrección.

Al tiempo que se pretende que el alumnado sea capaz de gestionar eficazmente su propio

aprendizaje, se debe fomentar también su capacidad para trabajar en equipo y compartir así lo que haya

aprendido. Es conveniente, pues, programar actividades grupales, sobre todo las orientadas a la consulta,

búsqueda y contraste de información de diversos temas, bien para su posterior exposición oral o bien para su

reelaboración en una composición escrita.

El desarrollo de la responsabilidad, de la perseverancia y de la necesidad de aprender de los errores,

como se ha comentando, contribuye, junto con la capacidad de autocrítica y de asumir riesgos, a potenciar la

competencia en autonomía e iniciativa personal. Comprender y saber expresarse con corrección da a los

alumnos y las alumnas mucha seguridad en sí mismos y favorece su deseo de relacionarse, cooperar y

trabajar en equipo. Se persigue que sepan dialogar y negociar con la adecuada asertividad para transmitir a

los demás las propias decisiones y para trabajar de forma cooperativa y flexible. Al mismo tiempo, la materia

permite que el alumnado planifique, desarrolle y evalúe algunos trabajos individuales o colectivos, con los

que no sólo pueda poner de manifiesto su capacidad crítica y creativa, sino que además lo preparen para su

vida adulta (solicitud de trabajo, cartas de reclamación, entrevistas, currículum vítae…).

De algún modo, las habilidades sociales trabajadas para el desarrollo de la competencia en

autonomía e iniciativa personal participan también en el desarrollo de la competencia social y ciudadana.

Se pretende desde esta materia que el alumnado comprenda la realidad social en la que vive y participe

activa y plenamente en ella de manera responsable. Para lograrlo es necesario saber comunicarse en

diferentes contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, tomar decisiones en los distintos

niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo, etc. Todo

ello, siempre desde una actitud de respeto y entendimiento entre las personas. Además, en la Comunidad

Autónoma de Canarias esta competencia adquiere especial relevancia por el fenómeno de la inmigración y la

consiguiente pluriculturalidad. Desde la práctica docente se debe promover la integración de las distintas

culturas de procedencia de los inmigrantes, de manera que se alcance una situación de interculturalidad

enriquecedora para el alumnado y para todo su entorno social.

De otro lado, uno de los objetivos de esta materia es conocer la realidad plurilingüe de España, lo

que implica la valoración de todas sus lenguas y variedades como igualmente válidas para desempeñar las

funciones de comunicación y representación. Por tal causa, se debe incidir en la conveniencia de conservar el

español de Canarias con todas sus peculiaridades. Asimismo, se contempla en los objetivos el análisis de los

diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y

prejuicios clasistas, racistas o sexistas. Por último, el estudio de la literatura implica igualmente conocer

otras realidades sociales para la correcta interpretación de las obras literarias en su contexto histórico. Si el

alumnado establece las oportunas correspondencias con la realidad vivida, los textos literarios suponen un

gran instrumento para la educación en valores.

La contribución de la materia al tratamiento de la información y competencia digital es amplia, pues

desde todos sus bloques de contenido se hace una especial mención a los medios audiovisuales y a las

tecnologías de la información y la comunicación como recursos para el desarrollo del aprendizaje lingüístico.

Así, en el bloque I se recomienda su uso en las presentaciones de informaciones orales; en el bloque II, en la

consulta de diversos soportes digitales (diccionarios, enciclopedias, webs educativas, etc.) para la

comprensión de textos y en su utilización para la composición de textos propios; en el bloque III, para la

búsqueda y selección de información de carácter histórico-literario y en la presentación en soporte digital de

trabajos monográficos sobre algún movimiento literario, autor y su obra, o trabajos críticos sobre la lectura

de una obra literaria; y en el bloque IV, en la consulta de webs educativas que proponen múltiples

actividades sobre el conocimiento de la lengua (gramaticales o léxicas) o en el propio conocimiento de los

correctores ortográficos de los procesadores de texto.

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

60

En cualquier caso, se debe prestar la adecuada atención al análisis de los usos de la lengua que se

realizan en la intercomunicación a través de las tecnologías, y a la conveniente discriminación entre estos

usos y los normativos, dado que se hace necesario contrarrestar los vicios que ha introducido en la escritura

el uso abusivo de los mensajes electrónicos. La utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación requiere una actitud crítica y reflexiva con respecto a la información disponible y un uso

responsable de los medios interactivos, pues se entiende que el alumnado posee sobradamente la destreza

informática, pero no el componente actitudinal que esta competencia encierra.

La aportación de la materia a la competencia artística y cultural desempeña un papel relevante en

el desarrollo del currículo. Todo el bloque III, Educación literaria, está orientado a la aproximación del

alumnado a las manifestaciones literarias más destacadas del patrimonio cultural a través de la lectura,

interpretación y valoración de sus obras más relevantes. Se trata de despertar en los alumnos y las alumnas

no sólo el interés por apreciar las creaciones de los grandes autores con todo lo que encierra su marco

histórico (evolución del pensamiento, corrientes estéticas, modas, gustos), sino también el deseo de

desarrollar su capacidad estética con creaciones propias. De cualquier modo, el estudio histórico de la

literatura durante los dos últimos cursos no puede centrarse en una sucesión de autores, obras, fechas y

definiciones, sino que, sobre todo, debe potenciar el acercamiento al conocimiento literario a través de la

lectura y de comentarios de texto. Además, la historia literaria está íntimamente ligada a la de otras

manifestaciones artísticas como la música, el cine o la pintura. Por este motivo resulta interesante programar

actividades que permitan establecer comparaciones entre estas manifestaciones e identificar qué tipo de

relaciones existen, atendiendo a la realidad social de la época en la que han surgido (mentalidad, técnicas

empleadas) o al tratamiento que se da a la obra de arte en la sociedad actual (por ejemplo, las adaptaciones

cinematográficas). La búsqueda de estas relaciones podría facilitar, además, la recomendable identificación

de los alumnos y la alumnas con textos literarios de sociedades y tiempos remotos.

2. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS, DE LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN

TEMPORAL, DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

SELECCIÓN DE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN(relación con los

criterios generales de

evaluación.CR)

COMPETENCIAS

BÁSICAS

1ª: El español en el

mundo

El español en el mundo.

España, país plurilingüe.

CR 1,2, 9

Conocer la extensión del

español en el mundo.

Conocer la realidad lingüística

de España.

Comunicación

lingüística

Social y ciudadana

2ª: De viaje La descripción

Clases de palabras y su

función.

Los sintagmas.

La adecuación textual.

CR 2,4, 11

Describir usando el registro

adecuado y organizando las

ideas con claridad.

Leer y analizar textos

descriptivos.

Subrayar y resumir un texto.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

61

Localizar el tema de un texto.

Reconocer y transformar la

categoría gramatical de las

palabras.

Identificar la función de las

palabras.

Identificar y analizar

sintagmas.

Escribir textos adecuados a la

situación comunicativa

Autonomía e iniciativa

personal

3ª: Cubriendo la

noticia

La narración

La oración (I): Estructura. El

Sujeto.

La coherencia textural.

CR 1,2,3,4, 10, 11

Realizar narraciones orales

claras y bien estructuradas.

Leer y analizar textos.

Subrayar y resumir un texto.

Localizar el tema de un texto.

Localizar las características de

los textos narrativos.

Reconocer enunciados y

clasificarlos en frases u

oraciones.

Clasificar enunciados según la

modalidad que presenten.

Reconocer el sujeto y el

predicado de oraciones.

Identificar el tipo desujeto que

presenta una oración.

Determinar el tipo de

impersonalidad que presentan

las oraciones

Escribir textos con coherencia

a partir de un esquema sobre

la progresión del tema

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Autonomía e iniciativa

personal

8ª: La revolución de

los sentimientos

El Romanticismo.

Bécquer, Rosalía, Larra,

Zorrilla

CR 5, 7,6,8

Establecer relaciones entre

Comunicación

lingüística

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

62

movimientos fundamentales

en la historia de la literatura

hasta la actualidad y los

autores u obras más

destacados de cada uno de

ellos.

Utilizar los conocimientos

literarios en la comprensión y

la valoración de textos breves

o fragmentos del

Romanticismo.

Componer textos con

intención literaria.

Cultural y artística

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

9ª: Ciencia y

Literatura

Realismo y Naturalismo

Galdós, Clarín

CR 4,5,6,7,8,

Utilizar los conocimientos

literarios en la

comprensión y la

valoración de textos del

movimiento estudiado.

Mostrar el conocimiento

de las relaciones entre las

obras leídas y

comentadas, el contexto

en que aparecen Galdós y

Clarín.

Relacionar las obras

leídas y comentadas y el

contexto en que aparecen,

realizando un trabajo de

información y de síntesis.

Exponer una opinión

sobre la lectura de una

obra adecuada a la edad y

relacionada con los

periodos literarios

estudiados.

Ser capaces de aplicar los

procesadores de texto en

trabajos de investigación.

Componer textos con

intención literaria.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Autonomía e iniciativa

personal

0ª: Grafías

La grafía m.

Palabras de escritura dudosa. CR 10 Comunicación

lingüística

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

63

Las grafías g/j y b/v.

Las grafías h, x, d/z/cc y y/ll.

Utilizar correctamente las

grafías.

Emplear correctamente

palabras de escritura dudosa.

Aprender a aprender

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

SELECCIÓN DE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN(relación con los

criterios generales de

evaluación.CR)

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Unidad 4ª: S.O.S. Exposición

El predicado y sus elementos

La cohesión textual

CR1,2,3,4, 10,11

Realizar exposiciones orales

claras con ayuda de medio

audiovisuales.

Leer, analizar y escribir textos

expositivos.

Subrayar las ideas principales

de un texto y resumirlo.

Localizar el tema. Identificar

las características lingüísticas

de la exposición.

Reconocer el predicado.

Identificar los diferentes

complementos verbales.

Transformar oraciones

activas en pasivas.

Escribir textos con cohesión.

Localizar la cohesión léxica

de los textos.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 5ª: Un chef de

primera

La argumentación

La oración simple.

Clasificación

La anáfora

CR 1,2,3,4,10,11

Argumentar con el registro

adecuado, exponiendo la

tesis, organizando las ideas y

enlazando las secuencias.

Leer y analizar textos

argumentativos.

Subrayar las ideas

principales de un texto y

resumirlo.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

64

Localizar el tema de un

texto. Señalar la tesis de una

argumentación y los

argumentos que aparecen.

Escribir textos

argumentativos.

Clasificar oraciones según

sean simples o compuestas.

Identificar el complemento

oracional, el vocativo y los

conectores textuales.

Nominalizar oraciones.

Determinar funciones

Sintácticas y analizar

sintácticamente oraciones.

Escribir textos con cohesión,

empleando anáfora y

catáforas.

Social y ciudadana

Interacción con el

mundo físico

Autonomía e iniciativa

personal

Unidad 10ª: El arte de

1900

Modernismo y 98

Rubén Darío, Machado, Juan

Ramón Jiménez

CR 5,6,7,8,

Establecer relaciones entre

movimientos fundamentales

en la historia de la literatura

hasta la actualidad y los

autores u obras más

destacados de cada

uno de ellos.

Utilizar los conocimientos

literarios en la comprensión

y la valoración de textos

breves o fragmentos,

atendiendo a la presencia de

ciertos temas recurrentes, al

valor simbólico del lenguaje

poético y a la evolución de

los géneros literarios, de las

formas literarias y de los

estilos.

Situar básicamente el

sentido de composiciones

literarias en relación con su

contexto y con la propia

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

65

experiencia.

Mostrar el conocimiento de

las relaciones entre las obras

leídas y comentadas, el

contexto en que aparecen y

los autores más relevantes

de la historia de la literatura.

Establecer relaciones entre

la literatura y otras

manifestaciones

culturales.

Componer textos con

intención literaria.

Unidad 11ª: Tradición

y vanguardia

Novecentismo y Generación

del 27

Lorca

CR 5,6,7,8

Establecer relaciones entre

movimientos fundamentales

en la historia de la literatura

hasta la actualidad y los

autores u obras más

destacados de cada

uno de ellos.

Utilizar los conocimientos

literarios en la comprensión

y la valoración de textos

breves o fragmentos,

atendiendo a la presencia de

ciertos temas recurrentes, al

valor simbólico del lenguaje

poético y a la evolución de

los géneros literarios, de las

formas literarias y de los

estilos.

Situar básicamente el

sentido de composiciones

literarias en relación con su

contexto y con la propia

experiencia.

Mostrar el conocimiento de

las relaciones entre las obras

leídas y comentadas, el

contexto en que aparecen y

los autores más relevantes

de la historia de la literatura.

Establecer relaciones entre

la literatura y otras

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

66

manifestaciones culturales.

Componer textos con

intención literaria.

Unidad 12ª: La novela

entre 1936-1975

Literatura de posguerra

Cela CR 5,6,7,8

Establecer relaciones entre

movimientos fundamentales

en la historia de la literatura

hasta la actualidad y los

autores u obras más

destacados de cada

uno de ellos.

Utilizar los conocimientos

literarios en la comprensión

y la valoración de textos

breves o fragmentos,

atendiendo a la presencia de

ciertos temas recurrentes, al

valor simbólico del lenguaje

poético y a la evolución de

los géneros literarios, de las

formas literarias y de los

estilos.

Situar básicamente el

sentido de composiciones

literarias en relación con su

contexto y con la propia

experiencia.

Mostrar el conocimiento de

las relaciones entre las obras

leídas y comentadas, el

contexto en que aparecen y

los autores más relevantes

de la historia de la literatura.

Establecer relaciones entre

la literatura y otras

manifestaciones culturales.

Componer textos con

intención literaria.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Unidad 0ª:

Acentuación

Reglas de acentuación.

Diptongo, triptongo e hiato.

La tilde diacrítica.

CR 10

Acentuar correctamente las

palabras.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

67

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

SELECCIÓN DE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN(relación con los

criterios generales de

evaluación.CR)

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Unidad 6ª: Sesión de

cine

El ensayo y la instancia.

La oración compuesta.

Clasificación

Organizadores del texto (I

CR 1,2,4, 11

Leer y analizar un fragmento

de un ensayo y una instancia.

Reconocer las características

de un texto ensayístico.

Escribir un breve ensayo y

una instancia con

coherencia y cohesión.

Subrayar las ideas

principales de un texto y

resumirlo. Localizar el

tema de un texto e identificar

la estructura de un texto.

Reconocer y analizar

oraciones subordinadas

adjetivas y sustantivas.

Localizar los conectores de

un texto.

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

Social y ciudadana

Interacción con el

mundo físico

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Unidad 7ª: A debate Géneros periodísticos:

objetividad y subjetividad

Clasificación de las

oraciones compuestas (II)

Organizadores del texto (II)

CR 1,3,2,4,11

Realizar exposiciones orales

claras con ayuda de medios

audiovisuales.

Argumentar y rebatir

argumentos.

Leer y analizar una columna

periodística.

Subrayar las ideas principales

de un texto y resumirlo.

Localizar el tema de un texto

e identificar la estructura.

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

68

Reconocer las características

de un texto de información

subjetiva

Clasificar las oraciones

subordinadas adverbiales y

analizarlas sintácticamente.

Reconocer nexos

subordinados adverbiales.

Localizar los conectores de un

texto.

Escribir un texto

argumentativo con coherencia

y cohesión.

Unidad 13ª: El teatro y

la poesía entre 1936-

1975

Teatro y poesía de posguerra

Buero Vallejo CR 5,6,7,8

Utilizar los conocimientos

literarios en la comprensión y

la valoración de textos breves

o fragmentos teatrales.

Mostrar el conocimiento de las

relaciones entre las obras

leídas y comentadas, el

contexto en que aparecen y los

dramaturgos más relevantes.

Establecer relaciones entre

movimientos fundamentales

de la historia de la literatura y

los autores u obras más

destacadas de cada uno de

ellos.

Relacionar las obras leídas y

comentadas y el contexto en

que aparecen, realizando un

trabajo de información y de

síntesis.

Exponer una opinión sobre la

lectura de una obra adecuada a

la edad y relacionada con los

periodos literarios estudiados.

Componer textos con

intención literaria.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

69

Unidad 14ª: Revista

literaria de hoy

El Boom hispanoamericano CR 5,6,7,8

Utilizar los conocimientos

literarios en la comprensión y

la valoración de textos breves

o fragmentos de la literatura

hispanoamericana.

Mostrar el conocimiento de las

relaciones entre las obras

leídas y comentadas, el

contexto en que aparecen y los

autores más relevantes.

Establecer relaciones entre

movimientos fundamentales

de la historia de la literatura

hispanoamericana y los

autores u obras más

destacadas de cada uno de

ellos.

Relacionar las obras leídas y

comentadas y el contexto en

que aparecen, realizando un

trabajo de información y de

síntesis.

Exponer una opinión sobre la

lectura de una obra adecuada a

la edad y relacionada con los

periodos literarios estudiados.

Componer textos con

intención literaria.

Comunicación

lingüística

Cultural y artística

Social y ciudadana

Aprender a aprender

Tratamiento de la

información y

Competencia digital

Unidad 0ª: Puntuación La coma, el punto, el punto y

coma, los dos puntos, los

signos de interrogación y de

exclamación, la raya y el

paréntesis.

CR 10

Colocar correctamente

los signos de puntuación

Comunicación

lingüística

Aprender a aprender

NOTA: A medida de que el curso vaya avanzando, se irán rellenando y completando los bloques

quincenalmente, ajustándolo a la realización de los temas en la clase.

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

70

3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

3.1. Criterios de evaluación de la materia y el nivel, según currículo vigente.

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de

conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o

de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de

comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje

complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información;

contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

3. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas, respetando las pautas de la ortofonía y

dicción de la norma culta canaria, sobre temas relacionados con la actividad académica o la

actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante

ellos, desarrollando el respeto y la tolerancia, y con la ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la comunicación,

4. Narrar, exponer, argumentar y componer diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o

digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en

secuencias lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, con

especial atención a la enunciación de las tesis y la utilización consciente de diferentes tipos de

argumentos en los textos argumentativos, observando las normas gramaticales y ortográficas y

valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y

novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria; evaluar

la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del

autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos,

atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en

el lenguaje) en la literatura contemporánea.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, con intención literaria y conciencia de estilo.

8. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que

aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al

modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias, realizando comentarios

literarios u otros trabajos personales de información y de síntesis, exponiendo una valoración

personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

9. Conocer la variedad lingüística y dialectal del español y su situación en el mundo.

10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas

de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos

propios de este curso.

11. Conocer y usar comprensivamente la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

3.2. Modelo de evaluación que se va a aplicar.

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

71

Se llevará a cabo un modelo de evaluación basado en el enfoque competencial propuesto por la

Consejería de Evaluación. Para ello, se utilizarán las rúbricas generales diseñadas a partir de los criterios de

evaluación anteriormente señalados.

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR:

Los principios metodológicos que sustentan el trabajo a partir del diseño de tareas son adecuados al

enfoque competencial del proceso de enseñanza y aprendizaje, además de la investigación grupal o el

aprendizaje cooperativo. Por ello, se seleccionarán actividades y tareas que sean útiles. Los siguientes

aspectos metodológicos serán aplicados en el aula para los alumnos de 4º de la ESO:

11. Realización de una prueba inicial con un enfoque competencial, orientada más a lo “que es

capaz de hacer” que a los contenidos.

12. Empleo de estrategias metodológicas que hagan avanzar al alumno en las principales técnicas

procedimentales: dictados, trabajos de expresión, lecturas comprensivas, esquemas de unidades de

estudio, trabajos en grupo, etc.

13. Utilización de la Biblioteca del Centro para la realización de trabajos individuales y en grupo de

distinto interés según el nivel del grupo.

14. Seguimiento del cuaderno de clase como instrumento básico en el proceso de aprendizaje.

15. No utilización de la lección magistral más que combinada con otras estrategias metodológicas

(método interrogativo, aprendizaje por descubrimiento, etc.)

16. La metodología debe ser interactiva, individualizada y conectada con el aprendizaje significativo y

que está en consonancia con el principio de la “significatividad”.

17. El avance en las ideas y la constatación de la mejora personal a través de los aprendizajes y la

formación integral del alumno.

18. Transferencia de lo aprendido a la vida real de manera que los alumnos sepan aplicar los

conocimientos adquiridos en el aula a la vida cotidiana y que está en perfecta sintonía con el

principio de “se aprende haciendo”.

19. El profesor debe ser un mero guía o mediador para facilitar la adquisición de una serie de

conocimientos, de habilidades cognitivas, de destrezas manuales o de actitudes a desarrollar.

20. La autoevaluación del profesor y del alumno es un aspecto metodológico importante que nos ayuda a

tomar conciencia sobre nuestra práctica docente y la de los propios alumnos.

En cuanto a las técnicas de trabajo habituales de esta asignatura, se irán introduciendo poco a poco las

tecnologías de información y la comunicación, como las bibliotecas y hemerotecas digitales y los blog.

Desde el departamento se intentará:

Seleccionar los agrupamientos: en función de las actividades y los objetivos a alcanzar se realizarán

actividades de forma individual, en pequeños grupos y en grandes grupos.

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

72

Utilizar los recursos que tenemos a nuestra disposición: será importante siempre adecuar el material

a las necesidades que detectemos, así no sólo se utilizará el libro de texto sino que nuestra

metodología pretende incluir:

o Material impreso: libro de texto, libros de lectura, libros de consulta como diccionarios,

enciclopedias e historias de la literatura.

o Material fotocopiado: esquemas, resúmenes, ejercicios, material de refuerzo, fichas de

seguimiento, mapas conceptuales, ejes cronológicos, mapas…

o Material audiovisual e informático: presentaciones en powerpoint para ilustrar o presentar

los contenidos de las unidades, música que permita trabajar determinados contenidos del

curso, películas o filmaciones teatrales que puedan ilustrar los contenidos y motivar a los

alumnos. Utilización de programas informáticos así como de páginas web. En relación con

esto, la inclusión de las TIC es una realidad puesto que ellas misma son la realidad de

nuestros alumnos, así, en el área de lengua castellana y literatura, las nuevas tecnologías de

la comunicación y la información ha de ser tratadas, por una parte, como herramienta que

nos permita presentar contenidos, trabajar de diferente manera, motivar y atender a la

diversidad; por otra, como un contenido en tanto que tiene un lenguaje específico y crea una

sistema de comunicación con unas características propias.

4.1. Propuestas de actualización de la metodología didáctica

Los profesores que imparten las áreas de este Departamento intentarán, en la medida de lo posible,

dar visiones lo más integrales de los diferentes temas, recurriendo a planteamientos interdisciplinares que

rompan la visión de las asignaturas como compartimentos estancos, sin relación entre ellas. En este sentido,

se intentará una labor conjunta con otros Departamentos, siempre que las circunstancias lo permitan.

Asimismo los profesores participarán, en la medida de lo posible, en las actividades de formación y

perfeccionamiento relativas a actualización didáctica ofertada por los organismos pertinentes, tal como

se ha señalado anteriormente.

4.2. Adecuación de la metodología a cada curso teniendo en cuenta el desarrollo de las

competencias.

La metodología en 4º de E.S.O tendrá en cuenta que es el primer año en la educación secundaria, el

primer año en el que el alumno tendrá un profesor diferenciado para cada materia y que será el momento en

el que el tutor no podrá llevar a cabo, dada la falta de horas, un seguimiento tan personalizado como en años

anteriores. Será necesario que comience a aumentar su autonomía y su responsabilidad y será la clave la

socialización en este nuevo ambiento. Por otra parte, es el momento en el que comenzamos a sentar bases

sólidas en la competencia lingüística en todas sus dimensiones.

Tal y como se establece en el PEC de nuestro centro educativo, la metodología que vamos a aplicar

favorecerá prioritariamente las siguientes competencias básicas:

- Expresa e interpreta de forma oral y escrita, pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creaciones,

haciendo uso del vocabulario adecuado.

- Dialoga, escucha, habla y conversa.

- Conoce los elementos lingüísticos básicos.

-Busca, recopila y procesa información

La metodología a seguir para la adquisición por parte del alumno de los conocimientos y habilidades

sigue un modelo informativo, participativo y comunicativo.

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

73

Modelo informativo: el docente transmite contenidos y el alumno debe comprender, asimilar y

reproducir los contenidos.

Modelo participativo: el docente guía el autoaprendizaje, incorpora herramientas y permite que el

alumno sea activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así pues, la evaluación es continua y no solo se valoran los exámenes. Esto nos permite obtener una

motivación en el alumno para controlar y corregir la calidad y eficacia del aprendizaje y de los métodos y

herramientas utilizados para tal fin. Creemos que la motivación es muy importante para conseguir los

objetivos del aprendizaje de forma eficaz.

Así, será clave priorizar el desarrollo de la competencia lingüística y las competencias de iniciativa y

espíritu emprendedor y social y ciudadana. Los principios educativos que regirán la práctica docente en este

caso serán el aprendizaje significativo y funcional y el trabajo individualizado y autónomo por una parte y el

cooperativo por otro.

Por esto, las estrategias principales serán la creciente autonomía en las actividades y la preparación

de los contenidos, el trabajo individual sobre lecturas y un incremento considerable en el nivel de exigencia a

la hora de presentar trabajos, pruebas escritas o exposiciones orales.

4.3. Resumen de la metodología específica de cada curso

Competencias que se priorizan:

Competencia lingüística

Competencia social y ciudadana

Competencia de aprender a aprender

Principios sicopedagógicos:

Partir del nivel de desarrollo

Aprendizaje significativo y funcional

Lo lúdico / la motivación

Estrategias metodológicas:

Trabajo constante de la lectoescritura

Utilización de lo lúdico en el aula

Subordinación y a veces supresión de contenidos

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y, EN SU CASO, CONCRECIONES DE LAS

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE LA PRECISE:

En 4º de ESO suele haber todos los años algún alumno con Necesidades Específicas de Apoyo

Educativo (o por déficit sensorial o motórico, aunque raramente por Altas Capacidades). En caso de que se

incorporase algún alumno a lo largo del curso se procederá a la adaptación de los recursos (en el caso de

discapacidad sensorial o motórica) o a la adaptación horizontal de la materia (en el supuesto de un alumno/a

con Altas Capacidades), previa coordinación con el departamento de Orientación y con el profesorado de

Pedagogía Terapéutica.

Por otra parte, se favorecerán diferentes agrupamientos del alumnado para promover el trabajo

colaborativo y fomentar la atención a la diversidad.

Así pues, en definitiva, estas serán las medidas de atención a la diversidad:

- Todos aquellos alumnos que sufran algún tipo de discapacidad recibirán una enseñanza distinta mediante

adaptaciones curriculares realizadas de acuerdo con los departamentos de Pedagogía Terapéutica y de

Orientación.

- Adaptar los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje (motivación, contenidos,

actividades)

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

74

- Asimismo, aquellos alumnos que muestren una capacidad que exceda la normal recibirán una atención

especial que aumente sus conocimientos.

6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES:

No podemos obviar que la labor del profesor en la actualidad, como ha sido históricamente, no es la de un

mero transmisor de conocimientos, sino que nos convertimos en un referente en la formación de nuestros

alumnos como ciudadanos del mundo.

Así, es necesario llevar a cabo una reflexión sobre cómo, desde la materia de lengua, podemos contribuir a

esta formación. Es en este sentido en el que entra de lleno la educación en valores en las aulas.

Podemos introducir la educación en valores en nuestra docencia a través de dos vías. Por un lado, en el

desarrollo habitual de las clases, por otro, a través de los contenidos de nuestra materia.

En el desarrollo habitual de las clases podremos, gracias al establecimiento de normas, y premiando y

castigando comportamientos, trabajar los siguientes valores:

Respeto por los compañeros, por el profesor, el material y el trabajo.

Respeto de las diferencias y la no discriminación por cuestiones de raza, sexo, religión o aspecto.

Conciencia medioambiental y consumo responsable.

Autocrítica y aceptación de las críticas ajenas de manera constructiva.

Responsabilidad.

Reflexión sobre la utilización del lenguaje, condena del lenguaje sexista y violento.

Educación y buenas maneras.

Empatía, asertividad y cooperación.

Educación para la salud.

A través del contenido de la materia y el trabajo de las actividades y tareas es fácil en la materia

introducir la educación en valores tales como:

o Respeto por la tradición y por la educación.

o Defensa de la paz, condena de la violencia, defensa de los Derechos Humanos.

o Respeto por las diferencias y la no discriminación por cuestiones de raza, sexo, religión

o aspecto.

o La necesaria igualdad entre sexos.

o Conciencia medioambiental y consumo responsable.

o Conciencia sobre la necesidad de llevar a cambio prácticas saludables que eviten el

alcohol, las drogas y los trastornos alimenticios.

7. CONCRECIÓN DE LOS PLANES DE CONTENIDO PEDAGÓGICO QUE SE DESARROLLAN

EN EL CENTRO:

En búsqueda del éxito en la enseñanza y la mejora de nuestra práctica docente, es necesario mantener

una relación fluida y coordinada con todos los aspectos que participan de la práctica educativa. Así, el

departamento de lengua buscará que haya:

Una relación fluida entre todos los miembros del departamento, de manera que los intercambio sean

fluidos y enriquecedores.

Una relación fluida y constructiva con todos los profesores que participan de la actividad docente,

especialmente con nuestra colaboración en todos los proyectos que se desarrollen este año en el

centro, especialmente aquellos que busquen una mejora de la convivencia.

Una relación con los padres tratando de adecuar al máximo la respuesta educativa a cada alumno.

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

75

Una relación con entidades no educativas como el Ayuntamiento, la Biblioteca Municipal y el centro

cívico de la localidad, teatros, poetas y escritores.

Una relación con los Proyectos y Redes educativas del Centro. Especialmente, una contribución

intensa con el Plan de Lectura que se realiza en nuestro centro y con la Biblioteca Escolar.

El fomento del uso educativo de las TIC, especialmente el trabajo en las NT y la plataforma Moodle

que desde hace ya algunos años se realiza en nuestro centro educativo.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN

REALIZAR:

Las actividades extracurriculares son una herramienta indispensable en nuestra labor como docentes

puesto que nos permiten motivar al alumnado, con lo que atendemos a la diversidad de intereses; establecer

relaciones interdisciplinares, fomentar la socialización de nuestros alumnos y lograr aprendizajes

significativos y funcionales.

Debido a la especial circunstancia económica de crisis, no se van a programar actividades que

supongan un coste económico o personal elevado. No obstante, se procurará participar en aquellas otras

actividades que puedan ser sufragadas totalmente o en parte por el Centro.

No se tendrá inconveniente en participar en actividades propuestas por otras entidades ajenas al

centro (Ayuntamiento, biblioteca municipal…) siempre que sea compatible con el horario lectivo.

Para el Día de libro se fomentará la participación del alumnado en el Concurso Literario

organizado por el Departamento.

Habrá también en la 2ª evaluación una Charla con el autor Fernando Lalana, en la que los alumnos

podrán conocer e intercambiar ideas con el escritor, después de haber trabajado El último muerto.

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVAUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN DE LAS EVALUACIONES, TANTO ORDINARIAS COMO

EXTRAORDINARIAS:

9.1.- Instrumentos de Evaluación

1. Trabajo Individual

Actividades diarias de clase:

- Lectura comprensiva de textos de diversos tipos.

- Ejercicios de descubrimiento o inducción de contenidos.

- Ejercicios de ortografía, que tratan de valorar la progresión del alumno en este aspecto.

- Actividades de comprensión lectora.

- Ejercicios de expresión escrita, que fomenten la creatividad del alumnado, fundamentalmente con textos

descriptivos y narrativos.

- Lectura y comentario de los libros propuestos (uno por trimestre), siguiendo la metodología del libro-

fórum. Este criterio se centra en la lectura activa de textos completos por parte del alumno, teniendo siempre

presente como finalidad principal el placer de la lectura.

- Lecturas para este curso:

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

76

Rimas y leyendas de G. A. Bécquer

El último muerto, Fernando Lalana

La tercera lectura está por determinar.

- Observación directa.

Cuaderno de clase.

Realización de tareas encomendadas para casa

2. Exámenes

Con ellos se pretende que el alumno repase los distintos contenidos que integran cada unidad didáctica y

comprobar su grado de asimilación.

3. Participación en los procesos de explicación y actividades

Hemos señalado en el epígrafe Metodología que ésta será activa y participativa, de ahí que la valoración de

este aspecto nos parezca fundamental.

4. Trabajo en grupo

Se realizará como mínimo uno por trimestre.

Contenido y presentación.

Colaboración entre sus miembros

Disposición a aceptar las ideas de los demás y compartir las suyas propias, etc.

Organización.

5. Actitud

Asistencia y puntualidad.

Cumplimiento de las normas de clase.

Contar con todo el material exigido, respetándolo y cuidándolo del material.

Interés.

9.2.- Criterios de Calificación

Actitud en clase (10%) - Atención en clase, comportamiento y respeto del alumno hacia el profesor y hacia sus compañeros; traer el material de clase regularmente; la asistencia a clase, la puntualidad, la integración y participación en las dinámicas de la clases; la agilidad y diligencia en la ejecución de los trabajos encomendados. Trabajo de la asignatura (25%) - Trabajo en clase, en casa, la revisión de este trabajo a través del cuaderno (se revisará periódicamente, valorando la realización de las actividades propuestas, así como la presentación, orden y limpieza del mismo) - Comprensión y expresión oral y escrita: lectura, caligrafía, ortografía, concordancia, coherencia, léxico, expresión oral, redacción, etc. Exámenes (65%) - Pruebas escritas de carácter teórico-práctico: al menos dos al trimestre para evaluar los contenidos estudiados. Podrán tenerr carácter oral o escrito. Se incluyen también aquí las pruebas de lectura de los libros que se ha pedido leer en casa.

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

77

La expresión correcta y la ortografía se valorarán en la nota final de los trabajos y de las pruebas

realizadas a lo largo del curso. Así, se penalizarán las faltas ortográficas con 0,1 puntos cada una sólo a partir

de la sexta falta; pueden llegar a descontar un máximo de 2 puntos sobre la nota final. Asimismo, los errores

graves de expresión (cohesión, coherencia, etc.) pueden restar puntuación.

En la Evaluación Final de junio se tendrán en cuenta las notas obtenidas por el alumno a lo largo de

todo el curso. Si en esta última evaluación el alumno suspende la materia, podrá recuperarla en su conjunto

en la prueba extraordinaria de septiembre, para la cual se darán unos contenidos mínimos que deberá

dominar de cara a la superación de dicha prueba.

9.3.- Contenidos mínimos

Los contenidos mínimos se fijan especialmente para la Evaluación Extraordinaria de septiembre. Estos

contenidos pueden ser revisados al final de curso según el desarrollo y ajuste de esta programación, siempre

y cuando se difundan adecuadamente al alumnado y sus familias.

Comprensión y expresión de textos orales y escritos (expositivos y argumentativos).

Identificación de los elementos y de la estructura de los textos expositivos y argumentativos.

Utilización adecuada de las reglas de ortografía.

Lectura y comprensión de los libros propuestos como lectura obligatoria.

Análisis sintáctico de la oración simple.

Reconocimiento de las oraciones compuestas coordinadas. Distinción de proposiciones coordinadas

y subordinadas.

Reconocimiento de las principales características literarias de los siglos XIX y XX, y conocimiento

de los autores y obras más relevantes.

Identificación de los principales recursos literarios en el comentario de texto.

Utilización de un vocabulario mínimo, correcto y adecuado a las diferentes situaciones

comunicativas.

Valoración de la lengua como instrumento de comunicación y desarrollo de la personalidad.

10. LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO, Y EN SU CASO AMPLIACIÓN, Y LOS PLANES DE

RECUPERACIÓN CON MATERIAS NO SUPERADAS Y PENDIENTES:

Actividades de refuerzo:

Durante el curso, los alumnos con especial dificultad para seguir el ritmo de la clase y que estén obteniendo

resultados negativos en las evaluaciones a lo largo del curso deberán realizar una serie de actividades

especiales para conseguir superar dichas evaluaciones. Estas actividades tendrán diferente grado de

complejidad según las características del alumno. Así pues, se prevén las siguientes actividades:

g) Realización de trabajos específicos

h) Realización de exámenes de recuperación

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

78

i) Realización de cuadernillos especiales

Recuperación de materias pendientes de cursos anteriores:

Los alumnos que tienen la materia pendiente tendrán un seguimiento específico por parte de

profesor, en cuanto a tareas, trabajos, lecturas. Desde el momento que se considere que haya superado los

contenidos del curso pendiente o apruebe alguna evaluación de 3º, recuperará la materia. Se tendrá en cuenta

el esfuerzo, el trabajo y la buena disposición que tenga en clase que se traducirá en la realización de tareas,

trabajo diario, realización de las lecturas obligatorias, etc.

En caso de que no consiga aprobar ninguna de las dos primeras evaluaciones, se realizará una prueba

objetiva en el mes de mayo.

11. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO ABSENTISTA:

Ante la inasistencia reiterada del alumno, y una vez que haya perdido el derecho a la evaluación

continua, el Departamento establecerá unos exámenes especiales en junio para que el alumno tenga la

oportunidad de superar la asignatura. Salvo casos excepcionales, el alumno absentista no podrá disponer de

ningún otro procedimiento salvo el ya mencionado examen de recuperación.

12. PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO, EL

DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:

Es preciso evaluar también el funcionamiento de cada unidad que compone la programación. Los

instrumentos propuestos serán:

- Diario de clase. El profesor irá recogiendo incidencias y anotaciones sobre el funcionamiento de las

unidades, después de cada sesión. En una ficha de observación, se analizaran aspectos tales como la

adecuación de los objetivos al grupo, el grado de dificultad y secuenciación de las actividades, la adecuación

de los contenidos, el desarrollo de las competencias básicas, las dificultades el interés que ha presentado cada

unidad, el papel del profesor y distribución del grupo en el aula, la relación entre el tiempo empleado y el

progreso del alumnado, etc.

- Observación externa. La llevará a cabo el profesorado del Departamento, con lo cual se conseguiría una

importante labor de equipo, valorándose la interacción profesorado- alumnado.

- Consultas en la Web de la materia. El alumnado puede consultarla y sabrá en cada momento en qué punto

se encuentra el proceso de aprendizaje. Además de esto, supone un elemento de consulta para el profesor ya

que podemos ver el número de veces que es visitada y las opiniones sobre el proceso de enseñanza.

- Cuestionario final de cada unidad. Se formulan preguntas significativas al alumnado sobre las dificultades

encontradas y progresos obtenidos, el papel del profesor y las actividades propuestas.

- Coordinación del Departamento. Se realiza en las reuniones semanales y diariamente mediante un panel

donde figuran los contenidos de las unidades que cada profesor debe impartir en su grupo. A su vez este

elemento facilita la elaboración de las pruebas de cada unidad.

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA · 2019. 5. 5. · 4 los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone un acercamiento a los contenidos a través

IES San Benito-La Laguna

79

PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN HEMOS UTILIZADO LA

SIGUIENTE NORMATIVA:

1. Las referencias normativas y documentos de interés son las siguientes:

a) Artículo 44 del Decreto 81/2010 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico

de los Centros Docentes.

b) Decreto 127/2007, por el que se establece la ordenación y el currículo de la ESO.

c) Decreto 202/2008, por el que se establece la ordenación y el currículo de

Bachillerato.

d) Orden de 7 de noviembre de 2007, por la que se regula la Evaluación y

Promoción del Alumnado que cursa la ESO.

e) Orden de 14 de noviembre de 2008, por la que se regula la Evaluación y

Promoción del Alumnado que cursa Bachillerato.

f) Documento de Orientaciones para la elaboración de la programación didáctica,

publicado por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción

Educativa.

2. Se realizará una programación por cada materia y nivel.

3. La información en cursiva de cada uno de los apartados forma parte de las instrucciones,

por lo que deberá eliminarse una vez se haya terminado la programación.